Está en la página 1de 7

Corrientes filosóficas y sus aportaciones

Ensayo Final

Fundamentos de Sistemas Educativos


Profesor: Mtro. Julio Rodrigo Hernández

Presenta
Irving Sanchez Fabela
Enseñar no es transferir conocimiento,
sino crear las posibilidades para su Nada perece en el universo; cuanto
producción. Quien enseña aprende al acontece en él no pasa de ser meras
enseñar y quien enseña aprende al transformaciones
aprender
INTRODUCCIÓN Pitágoras
La historia del hombre y la sociedad nos ha mostrado que somos susceptibles a
modificaciones, principios filósofos de la antigua Grecia de los cuales, Platón o
Aristóteles hablan, deja un principio que dice lo nuevo reemplaza lo viejo, aplicable
a la cotidianeidad del espacio temporal, lo que nos llevaría a afirmar, lo que hoy
sucede mañana podría no ser, dado que las cosas se encuentran en constante
evolución, tanto de ideas como de hechos o actos que a su vez estos cambian el
plano internacional, ejemplo de esto son los grandes acontecimientos ocurridos a
lo largo del tiempo y que han revolucionado al mundo, como la evolución de los
modos de producción, la revolución francesa, la revolución industrial, el
surgimiento y caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la
globalización, estos acontecimientos modifican la manera de organización
mundial, en todos sus aspectos comunes, dentro de ellos la educación.

La educación es considerada uno de los grandes pilares de la evolución y


concepción de éxito por algunos países; sin embargo, la esencia de la educación
es la transmisión de la herencia en conocimientos resultado del paso del hombre
sobre el mundo, de este modo, la educación actual puede verse no solo como el
traspaso de conocimiento, si como la enseñanza de la verdad depurada a través
de la historia.

CORRIENTES FILOSOFICAS

Debemos entender a la filosofía, como el amor al conocimiento y la verdad. Cada


elemento que es parte de un todo tiene un propósito, es el caso de la filosofía y
sus corrientes en la gestión educativa. Todo gran éxito comienza con tan solo una
pequeña idea dentro de una mente brillante, que a su vez es tratada y manipulada
por un externo o externos para lograr lo que en un principio se deseó.

1
IDEALISMO

El idealismo es una corriente filosófica de la cual puede afirmarse que su principal


promotor es Platón, con la alegoría de la caverna, es fácil poder ubicar lo que se
expresa en esta corriente; al sostener que el mundo exterior es solo una
materialización de una idea procedente de otro hombre o un ser más allá de ser
hombre, y en dicho texto el hombre que yacía en el interior de esta caverna solo
conocía las sombras producidas por los cuerpos exteriores y ajenos a él, lo que
denominaba mundo1. de este modo y considerando que esta corriente nació con
Platón puede deducirse que su enfoque es la tendencia al razonamiento deductivo
como método platónico de conocimiento.

Los seguidores del idealismo <Idealistas> consideraban que el fin principal


de la educación es la búsqueda de ideas verdaderas, es decir verdadero
conocimiento, así también consideraban que la importancia de esta investigación
requería de carácter, fuerza y disciplina, como un requerimiento esencial de la
búsqueda2. Esta corriente toma realce en Alemania con Kant y Hegel.

El idealismo alemán como es comúnmente conocido para separarlo de la


esencia pura del idealismo en la antigua Grecia, tiene todas las bases de lo que
arriba se explicó, agregando elementos en el caso del segundo como la lógica, la
filosofía de la naturaleza y del espíritu que solo discierne entre los niveles de
pensamiento humano; y con el primero, critica a la razón pura, del juicio y de la
razón práctica, referente a la voluntad del ser en actuar, a la ética aplicada y por
ultimo a la aceptación de un mundo.3

RACIONALISMO

1
Cfr. Martínez, Juan José, (1991), La fábula de la caverna: Platón y Nietzsche, Barcelona,
Península. P.26
2
Cfr. Oswaldo Market, (1996), El Inicio del idealismo alemán, Madrid, Complutense ; Universidad
Nacional de Educacion a Distancia P.19
3
Ídem

2
El racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del
auténtico conocimiento, por oposición al empirismo, que considera que la única
fuente del conocimiento es la experiencia sensorial donde cae en la premisa si no
lo ves o no lo sientes, no existe, grandes exponentes de esta corriente son
ubicados en Europa, como Descartes, Spinoza, Leibnitz, sin embargo, el más
importante es Descartes, quien fura hijo de una familia rica y educado por jesuitas
<debemos recalcar que el método de enseñanza jesuita no es muy diferente al
actual y es considerado un buen método>, defendió la importancia e omnipotencia
de la razón; este entendía que, así como el matemático <ciencia a la que se le
consideraba pura por su exactitud> con la fuerza de la inteligencia, resuelve los
problemas matemáticos y grandes cantidades numéricas, el filósofo puede
concebir la verdad por fuerza pura de la inteligencia. 4

Como uno de sus mayores aportes para la educación está el que no se


acepta nada hasta que no sea por demás demostrado verdadero, así mismo
aportando ideas claras y evidentes, filtrando los objetivos y las metas que
conllevan a la educación con la aplicación del método matemático en todas las
áreas del conocimiento.

POSITIVISMO

El positivismo es una corriente que nace a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX; como sabemos una época por mas bélica en barias partes del mundo y
sobre todo de apogeo en el alza de los garantes individuales, lucha por la igualdad
y derechos humanos. Los hombres no encuentran su respuesta en la religión y se
arropan bajo los conocimientos de la ciencia, es decir con la adopción del
positivismo hacen a un lado los dogmas y emplean lo que de tiempo atrás venia
enraizando, uno de sus mayores exponentes es Comte, quien agrega la idea
principal de la creación de la sociología, como una ciencia con la sociedad como
su objeto de estudio.5

4
Kolakowski, Leszek, (1970), El racionalismo como ideología y ética sin código, Barcelona, Ariel. P.48
5
Cfr. Zea, Leopoldo, (2012), Un proceso intelectual; En torno a una filosofía americana; Dos
etapas en el pensamiento de Hispanoamérica, México, Colegio de México. P.285

3
Esta corriente tiene tres elementos principales basados en el estado
elemental del hombre, es decir la vida misma. La primera llamada Fase teológica o
mágica corresponde a la infancia de la humanidad donde lo básico como
fenómenos naturales o reacciones por más normales son explicados a través de
causas sobrenaturales evadiendo la ciencia.

La segunda es la fase metafísica o filosófica, donde en esta etapa el


hombre deja a un lado los dogmas que previamente se creó para dar respuesta a
lo que sucede en su entorno y ahora comienza a creer en ideas y explicaciones
racionales es decir que sustituye a los entes por elementos facticos.

Por ultimo tenemos la etapa positiva donde se ubica esta corriente donde la
mente renuncia a ideas absolutas y ahora se dedica al estudio de los fenómenos y
las leyes que rigen sobre de estos, el conocimiento se basa en la observación y la
experimentación con aporte del recurso matemático. 6

MATERIALISMO HISTORICO Y DIALECTICO

El Materialismo es una de las corrientes que nace a partir de una contrapunteada


con la primera de las corrientes que aquí explicamos, el idealismo. Esta corriente
dice que la cosa existe sin más precedente que su sola existencia, sin importar
que esta se vincule o no con los propios sentidos en los seres humanos. Por la
parte del idealismo recordemos que la cosa no es si no hay alguien que pueda
imaginarla o que perciba y tenga conciencia de su presencia.

El materialismo histórico es una doctrina naciente de la interpretación del


marxismo y el leninismo florecientes del siglo XX, así también como un reflejo de
la aplicación del Materialismo Dialectico, el primero está ligado con Marx y su
interpretación de la historia y los hechos históricos con la evolución de la historia
humana, es decir esta corriente ve la producción de los bienes materiales
7
necesarios para la vida humana.

6
Ibídem P.291
7
Anderson, Perry, (2013), In the Tracks of Historical Materialism –TRADUCCION-, Tres Cantos, Madrid,
España. Siglo XXI. P22

4
Por su parte el Materialismo dialectico se fundamenta entre la relación que
existe entre el primer mundo materia del que arriba se explicó, y el conocimiento.
Basa su estudio en la materia como un fundamento absoluto del mundo, con la
conciencia como catalizador y una actividad única de la mente; es decir la
conciencia se va a determinar de forma externa a lo natural y social existente y
elaborado en el cerebro.8

En el ámbito educativo esta postura filosófica, posibilita que la educación se


mire de manera global e integra de un todo; sin embargo, es preciso que se
favorezca el pensamiento crítico y la conciencia social del individuo; es decir, que
la escuela como un precursor fundamental de la educación sea democrática e
incite el desarrollo de los más desfavorecidos, así como la libertar las mentes y
resolver el analfabetismo del mundo actual.

CONCLUSION

El presente trabajo tuvo como objetivo presentar las diferentes corrientes


filosóficas que aportaron a la creación de sistemas educativos viables para el
presente. Cada una de las corrientes con una visión ligada sobre el conocimiento
como una parte primordial que dará respuesta y certeza a lo que el hombre le
inquieta.

El estudio de la sociedad nos ha mostrado que somos cambiantes y


tendemos a seguir comportamientos de nuestro entorno social, si nuestro entorno
cambia, nosotros debemos cambiar y seguir a los demás; en este sentido, En las
últimas tres décadas, el proceso de globalización ha impulsado importantes
cambios en el escenario global, pues gracias a las aperturas con ele internet como
una herramienta básica del saber, los modelos educativos de diferentes países
avanzan a ritmos catastróficos si no se saben aplicar a una población, ya que
obliga a los nuevos integrantes de la comuna entender por más acelerado todos
los elementos de concepción de la filosofía de la educación y sus aplicaciones.

8
Ibídem P. 31

5
FUENTES

Anderson, Perry, (2013), In the Tracks of Historical Materialism –TRADUCCION-,


Tres Cantos, Madrid, España. Siglo XXI.

Kolakowski, Leszek, (1970), El racionalismo como ideología y ética sin código,


Barcelona, Ariel.

Martínez, Juan José, (1991), La fábula de la caverna: Platón y Nietzsche,


Barcelona, Península.

Oswaldo Market, (1996), El Inicio del idealismo alemán, Madrid, Complutense;


Universidad Nacional de Educacion a Distancia

Zea, Leopoldo, (2012), Un proceso intelectual; En torno a una filosofía americana;


Dos etapas en el pensamiento de Hispanoamérica, México, Colegio de México.

También podría gustarte