Está en la página 1de 17

CURSO “PELIGROS EN LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD”

ANEXO AL ACUERDO PEDAGOGICO


GUIA DE ESTUDIO

PRESENTACION

El curso PELIGROS EN LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD aborda el conocimiento de las


fuentes, situaciones o actos que pueden estar presentes en las condiciones de trabajo como
generadores directos de incidentes o accidentes de trabajo, y que tienen el potencial de
causar daño en términos de lesiones a las personas o perdidas a las organizaciones. Por lo
tanto, en desarrollo del curso se estudian de manera sistemática las diversas formas en que
cada uno de tales peligros pueden encontrarse en los ambientes de trabajo, los diferentes
tipos de accidentes que pueden ocasionar y las distintas técnicas, estrategias o programas
específicos que la Seguridad Industrial dispone para su identificación, prevención y control.

El curso comprende cinco unidades temáticas y se desarrollará de manera virtual en la


plataforma Tu aula virtual IDEAD de la Universidad del Tolima; tendrá una duración de
dieciséis (16) semanas y al finalizar, todos los participantes deberán acreditarlo conforme a lo
establecido por el IDEAD para el efecto. La metodología empleada dialoga directamente con
la propuesta del modelo pedagógico del instituto y dadas las circunstancias coyunturales, se
obviarán temporalmente los encuentros presenciales.  

UNIDAD 1: SEGURIDAD INDUSTRIAL – PELIGROS MECANICOS.

1.1. CONTENIDOS:

1.1.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Definición: Área de la Seguridad y Salud en el trabajo (conjunto de normas y


procedimientos) que se encarga de la identificación, evaluación y control de peligros
presentes en las condiciones de seguridad en el trabajo, que tienen el potencial de causar
daños en términos de lesiones a las personas y perdidas a las organizaciones.
 Objetivos: La Seguridad Industrial tiene por objetivos, la prevención de accidentes de
trabajo, y la conservación de la planta física en condiciones óptimas de seguridad.
 Palabras y conceptos claves: Seguridad y Salud en el trabajo (Ley 1562 de 2012); áreas y
disciplinas de apoyo de la Seguridad y Salud en el trabajo; condiciones de trabajo, riesgo,
factores de riesgo, peligros, peligros de Seguridad en las condiciones de trabajo, fuente
generadora, incidente, accidente de trabajo (por causa, con ocasión).

1.1.2 PELIGROS MECANICOS:

 Generalidades:
- Definición:
- Clasificación de los peligros mecánicos según fuente generadora (GTC 45 2010 –
2012): elementos o partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar,
materiales sólidos o líquidos proyectados.
- Fuentes generadoras (por diseño, construcción, mantenimiento u operación
inapropiados)
 Palabras y conceptos claves:
- Herramienta; clasificación de las herramientas;
- máquina, tipos de máquinas, puntos de peligro en las máquinas (Sistema de
alimentación de energía, partes salientes o en movimiento, sistemas de trasmisión de
fuerzas, puntos de alimentación y operación);
- Tipos de accidentes de trabajo más frecuentes (fricciones, golpes, atrapamientos,
aplastamientos)
- Naturaleza de las lesiones causadas (heridas, fracturas, amputaciones)
- Identificación de peligros mecánicos (Proceso sistemático mediante el cual se
reconocen los peligros existentes y se definen sus características). Técnicas para la
identificación de peligros: Inspecciones de seguridad: informales y planeadas.
- Procesos y actividades en los cuales están presentes los peligros mecánicos.
- Medidas de control jerarquizadas: eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, elementos de protección personal.
- Programas y estrategias específicas para la prevención y control de los peligros
mecánicos: Mantenimiento preventivo y correctivo, Protección de maquinaria,
Demarcación y señalización (Señales y colores de seguridad), orden y aseo,
capacitación específica.
 Normas legales y técnicas pertinentes: Ley 1562 de 2012, ley 9ª de 1979, resolución 2400
de 1979 del Ministerio de trabajo; GTC 45 2010 – 2012, NTC 4114 de Icontec, NTC 1461
de Icontec.

1.2. COMPROMISOS, PRODUCTOS Y ACREDITACION

 Trabajo individual: La actividad de aprendizaje para esta unidad consiste en la lectura de


los documentos indicados como lectura básica que sobre los contenidos relacionados en el
punto 1.1 debe realizar cada estudiante, y de lo cual debe elaborar como producto o
soporte físico, un primer borrador de mapa conceptual, un glosario de palabras y
conceptos claves, y un cuadro resumen de las normas legales y técnicas abordadas.
Igualmente, cada estudiante debe elaborar un anexo con la solución al problema y a las
preguntas generadoras, y el resultado de ejercicio práctico de identificación de los peligros
mecánicos presentes en un ambiente de trabajo.
Trabajo grupal: Las propuestas de productos elaborados por cada uno de los integrantes
del CIPAS, deben ser discutidos entre sí, y el producto final (un mapa conceptual, un
glosario de palabras o conceptos claves, y un cuadro resumen de normas) debe ser subido
a la plataforma Tu Aula Virtual IDEAD una sola vez y a nombre del CIPAS, con plazo
máximo hasta 48 horas antes de la fecha y hora establecida para el respectivo encuentro
tutorial. En casos excepcionales plenamente verificados como dificultades de conectividad,
tales evidencias pueden ser enviadas en las mismas condiciones vía correo institucional.

 Participación individual en foro: Cada estudiante deberá participar en el foro con una
breve descripción de un accidente de trabajo imaginario, causado por alguna de las formas
en que la GTC 45 /2010 - 2012 de Icontec, clasifica los peligros mecánicos (elementos o
partes de máquinas, herramientas, equipos, piezas a trabajar, materiales proyectados
sólidos o fluidos). En la descripción del accidente se deben tener en cuenta los tres
elementos (suceso repentino, por causa o con ocasión del trabajo, que causa en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte), referidos en el concepto legal de accidente de trabajo (artículo 3 de la ley 1562 de
2012). 

Durante el encuentro tutorial tendrá lugar la socialización de los diferentes productos del
trabajo grupal enviado por el CIPAS; Esta socialización será liderada por uno de los
integrantes del CIPAS el cual será seleccionado en el momento del encuentro.

La nota promedio obtenida en la unidad, (valoración de las evidencias de la actividad


grupal de aprendizaje subidas a la plataforma, resultado de la socialización, y
participación individual en el foro) equivale al 10% del 60% total acumulable en
desarrollo del curso.

1.3. PROBLEMA Y PREGUNTAS GENERADORAS

Existen en el trabajo, factores de riesgo o peligros que por su acción mecánica pueden
generar incidentes o accidentes de trabajo, causar lesiones a las personas o pérdidas a las
organizaciones, y que son objeto de estudio de la Seguridad Industrial. ¿Cual es este grupo
de peligros, ¿cómo se subdivide según las fuentes generadoras y en qué medida los eventos
adversos para la salud (accidentes de trabajo) ocurridos por el contacto inmediato con ellos,
impactan en la salud y el bienestar de los trabajadores expuestos?

 Conforme a la norma técnica colombiana GTC-45/1997 de ICONTEC, las condiciones de


trabajo se clasifican en Condiciones de Seguridad, Condiciones de Higiene, Condiciones
Ergonómicas y Condiciones Sicolaborales. ¿Cuáles peligros o Factores de riesgo
pertenecen a las Condiciones de Seguridad y cuáles son sus consecuencias directas?
 La Seguridad y Salud en el trabajo, en últimas busca alcanzar el más alto grado posible de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores; ¿De qué manera participa la
Seguridad Industrial como área importante de dicha disciplina en ese propósito global, y
cuáles son sus objetivos centrales?
 Bajo el enfoque general de la temática “relación Salud – Trabajo”, que significado se le da
al accidente de trabajo,
 Conforme a la normatividad legal vigente, ¿cómo se define el accidente de trabajo y en
qué se diferencia del incidente de trabajo?
 ¿Qué normas colombianas, regulan lo concerniente al accidente de trabajo, a sus causas y
consecuencias?
 ¿Qué diferencia existe entre herramienta, máquina y equipo?
 ¿En que consiste el programa protección de maquinaria? ¿Que es un resguardo y que un
dispositivo de seguridad?

1.4. LECTURA BÁSICA

 Ley 1562 de 2012 la cual modifica el Sistema general de Riesgos Laborales, artículos 1º y
3º definiciones.
 Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional) por la cual se dictan medidas sanitarias; Título
III Salud ocupacional, artículos 80 a 89 y 111 a 124 peligros mecánicos.
 Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de trabajo (Estatuto de Seguridad Industrial) Titulo
V Capítulo I artículos 202 y 203; Título VIII de las máquinas, equipos y aparatos en general
artículos 266 a 295; Título IX capítulo I herramientas artículos 355 a 387.
 Guía Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC, y sus actualizaciones 2010, 2012, Guía
para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud
ocupacional; ordinal 2: Definiciones; Anexo A, tabla de peligros.
 Norma Técnica Colombiana NTC 4114 de Icontec, Seguridad Industrial, Realización de
Inspecciones planeadas.
 Normas técnicas Colombianas NTC 1461 de Icontec, Higiene y Seguridad; Colores y
señales de seguridad.
 Documentos digitales: Riesgo mecánico, Seguridad con herramientas, Seguridad en
trabajo con máquinas y herramientas.

1.5. OTRA LECTURA RECOMENDADA

 Henao Robledo Fernando, “Seguridad y Salud en el Trabajo, Conceptos básicos, Base de


datos adquirida por la Universidad del Tolima, (ruta: www.ut.edu.co, biblioteca, bases de
datos, MC Graw Hill, Seguridad y Salud en el trabajo).
 Cortez Díaz José María. Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos laborales. 3ª edición. Editorial Alfaomega. 2002
 Consejo Interamericano de Seguridad “CIAS”, Manual de prevención de accidentes para
operaciones industriales, Editorial Mapfre 1ª edición.
 Franco González Juan Carlos, “Seguridad Industrial”, Universidad del Quindío
 Normas OSHAS 18001 e ISO 45001, herramientas para la gestión de la Seguridad y la
salud en el trabajo; ordinal 3: términos y definiciones.
 Cartilla investigación de accidentes.
 Decreto 1072 de 2015 (Decreto único reglamentario del Sector Trabajo)

UNIDAD 2. PELIGROS ELECTRICOS

2.1 CONTENIDOS:

 Generalidades:
- Definición:
- Clasificación según GTC 45/2010 - 2012 (alta y baja tensión, energía estática)
- Fuentes generadoras de peligro eléctrico (Generadores, redes, conductores,
estaciones, subestaciones, transformadores, tableros de control, instalaciones, tomas,
enchufes, y en general aparatos movidos por electricidad), por diseño, construcción,
mantenimiento u operación inapropiado)
 Palabras y conceptos claves:
- energía eléctrica, electricidad, corriente eléctrica, corriente alterna, corriente continua,
tensión, potencia, resistencia; Unidades de medida; Procesos de generación
conducción y distribución de la energía eléctrica.
- Tipos de accidentes de trabajo más frecuentes: contactos directo e indirecto.
- Naturaleza de las lesiones causadas: Quemaduras, heridas, electrocución, fibrilación
ventricular, etc.
- Efectos de la electricidad en el organismo humano.
- Factores determinantes del daño de la corriente eléctrica en el organismo.
- Identificación de peligros eléctricos: (Proceso sistemático mediante el cual se
reconocen los peligros existentes y se definen sus características). Técnicas para la
identificación de peligros: Inspecciones de seguridad.
- Procesos y actividades en los cuales están presentes los peligros eléctricos.
- Medidas de control jerarquizadas: eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, elementos de protección personal.
- Estrategias específicas de Seguridad Industrial para la prevención y control de los
peligros eléctricos: “Cinco Reglas de oro”, “Mantenimiento preventivo y correctivo”,
“Demarcación y señalización” (Señales y colores de seguridad específicos), “orden y
aseo”, “Capacitación específica”.
 Normas legales y técnicas pertinentes: ley 9ª de 1979, Resolución 2400 de 1979 del
Ministerio de trabajo; Resolución 9-0708 de agosto 30 de 2013 del Ministerio de Minas y
Energía (Reglamento técnico para instalaciones eléctricas en Colombia RETIE);
Resolución 5018 de 2019 del Ministerio de trabajo la cual adopta el Reglamento de Salud
Ocupacional para el sector eléctrico (cinco reglas de oro) y deroga la resolución 1348 de
2009; NTC 2050 1998 de Icontec Código eléctrico colombiano (en actualización); GTC 45
2010 – 2012 de Icontec.

2.2 COMPROMISOS, PRODUCTOS Y ACREDITACION

 Trabajo individual: La actividad de aprendizaje para esta unidad consiste en la lectura de


los documentos indicados como lectura básica que sobre los contenidos relacionados en el
punto 2.1 debe realizar cada estudiante, y de lo cual debe elaborar como producto o
soporte físico, un primer borrador de mapa conceptual, un glosario de palabras y
conceptos claves, y un cuadro resumen de las normas legales y técnicas abordadas.
Igualmente, cada estudiante debe elaborar un anexo con la solución al problema y a las
preguntas generadoras, y el resultado de ejercicio práctico de identificación de los peligros
eléctricos presentes en un ambiente de trabajo.
Trabajo grupal: Las propuestas de productos elaborados por cada uno de los integrantes
del CIPAS, deben ser discutidos entre sí, y el producto final (un mapa conceptual, un
glosario de palabras o conceptos claves, y un cuadro resumen de normas) debe ser subido
a la plataforma Tu Aula Virtual IDEAD una sola vez y a nombre del CIPAS, con plazo
máximo hasta 48 horas antes de la fecha y hora establecida para el respectivo encuentro
tutorial. En casos excepcionales plenamente verificados como dificultades de conectividad,
tales evidencias podrán ser enviadas en las mismas condiciones vía correo institucional.

 Evaluación individual: Cada estudiante deberá responder en forma individual y en el


tiempo establecido, las preguntas del cuestionario respecto a la primera y segunda unidad,
dispuesto en plataforma para el curso.
Durante el encuentro tutorial tendrá lugar la socialización de los diferentes productos del
trabajo grupal enviado por el CIPAS; Esta socialización será liderada por uno de los
integrantes del CIPAS el cual será seleccionado en el momento del encuentro. Así mismo,
tendrá lugar la primera evaluación individual.

La nota obtenida en la evaluación individual equivale al 15% del 60% total acumulable.

2.3 PROBLEMA Y PREGUNTAS GENERADORAS

Existen en el trabajo, factores de riesgo o peligros de tipo eléctrico, presentes en redes,


instalaciones eléctricas, tableros y controles, cables conductores, tomas, enchufes y en
general sistemas de alimentación eléctrica, que, agrupados en alta y baja tensión, y energía
estática, son motivo de estudio de la Seguridad Industrial. ¿Cuál es este grupo de peligros de
Seguridad, como se subdividen, y en qué medida los eventos adversos para la salud
(accidentes de trabajo) ocurridos por el contacto inmediato con ellos, impactan en la salud y el
bienestar de los trabajadores?

 ¿Cómo podemos definir concretamente los conceptos electricidad y energía eléctrica?


cuantas clases de electricidad existen?
 ¿Cuáles son las fuentes generadoras más comunes en el ambiente laboral, de los peligros
eléctricos?
 ¿Qué aspectos básicos deben considerarse dentro de los programas de prevención de
accidentes ocasionados por peligros eléctricos?
 ¿Cuáles son los efectos de la corriente eléctrica en el organismo humano?
 ¿En qué consisten las prácticas seguras más usuales para el control de factores de riesgo
eléctrico, y cuales elementos de protección personal son los indicados en este caso?
 ¿Cuál es la normatividad legal colombiana que se ocupa de las condiciones de seguridad
respecto a los peligros eléctricos en los sitios de trabajo?

2.4 LECTURA BÁSICA:

 Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional) artículos 117 y 118 riesgos eléctricos.
 Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de trabajo (Estatuto de Seguridad Industrial)
capitulo VII artículos 121 a 152; Titulo V Capítulo I artículos 202 y 203
 Resolución 9-0708 de agosto 30 de 2013 de Ministerio de minas y energía, “Reglamento
técnico para instalaciones eléctricas en Colombia” (RETIE); Artículo 6º Simbología y
Señalización.
 Resolución 5018 de 2019 del Ministerio de trabajo, Reglamento de Salud Ocupacional
para el sector eléctrico (cinco reglas de oro), que deroga la resolución 1348 de 2009
 Guía técnica colombiana GTC 45 de Icontec actualización 2010 – 2012, “Guía para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud en el
trabajo, ordinal 2: definiciones; Anexo A: Tabla de peligros.
 Guía técnica colombiana GTC 4114 de Icontec, Seguridad Industrial, realización de
inspecciones planeadas.
 NTC 1461 de Icontec, colores y señales de seguridad
 NTC 2050 de Icontec 1998 “Código eléctrico colombiano” (en actualización).
 Documentos digitales: Seguridad eléctrica; guía de Seguridad eléctrica.

2.5 OTRA LECTURA RECOMENDADA

 Henao Robledo Fernando, “Seguridad y Salud en Trabajo, Conceptos básicos”, Base de


datos adquirida por la Universidad del Tolima, (ruta: www.ut.edu.co, biblioteca, bases de
datos, MC Graw Hill, Seguridad y Salud en el trabajo).
 Cortez Díaz José María. Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos laborales. 3ª edición. Editorial Alfaomega. 2002
 Consejo Interamericano de Seguridad “CIAS”, Manual de prevención de accidentes para
operaciones industriales, Editorial Mapfre 1ª edición.
 Guía Técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico- INSHT

UNIDAD 3: PELIGROS LOCATIVOS

3.1 CONTENIDOS:

 Generalidades
- Definición:
- Clasificación según GTC 45/2010 - 2012 (Sistemas y medios de almacenamiento,
superficies de trabajo, condiciones de orden y aseo)
- Fuentes generadoras de peligro locativo (estructuras como techos, muros, escaleras,
sistemas y medios de almacenamiento inseguro, superficies como pisos plataformas u
otros medios de sustentación para el trabajo, irregulares, deslizantes, inestables o con
diferencias de nivel, (por diseño, construcción, mantenimiento u operación deficiente;
caída de objetos, desorden y desaseo)
 Conceptos y palabras claves:
- Superficies de sustentación, estructura, almacenamiento, estiva, demarcación y
señalización.
- Tipos de accidentes de trabajo más frecuentes (caídas, golpes, atrapamientos,
aplastamientos)
- Naturaleza de las lesiones causadas (traumatismos, heridas, esguinces, fracturas,
amputaciones)
- Identificación de peligros locativos: definición, Proceso sistemático mediante el cual se
reconocen los peligros existentes y se definen sus características. Técnicas
(Inspecciones de seguridad)
- Procesos y actividades en los cuales están presentes los peligros locativos.
- Medidas de control jerarquizadas (eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, elementos de protección personal)
- Estrategias específicas de Seguridad Industrial para la prevención y control de los
peligros locativos: “Orden y aseo” (tuttava, Cinco eses), “Mantenimiento preventivo y
correctivo”, “Demarcación y señalización” (Señales y colores de seguridad),
“Almacenamiento Seguro y manejo adecuado de carga”, “Sistema Globalmente
armonizado para el etiquetado y almacenamiento seguro de sustancias químicas”;
“Capacitación específica”.
 Normas legales y técnicas pertinentes (ley 9ª de 1979, Resolución 2400 de 1979 del
Ministerio de trabajo; Decreto 1496 de 2018, que adopta el Sistema Globalmente
Armonizado para la clasificación, etiquetado y almacenamiento de productos químicos de
la ONU y la OIT; Guía Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC y sus actualizaciones
2010 - 2012; NTC 1461 de ICONTEC sobre Colores y señales de seguridad; NTC 4114 de
ICONTEC sobre Realización de inspección de seguridad).

3.2. COMPROMISOS, PRODUCTOS Y ACREDITACION

 Trabajo individual: La actividad de aprendizaje para esta unidad consiste en la lectura de


los documentos indicados como lectura básica que sobre los contenidos relacionados en el
punto 3.1 debe realizar cada estudiante, y de lo cual debe elaborar como producto o
soporte físico, un primer borrador de mapa conceptual, un glosario de palabras y
conceptos claves, y un cuadro resumen de las normas legales y técnicas abordadas.
Igualmente, cada estudiante debe elaborar un anexo con la solución al problema y a las
preguntas generadoras, y el resultado de ejercicio práctico de identificación de los peligros
locativos presentes en un ambiente de trabajo.
Trabajo grupal: Las propuestas de productos elaborados por cada uno de los integrantes
del CIPAS, deben ser discutidos entre sí, y el producto final (un mapa conceptual, un
glosario de palabras o conceptos claves, y un cuadro resumen de normas) debe ser subido
a la plataforma Tu Aula Virtual IDEAD una sola vez y a nombre del CIPAS, con plazo
máximo de 48 horas antes de la fecha y hora establecida para el respectivo encuentro
tutorial. En casos excepcionales plenamente verificados como dificultades de conectividad,
tales evidencias pueden ser enviadas en las mismas condiciones vía correo institucional.

 Participación individual en foro: Cada estudiante deberá participar en el foro con una
breve descripción de un accidente de trabajo imaginario, causado por alguna de las formas
en que la GTC 45 /2010 - 2012 de Icontec, clasifica los peligros locativos (sistemas y
medios de almacenamiento, superficies de trabajo, condiciones de orden y aseo), pero
además, especificando la fuente generadora del peligro. En la descripción se deben tener
en cuenta los tres elementos (seceso repentino, por causa o con ocasión del trabajo, que
causa lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte)
referidos en el concepto legal de accidente de trabajo (artículo 3 de la ley 1562 de 2012). 

Durante el encuentro tutorial tendrá lugar la socialización de los diferentes productos del
trabajo grupal enviado por el CIPAS; Esta socialización será liderada por uno de los
integrantes del CIPAS el cual será seleccionado en el momento del encuentro.

La nota promedio obtenida en la unidad, (valoración de las evidencias de la actividad


grupal de aprendizaje subidas a la plataforma, resultado de la socialización, y
participación individual en el foro) equivale al 10% del 60% total acumulable en
desarrollo del curso.

3.3 PROBLEMA Y PREGUNTAS GENERADORAS:


Existen en el trabajo, factores de riesgo o peligros de tipo locativo, presentes en las
superficies de trabajo, en sistemas y medios de almacenamiento, y en las condiciones de
orden y aseó, que son motivo de estudio de la Seguridad Industrial. ¿Cuál es este grupo de
peligros de Seguridad, como se subdividen, y en qué medida los eventos adversos para la
salud (accidentes de trabajo) ocurridos por el contacto inmediato con ellos, impactan en la
salud y el bienestar de los trabajadores?

 ¿A qué aspectos generales hacen referencia los peligros o factores de riesgo locativo?
 El almacenamiento y manejo inadecuado de materiales son generadores directos de
accidentes de trabajo. ¿Qué condiciones potencian tales factores de riesgo, y que
aspectos deben incluirse en un plan de prevención de accidentes desde el diseño de las
instalaciones?
 La normatividad colombiana, ordena el cumplimiento de condiciones para el
almacenamiento y manejo de materiales en forma segura. ¿Cuáles son esas condiciones o
normas de almacenamiento y manejo seguro de materiales?

3.4 LECTURA BÁSICA

 Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional) Título III artículos 90 a 97, 105 y 109, 158 a
168, 175 a 202, 203 a 210.
 Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de trabajo (Estatuto de Seguridad Industrial), Titulo
II Capítulo I artículos 4 a 16; Capítulo II artículos 17 a 28; Titulo V Capítulo I artículos 202 y
203
 Decreto 1496 de 2018, que adopta el Sistema Globalmente Armonizado para la
clasificación, etiquetado y almacenamiento de productos químicos de la ONU y la OIT.
 Guía Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC, y sus actualizaciones 2010, 2012.
 NTC 4114 de Icontec Realización de Inspecciones de seguridad
 NTC 1461 de ICONTEC sobre Colores y señales de seguridad.
 Documentos digitalizados: Recomendaciones sobre Factores de riesgo locativo,
presentación de riesgos locativos, Seguridad en bodegas de almacenamiento,
presentación sobre el método 5 eses.

3.5 OTRA LECTURA RECOMENDADA

 Beatriz Lorena Buitrago, Roberto Aníbal Buitrago, Universidad del Quindío, “Factores de
Riesgo locativos”.
 Henao Robledo Fernando, “Seguridad y Salud en Trabajo, Conceptos básicos, Base de
datos adquirida por la Universidad del Tolima, (ruta: www.ut.edu.co, biblioteca, bases de
datos, MC Graw Hill, Seguridad y Salud en el trabajo).
 Cortez Díaz José María. Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos laborales. 3ª edición. Editorial Alfaomega. 2002
 Consejo Interamericano de Seguridad “CIAS”, Manual de prevención de accidentes para
operaciones industriales, Editorial Mapfre 1ª edición.

UNIDAD 4: PELIGROS PUBLICOS, TECNOLOGICOS Y DE TRANSITO


4.1 CONTENIDOS:

4.1.1 Peligros públicos:

 Generalidades:
- Definición:
- Clasificación según GTC 45/2010 – 2012: Robos, atracos, asaltos, atentados, de orden
público; otras clasificaciones: internos, externos, directos, indirectos.
- Fuentes generadoras de peligros públicos (relacionadas con conductas violentas,
desorden social, Inseguridad ciudadana, orden público)
 Palabras y Conceptos claves:
- Conductas violentas, accidente de trabajo por causa o con ocasión del trabajo,
generados por peligros públicos.
- Tipos de accidentes más frecuentes en el trabajo (relacionados con robos, atracos,
asaltos, atentados, de orden público)
- Naturaleza de las lesiones causadas (traumatismos, heridas, muerte)
- Identificación de peligros públicos: (Proceso sistemático mediante el cual se reconocen
los peligros existentes y se definen sus características). Técnicas para identificación de
peligros: Inspecciones de seguridad.
- Procesos y actividades laborales en los cuales están presentes los peligros públicos.
- Medidas de control jerarquizadas: eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, elementos de protección personal.
- Estrategias específicas de Seguridad Industrial para la prevención y control de los
peligros públicos: “Plan integral de seguridad” con el fin de disminuir vulnerabilidad
(seguridad física, seguridad humana, seguridad ambiental, seguridad de la
información), “Capacitación específica”.
 Normas legales y técnicas pertinentes: ley 9ª de 1979, Resolución 2400 de 1979 del
Ministerio de trabajo; Decreto 1072 de 2012 decreto único reglamentario del sector trabajo.

4.1.2 Peligros Tecnológicos:

 Generalidades:
- Definición.
- Clasificación según GTC 45/2010 – 2012: incendios, explosiones, fuga y derrame de
químicos peligrosos.
- Fuentes generadoras de peligros tecnológicos: desorden y desaseo, almacenamiento
inseguro, mantenimiento deficiente, procedimientos y actuaciones inseguras.
 Palabras y conceptos claves:
- Fuego, triángulo y tetraedro del fuego, Incendio, clasificación de incendios según
material combustible, principios básicos para la extinción del fuego, sistemas para la
extinción de incendios)
- Tipos de accidentes más frecuentes en el trabajo (relacionados con incendios,
explosiones, fugas y derrames)
- Naturaleza de las lesiones causadas: quemaduras, intoxicaciones, traumatismos,
heridas, muerte.
- Identificación de peligros tecnológicos (Proceso sistemático mediante el cual se
reconocen los peligros existentes y se definen sus características). Técnicas:
Inspecciones de seguridad.
- Procesos y actividades en los cuales están presentes los peligros tecnológicos.
- Medidas de control jerarquizadas: eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, elementos de protección personal.
- Estrategias específicas de Seguridad Industrial para la prevención y control de los
peligros tecnológicos: “orden y aseo”, “almacenamiento seguro” “aplicación del sistema
globalmente armonizado para el etiquetado y almacenamiento de sustancias químicas”,
“demarcación y señalización”, “prevención y control de incendios”, “plan de
emergencias”, “Capacitación específica”.
 Normas legales y técnicas pertinentes: ley 9ª de 1979, Resolución 2400 de 1979 del
Ministerio de trabajo; Decreto 1072 de 2012 decreto único reglamentario del sector trabajo.

4.1.3 Peligros de tránsito en el trabajo:

 Generalidades:
- Definición:
- Clasificación: En el contexto legal de accidente de trabajo durante el
desplazamiento de trabajadores (In itinere y en misión).
- Fuentes generadoras de peligros de tránsito (Relacionados con elementos y actores
del tránsito)
 Palabras y conceptos claves:
- accidente de tránsito, accidente de tránsito en el trabajo.
- Tipos de accidentes más frecuentes en el trabajo (relacionados con el tránsito)
- Naturaleza de las lesiones causadas (traumatismos múltiples, heridas, muerte.
- Identificación de peligros de tránsito: (Proceso sistemático mediante el cual se
reconocen los peligros existentes y se definen sus características). Técnicas:
Inspecciones de seguridad.
- Procesos y actividades laborales en los cuales están presentes los peligros de
tránsito.
- Medidas de control jerarquizadas: eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, elementos de protección personal.
- Estrategias específicas de Seguridad Industrial para la prevención y control de los
peligros de tránsito: “Plan estratégico de seguridad vial”, “Selección y vigilancia
médica específica”, “mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos e
instalaciones”, “Capacitación específica”, “demarcación y señalización de vías
internas e instalaciones en la empresa”.
 Normas legales y técnicas pertinentes: ley 9ª de 1979, Resolución 2400 de 1979 del
Ministerio de trabajo; Ley 1503 de 2011, reglamentada por el decreto 2851 de 2013
sobre el Plan estratégico de Seguridad Vial, Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de
transporte la cual expide la Guía Metodológica para la elaboración del Plan estratégico
de Seguridad Vial.

4.2 COMPROMISOS, PRODUCTOS Y ACREDITACION


 Trabajo individual: La actividad de aprendizaje para esta unidad consiste en la lectura de
los documentos indicados como lectura básica que sobre los contenidos relacionados en el
punto 4.1 debe realizar cada estudiante, y de lo cual debe elaborar como producto o
soporte físico, un primer borrador de mapa conceptual, un glosario de palabras y
conceptos claves, y un cuadro resumen de las normas legales y técnicas abordadas, para
cada uno de los peligros estudiados. Igualmente, cada estudiante debe elaborar un anexo
con la solución al problema y a las preguntas generadoras, y el resultado de ejercicio
práctico de identificación de los peligros públicos, tecnológicos y de tránsito presentes en
un ambiente de trabajo.
Trabajo grupal: Las propuestas de productos elaborados para cada peligro por cada uno
de los integrantes del CIPAS, deben ser discutidos entre sí, y el producto final (un mapa
conceptual, un glosario de palabras o conceptos claves, y un cuadro resumen de normas,
por cada peligro) debe ser subido a la plataforma Tu Aula Virtual IDEAD una sola vez y a
nombre del CIPAS, con plazo máximo de 48 horas antes de la fecha y hora establecida
para el respectivo encuentro tutorial. En casos excepcionales plenamente verificados como
dificultades de conectividad, tales evidencias pueden ser enviadas en las mismas
condiciones vía correo institucional.

 Evaluación individual: Cada estudiante deberá responder en forma individual y en el


tiempo establecido, las preguntas del cuestionario respecto a la tercera y cuarta unidad,
dispuesto en plataforma para el curso.

Durante el encuentro tutorial tendrá lugar la socialización de los diferentes productos del
trabajo grupal enviado por el CIPAS; Esta socialización será liderada por uno de los
integrantes del CIPAS el cual será seleccionado en el momento del encuentro. Así mismo,
tendrá lugar la evaluación individual.

La nota obtenida en la evaluación individual equivale al 15% del 60% total acumulable.

4.3 PROBLEMA Y PREGUNTAS GENERADORAS:

Existen en el trabajo, factores de riesgo o peligros de tipo público, tecnológico (incendio,


explosión, fuga o derrame de químicos peligrosos), y propios del tránsito, que son motivo de
estudio de la Seguridad Industrial. ¿Cuál es este grupo de peligros de las condiciones de
Seguridad, como se subdividen, y en qué medida los eventos adversos para la salud
(accidentes de trabajo) ocurridos por el contacto inmediato con ellos, impactan en la salud y el
bienestar de los trabajadores?

 Los peligros tecnológicos (antes factores de riesgo Físico – Químicos), hacen referencia a
Incendios, explosiones, fugas y derrames; ¿Qué condiciones originan tales eventos en el
trabajo?
 ¿Cómo se definen técnicamente los conceptos “fuego” e “incendio?” ¿Cómo se clasifican
estos últimos de acuerdo al material combustible?
 ¿En qué principios básicos se fundamentan los métodos de extinción de incendios?
describa los principales tipos de extinguidores portátiles.
 ¿En qué aspectos básicos se debe fundamentar un plan de prevención y control de los
factores de riesgo del tránsito?
 ¿Cuál es la normatividad específica relacionada con peligros tecnológicos o factores de
riesgo Físico – Químicos y de tránsito?

4.4 LECTURA BÁSICA


 Ley 9 de 1979 y resolución 2400 de 1979 del ministerio de trabajo, Titulo VI de la
prevención y extinción de incendios, artículos 205 a 234; son normas legales que regulan
aspectos sobre los peligros tecnológicos.
 DECRETO 1072 DE 2015, decreto único reglamentario del sector trabajo, en lo relativo al
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo en el Libro 2, Parte 2, Titulo 4,
Capitulo 6. considera a los peligros públicos como parte del diagnóstico de condiciones de
trabajo de las organizaciones.
 Ley 1503 de 2011, reglamentada por el decreto 2851 de 2013 sobre el Plan estratégico de
Seguridad Vial, Resolución 1565 de 2014 del Ministerio de transporte la cual expide la
Guía Metodológica para la elaboración del Plan estratégico de Seguridad Vial, son normas
específicas sobre los peligros de tránsito.
 Guía técnica colombiana GTC 45 de Icontec actualización 2010 – 2012, Guía para la
identificación de peligros y valoración de los riesgos de Seguridad y Salud en el trabajo,
ordinal 2: definiciones, Anexo A: tabla de peligros.
 Guía técnica colombiana GTC 4114 de Icontec, Seguridad Industrial, realización de
inspecciones planeadas.
 NTC 1461 de Icontec, colores y señales de seguridad.
 NTC 2885 sobre extintores de incendios.
 NFPA 10 sobre extintores de fuego portátiles.
 NSR 10 reglamento colombiano de construcciones sismorresistentes.
 Documentos digitales: Peligros públicos, Peligros de incendios y explosión, , Prevención y
control de incendios, Manual los riesgos del tráfico en el trabajo.

4.5 OTRA LECTURA RECOMENDADA

 Henao Robledo Fernando, “Seguridad y Salud en Trabajo, Conceptos básicos, Base de


datos adquirida por la Universidad del Tolima, (ruta: www.ut.edu.co, biblioteca, bases de
datos, MC Graw Hill, Seguridad y Salud en el trabajo).
 Cortez Díaz José María. Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos laborales. 3ª edición. Editorial Alfaomega. 2002
 Consejo Interamericano de Seguridad “CIAS”, Manual de prevención de accidentes para
operaciones industriales, Editorial Mapfre 1ª edición.
 Carlos Alberto Restrepo H, Universidad del Quindío, “Factores de Riesgo Fisicoquímicos,
Incendio y Explosión”
 Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas
explosivas en el lugar de trabajo- INSHT.

UNIDAD 5: TRABAJO EN ALTURAS Y ESPACIOS CONFINADOS

5.1 CONTENIDOS:

5.1.1 TRABAJO EN ALTURAS:

 Generalidades:
- Definición.
- Clasificación (trabajo en alturas sobre superficies de sustentación y en suspensión).
- Peligros y riesgos por trabajo en alturas
 Palabras y conceptos claves:
- Arnés de cuerpo completo, anclaje, eslinga de protección contra caídas, línea de vida,
medidas de prevención, medidas de protección, ayudante de seguridad, coordinador de
trabajo en alturas, permiso de trabajo.
- Tipos de accidentes más frecuentes: caída de alturas, contactos con energía eléctrica,
atrapamientos, golpes.
- Naturaleza de las lesiones causadas: politraumatismos, fracturas, heridas, muerte.
- Identificación de peligros por trabajo en alturas (Proceso sistemático mediante el cual
se reconocen los peligros existentes y se definen sus características). Técnicas:
Inspecciones de seguridad; Análisis de trabajo seguro (ATS).
- Procesos y actividades en los cuales están presentes los peligros por trabajo en
alturas.
- Medidas de control jerarquizadas: eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, elementos de protección personal.
- Estrategias específicas de Seguridad Industrial para la prevención y control de los
peligros por trabajo en alturas: “Programa de prevención y protección contra caída de
alturas”, “selección y vigilancia médica”; “capacitación específica certificada”; permisos
de trabajo”, “supervisión y acompañamiento permanente”; orden y aseo”
 Normas legales y técnicas pertinentes: ley 52 de 1993, artículo 18; ley 9ª de 1979 artículos
80 a 89, 94; Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de trabajo, artículos 188 a 191;
resolución 2413 de 1979 del ministerio de trabajo, por la cual se dicta el reglamente de
higiene y seguridad para la industria de la construcción, articulo 40 protección para evitar
caídas; Resolución 1409 de 2012 del Ministerio de trabajo por la cual se establece el
reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas; resoluciones
1903 de 2013 y 3368 de 2014 del ministerio de trabajo, que modifican la resolución 1409
de 2012.

5.1.2 ESPACIOS CONFINADOS

 Generalidades:
- Definición.
- Clasificación de los espacios confinados: TIPO 1: Abiertos por la parte superior y
profundidad que dificulta la ventilación, y TIPO 2: cerrados con una pequeña abertura
de entrada y salida. Según el grado de peligro para la vida, los espacios confinados
pueden ser: GRADO A: Espacios que contienen o pueden llegar a contener peligros
inminentes que comprometan la vida o salud de las personas (atmosferas peligrosas o
explosivas, concentración de sustancias tóxicas que superan los TLV, peligros
asociados a energías peligrosas. GRADO B: Espacios con peligros potenciales como
lesiones o enfermedades, que no comprometen la vida o la salud y que pueden con la
implementación de medidas de prevención y protección y uso de EPP. GRADO C:
espacios cuyos peligros no exigen modificaciones a los procesos de trabajo o uso de
elementos de protección personal.
- Peligros y riesgos en espacios confinados.
 Palabras y conceptos claves:
- Atmósferas peligrosas, atmósfera tóxica, atmosfera deficiente o enriquecida de
oxígeno, atmósfera inerte, energías peligrosas, responsable del diseño y administración
de programa, supervisor para trabajo en espacios confinados, Vigía para trabajo en
espacios confinados, trabajador entrante, medidas de prevención, medidas
administrativas, medidas personales, medidas de protección, permiso de trabajo en
espacios confinados.
- Tipos de accidentes más frecuentes: Atrapamientos, golpes por objetos que caen,
asfixia, intoxicaciones.
- Naturaleza de las lesiones causadas: politraumatismos, fracturas, heridas, muerte.
- Identificación de peligros por trabajo en espacios confinados (Proceso sistemático
mediante el cual se reconocen los peligros existentes y se definen sus características).
Técnicas para la identificación de peligros: Inspecciones de seguridad; Análisis de
trabajo seguro (ATS), análisis de peligros por actividad (APA).
- Procesos y actividades en los cuales están presentes los peligros por trabajo en
espacios confinados.
- Medidas de control jerarquizadas: eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos, elementos de protección personal.
- Estrategias específicas de Seguridad Industrial para la prevención y control de los
peligros por trabajo en espacios confinados: “Programa de gestión para el trabajo en
espacios confinados”, “selección y vigilancia médica”; “capacitación específica
certificada”; permisos de trabajo”, “supervisión y acompañamiento permanente”.
 Normas legales y técnicas pertinentes: ley 52 de 1993, artículo 19: Resolución 2400 de
1979 del Ministerio de trabajo artículos 196 a 201 304, 306 a 308; Capítulo IV 664 a 680;
Resoluciones 0491 de 2020 del Ministerio de trabajo sobre Gestión de los peligros en
espacios confinados; Ley 685 de 2001 por la cual se expide el código de minas y decreto
1886 de 2015 por el cual se establece el reglamento de seguridad en las labores mineras
subterráneas;

5.2 COMPROMISOS, PRODUCTOS Y ACREDITACION

 Trabajo individual: La actividad de aprendizaje para esta unidad consiste en la lectura de


los documentos indicados como lectura básica que sobre los contenidos relacionados en el
punto 5.1 debe realizar cada estudiante, y de lo cual debe elaborar como producto o
soporte físico, un primer borrador de mapa conceptual, un glosario de palabras y
conceptos claves, y un cuadro resumen de las normas legales y técnicas abordadas.
Igualmente, cada estudiante debe elaborar un anexo con la solución al problema y a las
preguntas generadoras, y el resultado de ejercicio práctico de identificación de los peligros
por trabajo en alturas y en espacios confinados presentes en un ambiente de trabajo.
Trabajo grupal: Las propuestas de productos elaborados por cada uno de los integrantes
del CIPAS, deben ser discutidos entre sí, y el producto final (un mapa conceptual, un
glosario de palabras o conceptos claves, y un cuadro resumen de normas, por cada
peligro) debe ser subido a la plataforma Tu Aula Virtual IDEAD una sola vez y a nombre
del CIPAS, con plazo máximo de 48 horas antes de la fecha y hora establecida para el
respectivo encuentro tutorial. En casos excepcionales plenamente verificados como
dificultades de conectividad, tales evidencias podrán ser enviadas en las mismas
condiciones vía correo institucional.

 Participación individual en foro: Cada estudiante deberá participar en el foro con una
breve reflexión sobre el procedimiento sistemático y secuencial que el profesional
responsable de la Seguridad y Salud en el trabajo deberá realizar paso a paso para
garantizar el trabajo seguro en el centro de trabajo a su cargo, previo al inicio de una
actividad no rutinaria que incluirá trabajo en alturas y trabajo en espacio confinado. En el
escrito de máximo una página, deberá tener en cuenta lo establecido al respecto en la
normatividad legal pertinente en cada caso.

Durante el encuentro tutorial tendrá lugar la socialización de los diferentes productos del
trabajo grupal enviado por el CIPAS; Esta socialización será liderada por uno de los
integrantes del CIPAS el cual será seleccionado en el momento del encuentro.

La nota promedio obtenida en la unidad, (valoración de las evidencias de actividad


grupal de aprendizaje subidas a la plataforma, resultado de la socialización, y
participación individual en el foro) equivale al 10% del 60% total acumulable en
desarrollo del curso.

5.3 PROBLEMA Y PREGUNTAS GENERADORAS:

Existen en el trabajo, factores de riesgo o peligros en el trabajo en alturas y en espacios


confinados, que son motivo de estudio especial de la Seguridad Industrial. ¿Cuál es este
grupo de peligros de Seguridad, como se subdividen, y en qué medida los eventos adversos
para la salud (accidentes de trabajo) ocurridos por el contacto inmediato con ellos, impactan
en la salud y el bienestar de los trabajadores expuestos?

5.4 LECTURA BASICA

 Ley 9ª de 1979 (Código Sanitario Nacional), artículos 80 a 89, 94.


 Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, establece normas
sobre el ambiente, la higiene y la seguridad en los lugares de trabajo, artículos 188 a 191,
196 a 201 304, 306 a 308; Capítulo IV 664 a 680.
 Ley 52 de 1993 por medio de la cual se aprueba el convenio 167 y la recomendación 175
sobre seguridad y salud en la construcción adoptada por la conferencia general de OIT
Ginebra 1988, artículo 18 trabajo en alturas incluidos los tejados, artículo 19 Excavaciones,
pozos, terraplenes, obras subterráneas, túneles.
 resolución 2413 de 1979 del ministerio de trabajo por la cual se dicta el reglamento de
higiene y seguridad para la industria de la construcción, artículo 40 protección para evitar
caídas.
 Decreto 2090 de 2003 Ministerio de la Protección Social, sobre actividades de alto riesgo
 Resolución 1409 de 2012 del Ministerio de trabajo, sobre protección contra caídas en
trabajo en alturas.
 Resoluciones 1903 de 2013 y 3368 de 2014 del Ministerio de trabajo, que modifican la
resolución 1409 de 2012 sobre trabajo en alturas.
 Resolución 0491 de 2020 del Ministerio de trabajo, por la cual se establecen requisitos
mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en espacios confinados.
 Ley 685 de 2001 por la cual se expide el código de minas y decreto 1886 de 2015 por el
cual se establece el reglamento de seguridad en las labores mineras subterráneas;
 Norma Técnica Colombiana GTC 45 del ICONTEC, y sus actualizaciones 2010 – 2012
 NFPA 350 Guía para ingreso a espacios confinados.
 Norma NTP 223 Trabajos en Recintos Confinados - INSHT
 OSHA 29 CFR 1910.146 – Control al ingreso de espacios confinados que requieren
permiso.

5.5 OTRA LECTURA RECOMENDADA

 Henao Robledo Fernando, “Seguridad y Salud en Trabajo, Conceptos básicos, Base de


datos adquirida por la Universidad del Tolima, (ruta: www.ut.edu.co, biblioteca, bases de
datos, MC Graw Hill, Seguridad y Salud en el trabajo).
 Cortez Díaz José María. Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos laborales. 3ª edición. Editorial Alfaomega. 2002
 Consejo Interamericano de Seguridad “CIAS”, Manual de prevención de accidentes para
operaciones industriales, Editorial Mapfre 1ª edición.
 NTP 30 PERMISOS DE TRABAJO ESPECIALES - INSHT
 NTC 1641, 1642 Y 1735 ANDAMIOS – ICONTEC
 Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas
explosivas en el lugar de trabajo - INSHT
 OSHA 29 CFR 1910.147 – Control de energías peligrosas
 OSHA 29 CFR 1910.252 – Trabajos en Caliente

ROOSEVELT JOSE MOGOLLON MORENO, Tutor pedagógico IDEAD-UT. 08 - 2020.

También podría gustarte