Está en la página 1de 39

1.

CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS


2. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

3. ESTADÍSTICAS

4. LEGISLACIÓN

5. MANUALES DE SEGURIDAD

6. NORMALIZACIÓN

7. PLANES DE EMERGENCIA

8. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

9. SOLDADURA

10. SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN

11. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

12. IMPACTO AMBIENTAL

13. EVALUACIÓN DE RIESGOS

14. PRODUCTOS QUÍMICOS

15. EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

16. PROGRAMAS DE VIGILANCIA

CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS

¿A qué hace referencia el concepto de "Control de Pérdidas"?

Respuesta: El concepto de Control Total de Pédidas fue creado en el año de 1966 por
Frank Bird, con el convencimiento de que accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, incendios y daños a equipos y a la propiedad, forman parte integral del
complejo sistema operacional que puede controlar la administración de las empresas a
través de la identificación, investigación y análisis de todos estos sucesos que producen
pérdidas, tanto en las empresas como en las organizaciones y en la comunidad en
general.

En 1970, William Haddon planteó su modelo de causalidad donde hace énfasis en el


hecho que las lesiones a personas y los daños a la propiedad (máquinas, materiales,
edificios, etc.) son el resultado de la liberación no planeada de fuentes de energía que
hacen contacto con seres humanos y cosas vulnerables en general. Igualmente,
presenta los conceptos de costos directos e indirectos.

Otros temas relacionados con la Ingeniería de Riesgos Ocupacionales e Industriales son:

- Control rentable de los riesgos: W. Allinson, 1986


- Seguridad de sistemas: desarrollado inicialmente por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos
desde los años sesenta.
- Ingeniería humana.
- La seguridad práctica: "aceptabilidad relativa de una pérdida".

La siguiente es la bibliografía sobre el tema que puede ser consultada en nuestro Centro de
información en Seguridad (CIS) (si requiere su envío puede comunicarse al teléfono 245
0604):

07125
DT-01492
INTERNATIONAL LOSS CONTROL INSTITE. ILCI. Administración moderna de la seguridad.
[s.l.] : ILCI. [19?]. 264 p. DB-CCS. Trata los temas: causas y efectos de los accidentes, la
profesión de la administración de la seguridad, la motivación y finalmente hace una crítica y
unos comentarios.

07968
PR-00114
BIRD, Frank E. Principios sobre el control de pérdidas. (Practiguía 9009). Englewood: Consejo
Interamericano de Seguridad. p.v. DB-CCS. El control total de pérdidas o sea el control de
todo aquello que pueda representar un daño físico o material, como así también la pérdida
accidental de productos o la interrupción inesperada de una actividad lucrativa, sólo puede
lograrse mediante la actuación sobre los cuatro factores en secuencia que interactúan para
producir efectos indeseables desde el punto de vista humano y económico.

07972
PR-00118
Control de daños de la propiedad. (Practiguía 9015). Englewood: Consejo Interamericano de
Seguridad. 6 p. DB-CCS. Para disminuir el número, gravedad y costos elevados que producen
los accidentes en la empresa moderna, es necesario motivar a todo el personal para que
informe no sólo los accidentes con lesión personal, sino los que ocasionan daños a la
propiedad.

Inicio

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

¿Qué normas se deben consultar para la elección de elementos de protección


personal para manos?

Respuesta: La elección de estos elementos se puede hacer consultando los diferentes


proveedores que en el mercado existen, y se debe tener en cuenta lo dispuesto en loVVs
artículos 176 y 177 de la Resolución 2400 de 1979 sobre equipos y elementos de protección.
Las especificaciones técnicas, de acuerdo al tipo de protección están dadas por:

- Protección para la cabeza. Norma Técnica Colombiana NTC 1523


- Protección para ojos y cara. Normas Técnicas Colombianas NTC 1771, 1825, 1826, 1827,
1834, 1835, 1836 y ANSI 87
- Protección respiratoria. Normas Técnicas Colombianas NTC 1584, 1728, 1729, 2561, 1589,
1733.
- Protección auditiva: Norma Técnica Colombiana NTC 2272, ANSI 2, 3 y 19.
- Protección para las manos. Normas Técnicas Colombianas NTC 1836, 2219.
- Protección para pies. Normas Técnicas Colombianas NTC 2396, 2257, 1741.
- Protección para el cuerpo. Norma ANSI - ISEA 101. Norma Técnica Colombiana NTC 2021,
2037.
¿En un artículo que me regalaron recientemente, informan que los cartuchos
utilizados para protección respiratoria en ambientes con vapores orgánicos tienen
una duración muy limitada, posiblemente de una sesión de trabajo. Qué tan cierto
es esto? De ser así, el costo sería extremadamente alto. Si no es así, que criterios
debemos aplicar para saber cuando se deben cambiar estos cartuchos?

Respuesta: La saturación del medio filtrante de un cartucho químico o canister para vapores
orgánicos esta determinado por múltiples factores como: concentración de los compuestos
químicos en el aire, cantidad de medios absorbentes presentes en los cartuchos, actividad
física realizada por el usuario y características fisicoquímicas de las sustancias.

J. WOOD ha desarrollado un modelo matemático que incorpora todas estas variables para
calcular el tiempo de uso de un cartucho en particular. Dicho modelo lo han aplicado los
fabricantes de protectores respiratorios en Estados Unidos como 3M y MSA los cuales ofrecen
los programas por internet sin ningún costo. En consecuencia recomiendo consultar las
paginas WEB de los fabricantes para conocer detalle del método de cálculo del tiempo de
saturación y la pagina web de OSHA (Occupational Safety Health Administration), donde se
encuentran todas las consideraciones técnicas del modelo de WOOD.

Respondió:
ING. ALVARO ARAQUE
Consejo Técnico
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Cómo se elabora un programa de elementos de protección personal?

Respuesta: Para elaborar un Programa de Elementos de Protección Personal se deben tener


en cuenta básicamente las siguientes actividades:

1. Identificar cuales son factores de riesgo presentes de acuerdo a las actividades ejecutadas.
2. Identificar los elementos de protección personal utilizados, uso y mantenimiento.
3. Determinar de acuerdo a cada función desarrollada cuales son los elementos de protección
requeridos, especificando las características técnicas de cada uno.
4. Establecer fichas de entrega para los elementos protección personal en donde se observe
las características, tiempo útil, fecha de entrega, mantenimiento realizado (si lo requiere).
5. Establecer programa de capacitación a los empleados que requieren elementos de
protección personal sobre la importancia de su uso adecuado, limpieza y mantenimiento.
6. Establecer programa para la inspección de estado y uso de los elementos de protección
personal suministrados.

Respondió:
LUZ MARINA VANEGAS
Coordinadora Pecat
Consejo Colombiano de Seguridad

Inicio

ESTADÍSTICAS

¿Cuál es la interpretación cualitativa de los índices de accidentalidad (índice de


frecuencia, índice de severidad, índice de lesiones incapacitantes)? Por ejemplo: el
indicador de frecuencia para un proyecto cualquiera arrojo un resultado de 3 lo que
significa cuantitativamente que por cada 200000 HHT se presentan 3 accidentes,
que significado cualitativo tiene esto, es decir que tan bueno o tan malo es a nivel
de industria, seguridad industrial, estándares nacionales y/o internacionales?

Respuesta: Los índices de accidentalidad son un tipo de indicadores y como tal son
herramientas con las que se busca reflejar una situación determinada y observar las
tendencias de cambios generadas, en este caso, en el comportamiento de la accidentalidad.
Es decir, que cualquiera que sea el indicador del cual estemos tratando, la información
aportada es realmente importante en la medida en que se analicen sus resultados a través de
variables como tiempo, organización, actividad, etc.; se observen las tendencias que el mismo
puede mostrar y se combine con otros indicadores apropiados, que permitan mantener un
diagnóstico permanente de la situación, tomar decisiones y verificar si éstas fueron o no
acertadas.

Retomando su ejemplo, un indicador de frecuencia de 3, no solo debe mostrar que por cada
200000 horas hombre trabajadas se presentaron 3 accidentes, si no que al compararlo con
periodos anteriores dentro de la misma organización o con otras empresas del mismo sector
debe permitir evaluar los resultados de la gestión. El comparar ambos indicadores
(frecuencia, severidad) puede también determinar comportamiento particulares en una
organización, por ejemplo, un aumento importante en el índice de frecuencia frente a una
disminución considerable en el índice de severidad, podría mostrar un mayor control en el
reporte. Obviamente el indicador solo da el indicio, sobre el cual es necesario profundizar para
llegar conclusiones como esta.

Respondió:
Ing. PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios

¿Dónde puedo encontrar un programa computarizado para el control


epidemiológico que sea de distribución libre como el Epi Info 6, pero compatible con
Windows?

Respuesta: Epi Info 3.2.2 (versión del 14 de abril de 2004) es un programa de dominio
público desarrollado por el "Centers for Disease Control and Prevention (CDC)". Esta versión
es la actualización de Epi Info hacia los sistemas operativos Windows (Microsoft Windows 95,
98, Me NT4 2000, XP) de la potente herramienta de trabajo Epi Info versión 604 para sistema
operativo MSDOS.

Este programa tiene un sistema fácil para construir bases de datos, analizarlos con las
estadísticas de uso básico en epidemiología y representarlos con gráficos y mapas.

El archivo descargable y las instrucciones para bajar el programa puede encontrarlos en


http://www.epidemiologia.vet.ulpgc.es/software.html

Respondió:
Ing. PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios

¿Dónde se pueden consultar estadísticas del Sistema General de Riesgos


Profesionales?

Respuesta: El Ministerio de la Protección Social publica en su página en internet estadísticas


de Riesgos Profesionales con información sobre trabajadores y empresas afiliadas al sistema
general de riesgos profesionales, y accidentes y enfermedades calificados como profesionales
entre 1994 y 2004.

Respondió:
Ing. PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios
¿En terminología de estadísticas de accidentalidad que significan los siguientes
términos: FA, MTC, RWC, LTI Y T TRIRO?

Respuesta: En atención a su inquietud sobre terminología de estadísticas de accidentalidad


me permito dar la siguiente respuesta:

FA: (First Aid). Casos de primeros auxilios

MTC: (Medical Treatment Cases). Casos con Tratamiento Médico

RWC: (Restrictec Work Cases). Casos con trabajo restringido

LTI: (Lost Time Incidents/Injurys). Incidentes/Accidentes con tiempo perdido

TRIR0: (Total Recordable Injury Rate). Tasa de accidentes registrables = casos


registrables por cada 100 empleados

Respondió:
Ing. PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios

¿En dónde se encuentran las estadísticas de accidentalidad por sectores?

Respuesta: Esta información se puede consultar en Protección Laboral del Seguro Social,
ubicada en la Calle 64 No. 10 - 60. Tel. 343 6330, y en Fasecolda, cuya dirección en internet
es www.fasecolda.com.

¿Podrían ilustrarme con un ejemplo cómo calculo los índices de frecuencia y


severidad dentro de las estadísticas de accidentalidad que mi empresa debe llevar?

Respuesta:
Suponiendo un registro de accidentes de trabajo así...

NOMBRE DEL TRABAJADOR DÍAS DE INCAPACIDAD


Carlos Eduardo López 6
Claudia Patricia Gómez 3
Pedro Luis Rodríguez 2
Genaro Angarita 2
Carlos Julio Barrera 10

... la siguiente es la explicación de los principales índices estadísticos de accidentalidad para


un periodo de 9 meses.

Cálculo de Horas Hombre Trabajadas

Horas hombre trabajadas (H.H.T.): No. de trabajadores x Horas día trabajadas x Días semana
trabajadas x No. semanas

H.H.T. = 226 x 8h/d x 5d/s x 37s


= 334.480

K = 100(No. trabajadores) x 8h/d x 5d/s x 50s/a = 200.000

Indice de frecuencia
Indice de frecuencia: IF = (No. de accidentes x K) / H.H.T

IF = (5 x 200.000) / 334.480 = 2.98

La interpretación de este índice es: por cada 200.000 H.H.T. se presentan 3 accidentes.

Indice de severidad

Indice de severidad: IS = [ (Días perdidos + Días cargados) x K ] / H.H.T

IS = ( 23 x 200.000 ) / 334.480 = 13.75

Este índice se interpreta: por cada 200.000 H.H.T. en la empresa se pierden 14 días por
incapacidad.

Indice de Lesiones Incapacitantes

Indice de Lesiones Incapacitantes : ILI = (IF x IS) / 1000

ILI = ( 2.98 x 13.75 ) / 1000 = 0.04


√ 0.04 = 0.2

Referencia:

Icontec. Norma Técnica Colombiana NTC 3701. Guía para la clasificación, registro y
estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

¿Donde se puede consultar información sobre riesgos de salud pública en


Colombia?

Respuesta: En los siguientes sitios de internet puede encontrar información de salud pública
por regiones, registros, investigaciones y tendencias, entre otros.

- OPS/OMS Colombia: http://www.col.ops-oms.org Consultar "Boletín Epidemiológico


SIVIGILA"

- Instituto Nacional de Salud: http://www.ins.gov.co Consultar "Alertas Epidemiológicas"

Se sugiere igualmente consultar las Secretarias de Salud, algunas de las cuales tienen centros
de información. En el caso de Bogotá la Secretaria Distrital de Salud, Dirección de Salud
Pública, Area de Vigilancia en Salud Pública, publica periódicamente el "Boletín Epidemiológico
Distrital".

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios
Consejo Colombiano de Seguridad

Inicio

LEGISLACIÓN
¿Qué normativa existe en Colombia sobre medios de evacuación y
responsabilidad de las empresas?

Respuesta:
En atención a su consulta le informo que la legislación colombiana relacionada con medios de
evacuación, en cuanto a consideraciones técnicas, se encuentra en la Resolución 2400 de
1979 que corresponde al Estatuto de Seguridad Industrial.

Adicionalmente la Norma Técnica Colombia (NTC) 1700 - Higiene y Seguridad, Medidas de


Seguridad en Edificaciones, Medidas de Evacuación; establece los requisitos mínimos que
deben cumplir los medios de salida para evacuación de los ocupantes de una edificación, en
caso de fuego u otra emergencia.

Teniendo en cuenta que este aspecto es parte fundamental de la organización de los planes
de emergencias debe entenderse que es responsabilidad de los empresarios acatar lo
establecido en el Artículo 8 del Decreto 919 de 1989, por el cual se organiza el Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Este establece que "todas las entidades públicas o privadas encargadas de la prestación de
servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que desarrollen actividades
industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que
específicamente determine la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
(hoy Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD), deberán realizar el análisis de
vulnerabilidad, que contemplen y determinen la probabilidad de presentación de desastres en
sus áreas de jurisdicción o influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus
actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos".
Adicionalmente, el Artículo 9 establece que "todas las entidades a que se refiere en el Articulo
8, deberán tomar las medidas de protección aplicables como resultado del análisis de
vulnerabilidad".

Los entonces Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud (hoy fusionados como
Ministerio de la Protección Social) enmarcados en el Sistema General de Riesgos Profesionales
(SGRP), definieron a través de la Resolución 1016 de marzo 31 de 1989 que reglamenta la
organización, funcionamiento y forma los programas de salud ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país, y específicamente en el Artículo 11,
Numeral 18 menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

o Rama preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.

o Rama pasiva o estructural: diseño construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

o Rama activa y de control de las emergencias: conformación y organización de las


brigadas de emergencia (selección, capacitación, planes de emergencia y
evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de
equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

Respondió:
Ing. Pedro Javier Parra Mesa
Profesional de Servicios Auditorías
Consejo Colombiano de Seguridad
¿Sobre qué requisito legal se soporta la responsabilidad solidaria que una
empresa contratante tiene frente a un accidente de trabajo ocurrido a un contratista
o subcontratista?

Respuesta:
El Artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo establece:

"ARTICULO 34. CONTRATISTAS INDEPENDIENTES. Son contratistas independientes y, por


tanto, verdaderos patronos de sus trabajadores y no representantes ni simples
intermediarios, las personas que contraten la ejecución de una o varias obras o labores en
beneficio ajeno por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con
sus propios medios y con libertad y autonomía técnica y directiva. Pero el beneficiario del
trabajo, dueño de la obra o base industrial a menos que se trate de labores extrañas a las
actividades normales de su empresa o negocio, será solidariamente responsable con el
contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan
derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el
contratista las garantías del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores.

Nota: Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
artículo 3o. del Decreto 2351 de 1965, "Por el cual hacen unas reformas al Código sustantivo
del trabajo", el cual establece:

1. Son contratistas independientes y, por tanto, verdaderos empleadores y no representantes


ni intermediarios las personas naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o varias
obras o la prestación de servicios en beneficio de terceros, por un precio determinado,
asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con libertad y
autonomía técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo o dueño de la obra, a menos
que se trate de labores extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio, será
solidariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones
e indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta para que
el beneficiario estipule con el contratista las garantías del caso o para que repita contra él lo
pagado a esos trabajadores.

2. El beneficiario del trabajo o dueño de la obra, también será solidariamente responsable, en


las condiciones fijadas en el inciso anterior, de las obligaciones de los subcontratistas frente a
sus trabajadores, aun en el caso de que los contratistas no estén autorizados para contratar
los servicios de subcontratistas.

Referencia: Diario Oficial No 31.754 de 1965. Decreto 2351 de 1965.

Respondió:
Ing. Pedro Javier Parra Mesa
Profesional de Servicios Auditorías
Consejo Colombiano de Seguridad

Quisiera saber si existe una norma que indique que los accidentes y días de
incapacidad de temporales deban ser cargados a las estadísticas de la empresa,
aunque estén con una ARP diferente.

Respuesta:
El Decreto 1530 de 1996, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el
Decreto Ley 1295 de 1994, establece a este respecto:

"ARTICULO 11. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL QUE LOS PROTEGE. Las Empresas
usuarias que utilicen los servicios de Empresas de Servicios Temporales, deberán incluir los
trabajadores en misión dentro de sus Programas de Salud Ocupacional,…"

"ARTICULO 14. REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL. Para


los efectos del cómputo del Índice de Lesiones Incapacitantes ILI, y la Evaluación del
Programa de Salud Ocupacional, las empresas usuarias están obligadas a reportar a la ARP a
la cual se encuentran afiliadas el número y la actividad de los trabajadores en misión que
sufran Accidentes de Trabajo o Enfermedad Profesional."

Referencia: Diario Oficial No. 42.864, 1996-08-28. Decreto 1530 DE 1996.

Respondió:
Ing. Pedro Javier Parra Mesa
Profesional de Servicios Auditorías
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Qué reglamentación existe respecto al no uso de gas propano como


combustible en los vehículos?

Respuesta:
En el Código de Tránsito, Capítulo II. Sanciones por incumplimiento de las normas de tránsito
- Artículo 131. Multas, se establece lo siguiente:

"Será sancionado con multa equivalente a treinta (30) salarios mínimos legales diarios
vigentes, el conductor de un vehículo automotor que incurra en cualquiera de las siguientes
infracciones:...

...Las autoridades ordenarán la inmovilización inmediata de los vehículos que usen para su
movilización combustibles no regulados como gas propano u otros que pongan en peligro la
vida de los usuarios o de los peatones"

De igual manera la Resolución 81552 del 26 de Diciembre de 2000 expedida por el Ministerio
de Minas y Energía establece medidas sobre el uso del Gas Licuado del Petróleo (GLP) como
combustible automotor.

Respondió:
Sandra Eliana Ruíz Martínez
Coordinadora CIS
Consejo Colombiano de Seguridad

En una de las obras en ejecución un obrero se encontraba ajustando las bandas


de seguridad que sujetan la tubería a la cama alta del remolque, esta operación la
estaba haciendo con una barra metálica, la barra estaba introducida en el
mecanismo de sujeción de la banda que permite una vez se opere el mecanismo esta
ajuste sin que se devuelva. Haciendo presión con la barra sobre el mecanismo, la
barra se soltó y golpeó al trabajador en el mentón produciéndole una lesión (rotura
de la piel), debido a lo cual fue remitido de urgencias para ser atendido por
accidente de trabajo con su respectivo reporte de ARP. Le cogieron puntos, pero el
médico no prescribió incapacidad alguna.

La discusión está en que el contratista dice que el reportará el suceso como


incidente porque no produjo días incapacitantes, apoyado en NTC-18001. Nos
gustaría que nos aclararan esta situación, el suceso arriba mencionado es
ACCIDENTE ó es INCIDENTE? La empresa lo analizó y lo dictaminó como Accidente
de Trabajo sin Perdida de Tiempo (ATSPT), basado en sus normas internas para
investigación de accidentes, en sus profesionales de H.S.E. y en el decreto 1295 de
1994 articulo 9 .

Respuesta:
1. Es claro, que acorde a la legislación vigente (Dec. 1295 de 1994) el caso se ajusta a la
definición de Accidente de Trabajo:

"Artículo 9o. Accidente de Trabajo.


Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte."

2. La Norma Técnica Colombiana NTC 18001 respecto al tema incluye las siguientes
definiciones:

"3.1 Accidente: evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño u otra
pérdida."

"3.6 Incidente: evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un
accidente.

Nota: Un incidente en el que no ocurre enfermedad, lesión, daño u otra pérdida, también se
conoce como "casi-accidente" ("near-miss"). El término incidente incluye los casi-accidentes."

Es decir, que de acuerdo a la Norma NTC 18001 los eventos como tal se denominan
incidentes, los cuales pueden generar un accidente o un casi-accidente.

3. Ni la norma NTC 18001 ni la legislación mencionan el término "días incapacitantes" como


determinante de la clase de evento.

4. Por lo anterior se puede aseverar que el caso en discusión es un accidente ("golpeó al


trabajador en el mentón produciéndole una lesión") generado por un incidente ("la barra se
soltó").

Respondió:
Pedro Javier Parra Mesa
Profesional de Servicios Auditorías
Consejo Colombiano de Seguridad

En materia de Salud Ocupacional y para efecto de establecer la obligatoriedad


de los exámenes médicos de ingreso, es necesario realizar nuevamente el examen
de ingreso a una persona que esta contratada bajo la modalidad de empleado en
Misión Temporal y cuyo contrato termina en un periodo determinado e inicia
nuevamente un contrato a labor en misión con la misma empresa? Es de aclarar que
entre la terminación de un contrato e inicio del otro se deja un lapso determinado de
tiempo que puede ser una semana o máximo quince días, dentro de este término
pueden presentarse u ocurrir circunstancias que afecten su estado de salud. Si
existe referencias legales que soporten esta consulta para esta modalidad de
contratación le agradecemos mencionarlas.

Respuesta: Las siguientes son las respuestas dadas por el Dr. Cástulo Rodríguez de la
Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo y por el Dr. Martín J Sánchez E. de la firma
Belisario Velasquez y Asociados Ltda.

1. "En nuestro concepto cada contrato de trabajo es individual y nuevo por lo tanto cada vez
debe surtir los tramites de un nuevo contrato, incluyendo los exámenes médicos
correspondientes."

CASTULO RODRIGUEZ CORREA


Presidente SCMT

2. "La empresa de servicios de temporales, en su calidad de empleador del trabajador en


misión (Art. 71 de la Ley 50 de 1990) es quien esta obligada a remitir al trabajador en misión
para que se practique por cuenta de la misma, los exámenes de ingreso y de retiro con el
objeto de mantener una historia ocupacional actualizada.

El fundamento jurídico de esta respuesta se encuentra en los artículos: 348 del CST, 30 literal
b) del Decreto 614 de 1984 y 10 numeral 1 de la resolución 1016, así como el numeral 3 de la
Circular Unificada de la Dirección General de Riesgos Profesionales de fecha 22 de abril de
2004.
Así se deberán practicar exámenes siempre que ingrese y se retire el trabajador de una
compañía, aun cuando se trate de contratos sucesivos con el mismo trabajador como usted lo
hace notar en su consulta.

De otro lado, me permito indicarle que las empresas usuarias solo pueden acceder a los
servicios de las empresas temporales dentro de lo enmarcado en el articulo 6 del CST y el
articulo 77 de la Ley 50 de 1990."

MARTÍN JOSÉ SÁNCHEZ ESQUIVÉL


Abogado Asistente
Belisario Velásquez y Asociados Ltda

Es nuestro interés conocer la reglamentación existente para el expendio de gas


en zonas residenciales, toda vez que algunas JAC del distrito capital realizan esta
actividad.

Respuesta: De acuerdo con la definición consagrada en la Resolución CREG 074 DE 1996, un


expendio de cilindros de GLP es la instalación PERTENECIENTE A UN DISTRIBUIDOR, cuyo fin
es la venta directa de cilindros portátiles de GLP a usuarios, con una capacidad máxima de 40
libras (esto es, solamente cilindros de 20, 30 y 40 libras), en zonas rurales o urbanas de difícil
acceso.

La operación de los expendios está reglamentada por el Ministerio de Minas y Energía


mediante Resolución 80505 de 1997 y en ella se describen los requisitos técnicos y de
seguridad que deben cumplirse.

Fuente:
www.minminas.gov.co

¿Si contrato un ingeniero con experiencia laboral en salud ocupacional, como


residente de seguridad industrial y salud ocupacional, tiempo completo en una obra
de construcción vial, es obligatorio que tenga licencia en salud ocupacional?

Respuesta: Le sugerimos consultar la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de la


Protección Social, en esta resolución se establece los requisitos que deben cumplir los
responsables de la coordinación del programa de salud ocupacional en cuanto a la licencia de
salud ocupacional se refiere, es importante que tenga en cuenta que existen requisitos de otra
índole los cuales van más allá del requisito de la legislación colombiana vigente, por lo tanto
la respuesta a su pregunta depende en gran parte de las características y exigencias propias
de su organización y la de sus clientes.

Adjunto apartes de la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de la Protección Social:

Artículo 6: Los supprogramas de Medicina Preventiva, del trabajo, di Higiene y Seguridad


Industrial, de las empresas y lugares de trabajo, contarán con los servicios de personal que
garantice la eficiencia del programa de salud ocupacional.

Articulo 8: Los requisitos mínimos de las personas naturales o jurídicas que presten servicios
en salud ocupacional, se acreditarán mediante la respectiva autorización impartida por la
autoridad competente y de cuerdo a la legislación vigente.

Respondió:
ING. DEISY TORRES C.
Profesional de Servicios

¿Uds. poseen información acerca de la resolución que reglamenta las campañas


de tabaquismo (resolución 1075-92). No la encuentro en ninguna página, donde la
puedo encontrar?

Respuesta: RESOLUCIÓN 1075 DE (MARZO 24 DE 1992) - Ministerio de la Protección social

" ACTIVIDADES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL: INCLUYE FARMACODEPENDENCIA,


ALCOHOLISMO Y TABAQUISMO EN LOS P.O.S. (Plan Obligatorio de Salud)

CONSIDERANDO:

Que es de competencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, establecer medidas


tendientes a que el trabajo se realice dentro de condiciones apropiadas, para la conservación
de la salud y el bienestar de los trabajadores. Que mediante el Decreto 614 del14 de marzo
de 1.984, se determinan las bases para la organización y administración de la salud
ocupacional en el país y se establece como uno de los objetos de la salud ocupacional, el
eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en los lugares de
trabajo.

Que mediante el decreto 614 del 14 de marzo de 1984, se determinan las bases para la
organización y administración de la salud ocupacional en el país y se establecer como uno de
los objetos de la salud ocupacional, el eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud
integral del trabajador en los lugares de trabajo.

Que es obligación de los empleadores, proporcionar a sus trabajadores condiciones laborales


que garanticen la conservación de la salud.

Que la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo afectan los ambientes de trabajo,


agravan los riesgos ocupacionales, atentan contra la salud y la seguridad, constituyéndose en
amenaza para la integridad física y mental de la población trabajadora en general.

RESUELVE:

Artículo 1. Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del
Subprograma de medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de 1989 campañas
específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control de la farmacodependencia, el
alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores.

Artículo 2. Esta Resolución rige a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Publíquese, Comuníquese y Cúmplase

Dada en Santafé de Bogotá, 24 de marzo de 1992

Respondió
ING. DEISY TORRES C.
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Cómo se obtiene la licencia para personas naturales prestadoras de servicios


de salud ocupacional?

Respuesta: La resolución 2318 de 1996 del ministerio de salud, reglamenta la expedición de


licencias de salud ocupacional para personas naturales y jurídicas, su vigilancia y control por
las direcciones seccionales y locales de salud, y adopta el Manual de Procedimientos Técnico
Administrativos para la expedición de estas licencias.

Para la obtención de la licencia de salud ocupacional por parte de prestadores naturales se


debe tener en cuenta:

1. Diligenciar el formato de la Secretaria seccional o local de Salud que corresponda.

2. Anexar copia de diploma de pre y postgrado registrados en la universidad respectiva y de


cursos de salud ocupacional, y hoja de vida actualizada a la fecha.
3. Perfil profesional y áreas que se conceden de acuerdo a él:

ÁREAS COMUNES PARA PRESTADORES NATURALES

A todos las personas con título de pre o posgrado en salud ocupacional: educación -
capacitación, investigación operativa y ejecución de los programas de salud ocupacional.

A los profesionales con estudios de posgrado en salud ocupacional, o alguna de sus áreas:
diseño, administración y ejecución de los programas de salud ocupacional. (PSO).

ÁREAS ESPECÍFICAS PARA PRESTADORES NATURALES:

TÍTULO ÁREAS ESPECÍFICAS


Médico especialista en salud ocupacional o su
Medicina ocupacional: medicina preventiva y del trabajo.
equivalente
Enfermera especialista en salud ocupacional
Enfermería ocupacional
o su equivalente
Psicólogo especialista en salud ocupacional o
Psicología ocupacional
su equivalente
Ingeniero especialista en salud ocupacional, o Ingeniería ocupacional, área de higiene o seguridad
en una de sus áreas ocupacional, de acuerdo a la capacitación específica.
Otros profesionales con especialidad en salud De acuerdo a la profesión de base y la capacitación
ocupacional o su equivalente específica.
Tecnólogos en seguridad e higiene
Higiene y seguridad ocupacional, Administración de los PSO.
ocupacional

4. La Dirección de Vigilancia y Control revisa y verifica la documentación. El Comité Seccional


o local de Salud Ocupacional emite concepto favorable o no, la Secretaria seccional o local
expide la Resolución que concede o niega la licencia, la cual debe ser notificada
personalmente.

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios de Auditoria
Consejo Colombiano de Seguridad

De acuerdo con la normatividad y jurisprudencia vigente, ¿las empresas deben


realizar exámenes médicos de retiro?

Respuesta: Transcribimos a continuación el concepto del doctor Carlos Luis Ayala Cáceres,
expresado en su libro "Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales":

"La corte suprema de justicia establece que el examen de egreso no es necesario al negar una
indemnización moratoria que se basaba en la falta de práctica del examen médico de egreso a
un trabajador y que el empleador, tanto en el sector público como en el privado, no está
obligado a practicar examen médico de egreso a un trabajador, pero en materia de salud
ocupacional es básico el examen por las posibles reclamaciones o indemnizaciones y también
para que se establezca en que estado de salud entrega al trabajador".

"En esta sentencia se establece que el empleador tanto en el sector público como en el
privado, no está obligado a practicar examen médico de egreso a sus trabajadores por cuando
la asistencia médica se presta desde hace tiempo ´a través de organismos especializados y el
empleador a sido liberado de esa carga prestacional`".

"En consecuencia la Corte Suprema de Justicia señala, cuando ´el artículo 65 del Código
Sustantivo del Trabajo dice que el empleador tiene la obligación de hacer practicar el examen
médico al trabajador al que se le ha practicado uno anterior y que lo solicite`, se está
refiriendo únicamente a aquellos casos ´en que el trabajador, por razones de ubicación
geográfica o por otra causa, no reciba asistencia médica de entes especializados`".

"En efecto, para la Corte Suprema de Justicia la obligación de practicar un examen médico de
egreso al trabajador tenía sentido en la medida en que "el régimen legal fijaba en el
empleador la obligación de dar a sus trabajadores asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria,
es decir, cuando las prestaciones asistenciales de la salud e incluso las de vejez estaban a su
cargo. Pero ahora, cuando en el sector oficial y en el privado la asistencia médica se presta a
través de organismos especializados y el empleador ha sido liberado de esa carga
prestacional, el examen médico de egreso como obligación patronal debe considerarse
desaparecido o innecesaria y parcialmente subrogado. (Corte Suprema de Justicia, Sal. Cas.
Lab. Sentencia 12108, jul 22/99. M.P. Germán G. Valdés S.)".

Referencia:

Ayala CL. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Ed Salud Laboral Ltda.
Bogotá D.C. (Colombia). Oct 1999.

¿Cómo o donde puedo encontrar disposiciones legales y normas técnicas


colombianas relacionadas con salud ocupacional y medio ambiente?

Respuesta: Las principales disposiciones legales que en materia de salud ocupacional y


medio ambiente se tienen para el país se pueden consultar en nuestro portal
LASEGURIDAD.WS, a través del link BÚSQUEDA-LEGISLACIÓN o en la siguiente dirección
electrónica: http://juriscol.banrep.gov.co. Además, en Bogotá puede contactarse con Arseg
Productos de Seguridad, que dispone de un compendio de normas en Salud Ocupacional.

La consulta o adquisición de las Normas Técnicas Colombianas se hace directamente con el


Icontec en sus diferentes regionales, pues es la entidad que posee los derechos de autor
sobre las mismas. Sede en Bogotá: Cra. 37 No. 52 - 97 PBX (91)315 0377 Fax (91)222 1435.
E-mail: cliente@calidad.icontec.org.co.

¿Qué pasos se deben tener en cuenta legalmente en la realización de


procedimientos de trabajo seguro?

Respuesta: Aunque en la legislación vigente no se tengan especificados los pasos para


establecer este tipo de procedimientos, sí existen algunas disposiciones de tipo preventivo
para la realización de trabajos específicos, como las establecidas en las resoluciones 2400,
2406 y 2413 de 1979, que es preciso tener en cuenta.

En materia de normas técnicas, la NTC 4116 que trata sobre la metodología para el análisis
de tareas, establece los siguientes requisitos para crear un procedimiento:

- Debe estar escrito en un formato simple y funcional.


- Debe presentar el objetivo e importancia de la tarea.
- Debe ser específico. No se deben emplear frases tales como "esté alerta", "tenga cuidado",
etc., pues ellas no especifican qué se debe hacer o cómo se debe hacer.
- Debe contener una descripción paso a paso de lo que se debe hacer (no de lo que no se
debe hacer), con su respectivo responsable.
- Debe redactase en forma clara, concisa, correcta y completa.
- Al final se debe dar una explicación de porqué se debe hacer la tarea como lo indica el
procedimiento, especialmente, en los pasos en que se requiere hacer énfasis para lograr la
reducción de las pérdidas.

¿Cuál es nivel límite de ruido recomendados para oficinas?

Respuesta: La Resolución 2400 de mayo 22 de 1979 emanada del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social, en el parágrafo 1 del artículo 92, Título III, capitulo 4, establece: "En las
oficinas y lugares de trabajo donde predomine la labor intelectual, los niveles sonoros (ruidos)
no podrán ser mayores de 70 decibeles, independientemente de la frecuencia y tiempo de
exposición".

Respondió:
ING. ALVARO ARAQUE
Consejo Técnico
Consejo Colombiano de Seguridad

Inicio

MANUALES DE SEGURIDAD

¿Qué se debe tener en cuenta para la elaboración de un Manual de Seguridad?

Respuesta: Los manuales de seguridad, así como el programa de salud ocupacional, deben
estar acordes con: Ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979, Decreto 614 de 1984,
Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989, Decreto 1295 de 1994 y la Guía Técnica
Colombiana GTC 34, entre otros.

Inicio

NORMALIZACIÓN

¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta para el diseño e instalación de


un sistema de alarma por emergencia?

Respuesta: Si se trata de una señal audible sus características deben ser tales que cualquier
persona que se encuentre en la zona de recepción de la señal pueda reconocerla y reaccionar
a la misma. Deben ser claramente audibles frente a otros sonidos ambientales y tener un
significado que no sea ambiguo. El reconocimiento de la señal y la actuación requerida puede
ser vital en casos de peligro y emergencia.

Es conveniente reducir al máximo el uso de señales acústicas, empleándose sólo para


situaciones de emergencia, evacuación o anomalías de proceso, evitando que su uso
indiscriminado pudiera incrementar el nivel sonoro con el consiguiente inconveniente de
producir confusión o alteraciones en el desarrollo normal de los trabajos.

Las principales características y requisitos de uso de las señales acústicas son:

1. La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de
forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberá
utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso. Para que una
señal acústica sea audible, en cualquier zona de un recinto cerrado, su nivel sonoro debería
ser, al menos, 10 dB (A) superior al ruido ambiente, y no se recomienda que sobrepase los
120 dB (A) en períodos muy cortos.

2. El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración,


intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara
distinción frente a otras señales acústicas o ruidos ambientales. No deberán utilizarse dos
señales acústicas simultáneamente.
3. Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variables o
intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se utilizarán las primeras para indicar,
por contraste con las segundas, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción
requerida. El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.

Independientemente si se usan señales acústicas o luminosas se debe tener en cuenta:

1. Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una
determinada acción y se mantendrá mientras persista tal necesidad. Al finalizar la emisión de
una señal luminosa o acústica se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a
utilizarlas en caso de necesidad.

2. La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas se comprobará


antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias.

3. Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización alterna o


complementaria deberán emplear idéntico código.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - España

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

¿En la empresa tenemos un casino para los empleados, ¿qué deberíamos incluir
en las inspecciones planeadas dirigidas a las condiciones de saneamiento de las
instalaciones y del personal que suministra los alimentos?

Respuesta: Los principales parámetros a tener en cuenta desde el punto de vista del riesgo
biológico son:

o LA HIGIENE PERSONAL: todos los aspectos relacionados directamente con el


trabajador como capacitación sobre hábitos higiénicos, condiciones y existencia de
vestieres y baños, presencia de dispensadores con jabón para manos y uñas, uso de
los elementos de protección personal, avisos relacionados con el lavado de manos.
o DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y MANTENIMIENTO: áreas delimitadas y señalizadas,
almacenamiento de materia prima en área de proceso, condiciones de los equipos.

o ÁREA DE PRODUCCIÓN: condiciones de los pisos, paredes, mesones, canecas


utilizadas en el área para la disposición de basuras.

o ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS: tiempo de exposición de alimentos al medio


ambiente, control en la limpieza y desinfección en pisos y paredes, condiciones de la
estantería, control de la temperatura de las materias primas y si se mantienen los
alimentos tapados y rotulados.

o ALMACENAMIENTO EN FRIO: condiciones higiénicas de superficies de neveras y


congeladores, existencia y condiciones de funcionamiento de los termómetros,
condiciones de almacenamiento de alimentos crudos con los ya cocidos, evidencia de
fechas de vencimiento y correcta rotación, temperatura de congelación, enfriamiento
de alimentos y procesos de descongelamiento.

o PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS CRUDOS Y COCIDOS:


procedimientos para manipular productos perecederos crudos como pollo, huevos,
derivados lácteos, tiempo de exposición a temperatura ambiente o superior, procesos
de manipulación y lavado y desinfección de frutas y verduras.
o LAVADO DE RECIPIENTES Y UTENSILIOS: condiciones de aseo en que se encuentran
las superficies de maquinaria y equipos, periodicidad de limpieza de recipientes y
equipos, separación adecuada de lo limpio y de lo sucio.

o EQUIPOS Y UTENSILIOS EN PRODUCCIÓN: minimización de artículos de madera y a


la utilización de mangos desechables para panadería.

o ÁREA DE LAVADO DE VAJILLAS: descomidado de la loza, condiciones higiénicas de


loza, condiciones de toallas, eliminación de residuos y condiciones de canecas, las
cuales deben estar limpias y con tapa.

o DISPOSICIÓN DE BASURAS: presencia de utensilios adecuados para el manejo de las


basuras, áreas de almacenamiento de las mismas y separación de deshechos.

o CONTROL DE PLAGAS: registro de fumigaciones.

o ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS:


almacenamiento de detergentes y desinfectantes en sitios separados.

o LINEA DE SERVICIO: temperatura de baño de María cuando se presta el servicio tipo


buffet, condiciones higiénicas del autoservicio y condiciones de los alimentos
expuestos en esta área.

o PLAN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN: programas de limpieza y desinfección aplicados


a las diferentes áreas y control sobre los procedimientos.

o RESULTADOS MICROBIOLOGICOS: resultados obtenidos en los recuentos


microbiológicos en alimentos que se procesan.

Respondió:
PATRICIA MEJÍA
Profesional de Servicios

¿Cuando se realiza trabajo en altura, qué normalización existe frente al uso de


andamios?

Respuesta: Sobre el tema de andamios, a nivel nacional se tienen algunas disposiciones de


orden legal y una serie de normas técnicas, los cuales se listan a continuación:

Normas Técnicas Colombianas:

o NTC 1641 Higiene y Seguridad. Andamios. Definiciones y clasificación.


o NTC 1642 Higiene y Seguridad. Andamios. Requisitos generales de seguridad.

o NTC 1735 Higiene y Seguridad. Andamios Tubulares. Requisitos de seguridad.

o NTC 2234 Higiene y Seguridad. Andamios Colgantes. Clasificación, dimensiones y


usos.

Legislación colombiana:

o Res. 2400 de 1979. CAPÍTULO III, Artículos 628 al 663. De los andamios y escaleras.
o Res. 2413 de 1979. Artículos 26 al 41. De los andamios.
Como referencia general puede consultarse la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo
de la OIT, cuyo capítulo dedicado a la construcción está disponible en internet a través del
siguiente sitio: http://www.cdc.gov/elcosh/docs/d0200/d000279/d000279s.html

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

Solicito me informen el portal de internet donde tenga acceso a las MSDS


(hojas de datos de seguridad) de algunos productos químicos.

Respuesta: Puede consultar la colección de Fichas Internacionales de Seguridad Química


(FISQ) en español en el sitio del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
España.

También encuentra información en inglés y otros idiomas, en los sitios: http://www.ilo.org/ y


http://www.ilpi.com/msds/

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

Deseo encontrar lineamientos para el diseño y construcción de un área de


almacén de químicos. Me interesa acceder a tipo de pisos, desniveles, construcción
de obra civil, dimensiones y otros que sean útiles.

Respuesta: Puede consultar en internet:


http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/APQ.htm#R_art10 que corresponde al "Reglamento
de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias".
Esta es una normativa española que presenta en sus anexos instrucciones técnicas de
acuerdo al tipo de producto a almacenar. En cada uno de estos anexos encuentra apartados
sobre condiciones generales de almacenamiento, obra civil, medidas de seguridad, entre
otros.

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

¿Qué normas en Colombia existen para los códigos de colores en el trabajo?

Respuesta: Existe una serie de Normas Técnicas Colombianas relacionadas con códigos de
colores, emitidas por el ICONTEC, las cuales enunciamos a continuación:

NTC 1461 Higiene y Seguridad: Colores y Señales de Seguridad.

NTC 1931 Protección Contra incendios. Señales de seguridad.

NTC 1692 Transporte de Mercancías Peligrosas. Clasificación y rotulado, recomendaciones


para el transporte de mercancías peligrosas de las Naciones Unidas y el sistema de
clasificación de riesgos de la NFPA.

NTC 3458 Higiene y Seguridad. Identificación de tuberías y servicios.

NTC 4166 Equipo de protección y extinción de incendios. Símbolos gráficos para los planos de
protección contra incendios. Especificaciones.

Información adicional sobre estas normas se pueden consultar en la página del Instituto
Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC www.icontec.org.co.

Respondió:
ING. DEISY TORRES C.
Profesional de Servicios Técnicos

¿Cómo se determina el número de extintores necesarios y su ubicación?

Respuesta: La Norma Técnica Colombiana NTC 2885 Extintores Portátiles, indica los criterios
para determinar su selección y ubicación. Los siguientes son algunos de los puntos a tener en
cuenta:

Para la determinación del número de extintores:

1. La clase de riesgo existente en el área a proteger.


2. La cantidad de carga combustible en cada lugar.

3. Personas que posiblemente manejarán el extintor (por ejemplo sin son mujeres, será
mejor utilizar preferiblemente extintores de 10 lb).

4. La distancia entre cada uno de los extintores debe ser de +/- 20 m.

Para la ubicación:

5. Los extintores no queden obstruidos o encerrados.


6. La altura máxima de ubicación es de 1.50 m medidos desde el piso hasta el soporte
del extintor

7. Deben estar señalizados.

Respondió:
YAZMIN ROCIO QUIROGA ARIZA
Gerente de Seguridad Industrial
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Cuáles empresas están certificadas en Colombia bajo la norma NTC OHSAS


18001?

Respuesta: Son varias las empresas certificadas bajo la norma NTC OHSAS 18001 y de
varios sectores económicos, entre otras tenemos:

o ATP INGENIERÍA LTDA.


o BAYER CROPSCIENCE S.A

o BAYER CROPSCIENCE S.A. - PLANTA CARTAGENA

o BP EXPLORATION COMPANY - COLOMBIA LIMITED

o CELTA S.A.

o CERVECERÍA UNIÓN S.A.

o CHEVRONTEXACO PETROLEUM COMPANY


o COLOMBIA ENERGY OPERATORS S.A.

o COLOMBIT S.A.

o COMPOUNDING AND MASTERBATCHING INDUSTRY LTDA.

o ELECTROPORCELANA GAMMA S.A. OHSAS

o FÁBRICAS UNIDAS DE ACEITES Y GRASAS VEGETALES - FAGRAVE S.A.

o FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA - FÁBRICA DE CAFÉ


LIOFILIZADO

o HOLCIM (COLOMBIA) S.A.

o LABORATORIO CLÍNICO HEMATOLÓGICO S.A.

o MATCOM CONSULTORES LTDA. OHSAS

o >ORDÓÑEZ & CIA. LTDA. ORDOCOL

o SCHERING COLOMBIANA S.A.

o SOFASA S.A.

Estas son las empresas certificadas bajo la alianza ICONTEC - CCS. Fecha de actualización:
2004-07-28.

Respondió
ING. MAYRA LUZ SARMIENTO SOTO
Gerente de Auditorias
Consejo Colombiano de Seguridad.

¿En que consiste el certificado NTC-OHSAS 18001 y que empresas lo han


obtenido?

Respuesta: La creciente demanda de la comunidad internacional por disponer de un estándar


que permitiera armonizar los requisitos existentes en seguridad y salud ocupacional, exigió el
surgimiento en 1999 del modelo BS OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety
Assessment Series), desarrollado como una herramienta que facilitará la integración de los
requisitos de seguridad y salud ocupacional a los requisitos de calidad (ISO 9000) y a los de
administración ambiental (ISO 14001). Como resultado, el país y la Comunidad Andina de
Naciones disponen hoy de la norma NTC-OHSAS 18001, donde se indican los requisitos que
permiten a una organización controlar sus riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional (S&SO)
y a su vez dar confianza a quienes interactúan con la organización respecto al cumplimiento
de dichos requisitos.

El Certificado del Sistema de Gestión en S&SO tiene por objeto declarar la conformidad del
Sistema de Gestión en S&SO con respecto a los requisitos establecidos en la norma NTC-
OHSAS 18001 y demostrar ante los clientes, organismos de control, la comunidad y demás
partes interesadas, que el titular controla los riesgos y aplica medidas para el mejoramiento
de su desempeño.

La Norma Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001 "Sistemas de Gestión en Seguridad y


Salud Ocupacional" presenta los requisitos que debe tener un sistema de gestión, tales como:
política, identificación de peligros y evaluación de riesgos, requisitos legales y de otra índole,
control operativo, planes de emergencia, acciones correctivas y preventivas, entre otros.
El listado de las empresas certificadas se puede encontrar en las páginas de internet de los
entes certificadores como el Consejo Colombiano de Seguridad o ICONTEC.

Si desea más información sobre el tema puede consultar la siguiente bibliografia:

- BS 8800:1996, Guide to Occupational Health and Safety Management Systems.


- NTC OHSAS 18001: 1999. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional/
Especificación.
- NTC OHSAS 18002: 2000. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional/ Guía de
implementación.
- DÍAZ P. OHSAS 18000 ¿Lo que necesita saber? Revista Prevención de Riesgos (Consejo
Nacional de Seguridad de Chile) 2000; Enero - Abril: 21-24.
- RUBIO R. Juan Carlos. Gestión de la prevención de riesgos laborales: OHSAS 18001 -
Directrices OIT y otros modelos. Editorial Diaz de Santos. Madrid - España. 2002
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - OIT. Safework - Programa InFocus de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. ILO - OHS 2001: Directrices relativas a los
sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra - Suiza. 2001

En internet:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ occupationalhealthforhealthcareproviders.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ occupationalhealthforhealthcareproviders.html
http://www.ilo.org
http://www.oit.org.pe
http://www.iso.org
http://www.bsiamericas.com

Respondió:
MAYRA LUZ SARMIENTO SOTO
Gerente de Auditorias
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Qué normatividad existe relacionada con la conformación de brigadas de


emergencia?

Respuesta: Las siguientes son las principales normas que la legislación colombiana establece
en relación con los planes de emergencia:

- LEY 9 DE ENERO 24 DE 1979. TITULO II, ARTICULO 114 En todo lugar de trabajo deberá
disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes
para la prevención y extinción de incendios.

- DECRETO 222 DE NOVIEMBRE DE 1993. ARTICULO 234 Se deberán conformar brigadas


Contraincendios, cuya organización y numero de integrantes se determinará de acuerdo con
los riesgos existentes. El personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el
cumplimiento de sus funciones.

- DECRETO 919 DE MAYO 1 DE 1989 Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y


Atención de Desastres como un conjunto de instrumentos institucionales técnicos, científicos y
organizativos públicos y privados que deben responder desde el ámbito de su competencia
por la tarea de evitar o reducir los efectos de los desastres.

- RESOLUCION 614 DE 1984 Determina las bases de la organización y administración


gubernamental y privada de la salud ocupacional. De ella se derivan dos resoluciones la 2013
de 1986 y la 1016 de 1989

- RESOLUCION 1016 DE MARZO 31 DE 1989. ARTICULO 11, Numeral 18 Organizar y


desarrollar un plan de Emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes eléctricas y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural. Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficiente y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias. Conformación y Organización de brigadas
(selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma
y comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

- RESOLUCION 2400 DE MAYO 22 DE 1979. ARTICULO 205 En todo establecimiento de


trabajo que ofrezca peligro de incendio ya sea por emplearse elementos combustibles o
explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomaran medidas para estos riesgos,
disponiéndose de suficiente numero de tomas de agua con sus correspondientes mangueras,
tanques de deposito de reserva o extintores con personal debidamente entrenado en la
extinción de incendios.

Respondió:
YAZMIN ROCIO QUIROGA ARIZA
Gerente de Seguridad Industrial
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Qué normas establecen las señales de seguridad, demarcación de áreas y


localización y señalización de extintores para la prevención de accidentes?

Respuesta: Se deben consultar las siguientes normas:

- Norma Técnica Colombiana NTC 1461, la cual hace referencia al tamaño, forma y colores de
las señales de seguridad.
- Norma Técnica Colombiana NTC 1910. Señalización y ubicación de extintores.
- Norma Técnica Colombiana NTC 1931. Protección contra incendios y señales de seguridad.
- Norma Técnica Colombiana NTC 1692. Transporte de mercancías peligrosas, clasificación y
rotulado.
- Norma Técnica Colombiana NTC 1700. Señalización Vías de Evacuación.
- Resolución 0445 de 1996. Capítulo IX. Señalización para entidades de salud.
- Resolución 1937 de 1994. Señalización Industria de la Construcción.
- Resolución 2400 de 1979. Título V. Colores de seguridad.
- NFPA.101. Señalización de evacuación.

¿Dónde se encuentra normatividad sobre señalización de tuberías y tanques?

Respuesta: Los códigos de colores para tuberías se pueden consultar dentro de la


normatividad nacional en la Resolución 2400 de 1979, artículos 202 a 204, Norma Técnica
Colombiana NTC 3458, y como norma internacional la ANSI A 13.1 de 1996.

¿Qué metodología se debe seguir para el registro e investigación de accidentes


de trabajo y el cálculo de índices de accidentalidad?

Respuesta: Aunque no existe una reglamentación oficial de la metodología de recolección de


información y los parámetros de procesamiento de datos estadísticos, sí hay la obligación de
que las empresas lleven un registro mínimo establecido por la Resolución 1016 de 1989, en
su artículo 15. Se considera que facilita el manejo de datos el llevar una estadística mensual,
que se acumula y permite establecer la estadística anual. Puede además consultarse las
normas ANSI Z 16-1 y Z 16 -2, y la Norma Técnica Colombiana NTC 3701.
¿En qué consiste y dónde puedo consultar sobre la norma OHSAS 18000?

Respuesta: La información sobre OHSAS 18001 es escasa en Internet, los resultados de


consultas mediante cualquier buscador (Altavista, Google, etc.) se reducen a mostrar
información de empresas que ofrecen cursos de implementación o de auditoría del sistema de
gestión.

Estos son algunos puntos de interés que el CCS ha preparado para responder a su consulta
sobre esta norma:

Antecedentes

En 1996, el British Standard Institute emtió la norma BS 8800, que sirvió de referencia para
elaborar la norma OHSAS 18001.

OHSAS traduce: Occupational Heath and Safety Assessment Series.

La serie OHSAS tiene dos normas: BS OHSAS 18001 y BS OHSAS 18002.

OHSAS 18001: Es la norma que define el sistema de gestión en Seguridad y Salud


Ocupacional.
OHSAS 18002: Es la guía que le permite a un empresario entender e implementar cada uno
de los requisitos de OHSAS 18001

OHSAS 18001: Fue publicada en Gran Bretaña en 1999


OHSAS 18002: Fue publicada en Gran Bretaña en el año 2000
OHSAS 18001 y 18002 son normas sectoriales en Gran Bretaña, a futuro pueden ser
ratificadas como normas británicas oficiales.

La Unidad Sectorial de Normalización en Seguridad y Salud Ocupacional, coordinada por el


CCS, lideró en Colombia la adopción de OHSAS 18001, como Norma Técnica Colombiana
(NTC).

La emisión de una norma ISO en OH&S (seguridad y salud ocupacional) fue suspendida en la
reunión del Comité Técnico de la ISO en el mes de abril del 2001; sin embargo, se dio libertad
a los países miembros para definir la norma en OH&S que estimaran conveniente.

Situación actual

Desde noviembre 22 del 2000 el Icontec, con el liderazgo del CCS, tiene a disposición del
sector productivo, la norma equivalente NTC OHSAS 18001, esta norma es certificable y es
distribuida por el ICONTEC en todas sus oficinas regionales.

En la página web www.bsi-global.com puede encontrar información sobre cursos y cómo


adquirir los documentos en inglés.

En marzo 9 del 2001, el CCS y el Icontec lanzaron al mercado la certificación de Sistemas de


Gestión en OH & S NTC OHSAS 18001.

Inicio

PLANES DE EMERGENCIA

¿Existe alguna guía para el diseño de planes de emergencias a nivel


empresarial?
Respuesta:
La Dirección de Prevención y Atención de Desastres (Dpad) con la participación del CONSEJO
COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS), ofrece una guía sencilla y práctica a las empresas para
que establezcan sus planes internos de emergencia y para que los integren con la
organización de la ciudad o municipio en donde se encuentra ubicada la empresa.

Esta guía, denominada "Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencia y


contingencias y su integración con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres", busca ofrecer conceptos y orientaciones fundamentales para la conformación de
los planes de emergencia y contingencias que toda empresa, por pequeña o grande que sea,
debe poseer.

El texto completo de este manual se puede consultar en la página web de la Dpad a través de
www.dgpad.gov.co/entidad/ManualPEE.pdf

Conviene aclarar que el tipo de situaciones contempladas en este manual se circunscriben a


las ocurridas en puntos fijos (producción, almacenamiento, reenvase) y no tiene como alcance
aquellas presentadas durante el transporte terrestre de carga en general, pues para ello el
Ministerio del Interior y de Justicia a través de la Dpad, han establecido las directrices a
través del Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 mediante el cual se adopta el "Plan Nacional
de Contingencia contra el Derrame de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en
Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres" - PNC - y el Ministerio de Transporte a través del
Decreto 1609 del 31 de julio de 2002 por el cual se reglamenta el "Manejo y Transporte
Terrestre de Mercancías Peligrosas por Carretera", establece la aplicación del mismo.

Respondió:
Ing. Pedro Javier Parra Mesa
Profesional de Servicios Auditorías
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Qué es y cuál es el objetivo de un MEDEVAC?

Respuesta:
El término Medevac hace referencia al plan de respuesta ante situaciones de emergencia
médica y deriva del inglés Medical Evacuation.

La Evacuación Médica (MEDEVAC) se define como la movilización de todos los recursos


disponibles (propios o de terceros) para lograr que los pacientes con alto riesgo de
mortalidad/morbilidad y discapacidad, accedan a la mejor atención médica disponible en el
menor tiempo posible.

La Evacuación Médica (MEDEVAC) considera los lineamientos y procedimientos generales para


asegurar una evacuación apropiada y oportuna del personal herido o enfermo desde el lugar
del accidente hasta el centro de atención médica apropiada.

El plan de respuesta ante situaciones de emergencia médica contempla los siguientes


procedimientos generales

o Información médica del personal.


o Recurso humano entrenado para la prestación de primeros auxilios.

o Mecanismos para que los trabajadores informen acerca de la ocurrencia de cualquier


lesión, así sea mínima a fin de proceder a su evaluación y tratamiento especializado.

o Evaluación de la condición del accidentado y su traslado a un centro médico.

o Sistema para proveer el transporte del accidentado al centro de atención médica.

o Evaluación de las causas del accidente y la descripción de las lesiones.


El objetivo del Plan de Respuesta Médica es:

1. Garantizar la atención oportuna del (los) paciente (s) que lo requiera (n).

2. Asegurar que todos los recursos de la compañía y empresas contratistas, estén disponibles
para que los responsables de atender la emergencia médica puedan hacer uso de ellos en la
forma más oportuna y eficiente.

3. Asegurar que todas las partes involucradas, serán conscientes de sus responsabilidades
previas, durante y después de una emergencia y que seguirán los procedimientos
establecidos.

Referencia: Plan de Contingencias Pluspetrol. Noviembre de 2004. Perú.

Respondió:
Ing. Pedro Javier Parra Mesa
Profesional de Servicios Auditorías
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Qué son y cómo se elaboran los planes de emergencia?

Respuesta: Los planes para emergencia son una serie de procedimientos tendientes a
prevenir o controlar una situación de emergencia que se pueda presentar en un lugar
especifico.

Lo primero que contiene un plan para emergencias es un análisis de vulnerabilidad, es decir


identificar que eventos pueden ocasionar daños al sistema que se este analizando en ellos se
evalúa probabilidad de ocurrencia de los hechos frente a las consecuencias de los mismos.

Luego de establecer la vulnerabilidad, se determina la estructura organizacional del plan para


emergencias, se asigna a quienes participaran en dichos eventos y se delegan las funciones
sobre ellos (coordinador de emergencias, jefe de brigada, brigadistas, jefe de logística, etc.)

Existen otros elementos que se deben evaluar como la carga ocupacional, las rutas de
evacuación, las señales de alarma y evacuación, el centro de atención de emergencias;
igualmente, se debe realizar simulacros de evacuación, capacitación a la brigada de
emergencia, capacitación a todo el personal en como actuar en caso de emergencia, etc.

Todo lo anterior está contemplado en un plan para emergencias, pero cada organización es
única y por ello los planes deben ser específicos en cada empresa.

La Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social establece en el


Articulo 11 numeral 18 las tres ramas que se deben tener en cuenta para la elaboración de
planes de emergencia empresariales a saber:

- Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
empresa.
- Rama Pasiva o Estructural. Diseño y construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficiente y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y el número de trabajadores.
- Rama activa o de control de emergencias. Conformación y organización de brigadas
(selección, capacitación planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma y
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Inicio
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Requiero información sobre rocío de agua, montaje y mantenimiento de


bombas y redes de agua para sistemas contra incendio.

Respuesta: Los sistemas hidráulicos contra incendio, de manera general, están conformados
por los siguientes elementos: abastecimiento de agua del sistema, bombas contra incendio,
tubería y elementos de soporte, dispositivos finales (rociadores, hidrantes, monitores,
mangueras, etc.).

Cada uno de estos elementos tiene una norma técnica que establece sus parámetros de
funcionamiento e instalación:

NFPA 13. Norma sobre instalación de los sistemas de rociadores.


NFPA 14. Norma sobre la instalación de sistemas de mangueras y toma fijas de agua.
NFPA 15. Norma sobre sistemas fijos de agua pulverizada para protección contra incendios.
NFPA 16. Norma sobre sistemas de rociadores de inundación total de agua-espuma y de
pulverización de agua espuma.
NFPA 20. Norma sobre la instalación de bombas centrífugas contra incendio.
NFPA 22. Norma sobre depósitos de agua para la protección privada contra incendios.

Le refiero las normas NFPA (National Fire Protection Association) pues en Colombia son pocas
las normas que tratan estos temas y ellas tienen antecedente NFPA.

Igualmente, si usted explora la pagina www.mtas.es/inhst en la parte de Documentación


encontrara Notas Técnicas de Prevención (NTP), las cuales incluyen los programas de
mantenimiento para los sistemas hidráulicos.

Inicio

SOLDADURA

En uno de los taladros de perforación de pozos petrolíferos donde operamos,


hay tanques de almacenamiento de ACPM en volúmenes considerables. Uno de
dichos tanques requiere que se le solde la escalera externa que se utiliza para subir
a medir el nivel del tanque, pues está un poco averiada y presenta riesgo para el
operador. La duda que tengo al respecto es si resulta realmente riesgoso hacer la
soldadura en el mencionado sitio, pues presumo que si el medio ambiente es de una
temperatura relativamente alta, puede haber acumulación de gas, lo cual resultaría
potencialmente peligroso por el riesgo de explosión e incendio. ¿Cuál sería la
alternativa para hacer dicho trabajo sin correr dichos riesgos?

Respuesta: Referente al procedimiento de seguridad necesario para realizar el proceso de


soldadura de una escalera externa en el tanque de ACPM, tenemos los siguientes
comentarios.

Tal como usted lo dice, realizar una actividad de soldadura es una operación de alto riesgo,
pues aunque se trate de un procedimiento en el exterior del tanque, la soldadura puede tener
el potencial de perforar la lámina y llegar a causar una explosión en caso de encontrarse en
una atmósfera explosiva. De hecho, algunas estadísticas registran accidentes de esta índole
con víctimas fatales.

Como primera medida de seguridad, es necesario evitar hacer el trabajo en el pozo, sabiendo
que la operación con taladros es una actividad temporal, es necesario esperar a que se
termine la perforación para hacer el arreglo en el tanque.
Si es necesario el acceso a los tanques, ustedes pueden usar una escalera portátil que
permita verificar el nivel del mismo.

Cuando se culmine la actividad de perforación y se desocupe el área se puede proceder a


reparar el tanque siguiendo estos pasos:

- Desocupar completamente el tanque.


- Lavar internamente el tanque.
- Llenar completamente el tanque con agua y realizar el arreglo con el tanque lleno de agua.
- Proceder a realizar la soldadura.

Es importante recordar que al realizar la soldadura se debe verificar la seguridad contra


incendios en un área de 11 metros alrededor del tanque. En este mismo radio de 11 metros
se debe realizar la medición de gases inflamables.

Inicio

SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN

¿Cuáles son los principios básicos para señalizar y demarcar los sitios de
trabajo?

Respuesta: Toda señalización que se pretenda sea efectiva y que, por tanto, no se quede en
algo meramente decorativo ha de cumplir como mínimo las siguientes condiciones:

- Atraer la atención.
- Dar a conocer el mensaje.
- Ser clara y de interpretación única.
- Informar sobre la conducta a seguir.
- Debe haber una posibilidad real de cumplir con lo que se indica.

La señalización únicamente marca, resalta, previene un riesgo, nunca lo elimina por sí misma.
En consecuencia debe emplearse siempre como una técnica auxiliar que complementa el resto
de medidas a tomar; su uso, por tanto, será comedido y preferentemente en alguna de las
siguientes situaciones:

- Cuando no sea posible eliminar el riesgo al proyectar la instalación.


- Cuando no se puedan instalar los sistemas de defensa o resguardo adecuados.
- Cuando no sea posible utilizar medios de protección personal.
- Como complemento a cualquier otro sistema de prevención.

No debe, en ningún caso, abusarse de la señalización ya que se corre el riesgo de que su


superabundancia la convierta en un factor negativo o lo que es peor que pase a ser un adorno
más de los que hay en el centro de trabajo, perdiendo de esta forma toda su posible eficacia.

La demarcación de áreas de trabajo, almacenamiento y circulación debe hacerse teniendo en


cuenta los flujos de producción y movilización de materiales con líneas amarillas de 10 cm de
ancho.

La distancia libre entre los puntos extremos de máquinas o de otras instalaciones técnicas y la
pared, u otras partes fijas del edificio, debe ser tal que los trabajos necesarios puedan
realizarse sin molestia. Nunca será menor de 0.80 m, contándose esta distancia a partir del
punto más saliente del recorrido de los órganos móviles de cada máquina. Cuando existan
equipos con órganos móviles que invadan en su desplazamiento una zona de espacio libre, la
circulación del personal quedará señalizada con franjas pintadas en el suelo que delimiten el
lugar de tránsito. Se recomienda dejar para servicios de mantenimiento espacios no inferiores
a 50 cm.
Normas nacionales

- ICONTEC 1461, la cual hace referencia al tamaño, forma y colores de las señales de
seguridad.
- ICONTEC 3458, señalización de tuberías.
- ICONTEC 1700, señalización de evacuación.
- ICONTEC 1671 y 1672, guía de colores para la identificación de cilindros de gases a alta
presión.
- Resolución 2400, Título V, Capítulo I.

Inicio

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

¿Por qué se considera peligroso manipular aceite o grasa en presencia de


cilindros de oxígeno?

Respuesta: La razón por la cual el aceite y la grasa siempre se han considerado peligrosos
en combinación con el oxígeno es su facilidad para reaccionar con éste, su abundancia, la baja
temperatura suficiente para su ignición y la posibilidad de que el calor desarrollado prenda el
metal al que recubren. En los equipos de oxígeno a alta presión, la temperatura necesaria
para la ignición puede alcanzarse con facilidad mediante el shock de comprensión que puede
derivarse de una apertura rápida de una válvula. Por lo tanto se recomienda:

 Abrir o cerrar lentamente las válvulas.


 Mantener limpios y sin aceite todos los equipos de oxígeno.

 Emplear solo materiales de seguridad comprobada en la utilización con oxígeno.

 Abstenerse de lubricar los equipos de oxígeno.

 Evitar el acceso a espacios restringidos en los que pueda existir una concentración elevada de
oxígeno.

 Comprobar la atmósfera de trabajo y evitar estrictamente la utilización de oxígeno en lugar de


aire comprimido u otro gas.

Fuente:
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
Trabajo: Gases Comprimidos

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

¿En que consiste la observación planeada de tareas?

Respuesta: La observación planeada de tareas es una actividad preventiva consistente en


observar a las personas en sus puestos de trabajo para poder identificar actos inseguros o
deficientes, así como situaciones peligrosas relacionadas con el comportamiento humano, y de
esta manera, mejorar los métodos de trabajo, minimizando esfuerzos, simplificando tareas,
etc.

La aplicación de este método de observación logra un efecto en cadena sobre otros aspectos
esenciales en la gestión diaria de la prevención de riesgos laborales como: la comunicación, la
motivación, la participación, los procedimientos de trabajo, etc., que hace que sea una
herramienta de gran valor pedagógico para la mejora continua de la calidad del trabajo diario.

El proceso de observación no debe ser visto como un mecanismo punitivo y de fiscalización,


sino todo lo contrario, como medio para facilitar la mejora continua de la seguridad y la
calidad del trabajo. El diálogo de igual a igual con el trabajador observado es fundamental y
se deberá resaltar y elogiar las buenas prácticas y el trabajo bien hecho. La "observación"
puede hacerse de manera informal cuando se detecte un aspecto mejorable, pero también es
imprescindible que forme parte del sistema de gestión de los puestos de trabajo. Para ello, las
observaciones han de estar debidamente programadas y organizadas.

Hay que establecer prioridades y seleccionar las tareas que puedan ocasionar daños de cierta
consideración, prestando especial atención a los nuevos trabajadores, a los que se incorporan
tras largas ausencias o a los que hayan estado sujetos a un cambio de puesto. A
continuación, hay que formar a las personas que llevarán a cabo las revisiones, que deberán
disponer de los medios y del tiempo necesario. Hay que tener en cuenta que una observación
requiere un tiempo muy corto.

Las pautas recomendables en la observación son: eliminar distracciones, captar la situación


total evitando perderse en detalles sin importancia, esforzarse por recordar lo visto, evitar
interrupciones, no adelantarse a la intención de las acciones, evitar ideas preconcebidas sobre
la persona o la tarea y, sobre todo, adoptar una actitud interrogativa con la persona
observada, nunca recriminadora o paternalista.

Hay que programar y planificar las observaciones, revisando todos los aspectos clave
relacionados con las tareas. Los elementos clave para analizar en la observación son: las
reacciones de las personas ante nuestra presencia, los equipos de protección personal, las
herramientas, el entorno de trabajo, las posiciones y movimientos de las personas y los
procedimientos de trabajo seguidos.

Por último, se deberá registrar documentalmente, de la forma más concisa posible, el


conjunto de datos e información recogida para facilitar el seguimiento de la actividad. A raíz
de las deficiencias, se deben acordar medidas y acciones de mejora, entre observadores y
observados. Aunque esta técnica preventiva es sencilla y se basa en el diálogo, es importante
que quienes deban aplicarla reciban la formación práctica necesaria.

Referencias:

- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Manual de Procedimientos de


Prevención de Riesgos Laborales. NTP No. 386, Observaciones planeadas del trabajo. España.
Dirección URL http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_386.htm

- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. Manual de Procedimientos de


Prevención de Riesgos Laborales, Guía de elaboración [on line]. Páginas. 105-110. España.
Dirección URL http://www.mtas.es/insht/

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

¿De qué elementos debería estar dotado un botiquín de primeros auxilios?

Respuesta: Los botiquines se deben mantener dotados con los elementos básicos, los cuales
se clasifican en:

ANTISÉPTICOS: Sustancias que previenen la infección dentro de los cuales están:

o Alcohol etílico al 70%


o Jabón Yodado y Espuma Yodada.

o Agua destilada o solución salina

o Agua oxigenada

MATERIAL DE CURACIÓN:

o Alcohol
o Gasa

o Vendas elásticas

o Aplicadores

o Baja lenguas

o Curitas

o Esparadrapo de papel y de tela

o Apósitos o compresas preferiblemente estériles

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS:

o Tijeras
o Pinzas

o Goteros

o Cuchara

o Bolsa Plástica

o Cartones o tablillas

o Lista de teléfonos de emergencia

o Manual de primeros auxilios

o Libreta y lápiz

o Linterna y pito

la cantidad de los elementos mencionados, debe ser determinada según la demanda por parte
de los empleados, para lo cual se requiere de un instrumento de registro de uso del botiquín
diligenciado diariamente, y al final de un periodo no menor a 6 meses este registro estadístico
permite conocer las cantidades requeridas según el gasto observado.

Respondió:
Paola Badillo Mendoza
Psicóloga, especialista en Salud Ocupacional
Consejo Colombiano de Seguridad.
¿Qué riesgos puede implicar la construcción de una estación de servicio de gas
natural comprimido en un sector residencial?

Respuesta: La estación de servicio de gas natural comprimido tiene los mismos riesgos que
una estación de gasolina, el gas natural presenta peligro de explosión por combustión
(cuando se concentra en un ambiente cerrado) y de incendio (cuando escapa de su
recipiente); los escapes de gas natural a cielo abierto, no constituyen riesgo de explosión
según experiencias referidas en el manual de la NFPA. La norma NFPA 52 (Compressed
Natural Gas Vehicular Fuel Systems), indica que los almacenamientos deben hacerse sobre
tierra (no se permiten tanques enterrados) y las distancias de seguridad deben ser mínimo de
3 metros con respecto a edificaciones importantes, vías y andenes de transito peatonal. En
conclusión las estaciones de GNL son seguras siempre y cuando de instalen cumpliendo todas
las medidas de seguridad, de acuerdo con las normas NFPA 52 (Compressed Natural Gas
Vehicular Fuel Systems) y NFPA 54 ( National Fuel Gas Code).

Respondió:
ING. ARMANDO AGUDELO
Consejo Técnico
Consejo Colombiano de Seguridad

Inicio

IMPACTO AMBIENTAL

¿Qué son las sustancias PCB's y cómo pueden afectar el medio ambiente y la
salud?

Respuesta: Los bifenilos policlorados (PCB`s) son una mezcla de hasta 209 compuestos
clorados individuales. No se conocen fuentes naturales de PCB`s. Son líquidos aceitosos o
sólidos, incoloros a amarillo claro. Algunos pueden existir como vapor en el aire. No tienen
olor o sabor especial.

Los PCB`s se han usado ampliamente como refrigerantes y lubricantes en transformadores,


condensadores y otros equipos eléctricos ya que no se incendian fácilmente y son buenos
aislantes. En los EE.UU., la manufactura de PCB`s cesó en 1977 debido a evidencia de
acumulación en el medio ambiente y de efectos nocivos producidos por estos compuestos.
Productos fabricados antes de 1977 que pueden contener PCB`s incluyen tubos fluorescentes
antiguos, artefactos eléctricos con condensadores de PCB`s, aceite para microscopios y
fluidos hidráulicos.

Los PCB`s entraron al aire, al agua, y al suelo durante su manufactura, uso y disposición; a
través de derrames accidentales y escapes durante su transporte, y por escapes o incendios
de productos que contenían PCB`s. Pueden liberarse al medio ambiente desde sitios de
residuos peligrosos que los contienen, por disposición ilegal o inapropiada de residuos
industriales y productos de consumo, en escapes de transformadores antiguos que contienen
PCB`s , y al quemar ciertos residuos en incineradores.

Los PCB`s no se degradan fácilmente en el ambiente por lo que pueden permanecer ahí por
largo tiempo. Pueden viajar largas distancias en el aire y ser depositados en áreas distantes
del lugar de liberación. En agua, una pequeña porción puede permanecer disuelta, pero la
mayor parte se adhiere a partículas orgánicas y a sedimentos del fondo. Los PCB`s también
se adhieren fuertemente al suelo.

Los PCB`s se acumulan en pequeños organismos y peces en el agua. También se acumulan


en otros animales que se alimentan de organismos acuáticos. Se acumulan en peces y
mamíferos acuáticos, alcanzando niveles que pueden ser miles de veces mayores que los
niveles de PCB`s en el agua.

El efecto que se observa más comúnmente en gente expuesta a grandes cantidades de PCB`s
es el acné o salpullido. Estudios en trabajadores expuestos han observado alteraciones en la
sangre y la orina que pueden indicar daño al hígado. Es improbable que el nivel de exposición
del público en general a los PCB`s produzca efectos a la piel o al hígado.

Animales que comieron alimentos con grandes cantidades de PCB`s por poco tiempo sufrieron
leve daño del hígado y algunos murieron. Animales que comieron alimentos con cantidades de
PCB`s más pequeñas durante semanas o meses manifestaron varios tipos de efectos
incluyendo anemia; condiciones de la piel similares al acné; y daño del hígado, el estómago y
la glándula tiroides. Otros efectos descritos en animales incluyen alteraciones del sistema
inmunitario, de comportamiento y deterioro del sistema reproductivo. No hay evidencia de
que los PCBs causen defectos de nacimiento. La Agencia Internacional para la Investigación
del Cáncer (IARC) y la EPA han determinado que los PCB`s son probablemente carcinogénicos
en seres humanos.

Referencias:
- ToxFAQs para Bifenilos Policlorados (PCB`s). Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro
de Enfermedades. En: http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts17.html
- Manual de manejo de PCBs para Colombia"
En:http://matematicas.udea.edu.co/~carlopez/pcb/pcbs-colombia_canada.pdf
- Los tóxicos de los transformadores terminan en nuestros cuerpos. En
http://www.foros134.com.ar/portal_2004/18-11-2004-04.htm
- Legislación nacional sobre aceite usado o quemado. En:
http://www.indigenajumi.com/iniciativa-aceitequemado.htm

Respondió:
Ing. Pedro Javier Parra Mesa
Profesional de Servicios Auditorías
Consejo Colombiano de Seguridad

¿Qué metodologías existen para la valoración de impactos ambientales?

Respuesta: Los métodos que se usan actualmente pueden ser agrupados en dos categorías:

o Métodos formales estructurados: Como una guía y herramienta de trabajo para


organizar la información ambiental derivada de un estudio del impacto.

o Métodos ad-hoc: Desarrollados para una situación específica sin considerar ningún
esquema preestablecido.

En relación a los métodos formales, los ejemplos más significativos pueden ser agrupados en
cuatro clases:

o Método de "superposición de mapas"


o Listados de preguntas y controles

o Matrices de correlación

o Redes

Superposición de mapas: Consiste en la superposición de mapas transparentes que


relacionan todos los elementos de impacto (socioeconómicos, morfológicos, etc.), con la
finalidad de presentar las áreas de impacto mínimo y máximo. Este método ha sido
especialmente útil para estudios relacionados con la ubicación de infraestructuras, carreteras,
oleoductos, etc.

Listado de preguntas y controles: El listado de preguntas comprende una serie de


interrogantes sobre los diversos problemas ambientales que se pueden encontrar. Estas listas
se recopilan involucrando a la mayor cantidad posible de expertos, instituciones, y
poblaciones y deberán concentrarse en aquellos aspectos que serán objeto del estudio. Las
listas de control representan una evolución de las listas de preguntas, y permite la
individualización de actividades y elementos de impacto que pueden influir en el ambiente, así
como en las categorías ambientales.

Matrices: Las matrices pueden ser consideradas como listas de control bidimensionales; en
una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto (actividades
propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en la otra dimensión se identifican las
categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto.

Redes: Una herramienta más avanzada, actualmente en uso, es la de redes que introduce
una secuencia de causa y efecto calificando al impacto como primario, secundario o terciario,
y posibilita la evaluación del impacto acumulado, siempre y cuando se tome en consideración
el grado de importancia y dimensión de la probabilidad de ocurrencia del impacto. En un
examen más detallado, los dos últimos factores son análogos a la matriz de Leopold. La
aplicación de este método, conocido también con el nombre de "árbol de impacto" fue llevada
a cabo por Sorensen (Sorensen, 1971) al analizar el impacto causado por la construcción de
una nueva carretera.

Fuente: Cossu R. y Serra R. "Método para la evaluación del impacto ambiental de un relleno
sanitario" (CEPIS). 1989. En:
http://www.cepis.opsms.org/eswww/fulltext/repind51/ppe/ppe.html

Inicio

EVALUACIÓN DE RIESGOS

¿En qué consiste el método HAZOP?

Respuesta: HAZOP es una técnica de evaluación de riesgos inductiva basada en la premisa


que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros
normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. Por tanto, ya sea
que se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la sistemática consiste
en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles
desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. La
técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas
desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía". La
característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de
trabajo.

El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical Industries, ICI, que utilizaba
técnicas de análisis crítico en otras áreas. Posteriormente, se generalizó y formalizó, y
actualmente es una de las herramientas más utilizadas internacionalmente en la identificación
de riesgos en una instalación industrial, especialmente en el campo químico.

La realización de un análisis HAZOP consta de las siguientes etapas:

1. Definición del área de estudio


Consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una determinada
instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio, se definen para mayor
comodidad una serie de subsistemas o líneas de proceso que corresponden a entidades
funcionales propias: línea de carga a un depósito, separación de disolventes, reactores, etc.

2. Definición de los nudos


En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos o puntos
claramente localizados en el proceso. Por ejemplo, tubería de alimentación de una materia
prima a un reactor, impulsión de una bomba, depósito de almacenamiento, etc.

Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y
en el sentido del proceso para mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a
cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso: presión,
temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc.

Para facilitar la utilización de esta técnica se requiere reflejar en esquemas simplificados de


diagramas de flujo todos los subsistemas considerados y su posición exacta.

3. Aplicación de las palabras guía


Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que representa a cada uno de los
nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se aplican
tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión,
caudal, temperatura, etc.). Ejemplos de palabras guías son: No, Más, Menos, Inverso,
Además de.

4. Definición de las desviaciones a estudiar


Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la
aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Para realizar un
análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y
variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido
para un nudo determinado. Paralelamente a las desviaciones se deben indicar las causas
posibles de estas desviaciones y posteriormente las consecuencias de estas desviaciones.

La mayor utilidad del método se realiza en instalaciones de proceso de relativa complejidad.


Es uno de los métodos más utilizados que depende en gran medida de la habilidad y
experiencia de los miembros del equipo de trabajo para identificar todos los riesgos posibles.
En plantas nuevas o en fase de diseño, puede ayudar en gran medida a resolver problemas no
detectados inicialmente. También puede aplicarse en la fase de operación y en particular ante
posibles modificaciones.

Referencias:
- NOTA TÉCNICA DE PREVENCIÓN NTP 238. Los análisis de peligros y de operabilidad en las
instalaciones de proceso. INSHT, 1989. En: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_238.htm
- GUÍA TÉCNICA: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos. Protección Civil. España,
2005. En:http://www.proteccioncivil.org/centrodoc/
guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_215.htm
- Análisis Funcional de Operatividad (Afo): Hazard And Operability (Hazop). Universidad de
Zaragoza, GUIAR. España, 2005. En: http://www.proteccioncivil.org/centrodoc/
guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_215.htm

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

Inicio

PRODUCTOS QUÍMICOS
¿Qué información debe contener una Ficha u Hoja de Seguridad de un
productos químico?

Respuesta: Una Hoja de Datos de Seguridad (MSDS) debe contener información esencial
sobre:

1. Identificación de los productos químicos y del fabricante (incluyendo la denominación


comercial o el nombre común del producto químico, así como información detallada sobre el
proveedor o fabricante).
2. Composición e información sobre sus ingredientes de modo que puedan ser claramente
identificados con el propósito de llevar a cabo una evaluación del peligro.
3. Identificación de los riesgos.
4. Medidas para los primeros auxilios.
5. Medidas en caso de incendio.
6. Medidas en caso de desprendimiento accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles en caso de exposición y protección de personal incluyendo los métodos posibles
de vigilancia de los niveles de exposición en el lugar de trabajo.
9. Propiedades físicas y químicas.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica incluyendo las vías posibles de penetración en el organismo y la
posibilidad de sinergia con otros productos químicos utilizados u otros riesgos existentes en el
trabajo.
12. Información ecológica.
13. Informaciones sobre la eliminación del producto.
14. Informaciones sobre el transporte.
15. Informaciones sobre la reglamentación.
16. Otras informaciones incluyendo la fecha de elaboración de las fichas de datos de
seguridad.

Fuente: Diario Oficial No. 40.936 de 6 de julio de 1993. Ley 55 de 1993.

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

¿Cómo se deben identificar los peligros de las sustancias químicas?

Respuesta: En la Ley 55 de 1993 y específicamente en el Artículo 7 sobre etiquetado y


marcado, establece que:

1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.

2. Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente
comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación, los
peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.

a) Las exigencias para etiquetar o marcar los productos químicos en consonancia con los
párrafos 1 y 2 del presente artículo deberán establecerse por la autoridad competente o por
un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las
normas nacionales o internacionales.
b) En el caso del transporte, tales exigencias deberán tener en cuenta las Recomendaciones
de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas.

De acuerdo con el Artículo 7 de la Ley 55 de 1993, debe existir una reglamentación


establecida por la autoridad competente, por lo anterior en el caso de transporte existe el
Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de Transporte, que hace de obligatorio cumplimiento la
Norma Técnica Colombiana 1692 "Transporte de Mercancías Peligrosas. Clasificación,
etiquetado y rotulado".
Este decreto y la NTC que adopta, tienen como base las "Recomendaciones de las Naciones
Unidas relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas". Para los plaguicidas existe el
Decreto 1843 de 1991 del Ministerio de Salud (Hoy Ministerio de la Protección Social) que en
su Artículo 62. "de los envases y etiquetas" que remite al capítulo V del Decreto 2092 de
1986. Además debe tenerse en cuenta la clasificación toxicológica de acuerdo a la Decisión
436, "Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola", que
en el "Capitulo VIII, del etiquetado y envasado", toma como referencia la última clasificación
toxicológica de plaguicidas que haya sido recomendada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

También existe el sistema de "Identificación de Peligros de los Materiales para respuesta a


Emergencias", NFPA 704, establecido por la Asociación Nacional de Protección contra
Incendios de los Estados Unidos, para que los bomberos y brigadas contra incendios
reconozcan los peligros de las sustancias cuando están involucradas en un incendio o
emergencia en general. Se trata de un rombo subdividido en cuatro cuadrantes, que indican
los peligros de los materiales en tres categorías: salud, inflamabilidad e inestabilidad. La
severidad se indica con una escala siendo el cero (0) el peligro mínimo y el cuatro (4) el
peligro mayor. El cuarto cuadrante está reservado para peligros especiales tales como la
reactividad con el agua y se indican con símbolos específicos relacionados en la norma.

Con la globalización y la necesidad de estandarizar los sistemas de etiquetado y rotulado para


indicar los peligros de las sustancias químicas, la Organización de las Naciones Unidas ha
creado el "Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de los Productos
Químicos (SGA)". Es un sistema que se complementa con las "recomendaciones de las
Naciones Unidas relativas al transporte de mercancías peligrosas". Incluye todas las
sustancias que puedan representar peligros y está dirigido a todos los sectores y personas
que las manipulan incluidos los trabajadores, consumidores y público en general.

Esta armonización comprende tanto los criterios de clasificación de peligros como los medios
para comunicarlos, esto es, el etiquetado y las fichas de datos de seguridad. Se espera que
para el año 2008 todos los países hayan adoptado el SGA. Para estudiar más sobre el tema
puede remitirse a la página oficial en español de la versión 0 de este documento en:
http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev00/00files_s.html

Y la versión 1 (última versión vigente) en inglés en:


http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev01/01files_e.html

Respondió:
JUAN MANUEL SALGADO MORA
Asesor Técnico Cisproquim®

¿Quién debe suministrar las hojas de seguridad de productos químicos?

Respuesta: Toda persona que trabaje con sustancias químicas peligrosas debe conocer su
clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los procedimientos de emergencia.
Esta información debe estar consignada en las etiquetas de los productos y en las fichas de
datos de seguridad (hojas de datos de seguridad de los materiales o MSDS).

De acuerdo con la Ley 55 de 1993 por la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la
Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en
el trabajo", de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se encuentran las siguientes
responsabilidades entre otras:

Articulo 8: fichas de datos de seguridad:

1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán proporcionar
fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada sobre su
identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de precaución y los
procedimientos de emergencia.
Articulo 9: responsabilidad de los proveedores:

1. Los proveedores, ya se trate de fabricantes, importadores o distribuidores, de productos


químicos deberán asegurarse de que:

a) Se preparan y proporcionan a los empleadores, conforme al párrafo 1 del artículo 8, fichas


de datos de seguridad relativas a los productos químicos peligrosos.

b) Los proveedores de productos químicos peligrosos deberán velar porque se preparen y


suministren a los empleadores, según un método conforme con la legislación y práctica
nacionales, las etiquetas y fichas de datos de seguridad revisadas cada vez que aparezca
nueva información pertinente en materia de salud y seguridad.

Parte IV. Responsabilidad de los empleadores

Articulo 10: identificación

1. Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el
trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que las
fichas de datos de seguridad han sido proporcionadas según se prevé en el artículo 8 y son
puestas a disposición de los trabajadores y de sus representantes.

2. Cuando los empleadores reciban productos químicos que no hayan sido etiquetados o
marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 o para los cuales no se hayan
proporcionado fichas de datos de seguridad según se prevé en el artículo 8, deberán obtener
la información pertinente del proveedor o de otras fuentes de información razonablemente
disponibles, y no deberán utilizar los productos químicos antes de disponer de dicha
información.

3. Los empleadores deberán mantener un registro de los productos químicos peligrosos


utilizados en el lugar de trabajo, con referencias a las fichas de datos de seguridad
apropiadas. El registro deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus
representantes.

De acuerdo con la Ley 55 de 1993 queda claro que el empleador que adquiere sustancias
químicas debe exigir que se le suministren las hojas de datos de seguridad de los materiales
químicos, ya sea de materias primas, productos intermedios o productos terminados. Es
obligación del fabricante, importador, proveedor o distribuidor suministrar dichas hojas de
datos de seguridad. Bajo ninguna circunstancia los trabajadores pueden trabajar con
sustancias químicas peligrosas sin tener la información de las hojas de datos de seguridad.

Respondió:
JUAN MANUEL SALGADO MORA
Asesor Técnico Cisproquim®

¿Qué sitios existen en internet donde pueda encontrar información sobre


almacenamiento, manipulación y rotulación segura de productos químicos o
sustancias peligrosas?

Respuesta: De acuerdo con su solicitud a continuación relaciono dos vínculos en donde podrá
encontrar información sobre seguridad con productos químicos:

Portal temático de riesgo químico

Seguridad química - Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Respondió:
SANDRA ELIANA RUIZ MARTINEZ
Coordinadora CIS

Inicio

PROGRAMAS DE VIGILANCIA

¿Qué aspectos debo considerar al definir un Programa de Vigilancia


Epidemiológica para mi empresa?

Respuesta: Algunos aspectos que son importantes tener en cuenta al abordar la vigilancia
epidemiológica en salud ocupacional son:

1. En salud ocupacional la vigilancia epidemiológica es una estrategia que busca la detección


precoz y la prevención de los factores de riesgo y problemas de salud y el fomento de factores
protectores en grupos de trabajadores, por medio de la identificación de la magnitud y
distribución de los problemas y el monitoreo continuo de los programas de intervención.

2. La vigilancia para el control de los factores de riesgo ocupacionales se debe concentrar


menos en la búsqueda de consecuencias en el individuo y más en la identificación y control de
los factores de riesgo ambientales, con la participación activa de todos los niveles de la
empresa.

El programa de vigilancia epidemiológica debe contemplar dentro de sus actividades:

o Obtener y administrar la información sobre los factores de riesgo asociados a la


enfermedad y lesiones ocupacionales.
o Identificar los factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo y que puedan
ocasionar enfermedades ocupacionales.

o Proponer medidas de evaluación y control de los factores de riesgo ambientales,


buscando en primera instancia la eliminación del factor de riesgo, en segunda
instancia el control en el medio y finalmente el control en las personas.

o Implementar herramientas de promoción y prevención orientadas al control del factor


de riesgo, que incluyan actividades de educación.

o Propiciar la participación de la población trabajadora en la implementación de estas


medidas de control.

o Implementar un sistema de información que permita evaluar continuamente el


sistema.

o Evaluar el estado de salud de la población trabajadora expuesta a los factores de


riesgos.

o Realizar actividades de intervención basadas en la evidencia para eliminar y


minimizar los riesgos asociados a la enfermedad y lesiones ocupacionales.

o Proponer un método sistemático basado en el mejoramiento continuo para evaluar el


sistema de vigilancia teniendo en cuenta el costo beneficio, así como en llenar los
atributos de la calidad: sensibilidad, especificidad, representatividad, simplicidad,
flexibilidad y aceptabilidad.

El diagnóstico de los factores de riesgo ambientales para las enfermedades ocupacionales,


implica la utilización de una metodología que permita el reconocimiento sistemático del lugar
de trabajo, la identificación y medición de los factores de riesgo encontrados y la evaluación
de los mismos.

Paralelamente al estudio de las condiciones de trabajo (ambiente), se tiene la vigilancia de las


condiciones de salud de los trabajadores la cual debe estar enmarcada dentro de la
realización de exámenes médicos ocupacionales orientados al factor de riesgo y la
susceptibilidad individual.

La vigilancia debe concentrar toda la atención en el control permanente de las condiciones


ambientales, la aparición de un solo caso debe alertar al sistema y dirigir la atención hacia las
medidas de control.

Referencias:
- ABAD GOMEZ, Héctor. Vigilancia Epidemiológica de los Factores de Riesgos Ambientales en
el Mundo del Trabajo. Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Publica. Medellín,
2001.

Respondió:
PEDRO JAVIER PARRA MESA
Profesional de Servicios Auditorías

También podría gustarte