Está en la página 1de 6

PFG: GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

GUÍA DIDÁCTICA DESARROLLO ENDÒGENO


OBJETIVO GENERAL DE PROPORCIONAR HERRAMIENTAS TEÓRICO PRÁCTICAS A LOS
LA UC ESTUDIANTES; PARA FOMENTAR LA REFLEXIÓN SOBRE LA TEORÍA DEL
DESARROLLO ENDÓGENO Y SUS IMPLICACIONES DE
TRANSFORMACIÓN SOCIETAL; DENTRO DEL CONTEXTO VENEZOLANO
Y LATINOAMERICANO.
COLECTIVO Docente Teléfono Correo
PEDAGÓGICO Yorval Estevez 0424-2150879 yorvalestevez@gmail.com
RESPONSABLE

Introducción

La Unidad Curricular Desarrollo Endógeno Aportes para la construcción de la nueva


Venezuela, responde a la necesidad de brindarle a los estudiantes de la Universidad
Bolivariana, herramientas teórico- metodológicas que le permitan el abordaje de la Teoría del
Desarrollo Endógeno, como instrumento adecuado para el análisis y para la acción, en el
marco de las transformaciones económicas, organizativas, tecnológicas, políticas e
institucionales que se lleva a cabo en el país a fin de acelerar la construcción del nuevo
modelo de desarrollo de la sociedad venezolana, fundamentado en el equilibrio de fuerzas en
las muldimensionalidad del Desarrollo Endógeno.

El Desarrollo Endógeno es un modelo económico alternativo a través del cual las


comunidades son capaces de desarrollar sus propias propuesta de crecimiento y desarrollo,
con todos los actores locales y la sociedad civil, asumiéndose como actores protagónicos,
sujetos y objetos beneficiarios de las transformaciones, que se realizan a través, de
respuestas estratégicas que logran satisfacer las necesidades y demandas de una población
local, valorando la participación de la comunidad como gestora de la acción comunitaria de la
localidad, favoreciendo de esta manera los procesos de transformación de las ciudades y las
regiones haciéndolas más competitivas.

En este sentido se plantea el estudio de la Unidad Curricular Desarrollo Endógeno, desde un


plano estructural y situacional como posibilidad de intervención en el desarrollo económico
local y regional, proponiendo escenarios posibles para la transformación y progreso que
multipliquen el empleo y el bienestar social compartido, garantizando la calidad de vida de las
personas y del medio ambiente, en las dimensiones sociales y culturales que afectan al
bienestar de la sociedad”

El programa está diseñado con el fin que el estudiante pueda ser capaz de analizar y
reflexionar sobre los postulados teóricos-metodológicos, experiencias de investigaciones y
abordajes de desarrollo endógeno en el contexto local, regional, nacional y global, a fin de
generar su propia reflexión e interpretación y conocimientos, que puedan ser transmitido
como aportes para el cambio organizacional de su comunidad, como espacio para la
interacción en su rol de investigador y planificador, que permita el impulso de programas
innovativos para el desarrollo local, como parte de la construcción y socialización de
conocimientos y experiencias.

En tal sentido su praxis de formación deberá contribuir a brindarles herramientas que le


permitan conducir planes de desarrollo comunitario, de allí que pueda ser capaz de ejercer
un liderazgo protagónico como promotor social para la conformación de núcleos de
desarrollo endógeno, sustentado en los aportes contextuales y jurídicos, plasmados en la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aunado a ello él educando podrá ser
capaz de dar repuestas a los comportamientos sociales que ocurre en su entorno inmediato,
estando en capacidad de tomar decisiones que contribuya a la búsqueda de soluciones
oportunas y reales.

Justificación.

Actualmente surge la consideración que el desarrollo nacional regional y local está


directamente relacionado y vinculado con la dinámica del desarrollo endógeno como modelo
para la transformación económico-social-político y cultural en el marco de la democracia
participativa y protagónica.

El valorar el estudio del Desarrollo endógeno como Unidad Curricular, brindará un espacio
de integración en los ambientes comunitarios y educativos que conducirá al estudio de su
dinámica estructural y situacional, abordando metodología para el análisis que permitan la
intervención en el desarrollo local, a fin de proponer escenarios posibles para la
conformación de núcleos de desarrollo endógenos que contribuyan a la transformación y
progreso del bienestar compartido.

En este sentido, el propósito de la Unidad Curricular Desarrollo Endógeno, es facilitar en el


proceso de enseñanza- aprendizaje, aportes teóricos y prácticos, de la Teoría de Desarrollo
Endógeno a medidas que se defina los escenarios de productividad, territorialidad y acción
participativa, que estimule el abordaje de los estudiantes en el contexto local, a fin de
desarrollar competencias y fundamentos de conformación de unidades de organización de la
producción en el ámbito local, regional y nacional que erradique la pobreza y la injusticia
social.

Por ultimo esta propuesta está sustentada en el objetivo general del Programa de Formación
de Grado: Gestión Social para el Desarrollo local, cuyo propósito es generar ciudadanos
profesionales que propicien la organización y participación de las comunidades en
interacción con los organismo gubernamentales y no gubernamentales, en función de las
demandas del desarrollo endógeno desde el dialogo de saberes para la construcción de
conocimientos colectivos

Objetivo General

Proporcionar herramientas teórico prácticas a los estudiantes; para fomentar la reflexión


sobre la Teoría del Desarrollo Endógeno y sus implicaciones de transformación societal;
dentro del contexto Venezolano y Latinoamericano.

Objetivo Específicos por Competencias:

 Identificar, analizar y reflexionar las bases teóricas-practicas del Desarrollo Endógeno, en


el contexto local, regional, nacional y global.

 Desarrollar habilidades para el diseño de estrategias que promuevan las nuevas formas de
organización y participación comunitaria en el desarrollo endógeno, local y regional.

 Identificar y evaluar las potencialidades de las localidades, a fin de diseñar planes y


proyectos comunitarios que promuevan el desarrollo endógeno en el contexto local.

 Socializar estrategias de mediación comunitaria para la conformación de núcleos de


Desarrollo Endógeno en la acción -participativa.

UNIDAD INTRODUCTORIA:

1.- RESEÑA HISTÓRICO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO


1.1.- Modelo desarrollista.
1.2.- Teoría de la dependencia.
1.3.- Modelo Neoliberal.
1.4.- Modelo Neoestructural.
1.5.- Algunas implicaciones históricas del concepto de socialismo, en la actualidad Venezolana.

Contenido

UNIDAD I:

RAICES TEORICAS DEL DESARROLLO ENDOGENO

1.1. Bases Teóricas y- Epistemológicas del Desarrollo Endógeno


1. Concepto de Desarrollo Endógeno.
2. La formación del paradigma de desarrollo endógeno.
3. Dimensiones del Desarrollo Endógeno:
 Dimensión Económica
 Dimensión Social
 Dimensión Cultural
 Dimensión Educativa
 Dimensión Productiva
 Dimensión Territorial
 Dimensión Institucional
 Dimensión Internacional

4. Estructura Organizativa del Desarrollo Endógeno

 Ejes de desconcentración( Orinoco \ Apure; Occidental ;Oriental)

 Zonas
 Núcleos

1.2 .Teorías que sustentan el Desarrollo Endógeno:


1. Desarrollo Económico Local,
2. Teoría del Desarrollo y los rendimientos crecientes,
3. Teoría de la Acumulación del Capital,
4. La teoría territorial del Desarrollo y las iniciativas locales,
5. La Complejidad del Desarrollo Endógeno

1.3 .Crecimiento Endógeno o Desarrollo Endógeno

1. Revisión Histórica del Pensamiento neoclásico del crecimiento económico


2. Aportes a la Teoría del Crecimiento Endógeno
3. Del crecimiento al Desarrollo Endógeno
4. Rasgos diferenciales del Desarrollo Endógeno

UNIDAD II:

MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO ENDOGENO

2.1 Redes interinstitucionales para el Desarrollo Endógeno


- Red de competitividad e innovación
- Red Gubernamental para el Desarrollo Endógeno
- Red de empresas privadas para el Desarrollo Endógeno
- Redes de alianzas estratégicas
- Implicaciones para la política del desarrollo Local

2.2. Innovación para el Desarrollo Endógeno


- Paradigmas del Cambio Tecnológicos
- la Endogenización de las Tecnologías
- Los Procesos de Innovación en los sistemas productivos Locales
- la Difusión de las Innovaciones en le Desarrollo Endógeno
- Las políticas de innovación para el desarrollo local

UNIDAD III:

LA POLITICA DEL DESARROLLO EN EL DESARROLLO ENDOGENO

3 La Política del Desarrollo Endógeno local

3.1 Contexto histórico venezolano del desarrollo Endógeno y la visión del Nuevo
Socialismo
- Proyecto Nacional
- Marco Constitucional
- Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001- 2007
- Plan del Desarrollo Regional
-Reseña Histórica del Socialismo Científico y Socialismo Real. Como aportes al Desarrollo
Endógeno
3.2 Política del Desarrollo Local
- Paradigma del Nuevo territorio
- Acciones para el Desarrollo Endógeno Local y formas de participación ciudadana
- Reforma Político administrativas de los Concejos Locales
- Presupuesto Local Participativo
- La Empresa Local Participativa
- Cooperativismo alternativo en el nuevo marco constitucional
- Los Nuevos alcances Políticos del Desarrollo Endógeno
- Experiencia Venezolana y los Núcleos de Desarrollo endógeno

Orientaciones para la el estudio

El estudio de esta UC se abordara con la atención de 3 bloques que atenderán a los


contenidos programáticos de la misma. De esta forma se facilitara el avance que ud como
estudiante debe realizar durante este semestre. Cada bloque estará compuesto por los
temas a estudiar según el contenido programático, las referencias bibliográficas que los
sustentan, actividades formativas y la evaluación. Es importante resaltar que como cierre de
cada Bloque se realizara una evaluación.

Bloque I

Introducción a la Teoría del Desarrollo Endógeno.

El desarrollo endógeno surge como una alternativa de modelo de desarrollo económico ante
los imperantes modelos que históricamente que han dominados las economías mundiales y
se han propuestos como la “vía correcta” hacia el primer mundo. Esto modelos como el
neoliberalismo, el desarrollismo y la dependencia son las formas que poco a poco se
impusieron para la gestión económica de los países y que durante más de 100 años de
aplicación, son más sus éxitos que sus fracasos, esos lo podemos identificar cuando vemos
el incremento permanente de las pobreza y la miseria, la desigualdad, las guerras y el
implacable exterminio de la naturaleza, es decir poco o nada importante la vida. Por ello
llamamos “alternativa” Desarrollo endógeno, porque este busca la armonía con la naturaleza
y aprovechar al máximo las potencialidades de lo local que permitan el crecimiento del país.

Surge necesario para Ud. Conocer los conceptos básicos económicos, sociales y politicos
además de culturales sobre Modelo desarrollista, Neoliberal, dependencia también por ello
deberá realizar investigación y lectura sobre tales conceptos.

Al mismo tiempo deberá acercarse al Desarrollo Endógeno, su concepto, paradigma,


dimensiones, ¿Qué teorías lo sustentan? y ¿de qué forma debe organizarse el desarrollo
endógeno para lograr un crecimiento sustentable?

Para ello se recomienda los leer siguientes materiales como parte de la actividad formativa:

BOISIER, Sergio; Desarrollo Endógeno: ¿Para Qué?, ¿Para Quién? (El


Humanismo En Una Interpretación Contemporánea Del Desarrollo)

LANZ RODRÌGUEZ, Carlos; La Propuesta Del Desarrollo Endógeno Tiene Que


Partir De Otros Valores, De Otra Concepción De La Economía, De Lo Social,
De Lo Político: Reflexión Sobre La Necesidad De Endogenizar Nuestra
Praxis; (Intervención durante el Foro realizado el martes 5 de octubre de 2004,
en el Auditórium de la Biblioteca Nacional de Caracas; Revista Laberinto; 2004.

BORJA J. y CASTELLS M. (2004). Local y Global. La Gestión de las ciudades en la


era de la Información. Grupo Santillana Ediciones.

Para finalizar el primer bloque, a modo de evaluación, Ud. Deberá realizar una
presentación tipo Powerpoint y enviarla vía correo electrónico, que contenga los
conceptos básicos de las teorías del desarrollo y del desarrollo endógeno. También deberá
preguntarse ¿cómo se organiza el desarrollo endógeno en la comunidad donde está
realizando sus Proyecto Académico? ¿Existe allí el desarrollo endógeno? ¿Cuáles son los
beneficios del desarrollo endógeno? y ¿qué cambios políticos, sociales, económicos y
culturales se deben realizar en Venezuela para lograrlo?

BLOQUE II
Mecanismos productivos y desarrollo endógeno

El desarrollo endógeno busca el crecimiento económico del país de forma sustentable, es


decir, en perfecto equilibrio con la naturaleza, la sociedad y el estado con el fin ulterior de
siempre preservar a vida. En este sentido, es vital la creación de redes que involucren a los
sectores productivos del país tanto públicos y privados así como a las intuiciones que
investigan y fomenten la innovación no solo tecnológica sino en formas de organización,
direccionalidad de procesos y relaciones sociales que contengan la esencia del sentimiento
de las comunidades para guiar el desarrollo económico desde dentro.

En este bloque, Ud. deberá conocer cuáles son esas alianzas necesarias en el sector
productivo y su vinculación directa con el estado que permitan la creación de nuevos tejidos
económicos que abonen el terreno donde prospere el desarrollo endógeno. También
entender que solo desde nuevas perspectivas podremos avanzar en este camino, por ello la
innovación juega un papel fundamental, pero no solo el simple hacho de innovar sino el de
socializar la nuevo, como compartidas las nuevas ideas y ponerlas en prácticas.

Las siguientes lecturas facilitan la comprensión y aprehensión de lo anterior:

VAZQUEZ, A. (1999), Desarrollo, Redes e Innovación. Lecciones sobre desarrollo


endógeno. Ediciones Pirámides. Madrid.

VELAZCO, F. (2003), La articulación cultura-ambiente: claves para una visión


alternativa del desarrollo. En Cuadernos del CENDES, AÑO 20, Nº 52, Enero
Abril, Págs.: 33-46. Caracas: CENDES.

SUNKEL, O. (1999), El Desarrollo desde Dentro: un enfoque neoestructuralista


para la América Latina. En Cuadernos de CEPAL.

Para finalizar el segundo Bloque y a modo de evaluación, Ud. Debe realizar una
Presentación PowerPoint de 2 láminas y enviarla mediante un correo electrónico. La
primera estará contenida por la Construcción de una Red de Alianzas (tipo flujograma)
estratégicas donde, según su criterio, funcione el Desarrollo endógeno. Allí deberá reflejar las
instituciones y organizaciones participantes (tomando un sector productivo específico:
alimentos, medicinas, entre otros) enfatizar el rol de cada una y cuál sería la dinámica social,
política y económica que se establecería dentro del marco del Desarrollo Endógeno. En la
segunda, en forma de mapa mental o conceptual, plasmar el proceso de innovación de las en
los sistemas productivos locales y como estos deben socializarse y difundirse de vinculación
con las instituciones investigadores en área así como hacerlas del conocimiento público y al
Estado.

BLOQUE III

¿Políticas del Desarrollo Endógeno o para el Desarrollo Endógeno?

Ciertamente para que el Desarrollo Endógeno pueda ser aplicado como modelo de desarrollo
económico en un país tiene que haber voluntad política, otra forma, sería casi imposible.
Para nuestra Venezuela, esta voluntad existe desde el año 99 con la llegada de la revolución
y quedo demostrada y sostenida en los proyectos políticos de la nación como lo son CRBV y
los planes de la nación.

Sin embargo, aun y cuando tenemos este marco legal y político-social ¿Por qué no vemos el
Desarrollo Endógeno de forma masiva? ¿Por qué parece que son expresiones mínimas y
asiladas? Si parece ser verdadero que el desarrollo endógeno parte de lo local, de lo
comunitario, no escapa de contextos regionales, nacionales y globales a los cuales está
vinculado directamente. Es en este asunto donde analizamos si las políticas para el
desarrollo nacional deben partir de lo local reconociendo las especificidades de cada
comunidad y tomando lo mejor de cada experiencia construir una política nacional o
totalmente contrario, atendiendo a la innovaciones mundiales y crearlas desde lo nacional
para que lleguen a ser aplicadas en lo local. Este dilema ha permeado profundamente al
Desarrollo Endógeno como política nacional. En este sentido, es lo segundo sobre lo
primero lo que ha ido privando mediante acciones de intercambio y acuerdos económicos
internacionales. Este elemento es de gran iteres porque es el crecimiento desde lo interno,
desde lo local, desde la expresión más comunitaria lo que debemos levantar como bandera
de la economía nacional. Si es cierto que las cooperaciones y cualquier alianza son
bienvenida, es aquí donde están nuestras respuestas a las contradicciones económicas
propias de lo endógeno.
Para profundizar en el tema Ud. deberá conocer sobre los marcos legales nacionales así
como las políticas nacionales e internacionales de la nación que sostienen y afectan al
desarrollo endógeno. Se recomienda los leer siguientes materiales como parte de la actividad
formativa:

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA; Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela; Caracas, 1999.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-


2007
Proyecto Nacional Simón Bolívar - Desarrollo Económico y Social de la Nación
2001- 2007

Plan de la Patria 2013-2019

APONTE, C. (2001). Cambio y Desarrollo Social: ¿Asuntos para enfoques o para


Teorías Sociales? En Cuadernos del CENDES, AÑO 18, Nº 48, Septiembre
Diciembre, Págs.: 155-192.

BARRANTES, C. (2003). Organizaciones Civiles de Desarrollo Social y


Representaciones Sociales en la Venezuela Bolivariana. En Cuadernos del
CENDES, AÑO 20, Nº 52. Enero Abril, Págs.: 145 - 167. Caracas.

HARNECKER, M. (2004). Delegando Poder en la Gente: Presupuesto


Participativo de Puerto Allegre

A modo de reflexión y evaluación del Bloque, Ud. deberá realizar un Ensayo y enviarle
mediante un correo electrónico. Este será constituido teniendo en cuentas las siguientes
consideraciones:

1. Debe contener mínimo tres páginas sin portada con su nombre, apellido número de
cedula y sección, tramo y trayecto.
2. En letra Arial o Times Roman tamaño 12 con interlineado de 1,5
3. A esta reflexión deberá colocarle un Titulo
4. Inicie el texto con un resumen de lo que el lector encontrara más adelante. Identifique
las palabras claves del escrito. Esto no será mayor a 20 líneas.
5. Utilice la argumentación CITANDO otros autores que sostengan su postura con
respecto a una idea. Cualquier técnica para citar estará bien. No copie y pegue
simplemente.
6. El fin del ensayo es “escuchar su voz” por eso es importante poder leer sus ideas
respecto al tema.
7. Estas son preguntas detonadoras que servirán de guía en la escritura de su ensayo.
NO ES NECESARIO RESPONDERLAS. SOLO ES PARA MOTIVARLO/A A
ESCRIBIR:
- ¿son los presupuestos locales expresión de desarrollo endógeno?
- ¿Cómo ve Ud. el desarrollo endógeno?
- ¿hay en Venezuela una economía de desarrollo endógeno visible?
- ¿Por qué el desarrollo endógeno es una es una propuesta “alternativa de
desarrollo económico?

Plan de Evaluación

1 Participación en Foro Chat 25%


2 Presentación Powerpoint 25%
3 Mapa mental o conceptual 25%
4 Ensayo 25%

También podría gustarte