Está en la página 1de 248

Prótesis y

ortodoncia

Unidad didáctica 17
Prótesis y
ortodoncia (I)
Quedan  rigurosamente  prohibidas,  sin  la  autorización  escrita  de  los  titulares  del  «Copyright»,  
bajo   las   sanciones   establecidas   en   las   leyes,   la   reproducción   total   o   parcial   de   esta   obra   por  
cualquier  medio  o  procedimiento,  comprendidos  la  reprografía  y  el  tratamiento  informático,  y  
la  distribución  de  ejemplares  de  ella  mediante  alquiler  o  préstamo  públicos.  Diríjase  a  CEDRO  
&HQWUR (VSDxRO GH 'HUHFKRV 5HSURJUi¿FRV KWWRZZZFHGURRUJ  VL QHFHVLWD IRWRFRSLDU R
escanear  algún  fragmento  de  esta  obra.

INICIATIVA  Y  COORDINACIÓN
Centro  de  Estudios  CEAC

Supervisión  editorial  y  metodológica:


Departamento  de  Creación  de  Centro  de  Estudios  CEAC

Supervisión  técnica  y  pedagógica:


Departamento  de  Estudios  de  Centro  de  Estudios  CEAC

©  Planeta  DeAgostini  Formación,  S.L.U.


%DUFHORQD (VSDxD 

3ULPHUDHGLFLyQMXOLRGH

,6%1 2&  Técnico  Superior  en  Higiene  bucodental


,6%1 9ROXPHQPrótesis  y  ortodoncia  [I]

'HSyVLWROHJDO%

,PSUHVRSRU
PRODIGITALK
*UDQ9tDGH6($7VQ
0$5725(// %DUFHORQD

Printed  in  Spain


Impreso  en  España
Autores
Coordinadores

Gonzalo García-Minguillán Gaibar


Licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid.
Máster oficial en Ciencias Odontológicas, rama de Prótesis Bucofacial,
en la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Ma-
drid.
Especialista en prostodoncia y prótesis dental. Doctorando en el pro-
grama de Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odon-
tología de la Universidad Complutense de Madrid. Técnico Superior en
Prótesis Dentales (I.E.S. Renacimiento. Madrid).
Ejerce la odontología general en la Clínica Unión Europea Denticale, de
Madrid

Teresa Ogallar Aguirre


Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Re-
conocimiento suficiencia investigadora. Cátedra de Medicina Preventi-
va. Médico de Familia. Madrid.
Experiencia laboral ámbito administraciones públicas: Jefe de Servicio
y Jefe de Área de Diseño de Cualificaciones. INCUAL. Ministerio de Edu-
cación. Ejerce diferentes cargos de gestión en Institutos de educación
secundaria (dirección, administración).
Experiencia laboral ámbito privado: colaboraciones con diversas ins-
tituciones relacionadas con la impartición de ciclos sanitarios, entre
las que destacan SEMES, Universidad Europea de Madrid, medicina de
familia, medicina de urgencias.
Imparte y dirige numerosas acciones formativas en colaboración con
diferentes organismos e instituciones públicas y privadas (SEPE, Ser-
vicio Estatal Público de Empleo, MEC, Ministerio de Educación; CAM,
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, UIMP, Universi-
dad Menéndez Pelayo, entre otras)

Autores
Paola Consuelo Claudet Angulo
Licenciada en Odontología. Máster en Ciencias Odontológicas. Especia-
lista en Ortodoncia. Ortodoncista en la Clínica Unión Europea Dentica-
le, Madrid

Gonzalo García-Minguillán Gaibar


Técnico Superior en Prótesis Dental. Máster Oficial en Ciencias Odon-
tológicas, rama de prótesis bucofacial. Facultad de Odontología. Uni-
versidad Complutense de Madrid. Odontólogo General. Clínica Unión
Europea Denticale. Madrid
Teresa Ogallar Aguirre
Catedrático de Procesos de Diagnóstico Clínico y Productos Ortoproté-
sicos. Jefa del Departamento de la familia de Sanidad. IES Renacimien-
to. Madrid

Alfredo Portocarrero Reyes


Licenciado en Odontología. Máster en Ciencias Odontológicas. Espe-
cialista en Estética Dental y Endodoncia. Director de la Clínica Unión
Europea Dental Denticale, Madrid

Colaboradora
Verónica López
Especialista en Prótesis Bucofacial. Licenciada en Odontología por la
Universidad Complutense de Madrid
Introducción
La prótesis, o prostodoncia, y la ortodoncia son dos especialidades de
la odontología que tratan patologías muy diferentes. La prostodoncia
es la rama de la odontología que se encarga de rehabilitar la función
y la estética dentaria, oral y facial en un paciente mediante la restau-
ración de dientes dañados o destruidos, así como del reemplazo de
dientes y volúmenes alveolares perdidos o ausentes, respetando las
estructuras remanentes que aporta el mismo, mediante el uso de una
serie de aparatos rehabilitadores denominados “prótesis dentales”. La
ortodoncia es la rama de la odontología que tiene por objeto el estudio
del crecimiento óseo maxilar y del desarrollo de la oclusión, aparte del
estudio, la prevención y la corrección de anomalías de posición, rela-
ción y armonía de las estructuras dentofaciales (en crecimiento o en
estado definitivo), con el fin de establecer una oclusión y unas funciones
orales normales que conduzcan a un equilibrio de las proporciones y de
la estética facial, para lo cual se sirve de diversos aparatos mecánicos
que ejercen fuerzas físicas sobre la dentición, los huesos maxilares y su
medio ambiente, corrigiendo así su desviación. Ambos campos, com-
petencia del facultativo, requieren la asistencia de un profesional auxi-
liar cualificado que las conozca a la perfección, papel que muchas veces
cumple el Higienista Bucodental. Es por esto por lo que estos campos
se tratan de desarrollar en esta obra de una forma general, haciendo
hincapié en los conceptos y tareas más importantes que el Higienista
Bucodental debe conocer.
Desde las más antiguas culturas hasta la actualidad, tener unos dien-
tes en perfecto estado y posición ha sido símbolo de belleza y salud.
De aquí deriva la gran importancia de estas dos especialidades odon-
tológicas, centradas en devolver al paciente la calidad de vida que ha
perdido o que nunca tuvo.
Debo hacer referencia a una figura que cobra aquí mucha importancia,
el técnico en prótesis dentales, encargado de fabricar los aparatos reha-
bilitadores y mecánicos que dichas especialidades requieren. El protési-
co dental forma parte, al igual que el Higienista Bucodental, del equipo
de profesionales que velan por la salud oral de los pacientes. Su colabo-
ración con el facultativo debe ser constante y favorable para lograr un
tratamiento final óptimo, tanto en prostodoncia como en ortodoncia. Es
por esto por lo que se debe tener en cuenta la gran relevancia que tiene
el trabajo en equipo de todo el personal odontológico (facultativo, higie-
nista bucodental, protésico, auxiliar, recepcionista, etc.) para obtener
ideas resolutivas conjuntas que busquen como único objetivo satisfacer
la necesidad que trae al paciente a la consulta. Cada profesional debe
encargarse de sus propias tareas, llevarlas a cabo con esmero y prestar
apoyo a los demás, siempre respetando la cadena de mando.
En muchas ocasiones, para conseguir un aparato idóneo para un caso
específico será necesario combinar los conocimientos técnicos del pro-
tésico dental con los conocimientos clínicos que aportan el facultativo
odontólogo y el Higienista Bucodental, mejorando así el resultado.
En este módulo tratamos de transmitir una serie de conocimientos
que ayudarán al lector a conocer estas dos ramas odontológicas tan
importantes de forma general para saber cómo asistir al facultativo
especialista. Esperamos conseguir que todos nuestros lectores, sean
estudiantes o curiosos, queden satisfechos y saciados con los conoci-
mientos aquí plasmados.

Gonzalo García-Minguillán Gaibar


Módulo 8. Prótesis
y ortodoncia

Unidad 17. Prótesis y ortodoncia (I)


Cumplimentación de la historia clínica
1. Anamnesis médica y odontológica. Hábitos del paciente
2. Documentación específica en terapéuticas protésicas y ortodóncicas
3. Paciente edéntulo y parcialmente edéntulo: características
anatomofisiológicas
4. Principales alteraciones en patología esquelética y dentaria
5. Odontogramas
6. Fotografías intraorales y faciales. Fotografía digital.
Instrumental para la realización de fotografías
7. Telerradiografía
8. Cefalometría
9. Plan de tratamiento. Procedimientos normalizados de trabajo
10. Consentimiento informado

Preparación del material y los equipos


para la toma de impresión
1. Información al paciente
2. Tipos de impresiones: preliminares y definitivas
3. Materiales de impresión: tipos, propiedades y aplicaciones
4. Cubetas
5. Preparación de equipos e instrumental según los tipos de prótesis
6. Preparación de equipos e instrumental según los tipos de ortodoncia
7. Aplicaciones informáticas para digitalizar la impresión
8. Desinfección, mantenimiento y conservación de la impresión
9. Legislación vigente en residuos y protección ambiental
10. Condiciones óptimas de envío del negativo al laboratorio de prótesis

Planificación de la elaboración de modelos


y registros de oclusión
1. Materiales de confección de modelos. Yesos
2. Tipos de materiales en registros de oclusión. Ceras dentales
3. Instrumental específico para toma de registros.
Preparación y manipulado
4. Obtención de la dimensión vertical y toma del arco facial
5. Envío de registros y modelos al laboratorio
Cumplimentación de la historia clínica

Una historia clínica es una relación ordenada y detallada de todos los da-
tos conocidos sobre el paciente que se va a tratar, tanto anteriores al mo-
mento del tratamiento (antecedentes personales y familiares) como actuales.
Deberá ser íntegra, clara, precisa y breve. Suele recogerse en soporte papel,
aunque en los últimos tiempos, gracias a la evolución de las tecnologías, están
comenzando a desarrollarse historias clínicas en soporte informático. Su reali-
zación será indispensable en todos los casos, previamente al tratamiento del
paciente. Mediante el análisis de todos los datos obtenidos en la historia clínica
se podrá llevar a cabo un diagnóstico que ayudará a decidir sobre el tratamiento
que realizar. Además, la historia clínica servirá de base de datos para posterio-
res revisiones, aparte de poder utilizarse como documento para investigación,
docencia o con fines legales. De forma general, consta de tres partes bien di-
ferenciadas:
Anamnesis, que consiste en la obtención de información mediante un inte-
rrogatorio conducido al paciente. Proporcionará datos sobre los síntomas que
padece (referencias subjetivas que da un enfermo por la percepción o cambio
que reconoce como anómalo causado por un estado patológico).
Exploración clínica, que consiste en un conjunto de procesos encaminados
a obtener datos objetivos físicos o signos relacionados con los síntomas que
refiere el paciente. Estos procesos consisten en el análisis de la anatomía me-
diante los sentidos, buscando aquello que no se considera fisiológico, utilizan-
do la inspección visual, la palpación manual, la percusión, la auscultación y
la olfatación.
Exploraciones complementarias, que son un conjunto de técnicas que se
llevan a cabo con instrumentos especiales y que dan acceso a sucesos que no
pueden observarse mediante la exploración clínica o que ayudan a profun-
dizar en las características de los ya observados. Serán de gran ayuda en el
diagnóstico diferencial (procedimiento por el cual se identifica una deter-
minada patología mediante la exclusión de otras posibles causas que presen-
ten un cuadro clínico semejante).
Al final de la historia clínica se expone el diagnóstico logrado con todas es-
tas pruebas, que determinará la patología que padece el paciente y el plan
de tratamiento sugerido para solucionarla. Asimismo se irá desglosando el
tratamiento que se realiza cita a cita, utilizando hojas que definan la evolu-
ción del mismo. En ellas se indicará el tratamiento realizado cada día y el
tratamiento previsto para la próxima cita. En ocasiones también se expone el
pronóstico de la enfermedad.

9
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

1. Anamnesis médica y odontológica.


!"#$"%&' hábitos del paciente

En caso de que el Como se ha comentado en la introducción, la anamnesis consiste en


paciente sea un niño la
anamnesis se realizará
la obtención de información mediante un interrogatorio conducido
en conjunto al paciente al paciente. Sus objetivos principales son tres:
y a sus padres o tutores, Reunir el mayor número posible de datos sobre la salud del
complementando las
respuestas de uno con paciente (ya sean personales, familiares, previos o actuales)
las de los otros. tanto generales como bucodentales.
Recoger la razón de la visita del paciente (motivo de consulta).
Recopilar información sobre las aptitudes del paciente y sus
hábitos.
Utilizando un buen método de anamnesis obtendremos información
acerca de los síntomas de la enfermedad, lo que será de gran utili-
dad a la hora de decidir sobre un diagnóstico. El sanitario debe sa-
ber oír, interrogar y ver, ayudando y guiando al paciente durante la
exposición de la información para obtener los datos que le interesan
realmente.
Los datos recogidos en la anamnesis pueden diferenciarse en cua-
tro campos principales:
Datos personales del paciente o filiación (nombre, apellidos,
edad, sexo, teléfono, dirección, estado civil, profesión, etc.).
Información sobre el estado actual, tanto del tema que le trae
a la consulta como de otros problemas médicos, incluyendo si
está o no tomando algún tipo de fármaco y las alergias que pueda
padecer ante cualquier sustancia.
Antecedentes médicos y odontológicos:
L Personales (biografía patológica del paciente).
L Familiares (biografía patológica familiar).
Hábitos: funcionales y parafuncionales.
Para el estudio del estado actual del paciente habrá que diferenciar
entre lo referido a la patología específica que le trae a la consulta
dental y lo referido a las patologías que padece en el momento de
la consulta, junto con los tratamientos de las mismas, ya sean de
carácter médico general u odontológico.
En primer lugar, se estudiará de forma específica la patología ac-
tual que está padeciendo el paciente y que le trae a la consulta. Para

10
Cumplimentación de la historia clínica

ello se suelen utilizar tres preguntas clave que definen el motivo de


la consulta, es decir, la razón por la que el paciente ha acudido a la !"#$"%&'
clínica, cuyas respuestas deben anotarse en la historia con las pro-
pias palabras del paciente. Estas preguntas son las siguientes:
En ocasiones el paciente
¿Qué le pasa?, pregunta que nos ayuda a detectar el problema que acude a la consulta
que trae al paciente a la consulta, que generalmente es un dolor, puede no tener ningún
una ulceración, una tumoración (inflamación o tumoración cró- problema patológico,
nica), un traumatismo (en dientes, huesos o tejido blando), una simplemente solicita
una revisión o
hemorragia (espontánea o provocada), una deformación (congé- un tratamiento
nita o evolutiva), movilidad dentaria o la necesidad de un resta- meramente estético.
blecimiento funcional o morfológico de una estructura perdida.
¿Desde cuándo?, pregunta que nos aporta una idea aproximada
sobre el tiempo que lleva presente el problema.
¿A qué lo atribuye?, pregunta que puede orientarnos en la bús-
queda de la causa de este problema.
Junto a estas tres preguntas siempre debe acompañarse una cuarta,
“¿es alérgico a algo?”, cuya respuesta no define el motivo de la
consulta pero es de vital importancia para evitar el uso de productos
que produzcan alergias al paciente durante el tratamiento. Se les
prestará especial atención a aquellas relacionadas con fármacos o
con materiales que puedan ser utilizados en la terapéutica odonto-
lógica y en la construcción de aparatos o dispositivos de rehabilita-
ción. Si el paciente fuera alérgico, se destacará con color rojo en la
historia clínica.
Una vez conocidos los síntomas que padece el paciente mediante
estas preguntas, se tratará de obtener una descripción detallada
de cada uno de ellos, concretando cuándo comenzó, cómo fue este
comienzo, cómo ha sido su desarrollo y cuál es su situación actual.
Todos estos datos se anotarán en la historia con las palabras del
paciente, para poder estudiar las apreciaciones subjetivas que hace
el mismo sobre la enfermedad.
Uno de los síntomas más típicos en cualquier patología será el do-
lor. Para poder diagnosticar su causa habrá que indagar sobre el
mismo, preguntando acerca de sus características:
Tipo de dolor: agudo o crónico.
Localización: localizado, referido o irradiado.
Intensidad: leve, moderada o intensa.
Duración.
Frecuencia.

11
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Momentos del día en los que surge.


En ocasiones el
paciente que acude Sucesos que lo causan, aminoran o amplifican.
a la consulta
puede no tener Evolución.
ningún problema
patológico, Una vez analizado el motivo que lleva al paciente a la clínica, ha-
simplemente brá que estudiar su estado general actual. Las enfermedades que
solicita una revisión padezca en el momento de la consulta y sus tratamientos (fárma-
o un tratamiento cos, suplementos hormonales, dietas especiales, radioterapia, mar-
meramente est
Las enfermedades capasos, etc.) son de gran importancia, ya que pueden influir en el
generales que el diagnóstico o en la terapéutica de la patología específica. Se debe
paciente padezca preguntar siempre acerca de ellas.
en el momento
de la consulta y Para profundizar más y evitar que el paciente olvide mencionar al-
sus tratamientos guna de las enfermedades que pueda padecer, se llevará a cabo lo
son de gran
importancia, ya conocido como “anamnesis por aparatos”, interrogatorio en el
que pueden influir cual se le mencionará cada aparato del organismo (digestivo, endo-
en el diagnóstico o crino, nervioso, pulmonar, cardiovascular, locomotor, urinario, etc.)
en la terapéutica haciendo hincapié en sus patologías más típicas, para saber si sufre
de la patología alguna de ellas. Si el paciente es mujer se le deberá preguntar si
odontológica
específica. se encuentra en periodo de lactancia, embarazo o menstruación y
si sufre alteraciones de los mismos, ya que estos tres estados pue-
den ser causa de algunas patologías o influir de forma significativa
en el tratamiento. Se le pedirá una lista de los fármacos que toma,
con sus respectivas dosis y horarios, recordándole que, aunque se
obtengan sin receta, los AINE también son fármacos que deben te-
nerse en cuenta, ya que pueden influir en el tratamiento o diagnós-
tico de la enfermedad que padezcan. En este apartado se incluirá
cualquier tratamiento odontológico que esté siendo llevado a cabo
y cualquier patología odontológica sin tratar que no sea el motivo
de la consulta.
Así mismo, puede resultar interesante hacer un análisis psico-
social del paciente. En lo referido al estudio psicológico se deberá
preguntar si padece algún tipo de patología mental, ya sea de ca-
rácter grave o leve. Se analizará el grado de depresión, ansiedad y
estrés que presenta en su vida cotidiana, problemas que se rela-
cionan con numerosas patologías como el bruxismo o la inmuno-
depresión. También se observará el tipo de patrón de personalidad
que tiene el paciente, ya sea una persona receptiva, escéptica, his-
térica, pasiva, etc. En lo referido al estudio social, será importante
conocer su profesión para saber si es o no de cara al público, lo
cual puede influir en las necesidades estéticas del tratamiento,
así como conocer el ambiente familiar y escolar (en el caso de los
niños) que les rodea.

12
Cumplimentación de la historia clínica

Se le preguntará sobre su temor a los tratamientos médicos y


odontológicos. Aparte, hay que conocer la actitud del paciente !"#$"%&'
frente al tratamiento (si es o no receptivo y colaborador). En el
caso de pacientes infantiles se obtendrá información psicosocial
tanto de los padres como del niño. De esta manera se tratará de Durante la anamnesis
mejorar la comunicación con el paciente y lograr su colaboración es importante
preguntar al paciente
en el tratamiento. sobre sus expectativas
ante el tratamiento,
Los antecedentes personales pueden ser de carácter odontológico para ver si es realista
o médico general. Los antecedentes médicos generales serán todas o no.
aquellas patologías graves que haya padecido el paciente en un pa-
sado y que ya hayan sido curadas (tanto físicas como psicológicas),
junto con los tratamientos llevados a cabo para su resolución (me-
dicación, prótesis ortopédicas, radioterapia, etc.). Se incluirán las
operaciones quirúrgicas a las que haya sido sometido, ya sea con
motivo patológico o sin él (operaciones estéticas). También, en el
caso de mujeres, será importante recoger en este apartado si han
existido embarazos o abortos.
Los antecedentes odontológicos involucran todas las patologías
orales (tanto dentarias como óseas y mucosas) padecidas por el
paciente en el pasado, con sus respectivos tratamientos, quirúrgi-
cos o médicos, ya finalizados, así como todos las terapéuticas rea-
lizadas por causas no patológicas (blanqueamientos, carillas, etc.).
Entre otros antecedentes odontológicos, podemos distinguir los
siguientes:
Antecedentes traumáticos.
Caries.
Dolores dentarios o peridentarios previos.
Patologías periodontales, con o sin gingivorragia. !"#$"%&'
Patologías pulpares.
Patologías de las mucosas orales. Dentro de los
antecedentes
Patologías óseas. odontológicos es
interesante, sobre todo
en la especialidad de
Bruxismo o rechinamiento.
ortodoncia, conocer
la cronología de
Halitosis. erupción dentaria, ya
que puede influir en la
Patologías de la articulación temporomandibular (ATM), aparición de muchas
que cursarán con dolor, ruidos o disminución de la apertura oral. maloclusiones.

13
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Maloclusiones corregidas.
Los antecedentes
odontológicos se Tratamientos conservadores, quirúrgicos, protésicos, pre-
refieren a todas las ventivos, ortodóncicos, periodontales, médicos, estéti-
patologías orales, cos…, ya finalizados.
tanto dentarias
como óseas y En este apartado se incluirá también las reacciones o sensaciones
mucosas, padecidas
por el paciente del paciente ante tratamientos dentales previos, lo que ayuda al
en el pasado, con profesional a conocerle y a mejorar la comunicación con el mismo,
sus respectivos tomando las medidas necesarias si este fuese muy aprensivo.
tratamientos
(quirúrgicos Los antecedentes familiares serán todas aquellas patologías gra-
o médicos) ya ves, ya sean de carácter general u odontológico, que hayan padeci-
finalizados, así do los familiares directos del paciente (que pueden o no haber sido
como todas las causa de muerte) y que sean de carácter hereditario. Entre las ge-
terapéuticas
realizadas nerales cabe citar el cáncer, las endocrinopatías, los problemas
por causas no cardiovasculares o los síndromes hereditarios. Entre las odon-
patológicas. tológicas cabe citar la predisponencia a la caries o a la enferme-
dad periodontal, las alteraciones de posición, forma, número
o tamaño dentarias y las alteraciones de posición o tamaño de
los huesos maxilares (prognatismos, micrognatismos, retrogna-
tismos, etc.).
Los hábitos son comportamientos que se repiten regularmente en
una persona. Pueden ser de dos tipos:
Funcionales: son aquellos que se llevan a cabo con un fin de-
terminado y fisiológico. Se pueden estar realizando de manera
adecuada o inadecuada.
Parafuncionales: son aquellos que se llevan a cabo sin ningún
propósito funcional determinado y siempre son inadecuados.
Durante la anamnesis, el sanitario debe investigar los hábitos del
paciente y la frecuencia con la que se producen. Estos pueden afec-
tar de manera muy significativa a la patología que se padece y al
tratamiento que se va a realizar, tanto de forma positiva si son hábi-
tos adecuados como de forma negativa si son inadecuados. En caso
de ser inadecuados deberán ser corregidos previamente al trata-
miento, para evitar que el paciente vuelva a recaer en la patología
una vez solucionada.
!"#$"%&' Entre los hábitos funcionales en odontología destacan cuatro que
deben ser analizados en toda anamnesis, por su gran influencia
Un hábito inadecuado sobre numerosas enfermedades orales:
puede resultar la
causa principal de una Higiene dental (cepillado, seda dental, colutorio): métodos utili-
enfermedad. zados por el paciente para llevar a cabo la misma, marcas comer-

14
Cumplimentación de la historia clínica

ciales y tipos de productos que utiliza, frecuencia con la que se


lleva a cabo y momentos del día en los cuales la realiza.
Dieta: número de comidas diarias, horario en el que se rea-
lizan y contenido, prestando especial atención a los alimentos
azucarados, por su relación con la caries dental, a los alimentos
ácidos, que causan erosión del esmalte, y a los alimentos con tin-
tes (café, té, vino tinto, pimentón, azafrán, colorantes alimenti-
cios, etc.), que producen tinciones dentales.
Sueño: el número de horas de sueño será de vital importancia
para la salud general de las personas.
Frecuencia de visita al dentista.
Los hábitos parafuncionales suelen ser de carácter involuntario y
resultan muy difíciles de corregir. En muchas ocasiones son causa
de patologías dentarias, oclusales e incluso óseas. El sanitario de-
berá preguntar sobre su presencia, aparte de observar si existen lle-
vando a cabo una exploración funcional. Estos hábitos pueden ser:
Bruxismo: hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes,
sin propósitos funcionales.
Masticación de la mucosa yugal: hábito que consiste en que el
paciente se muerde la parte interna de la mucosa yugal.
Respiración oral: habito de respirar a través de la cavidad oral,
en lugar de por la nariz, debido al bloqueo de la vía aérea nasal,
entre otras.
Deglución atípica: hábito que consiste en colocar la lengua en-
tre ambas arcadas durante la deglución para sellar la cavidad
oral, en lugar de lograr un sellado dentario total.
Succión digital: hábito de interponer un dedo, generalmente el
pulgar, entre ambas arcadas dentarias, sin ningún propósito fun-
cional.
Interposición labial, yugal o lingual: hábito de interponer el
labio, la mucosa yugal o la lengua entre ambas arcadas dentarias
sin ningún propósito funcional.
Persistencia del uso de chupetes o biberones en edades
avanzadas (más de 2 años).
Interposición o masticación de cualquier tipo de objeto, que
puede causar abrasiones dentarias y alteraciones oclusales.

15
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Onicofagia: hábito de morderse las uñas, que puede causar


abrasión dentaria.
Otros hábitos que pueden influir en las patologías orales, así como
en las generales, son los relacionados con drogas, tabaco y alcohol.
Debe preguntarse siempre al paciente si bebe alcohol, fuma o toma
algún tipo de droga, aparte de la frecuencia con la que lo hace y la
cantidad (Figura 1).

FICHA CLÍNICA

Nº Historia ...................... Fecha ......................

FILIACIÓN
Apellidos ................................................................................... Nombre .............................
Domicilio ...........................................................Ciudad ............................... CP...................
Profesión ..........................................Observaciones ............................................................

Terapeutas.............................................................................................................................
HISTORIA CLÍNICA

MOTIVO DE CONSULTA

ANAMNESIS

Antecedentes personales
SÍ NO .............................
Trastornos cardiovasculares. HTA … … .............................
Alteraciones hematológicas y de coagulación … … .............................
Alteraciones endocrinas (Diabetes) … … .............................
Enfermedades reumáticas … … .............................
Trastornos neurológicos … … .............................
Enfermedades oncológicas … … .............................
Nefropatías … … .............................
Enfermedades infecciosas Hepatitis … … .............................
HIV … … .............................
Otras … … .............................
!"#$"%&' Alergias Antibióticos
Anestésicos locales
…
…
…
…
.............................
.............................
Otros … … .............................
Otras enfermedades .............................
Cuando se realicen
Fármacos que toma actualmente .............................
preguntas acerca de
Observaciones:
hábitos de consumo
de drogas, alcohol o
tabaco habrá que tener
mucho tacto para no
ofender al paciente. (Continúa en la página siguiente.)

16
Cumplimentación de la historia clínica

HISTORIA ODONTOLÓGICA

Antecedentes
SÍ NO ...................................................
Obturaciones … … ...................................................
Cirugía … … ...................................................
Periodoncia … … ...................................................
Prótesis … … ...................................................
Experiencia previa Positiva … Negativa …
Última visita al dentista .........................................................................................
Hábitos higiénicos (cepillado: veces/día ..............................................................

Sintomatología: DOLOR
SÍ Describir NO
Dental … .................................................. …
Muscular … .................................................. …
Articular … .................................................. …
Derecha .....................................
Ruidos … …
Izquierda ....................................
Limitación apertura > 20 mm … .................................................. …
Derecha ...............................
Desviación trayectoria (abrir/cerrar) … …
Izquierda ..............................

Ante sospecha de alteración funcional pasar a ficha de ATM

Figura 1. Anamnesis.

En ciertas ocasiones, previamente a la anamnesis, mientras el pa-


ciente espera a ser atendido o en la cita previa a realizar la histo-
ria clínica, se le hace cumplimentar un documento conocido como
encuesta o “cuestionario de salud”. La encuesta de salud es un
cuestionario escrito, no dirigido por el odontólogo, en el cual se le
hacen al paciente preguntas sencillas acerca de su historia médica
y odontológica, ya sea sobre enfermedades de riesgo que padezca,

17
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

medicamentos que consuma, alergias o intervenciones quirúrgicas


a las que haya sido sometido. Es conveniente dar bastante tiempo
al paciente para que la rellene con calma, permitiéndole pensar a
fondo cada pregunta que se le hace. Este documento servirá para
complementar la información de la historia clínica.

1.1. Exploración clínica y exploraciones


complementarias
La exploración clínica completa la información proporcionada por
la anamnesis relacionando los signos físicos vinculados con la en-
fermedad (que alteran la anatomía y fisiología) con los síntomas
que el paciente refiere. Aparte, permite detectar ciertos tratamien-
tos rehabilitadores realizados en el pasado (obturaciones, prótesis,
endodoncias, etc.) y que siguen presentes, pudiendo conocer si es-
tos realizan adecuadamente su función o, por el contrario, necesi-
tan ser reparados o sustituidos. Podremos definir la exploración clí-
nica como el “examen de las cualidades y circunstancias de una
región anatómica, llevado a cabo por medio de los sentidos”.
En odontología se realizarán una exploración general, una explora-
ción extraoral y una exploración intraoral buscando aspectos consi-
derados anormales mediante los diferentes métodos, ya sea inspec-
ción visual, palpación manual, percusión, auscultación u olfatación.
Dado que durante la exploración el sanitario debe buscar signos pa-
tológicos y anómalos, previamente a llevarla a cabo deberá conocer
en profundidad lo que se considera normal, es decir, la anatomía y
fisiología, para poder distinguir lo que no lo es.
En la exploración general se realiza una inspección visual rápida
del estado del cuerpo. Se observa el aspecto general del paciente, su
raza, su estatura y su peso para conocer su biotipo (pícnico, atlético
o leptosómico), el cual puede influir en las características faciales
y maxilares. Se hará mayor hincapié en el cráneo y el cuello, debido
a que son las zonas más relacionadas con la cavidad oral. Se bus-
carán alteraciones de forma, tamaño, color o simetría. Asimismo
se inspecciona el pelo en busca de signos de alopecia, relacionadas
!"#$"%&' en ocasiones con dientes retenidos, y de alteraciones en el color, la
cantidad o la calidad, que pueden ser consecuencia de diversas pa-
Durante la exploración tologías generales. Se observan las uñas de las manos para compro-
general del paciente bar si el paciente padece onicofagia, lo cual puede causar abrasio-
se evalúan sus nes dentarias.
hábitos posturales,
ya que pueden En la exploración extraoral se analiza la cara, tanto de frente como
influir en problemas de perfil, observando el patrón facial (mesofacial, braquifacial y doli-
musculoesqueléticos. cofacial) y la forma de la cara (ovalada, cuadrada, alargada), caracte-

18
Cumplimentación de la historia clínica

rísticas muy relacionadas con las arcadas dentarias y la oclusión. Se


buscan alteraciones de forma, tamaño, color o simetría (tumoracio- !"#$"%&'
nes, deformaciones, lesiones cromáticas, parálisis facial, desviacio-
nes de la línea media, etc.). Se observan ambos maxilares, estudiando
si la posición de uno con respecto al otro es correcta o no (prognatis- En ortodoncia es muy
mos, retrognatismos, laterognatismos, biprotrusiones, etc.). Se estu- típico realizar un
análisis facial detallado
dia asimismo la apertura oral tanto de forma dinámica (observando el (de frente y perfil)
recorrido de la línea media dentaria) como de forma estática (obser- buscando cómo afectan
vando la amplitud, que se considera entre 40 mm y 60 mm). Se analiza las alteraciones óseas y
el estado y la movilidad de la ATM, junto con la presencia de dolores, dentarias a la forma y
bloqueos, desviaciones o ruidos durante su función. Se examinan las los contornos de la cara
glándulas salivales parótidas, por delante del pabellón auditivo, y del paciente.
parte de las submandibulares, por debajo del mentón, mediante ins-
pección y palpación, en busca de deformaciones o tumoraciones. Se
podrá también estudiar la sonrisa del paciente, observando la canti-
dad de dientes y encía que muestra durante la misma, su amplitud en
anchura, el contorno que sigue, la simetría de las comisuras labiales y
la presencia de corredores bucales.
También se utiliza la palpación para el estudio de la ATM (de forma
estática y dinámica, en movimientos de apertura y cierre, retrusión
y protrusión, y lateralidad), de las tumoraciones presentes, de las
cadenas ganglionares (adenopatías) y de las fracturas óseas. Me-
diante la palpación se podrán observar aumentos en la temperatu-
ra de las zonas que sufren inflamación. La auscultación podrá ser
aplicada en las ATM en busca de ruidos de la misma, que denotan
diferentes tipos de patologías, y en el estudio de tumoraciones vas-
culares.
La exploración intraoral se lleva a cabo de forma sistematizada,
por cuadrantes. Se observan los tejidos blandos orales (paladar duro
y blando, úvula, pilares amigdalinos, amígdalas, mucosa yugal, mu-
cosa alveolar, suelo de boca, lengua, labios y frenillos) en busca de
alteraciones de color, de forma y de tamaño, asimetrías, erosiones,
tumoraciones, ulceraciones, falta de material, etc. Sobre cada le-
sión encontrada se analiza su localización, tipo, número, tamaño,
límites, color y consistencia. Si existiera edentación se podrían ob-
!"#$"%&'
servar los rebordes alveolares (prestando especial atención a su for-
ma, su tamaño y la relación que mantienen entre ellos) y la mucosa En ocasiones las
queratinizada que los recubre (calidad, cantidad, movilidad, límites, historias recogen
color y consistencia). Se estudian también mediante palpación e pictogramas del
interior de la cavidad
inspección las glándulas salivales intraorales sublinguales y parte oral, donde se puede
de las submandibulares, situadas bajo el suelo de la boca, en busca marcar fácilmente
de tumoraciones o deformaciones. Se examina la cantidad de hume- la localización de las
dad que presenta el medio bucal, lo cual estará relacionado con el diferentes lesiones que
funcionamiento de las glándulas salivales. padezca el paciente.

19
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Tras ello, se lleva a cabo un examen dental, tanto individualmente


como en conjunto, buscando alteraciones de forma, tamaño, color,
número o posición, así como falta de material por caries, traumatis-
mos, hipoplasias, abrasiones, abfracciones, erosiones o atriciones
(Figura 2). Se debe recoger en la historia la localización de carillas o
facetas de desgaste (Figura 3), fisuras y fracturas (Figura 4).

Figura 2. Obturaciones filtradas y surcos teñidos observados en la exploración


intraoral.

Figura 3. Facetas de desgaste causadas por atricción. Figura 4. Fractura del ángulo mesoincisal del incisivo
central derecho.

20
Cumplimentación de la historia clínica

Para anotar las patologías dentarias se utiliza un odontograma,


que se describe como un diagrama o esquema gráfico de los dientes
en el cual, mediante una simbolización específica, se pueden indicar
las diversas alteraciones que existen en los mismos (Figura 5).

Exploración dentaria:

18 17 16 15 14 13 12 11 Sup. 21 22 23 24 25 26 27 28

55 54 53 52 51 61 62 63 64 65
Dcha. LINGUAL Izqda.
85 84 83 82 81 71 72 73 74 75

48 47 46 45 44 43 42 41 Inf. 31 32 33 34 35 36 37 38

Figura 5. Odontograma.

En caso de ir acompañado de
un esquema específico de la
raíz dentaria donde se pueda
indicar el estado de los tejidos
18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 periodontales se denomina pe-
riodontograma (Figura 6).
Tras estudiar cada diente, se
observa cada arcada en su
conjunto buscando alteracio-
nes en su forma, su tamaño
y su simetría, y la oclusión de
ambas, buscando alteraciones
de la misma en los tres planos
del espacio (transversal, verti-
cal y sagital). En niños se ob-
48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38 serva el estadio de erupción
dentaria y se compara con su
edad cronológica, para cono-
cer si el proceso eruptivo sigue
Figura 6. Periodontograma. la normalidad.

21
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Dentro de la exploración intraoral también se incluye un examen


Para anotar periodontal, en el cual se analiza el estado de los tejidos de soporte
las patologías
dentarias se utiliza del diente. Se examina la mucosa gingival en lo que respecta a su
un odontograma, forma, tamaño, consistencia y color para comprobar la existencia o
que en caso de ir no de gingivitis u otras lesiones tumorales o traumáticas de la mis-
acompañado de un ma. Lo normal será tener unas encías rosadas con textura de piel de
esquema específico naranja y que no sangren al contacto, con un contorno festoneado
de la raíz dentaria
se denomina bien definido (Figura 7).
periodontograma”

Figura 7. Encía normal.

Se podrán utilizar índices gingivales para conocer el estado de la


encía e índices de placa para conocer la cantidad de placa y sarro
acumulados en la pieza dentaria, principales factores de riesgo de
la enfermedad periodontal. Asimismo, se estudia la movilidad de las
piezas, la retracción gingival si existiese, la exposición de raíces y
furcas dentarias y la profundidad de las bolsas periodontales (me-
diante una sonda periodontal graduada) (Figura 8). Toda la informa-
ción obtenida se anota en un periodontograma.

Figura 8. Retracción gingival.

22
Cumplimentación de la historia clínica

Aparte, se puede emplear la olfatación en busca de signos de halitosis


y la palpación para el análisis de tumoraciones y úlceras de los tejidos !"#$"%&'
blandos, y de la movilidad y faltas de material en las piezas dentarias
(mediante la técnica de sondaje, con una sonda de exploración).
La técnica de palpación
La percusión se emplea para comprobar la vitalidad de las piezas también podrá
dentarias y del periodonto, mediante golpeteo sobre el diente con utilizarse para explorar
el extremo del espéculo (si existe dolor a la percusión puede que la los dientes en proceso
pulpa o el ligamento periodontal se encuentren en un estado pato- de erupción
lógico), y en el estudio de tumoraciones.
También se debe realizar una exploración funcional, la cual nos
permite observar si las funciones orales se están llevando a cabo de
manera normal o si presentan algún tipo de hábito patológico. Para
ello se pide al paciente que realice las funciones orales básicas: res-
pirar, hablar, tragar, masticar y movilizar los músculos de la mímica
facial. Mientras las ejecuta, el sanitario observa si se están suce-
diendo de una forma normal o, por el contrario, inadecuadamente,
momento en el que aparecería un hábito patológico, como la respi-
ración oral, la deglución atípica o la interposición labial.
Por otro lado se lleva a cabo un estudio neuromuscular de los mús-
culos masticatorios, faciales (mímicos) y cervicales, observando si
funcionan adecuadamente y si existe o no dolor durante su activa-
ción. En muchas ocasiones se incluye aquí el análisis de la dinámi-
ca de la ATM, en el cual se examina la amplitud, la simetría (entre
ambas ATM) y la dirección de sus movimientos y si estos van o no
acompañados de signos o síntomas (dolor, ruidos, bloqueos, etc.)
(Figura 9).
Las exploraciones complementarias son técnicas de exploración
especiales llevadas a cabo con un instrumental específico que pro-
porciona signos que no podemos detectar con nuestros sentidos.
Esto puede ser de gran ayuda a la hora de diferenciar patologías que
cursan con cuadros clínicos muy similares (diagnóstico diferencial)
o para detectar alteraciones patológicas imperceptibles a los senti-
dos. Generalmente, la anamnesis y la exploración clínica orientan
al sanitario sobre si es o no necesario elaborar exploraciones com-
plementarias y, si lo es, sobre las pruebas que realizar en cada caso.
Entre las técnicas de exploración complementaria más usadas
en odontología se encuentran, entre otras muchas:
Técnicas de diagnóstico por imagen: fotografía, radiación X,
resonancia magnética (RM), ecografía, medicina nuclear, etc.
Análisis en profundidad de la anatomía de superficie de las
arcadas dentarias a través de modelos de estudio.

23
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Análisis de la oclusión mediante montaje en articulador de


los modelos de estudio.
Pruebas de laboratorio: biometría hemática, examen de orina,
examen de saliva (cantidad, calidad y pH), análisis de biopsias o
citologías (anatomía patológica), pruebas de hemostasia, estu-
dios microbiológicos, estudios genéticos, etc.

EXPLORACIÓN EXTRABUCAL

FORMA FACIAL Cuadrada … Ovalada … Triangular …


ASIMETRÍAS Sí … No …
TONO MUSCULAR Normal … Hipotónico … Hipertónico …
SOPORTE LABIAL Normal … Hundido r … Tenso q …
LÍNEA DE SONRISA Normal … Alta … Baja …
AL HABLAR Ausencia dientes … Muestra superiores … Muestra inferiores …
LÍNEA MEDIA (Cara/dental) Centrada … Desviada …

EXPLORACIÓN INTRABUCAL

I. Paciente dentado
RELACIÓN ARCADAS Clase I … Clase II … Clase III …
PLANO OCLUSAL Normal … Alterado …
DIMENSIÓN VERTICAL Normal … Alterada …
OCLUSIÓN CÉNTRICA Sí … No …
Tejidos blandos
MUCOSA LABIAL YUGAL Normal … Ulcerada …
MUCOSA INSERTADA Sonrosada … Enrojecida … Fístulas …
LENGUA Normal … Macroglosia … Otras …

Ausencias
Caries 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28
Endodoncias
Obturaciones
Prótesis
Facetas
Erosiones
Margen gingival/bolsas
Movilidad dental pz (2,3)

48 47 46 45 44 43 42 41 31 32 33 34 35 36 37 38

HIGIENE ORAL Buena … Regular … Mala …


Generalizada … NO …
GINGIVITIS SÍ … Localizada … Zona ..................
PERIODONTITIS SÍ … NO …

(Continúa en la página siguiente.)

24
Cumplimentación de la historia clínica

La exploración
II. Desdentado total complementaria
más utilizada es
Forma de los rebordes
el diagnóstico por
MAXILAR Cuadrado … Óvalo … Triangular … imagen mediante
MANDIBULAR Cuadrado … Óvalo … Triangular … la toma de
PALADAR Normal … Ojival … Plano … radiografías.
CLASIF. CRESPI I … II … III … IV …

Palpación
REBORDES Regular … Irregular …
MUCOSA Bien adherida … Móvil … Zona ...............

Informe radiológico

..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................

Figura 9. Exploración clínica.

Transiluminación: técnica que consiste en irradiar un dien-


te con luz y observar el paso de esta a través de su masa.
Dado que la dispersión de la luz es diferente en un diente sano
que en un diente careado, esta prueba permite distinguir la loca-
lización de la caries.
Test colorimétricos: técnica que consiste en aplicar diversas
sustancias que tiñen lesiones cariosas o sarro, haciendo así más
fácil su detección a simple vista.
Test para estudiar la vitalidad de la pulpa dentaria mediante
diversas técnicas de aplicación de frío, calor o estímulos eléctri-
cos en el diente, observando si el paciente reacciona o no ante
ellos.

25
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Electromiografía: técnica que consiste en monitorizar la activi-


dad mioeléctrica de los músculos faciales o de la masticación en
una posición estática o durante su función.
Artroscopia: técnica que consiste en la introducción de un trocar
con un sistema de fibra óptica en el interior de la ATM, junto con
una fuente de luz, para poder observar su anatomía interna.
Kinesiografía: técnica utilizada para estudiar y registrar la diná-
mica mandibular.
Sonografía: técnica utilizada para estudiar y registrar gráfica-
mente los ruidos articulares.
La exploración complementaria más utilizada es, sin duda, el diag-
nóstico por imagen.
Se refiere al conjunto de tecnologías que pueden crear imágenes de
las estructuras y actividades que se suceden en un cuerpo en busca
de anomalías que definan un cuadro clínico. Dentro de las numero-
sas técnicas de diagnóstico por imagen las más utilizadas son las
radiaciones X para obtener radiografías.
Las radiografías son imágenes de estructuras del interior del cuer-
po con diferentes tonos, del negro al blanco, según la densidad de
cada tejido. Son producidas mediante la transmisión de rayos X a
través del cuerpo que se registran en una placa o de forma digital
(Figura 10).

Figura 10. Ortopantomografía. Exploración complementaria que se realiza tomando


radiografías.

26
Cumplimentación de la historia clínica

En ortodoncia se realizan diferentes medidas sobre algunos tipos de


radiografías para obtener datos sobre la posición y el tamaño de los Otras técnicas
de diagnóstico
huesos, dientes y tejidos blandos, para comprobar si cumplen va- por imagen muy
lores considerados normales o, por el contrario, están fuera de los empleadas en
mismos, logrando así un diagnóstico. Estas técnicas son conocidas ortodoncia son la
como cefalometrías (Figura 11). fotografía clínica
y el análisis del
modelo estudiado.

0 89
90

37 38
14
5
26 -6
0

22

Figura 11. Cefalometría de Ricketts.

Otra técnica de diagnóstico por imagen muy utilizada, sobre todo


en la especialidad de ortodoncia, es la fotografía clínica. Sus obje-
tivos principales son el estudio de la evolución de la patología y de
la respuesta al tratamiento, el control de casos y los fines legales u
orientados a la investigación y la docencia (Figura 12).
En las especialidades de ortodoncia y prostodoncia también es muy
utilizado el análisis del modelo de estudio. El modelo de estudio
es una reproducción en yeso de la cavidad oral que permite llevar a
cabo una correcta y detallada observación y evaluación de la anato-
mía de la superficie de esta, con vistas a elaborar un diagnóstico y,
por consiguiente, un plan de tratamiento adecuado. En él se estu-

27
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

dian los dientes (forma, tamaño, número y posición) y las arcadas,


tanto individualmente (simetría, forma, tamaño) como en oclusión
(maloclusiones en planos vertical, transversal y sagital). Se puede,
asimismo, comprobar la fase eruptiva en el caso de los niños y ob-
servar si existen discrepancias oseodentarias, es decir, diferencias
entre el tamaño de los dientes y el espacio que tendrán para colo-
carse correctamente en las apófisis alveolares maxilares, pudiendo
predecir maloclusiones por exceso o defecto de espacio (Figura 13).

MODELOS DE ESTUDIO

I. Paciente dentado
Articulador Fórmula
Arcada
Brecha sin
Completa … Brecha intercalar … …
apoyo posterior
Anterior: 1 o 2 pz … + pz …
MAXILAR
Posterior: 1 o 2 pz … + pz …
Forma arcada … Normal … Vestibulizada …Lingualizada …
Brecha sin
Completa … Brecha intercalar … …
apoyo posterior
Anterior: 1 o 2 pz … + pz …
MANDIBULAR
Posterior: 1 o 2 pz … + pz …
Forma arcada … Normal … Vestibulizada …Lingualizada …

Relación intermaxiliar Relación céntrica … Máxima intercuspiración …


Plano interoclusal Armónico … Extrusiones … Colapso posterior …

A. P. (mm) Trayecto protrusivo … (mm)


Espacio retrusivo
Vertical (mm) Pin incisal … (mm)

Prematuridades SÍ … NO …

Interferencias
Guía ...................................................................................
MOV. DERECHA Laterotrusión ........................................
Interferencias
Retrotrusión .........................................

Guía ...................................................................................
MOV. IZQUIERDA Laterotrusión ........................................
Interferencias
Retrotrusión .........................................

Guía ...................................................................................
MOV. PROTUSIVO Lado dcho. ............................................
Interferencias
Lado izdo. .............................................

II. Paciente desdentado


RELACIÓN ARCADAS Buena … Mala …
ESPACIO PROTÉSICO Suficiente … Insuficiente … Necesita cirugía …

Figura 12. Hoja de exploraciones complementarias: análisis de modelos.

28
Cumplimentación de la historia clínica

!"#$"%&'
Un articulador es un
aparato mecánico que
simula los movimientos
mandibulares

Figura 13. Modelo de estudio.

Si existen ausencias dentarias los modelos permitirán el estudio de


los rebordes alveolares, de las inserciones de los tejidos móviles y
del espacio protésico (parte de la cavidad oral que puede ser ocupa-
da por una prótesis), con el objetivo de elaborar un aparato rehabi-
litador. En muchas ocasiones, para el estudio más a fondo de la re-
lación entre ambas arcadas (oclusión) se montarán los modelos en
un articulador y se realizarán estudios oclusales que relacionen las
ATM con los dientes, observando su movimiento en conjunto en bus-
ca de prematuridades e interferencias que alejen la relación oclusal
de su situación ideal de oclusión céntrica con guía canina.

2. Documentación específica en terapéuticas


protésicas y ortodóncicas
A la hora de realizar la historia clínica cada especialidad odontológi-
ca prestará más atención a unos u otros datos, según cómo influyan
en las patologías que tratan. En muchas ocasiones los datos que se
analizan más profundamente se colocan en documentos aparte del
resto de la historia clínica, para tener un acceso más rápido a ellos y
para destacarlos más. Aun así, sea cual sea la especialidad a la que
pertenezca la patología que padece el paciente, debe llevarse a cabo
una historia clínica completa, siguiendo todos los pasos anterior-
mente citados.

29
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

En prostodoncia,
2.1. Documentación específica en terapéuticas
aparte de tener protésicas
una historia clínica
completa, será La prostodoncia es la rama de la odontología que se encarga de
importante recoger rehabilitar la función y la estética dentaria, oral y facial en un
información más paciente mediante la restauración de dientes dañados o destruidos,
específica sobre así como el reemplazo de dientes y volúmenes alveolares perdidos
la articulaciónv,
la oclusión del o ausentes, respetando las estructuras remanentes que aporta el
paciente, las mismo mediante el uso de una serie de aparatos rehabilitadores de-
ausencias dentarias nominados “prótesis dentales”. Dentro de la prostodoncia se sue-
y los tejidos blandos le incluir el diagnóstico y tratamiento de las patologías de la ATM,
remanentes que pueden influir en la rehabilitación mediante aparatos protési-
capaces de soportar
aparatos protésicos. cos. Por tanto, en prostodoncia, aparte de tener una historia clínica
completa, será importante recoger información más específica so-
bre la ATM, la oclusión del paciente, las ausencias dentarias y los te-
jidos blandos remanentes capaces de soportar aparatos protésicos.
En caso de prótesis sobre implantes es necesario estudiar a fondo
el hueso alveolar de los maxilares (calidad, cantidad y relación con
estructuras anatómicas adyacentes), ya que será en este donde se
integren los implantes dentales.
Durante la exploración extraoral y funcional se debe realizar un
análisis exhaustivo de las ATM. En primer lugar se hace una ex-
ploración neuromuscular de los músculos masticatorios, aquellos
que intervienen en el movimiento mandibular (masetero, temporal,
pterigoideo externo y pterigoideo interno). Estos se deben palpar en
busca de puntos dolorosos o contracturas. Se pedirá al paciente que
los ponga en movimiento para llevar a cabo una exploración fun-
cional de los mismos, observando si se movilizan correctamente e
interrogando acerca de la existencia de dolor durante su función.
También se estudian otros músculos de la zona, como el esternoclei-
domastoideo, los músculos cervicales posteriores o el occipitofron-
tal, ya que sus patologías pueden influir en los músculos masticato-
rios. Tras esto se realiza una exploración de la articulación mediante
palpación en busca de alteraciones en su forma o ruidos de la misma
durante su función. Se lleva a cabo de forma bilateral, colocando un
dedo por delante de cada tragus auricular y pidiéndole al paciente
que realice los diversos movimientos mandibulares (apertura, cie-
rre, protrusión, lateralidad y retrusión). También se puede colocar
el dedo meñique en el interior del conducto auditivo externo para
explorar el polo posterior de la cápsula articular y el cóndilo. Se po-
drán aplicar técnicas de auscultación mediante un fonendoscopio,
y de sonografía, para el estudio más profundo de los ruidos articu-
lares. Por último, se exploran los movimientos mandibulares, tanto
la apertura y cierre (movimientos céntricos) como la protrusión y

30
Cumplimentación de la historia clínica

retrusión, además de la lateralidad (movimientos excéntricos o ex-


cursivos). Se analiza su extensión y su recorrido, observando si hay !"#$"%&'
o no desviaciones de la normalidad, y se averigua si existe dolor du-
rante los mismos.
Las alteraciones de la
Durante la exploración intraoral se estudia a fondo la oclusión del oclusión pueden ser
paciente mediante un análisis oclusal estático y dinámico. Se exa- la causa de diversas
minan las relaciones oclusales con vistas a corregirlas, si fueran patologías articulares y
inadecuadas, mediante tratamientos protésicos, quirúrgicos u or- están muy relacionadas
unas con otras.
todóncicos. En muchas ocasiones el análisis oclusal se lleva a cabo
sobre unos modelos de estudio montados en un articulador y no so-
bre el propio paciente, ya que resulta más cómodo.
En primer lugar se realiza un análisis de la oclusión de forma es-
tática, en la cual se examinan y registran:
Las alteraciones dentarias de posición y número.
La relación existente entre ambas arcadas.
Las maloclusiones que se producen en los tres planos del espacio.
La existencia de facetas de desgaste en los dientes que denoten
parafunciones como el bruxismo.
El estado del ligamento periodontal, que puede verse afectado
por sobrecargas oclusales (trauma oclusal).
La altura de las cúspides molares, que influye en los movimientos
mandibulares.
La existencia de oclusión céntrica, que es la situación ideal que
se da cuando se suceden al mismo tiempo la relación céntrica
(posición articular ideal, cuando los cóndilos se encuentran lo
más superior, posterior y medial posible, con respecto a la cavi-
dad glenoidea) y la máxima intercuspidación (posición oclusal
ideal, cuando todos los dientes maxilares y mandibulares entran
en contacto al mismo tiempo). Si no existe, se trata de averiguar
el motivo.
Las prematuridades, que son los contactos inadecuados que in-
terfieren en que se produzca la situación de oclusión céntrica.
Después se analiza la oclusión de forma dinámica. En este exa-
men se observan los contactos dentarios durante los movimientos
mandibulares excéntricos, lateralidad y protrusión (existencia de
guía canina, guía anterior o función de grupo). Se buscan interfe-
rencias, que se definen como “contactos inadecuados que evitan
una situación articular y oclusal dinámica ideal” (guía canina para

31
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

desoclusión en lateralidad y guía anterior para desoclusión en pro-


trusiva).
A la hora de rehabilitar a un paciente mediante un aparato protésico
es de vital importancia estudiar la cantidad y localización de ausen-
cias dentarias, lo cual ayudará a decidir sobre el tipo de prótesis que
utilizar. También se debe observar el estado del tejido remanente,
sobre todo de la mucosa queratinizada (paladar duro y reborde al-
veolar), que será aquella sobre la que se podrán apoyar los aparatos
protésicos. Nos fijaremos en la calidad, cantidad, movilidad, consis-
tencia, color y límites de la misma. Se analiza el espacio protésico
existente y el estado dental y periodontal de los dientes que vayan a
utilizarse como pilares de apoyo y retención de la prótesis. Así mis-
mo, es importante conocer la forma, altura y anchura de los rebor-
des alveolares y la relación que tienen entre ellos. La forma y pro-
fundidad del paladar, el tamaño de la lengua, la cantidad y calidad
de saliva y el estado funcional de los músculos periorales también
influirán en la rehabilitación protésica.
Entre las pruebas complementarias más usadas están las si-
guientes:
El análisis de modelos, que se lleva a cabo tanto para el estudio
de la oclusión como para la observación de ausencias dentarias y
tejidos remanentes, lo que permite decidir sobre el tipo de próte-
sis con la que rehabilitar al paciente. Siempre requerirá un mon-
taje en articulador, para recrear una situación lo más real posible
(Figura 14).

Figura 14. Modelos montados en el articulador.

32
Cumplimentación de la historia clínica

Las técnicas de diagnóstico por imagen, que se aplicarán prin-


cipalmente en: En ortodoncia,
aparte de tener
L El estudio de la ATM, ya sea mediante radiografía, ecografía o RM. una historia clínica
L El análisis del estado del hueso alveolar receptor de implantes completa, es
necesario recoger
en los casos de implantoprótesis, para lo que se utilizarán di- información
versas técnicas radiográficas, entre las que prevalecen: más específica
L La ortopantomografía: técnica radiográfica en la cual ob- sobre la oclusión,
tenemos una imagen completa de maxilar y la mandíbula en la erupción
un único plano. dentaria, los
huesos maxilares
L La tomografía computarizada (TC): técnica radiográfica y el aspecto
que permite obtener imágenes de cortes o secciones de di- facial, así como
versos objetos anatómicos. sobre los hábitos
parafuncionales del
En el estudio de las patologías de la ATM también se utilizara téc- paciente.
nicas como artroscopia, kinesiografía, sonografía y electro-
miografía.
En ocasiones también su utiliza la fotografía como medio diag-
nóstico para observar la forma y la estética facial antes y después
del tratamiento rehabilitador.

2.2. Documentación específica en terapéuticas orto-


dóncicas
La ortodoncia se define como la “rama de la odontología que se en-
carga del estudio del crecimiento y desarrollo fisiológico de los maxi-
lares y de la oclusión, así como del estudio, prevención y corrección de
anomalías de la posición, la relación y la armonía dentomaxilofacial
(en crecimiento o en estado definitivo), con el fin de establecer una
oclusión y función bucal normal que conduzca a un equilibrio de las
proporciones y a la estética facial”. Para poder llevar a cabo estas co-
rrecciones dentomaxilares cuando sean necesarias se utilizarán una
serie de aparatos ortodóncicos y ortopédicos que deben construirse
a medida para aplicarlos en la boca de cada paciente. Por tanto, en
ortodoncia, aparte de tener una historia clínica completa, es necesa-
rio recoger información más específica sobre la oclusión, la erupción
dentaria, los huesos maxilares y el aspecto facial.
Durante la exploración extraoral se lleva a cabo un análisis facial
profundo estudiando su forma, su tamaño, su proporción, su patrón
de crecimiento, su simetría, la localización y posición de las estruc-
turas contenidas en ella, etc., tanto de perfil como de frente, con
ayuda de fotografías. Se debe prestar especial atención a estructu-
ras como los labios y el mentón, cuya posición se ve alterada en mu-

33
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

chas patologías dentarias y óseas, modificando el perfil de los teji-


dos blandos faciales del paciente. Asimismo, se estudia la sonrisa.
Un análisis funcional exhaustivo también es conveniente para re-
gistrar los principales hábitos patológicos del paciente, que pueden
ser la causa de la maloclusión incluso afecta a los huesos maxilares.
Se estudian la respiración, la masticación, la fonación, la deglución
y la movilidad articular. Por otro lado, se interroga al paciente sobre
si presenta conscientemente alguno de los hábitos parafuncionales
descritos anteriormente.
Se lleva a cabo un análisis oclusal, tanto en la boca del paciente
como en los modelos de estudio. Se estudian las piezas de forma
individual, las arcadas dentarias y la oclusión de las mismas bus-
cando alteraciones en posición o forma. Se buscan las maloclusio-
nes en los tres planos del espacio y se analiza el estadio de erupción
del paciente y si este es acorde con su edad cronológica. Se examina
además la presencia de interferencias o prematuridades y el estado
de salud de la ATM.
Entre las pruebas complementarias más típicas en ortodoncia es-
tán las siguientes:
El análisis de modelos montados en articulador para describir
la situación más real en la que podamos observar las alteracio-
nes individuales de los dientes y las maloclusiones. Esta prueba
permite relacionar el tamaño de los dientes con el espacio dispo-
nible para los mismos, pudiendo así conocer las diversas malo-
clusiones causadas por problemas de espacio.
Las técnicas radiográficas con rayos X. Los tipos de radiografía
más utilizados en ortodoncia son:
L La ortopantomografía.
L Las telerradiografías lateral y frontal de cráneo, a las cual
!"#$"%&' se les aplicarán los procedimientos de cefalometría con el ob-
jetivo de obtener datos sobre el desarrollo, la posición y el ta-
maño de los huesos, dientes y tejidos blandos, para comprobar
En ortodoncia es si cumplen valores considerados normales o, por el contrario,
muy importante están fuera de los mismos.
realizar un profundo L La radiografía de muñeca, para conocer el estadio de creci-
análisis de los hábitos
parafuncionales, miento biológico en el que se encuentra el paciente y compa-
ya que en muchas rarlo con su edad cronológica.
ocasiones pueden ser la
causa de la patología Las técnicas fotográficas, para obtener fotografías de la cara
ósea u oclusal que (extraoral) y de las arcadas dentarias (intraoral) como medio
presenta el paciente. diagnóstico y para observar la evolución del tratamiento.

34
Cumplimentación de la historia clínica

3. Paciente edéntulo y parcialmente


edéntulo: características !"#$"%&'
anatomofisiológicas
La pérdida dentaria
El aparato estomatognático humano está compuesto por una también puede afectar
parte estática (dientes, huesos, mucosas y ATM) y por una par- a diversos aspectos
te dinámica (sistema neuromuscular) que se encuentran en equi- psicológicos del
librio. Si alguno de estos elementos falla o se pierde se altera el paciente.
equilibrio y todos los demás sufren diversas alteraciones. Así, en
muchas ocasiones se sucede la pérdida de una o más piezas den-
tarias por múltiples causas, caries, enfermedad periodontal, mala
higiene, edad, malos hábitos o traumatismos. Estas pérdidas den-
tarias modifican sustancialmente las características anatómicas
y fisiológicas de todo el sistema masticatorio y de la cavidad oral,
creando una situación patológica que debe corregirse mediante un
tratamiento rehabilitador.
El profesional debe analizar y conocer toda la anatomía y fisiología
que se relaciona con el aparato protésico que desea colocar a su
paciente, para así sacar el mayor provecho posible a los elementos
positivos y evitar los elementos negativos. Durante la exploración
intraoral se deben estudiar a fondo todas las estructuras que se han
visto afectadas por la pérdida dentaria, así como todas aquellas que
pueden influir en el tratamiento protésico, lo cual ayudará a deci-
dir sobre cuál de las diversas opciones existentes es más adecuada
para cada caso.
Los objetivos de analizar a fondo la anatomía y la fisiología de
las mucosas orales de los pacientes que van a ser tratados con pró-
tesis dental son los siguientes:
Reconocer la tolerancia de las mucosas queratinizadas que reci-
birán la prótesis y las fuerzas que transmitirá la misma.
Decidir cuáles son las zonas más aptas para soportar estas fuerzas.
Identificar y preservar la salud de los tejidos remanentes del pa-
ciente.
Delimitar los límites funcionales del aparato protésico para que
estén en armonía con estructuras vecinas (mucosas móviles).
Enunciar un pronóstico de acuerdo con los hallazgos realizados
durante la exploración, que definirá si es posible o no colocar un
aparato protésico y, si lo es, cuál sería el más adecuado.
Entre pacientes receptores de prótesis dental pueden darse dos si-
tuaciones patológicas diferentes, la edentación total, es decir, la

35
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

pérdida de todas las piezas dentarias, o la edentación parcial, la pér-


dida de algunas piezas dentarias (al menos una pieza permanente,
excluyendo los cordales), cada una con sus características anato-
mofisiológicas específicas.

3.1. Características anatomofisiológicas del pacien-


te totalmente edéntulo
La pérdida de la totalidad de las piezas dentarias afecta al pacien-
te en numerosos aspectos morfológicos, funcionales y psicológicos,
modificando completamente la situación que este tenía antes de
perder todos los dientes (Figuras 15 y 16).

Figura 15. Edentación total superior. Figura 16. Edentación total inferior.

Entre los aspectos morfológicos afectados podemos distinguir la al-


teración de múltiples estructuras anatómicas:
Fisionomía o aspecto facial.
Mucosas.
Rebordes alveolares.
Huesos.
Músculos faciales y masticatorios.
Sistema nervioso periférico.
Articulación temporomandibular.
Lengua.
Glándulas salivales.

36
Cumplimentación de la historia clínica

Con respecto a la fisionomía, cabe decir que la piel del tercio inferior
de la cara se arruga debido a que, al no existir dientes, no existe sopor- En los pacientes
edéntulos totales
te labial. Esta es la causa de que los labios se hundan, marcando los la reabsorción del
surcos nasogenianos y produciendo numerosas arrugas periorales. El reborde mandibular
aspecto del perfil facial, debido al hundimiento labial y a la reabsor- será mayor y más
ción alveolar, pasará a ser cóncavo. Así mismo, disminuirá la dimen- rápida que la del
sión vertical (altura facial inferior), acortándose la longitud de la cara, maxilar.
debido a que no existen dientes que la mantengan (Figura 17).

Figura 17. Fisionomía del tercio inferior de la cara.

La mucosa necesaria para soportar las fuerzas que transmite una


prótesis y permitir su estabilidad debe ser dura, densa, resistente,
gruesa y fija. Este tipo de mucosa, conocida como “mucosa masti-
catoria” o “queratinizada”, se encuentra en las encías y el paladar
duro. En ausencia de piezas dentarias la mucosa masticatoria se
atrofia poco a poco, lo cual es debido a que pierde su función princi-
pal, recibir las cargas de la masticación. Esta atrofia se manifiesta
como un adelgazamiento de la misma, que pierde su capa córnea,
que resulta indispensable para poder soportar la prótesis. Así, será
más fácil sufrir irritaciones o traumatismos sobre la misma y se for-
marán úlceras y heridas que hacen imposible al paciente llevar pró-
tesis mucosoportadas.
Los rebordes alveolares también sufren atrofia, ya que al no existir
dientes pierden su principal función, que es el soporte de los mis-
mos. En este caso la atrofia se manifiesta como una reabsorción
ósea de las crestas que irá aumentando con el tiempo, hasta llegar
incluso a desaparecer completamente. La reabsorción del reborde
mandibular será mayor y más rápida que la del maxilar.

37
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Es de vital importancia observar la cantidad de reabsorción que se


ha producido y el tamaño del reborde alveolar remanente, dado que
son estructuras de gran importancia tanto para el soporte como
para la retención y estabilidad del aparato protésico. La reabsorción
se produce tanto en altura como en anchura, y afectará también a la
relación existente entre ambos rebordes:
El reborde maxilar se reabsorbe de forma centrípeta, es decir, des-
de fuera hacia dentro.
El reborde mandibular de forma centrífuga, es decir, de dentro ha-
cia fuera.
De este modo, se crea una relación entre ambos de clase III o prog-
natismo mandibular, en la cual la mandíbula se encuentra ade-
lantada con respecto al maxilar. Cuanto menos tiempo haya pasado
desde que se produjo la edentación total, menor será la reabsorción
tanto en anchura como en altura, y mejor será la relación entre am-
bos maxilares. En periodos tempranos se encontrarán en relación
normal, con el maxilar por delante de la mandíbula, o con ambos
al mismo nivel, lo cual facilitará mucho lograr una prótesis con un
reparto de fuerzas adecuado.
Aun en presencia de las prótesis, que devuelven parcialmente la
función de soporte al reborde alveolar, el proceso de reabsorción
continuará, ya que este, una vez perdidas las piezas dentarias, no
puede ser detenido. Aun así, con un buen diseño del aparato (re-
parto simétrico de las fuerzas de masticación a lo largo de todo el
reborde) se frenará.
Al desaparecer los dientes los huesos maxilares pierden la resisten-
cia que estos les proporcionaban. En muchas ocasiones disminuye su
Aun en presencia calidad ósea, volviéndose más frágiles, lo que supone un riesgo alto de
de las prótesis, fractura ósea ante un traumatismo. En el maxilar superior se producirá
que devuelven una neumatización de los senos paranasales, es decir, un aumento de
parcialmente la su tamaño en el interior del hueso, lo que hace que sea más frágil.
función de soporte
al reborde alveolar, Muchos de los músculos fáciles situados en el tercio inferior de la
continuará cara se hundirán por ausencia de soporte labial, lo cual derivará en
el proceso de
reabsorción de los una hipofunción de los mismos. Los músculos masticatorios, de-
huesos maxilares bido a la ausencia del proceso de masticación, se atrofiarán y sufri-
(una vez perdidas rán hipofunción, y esto resultará en una pérdida importante de la
las piezas dentarias fuerza de mordida. Los frenillos (bandas de tejido fibroso o muscular
no puede ser recubiertos por una membrana mucosa e insertados en el reborde
detenido), pero
con un buen diseño alveolar) pueden situarse en una localización más oclusal a la que
del aparato dicho tenían cuando el paciente estaba dentado, debido a la reabsorción
proceso se frenará. del reborde. Estos limitarán la extensión de la prótesis, ya que nun-
ca debe invadir su inserción porque se desestabilizaría.

38
Cumplimentación de la historia clínica

El sistema nervioso periférico, relacionado con los músculos ya


citados, sufrirá una atrofia parcial. Disminuirá su capacidad de res- !"#$"%&'
puesta ante determinados estímulos y se reducirá la velocidad de
sus reflejos. La respuesta muscular se volverá más lenta. La ATM
sufrirá una remodelación debido al cambio que sufre la oclusión del Cuando entre
ambos maxilares se
paciente (inexistencia de la misma) y la altura de la dimensión ver- establece una relación
tical, muy relacionados con la misma. Esta remodelación afectará: de clase III puede
Al espacio existente entre las diversas estructuras de la ATM complicarse mucho
una rehabilitación que
(cóndilo, disco articular, fosa glenoidea y eminencia articular), reparta las fuerzas de
que se reducirá. la prótesis de forma
equitativa entre todo el
A las características de los huesos que la forman, que pueden reborde alveolar.
sufrir osteólisis (sobre todo la eminencia articular o cóndilo del
temporal).
A las características del disco articular, que se volverá fibroso.
La mucosa especializada de la lengua también se verá afectada, adel-
gazándose y atrofiándose, perdiendo papilas filiformes e hipertrofián-
dose papilas foliáceas, lo cual producirá escozor y dolor. Puede que la
mucosa lingual se atrofie hasta el punto en que la lengua se vuelva
lisa y brillante, lo que se debe a que su mucosa es tan delgada que se
transparentan los vasos sanguíneos. Este adelgazamiento aumenta
la posibilidad de sufrir lesiones linguales, así como infecciones.
En ocasiones el tamaño de la lengua aumenta y ocupa el espacio
que han dejado los dientes entre las arcadas, lo cual se conoce como
“macroglosia”. Esta alteración es una adaptación natural a la nueva
situación de edentación total, que permite al paciente realizar el se-
llado necesario para que se produzca la deglución. Un gran tamaño
de la lengua puede afectar a la estabilidad de la prótesis (Figura 18).

Figura 18. Macroglosia en un paciente totalmente desdentado.

39
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Con respecto a las glándulas salivales, cabe decir que en ocasio-


nes sufren una degeneración grasa, lo cual significa que, progresi-
vamente, su parénquima (tejido funcional de la glándula que pro-
duce la saliva) se va transformando en un tejido adiposo y fibroso,
disminuyendo así la cantidad y calidad de la secreción salival que
producen. Esto provocará al paciente una incómoda sensación de
ardor y de sequedad en la boca. La glándula más afectada suele ser
la parótida. La disminución de la cantidad y calidad de la saliva
provoca:
Un descenso en el número de células y las enzimas defensivas
que aporta la misma a la cavidad oral, lo cual hace que aumente
la posibilidad de infección.
Una peor retención de la prótesis a la mucosa.
Una mayor incomodidad para el paciente (sobre todo cuando por-
ta el aparato protésico, por el contacto entre este y la mucosa
mal lubricada).
Un mayor número de lesiones, por tener el medio oral poco hú-
medo y mal lubricado (lo cual aumenta por el roce de los tejidos
con el aparato).
Aparte de todas estas alteraciones estructurales, en un paciente to-
talmente desdentado podemos encontrar torus (exóstosis óseas),
quistes óseos o restos radiculares que interferirán en el tratamiento
protésico. Estos problemas deberán ser solucionados con cirugía de
forma previa al tratamiento.
Los aspectos funcionales que se verán afectados serán todos
aquellos relacionados con la cavidad oral:
La masticación; en ausencia de las piezas dentarias será impo-
sible, lo cual afectará ampliamente a la dieta del paciente, que se
alimentará a base de alimentos líquidos o semilíquidos.
La fonación también estará alterada, ya que muchos fonemas
requieren la presencia de los dientes para poder pronunciarse
adecuadamente (sonidos dentolinguales, como la “t”, y dentola-
biales, como la “f”).
La deglución se verá modificada, ya que la ausencia de las piezas
dentarias impide un correcto sellado. Para compensar el cambio
la lengua ocupará el espacio existente entre ambos rebordes, se-
llando la cavidad oral para permitir la deglución.
La respiración también podrá verse alterada por el cambio de
circunstancias producidas en la cavidad oral.

40
Cumplimentación de la historia clínica

Los músculos masticatorios y los músculos mímicos verán


afectada su funcionalidad, perdiendo fuerza y tono muscular, y el
sistema nervioso que los controla perderá capacidad y velocidad
de reacción. Para adaptarse a la menor tolerancia de la mucosa y
del reborde a las fuerzas (una vez se le coloque la prótesis al pa-
ciente), la potencia de los músculos masticatorios se verá redu-
cida entre el 20 % y el 30 % con respecto a una persona dentada.
Los movimientos de la ATM se verán alterados debido a los
cambios anatómicos que sufrirá la misma.
En referencia a los aspectos psicológicos, el paciente será consi-
derado como un inválido dental, ya que ha perdido la estética y la
funcionalidad que le proporcionaban sus piezas dentarias, lo cual
disminuye su calidad de vida. Esto afectará a sus relaciones sociales
y a su autoestima, que se reducirán. Así, el paciente podrá sufrir
depresión y ansiedad, lo que afectará en último término a todos los
aspectos de su vida.
Cuando se estudia la anatomía de superficie de unas arcadas
desdentadas deben distinguirse dos zonas muy relacionadas con
el tratamiento protésico:
El área protética: conjunto de estructuras que intervienen en el
soporte, la retención y la estabilidad de la prótesis formado por
las áreas recubiertas por mucosa queratinizada o masticatoria
(paladar duro, encías y reborde alveolar).
La zona anatómica de contacto: conjunto de estructuras ana-
tómicas que delimitan los contornos de la prótesis, es decir, el lí-
mite entre mucosa fija y mucosa móvil e inserciones musculares.
En el maxilar superior el área protética es de mayor tamaño que
en la mandíbula, lo cual favorece al tratamiento protésico. Está for-
mada por tres estructuras:
El reborde alveolar, que incluye las eminencias caninas.
Las tuberosidades del maxilar o cóndilos retromolares.
La bóveda palatina o paladar duro, que incluye en su interior
el rafe palatino medio, la papila palatina y las fóveas palatinas,
estructuras que deben tenerse en cuenta para llevar a cabo la
prótesis.
En una mucosa queratinizada que no ha sufrido modificaciones
tras la pérdida dentaria, la zona anatómica de contacto que marca
los límites del área protética está formada por:

41
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

El surco vestibular.
Los surcos hamulares (que limitan la tuberosidad por su parte
posterior).
El velo del paladar.
Los frenillos: anterior y laterales.
De forma científica, el límite anterior y lateral del área protética,
donde la mucosa del reborde alveolar pasa de ser fija a móvil, se
conoce como “línea 0 funcional” o “línea de Aprile”, la cual limita
la extensión vestibular de la prótesis. El límite posterior, donde la
bóveda palatina (recubierta de mucosa fija) pasa a ser el velo del pa-
ladar (mucosa móvil), se conoce como “línea de Postdam” y limita la
extensión posterior del aparato protésico (Figura 19).

Arrugas palatinas Papila incisal Frenillo labial Línea de Aprile

Eminencia canina Cresta residual alveolar

Frenillo bucal
Frenillo bucal o lateral izquierdo
o lateral derecho

Surco vestibular izquierdo

Surco vestibular derecho

Torus palatino Rafe palatino medio


o zona de Torus

Origen de las fibras


caudales del músculo Surco hamular
pterigoideo interno Línea de Postdam
Velo del paladar blando Fóveas o fosas palatinas
Tuberosidad
o cóndilo maxilar

Figura 19. Área protética y zona anatómica de contacto del maxilar.

42
Cumplimentación de la historia clínica

En la mandíbula, el área protética será mucho menor, debido a la


ausencia de paladar. Está formada por dos estructuras:
El reborde alveolar, con sus respectivas eminencias caninas.
El trígono retromolar.
La zona anatómica de contacto en una mucosa no modificada tras
la pérdida dentaria se sitúa entre dos líneas bien definidas:
La línea o cresta oblicua externa: eminencia ósea de la zona
exterior del cuerpo mandibular donde se inserta el músculo buc-
cinador.
La línea o cresta oblicua interna: eminencia ósea de la zona
interior del cuerpo mandibular donde se inserta el músculo mi-
lohioideo.
A partir de estas dos crestas la mucosa fija del reborde pasa a ser
mucosa móvil, sobre la cual no debe colocarse la prótesis, ya que
sería inestable. El contorno de la prótesis debe respetar los freni-
llos, tanto vestibulares (anterior y laterales) como linguales, y las
apófisis geni, situadas en la parte anterior e interna del cuerpo de la
mandíbula, que son el lugar de inserción de los músculos geniohioi-
deos y de los múscu-los genioglosos (Figura 20).

Inserción del
Trígonos retromolares ligamento o rafe
Zona paralingual pterigomandibular

Inserción del vientre


profundo del masetero

Inserción del
buccinador (línea
Cresta residual alveolar oblicua externa)

Frenillo bucal
Frenillo bucal
o lateral izquierdo
o lateral derecho

Inserción del milohioideo


(línea oblicua interna)
Surco lingual

Surco vestibular Frenillo labial Frenillo lingual

Figura 20. Área protética y zona anatómica de contacto de la mandíbula.

43
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

La situación ideal para rehabilitar una arcada con edentación


!"#$"%&' completa debe cumplir las siguientes características:
Reborde alveolar bien conservado, tanto en altura como en an-
La pérdida de un chura.
solo diente puede
producir numerosos Buena relación de rebordes alveolares: reborde maxilar por fuera
cambios en la boca, del mandibular.
ya sean morfológicos,
funcionales o, en Mucosa adherida de entre 8 mm y 12 mm de extensión, tanto por
ocasiones, psicológicos. vestibular como por lingual.
Tuberosidades y trígonos bien definidos.
Paladar duro redondeado en maxilar y no plano u ojival.
Ángulo entre paladar duro y blando de 180°, para evitar que el
velo interfiera con la parte posterior de la prótesis.
Espacio sublingual ancho en la mandíbula.
Inserciones musculares bajas.
Ausencia de torus (exostosis óseas).

3.2 Características anatomofisiológicas del paciente


parcialmente edéntulo
Como se explicó previamente, al perder una o varias piezas denta-
rias se altera el equilibrio del sistema estomatognático debido a una
desestabilización oclusal. En el caso del paciente parcialmente des-
dentado, que todavía conserva algunos dientes, esta pérdida podría
compensarse de forma natural mediante movimientos de las piezas
remanentes, es decir, los dientes conservados alterarán su posición
buscando devolver la estabilidad oclusal para conseguir de nuevo el
equilibrio. Aun así, en ocasiones este mecanismo de compensación
fracasa en su propósito y se producen alteraciones en el resto de los
elementos del sistema estomatognático (Figuras 21 y 22).
Entre los aspectos morfológicos afectados podemos distinguir la
alteración de las siguientes estructuras anatómicas:
Fisionomía.
Dientes remanentes.
Ligamento periodontal.
Articulación temporomandibular.

44
Cumplimentación de la historia clínica

Figura 21. Edentación parcial superior. Figura 22. Edentación parcial inferior.

Mucosa.
Lengua.
Rebordes alveolares.
La fisionomía se modifica de una forma o de otra según el número
y la localización de las piezas perdidas:
Sector anterior: la estética facial se ve altamente perjudicada,
tanto en lo que se refiere a la sonrisa como por el hundimiento del
labio por falta de soporte.
Sectores posteriores: se produce un colapso de la mordida pos-
terior, pudiendo hundirse las mejillas debido a la pérdida de los
dientes que las soportan.
En ciertos casos puede no alterarse, si la cantidad de dientes ausen-
tes es muy baja y las brechas son cortas.
Los dientes remanentes sufren numerosos tipos de movimientos
(migraciones e inclinaciones) en busca de la estabilidad oclusal. Las
piezas que más se movilizan son las adyacentes y antagonistas a
las brechas desdentadas, ya que ha desaparecido la fuerza que ejer-
cían sobre ellas los dientes perdidos, las cuales los mantenían en su
lugar.
Diente adyacente mesial: rotaciones o versiones hacia distal.
Diente adyacente distal: migración o inclinación hacia mesial
(mesialización) (Figura 23).
Dientes antagonistas: extrusión, en busca del antagonista
inexistente (Figura 24).

45
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 23. Pieza 47 inclinada hacia mesial e invadiendo el Figura 24.Pieza 16 extruida invadiendo el espacio de la
espacio edéntulo correspondiente a la pieza 46. pieza 46 ausente..

Estos movimientos dentarios causan numerosas alteraciones


que pueden crear diversas patologías:
Prematuridades, interferencias y alteraciones en la distribución
de las fuerzas oclusales. Esto, a su vez, puede resultar en:
L Problemas periodontales, por trauma oclusal.
L Problemas en la ATM, por una alteración en la distribución del
plano oclusal.
Pérdida de los puntos de contacto entre los dientes remanentes,
lo cual facilita la impactación de alimentos y detritus e influye en
la aparición de caries y de enfermedad periodontal.
Pérdida del espacio protésico por la invasión de este con las pie-
zas remanentes, lo cual complicará el tratamiento protésico.
En el caso específico de los dientes antagonistas, si se produce
una extrusión excesiva:
L Podrían llegar a hacer contactar su cara oclusal con la mucosa
de la brecha edéntula. Si así sucede, durante la masticación
esta mucosa podría ser lesionada.
L Provocará que las piezas pierdan su soporte periodontal, lle-
gando en ocasiones a dejar su raíz muy expuesta (sensibilidad
dentinaria, movilidad de la pieza).

46
Cumplimentación de la historia clínica

Aparte de los movimientos, los dientes pueden también sufrir


atrición. La atrición dentaria se define como el “desgaste del es- !"#$"%&'
malte y la dentina por el contacto entre ambas arcadas”. Puede ser
fisiológica, por el desgaste que se produce de forma inevitable
a lo largo de la vida con los procesos funcionales (masticación), A la larga, una
o patológica. En presencia de interferencias y prematuridades atrición patológica
excesiva disminuirá la
generadas por las movilizaciones dentarias se concentrarán las dimensión vertical del
cargas funcionales de la masticación en un punto específico de paciente.
la arcada, en lugar de estar repartidas de forma simétrica por
toda ella.
Para compensar este reparto de fuerzas inadecuado el sistema es-
tomatognático generará hábitos parafuncionales de desgaste den-
tario mediante rechinamiento o apretamiento (bruxismo), es decir,
una atrición patológica.
El ligamento periodontal de los dientes remanentes sufre debido
al mal reparto de fuerzas por la presencia de interferencias y pre-
maturidades. Además, cuantos menos dientes tenga el paciente
más carga masticatoria tendrá que soportar cada uno de ellos, lo
cual acabará afectando al ligamento periodontal. Estos dos su-
cesos en conjunto generan la patología conocida como “trauma
oclusal”.
El trauma oclusal es un conjunto de alteraciones patológicas o de
adaptación que se producen en el periodonto como resultado de un
reparto indebido de las fuerzas masticatorias que sobrecarga, por
encima de su límite de tolerancia, el ligamento periodontal de una
pieza. Se manifiesta con:
Un ensanchamiento en el ligamento periodontal.
Un aumento en el grado de movilidad de las piezas.
Migración y desgaste de las mismas.
A la larga puede producirse la pérdida de los dientes afectados.
También involucra la ATM y la musculatura masticatoria, gene-
rando diversos tipos de trastornos temporomandibulares. Cuantos menos
dientes tenga el
La ruptura de los puntos de contacto dentario también afecta a paciente más carga
la salud del ligamento periodontal, ya que facilita la retención masticatoria tendrá
de restos de alimentos, empeorando la higiene y aumentando que soportar cada
la posibilidad de padecer patologías como la caries o la enfer- uno de ellos, lo cual
medad periodontal. Esta última, una vez generada por la mala acabará afectando
a su ligamento
higiene, podrá empeorar su pronóstico en presencia del trauma periodontal.
oclusal.

47
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

La ATM se ve afectada por la modificación que sufre el plano oclu-


sal, tan relacionado con ella. La presencia de nuevas interferencias
y prematuridades, creadas por las movilizaciones dentarias, genera
una gran discrepancia entre la posición de relación céntrica y la de
máxima intercuspidación. Así mismo, aparecen contactos desvian-
tes en el cierre, lo cual modifica la trayectoria de la mandíbula du-
rante el mismo. Para acomodarse a esta nueva situación la mandí-
bula deberá buscar una nueva intercuspidación y, por tanto, la ATM
deberá adaptarse a una nueva posición. Esto aumenta el riesgo de
padecer disfunciones craneomandibulares (trastornos de la ATM).
Por otro lado, se podría producir una reducción de la dimensión ver-
tical debido a la atrición, a las inclinaciones dentarias y a la pérdida
de las piezas de los sectores posteriores. Esto causa alteraciones en
la posición de los elementos de la ATM y puede generar patologías
en los mismos.
Las mucosas pueden sufrir lesiones debido a la disminución de la
dimensión vertical. Esta provoca un colapso de la mordida posterior,
que se manifiesta con una alteración en la posición dentaria ante-
rior. En la oclusión fisiológica las piezas posteriores reciben mayor
carga masticatoria que las anteriores. Si se pierden las posteriores,
las anteriores recibirán toda la carga. Dado que estas no pueden so-
portar fuerzas tan excesivas, los dientes anterosuperiores se abani-
carán hacia adelante, protruyendo el labio y alterando la estética, y
los dientes anteroinferiores entrarán en contacto con la mucosa pa-
latina y la lesionarán. El colapso de mordida también provoca mor-
disqueo de las mucosas yugales, con la respectiva lesión.
También puede existir daño mucoso en caso de que la extrusión de
los dientes antagonistas a la brecha desdentada sea tan grande que
estos contacten con los tejidos blandos que recubren la misma.
La lengua, en ocasiones, aumenta de
tamaño y ocupa el espacio que han
dejado los dientes perdidos entre las
arcadas, lo que permite así el sella-
do necesario para que se produzca la
deglución (Figura 25). Esto se conoce
como “macroglosia”. Un gran tamaño
de la lengua puede afectar a la estabi-
lidad de la prótesis.
Al igual que sucedía en el desdenta-
do total, la pérdida de ciertos dientes
provoca la atrofia del hueso alveolar
Figura 25. Lengua invadiendo los espacios edéntulos posteriores. que los sustentaba; es decir, se pro-

48
Cumplimentación de la historia clínica

duce una reabsorción del reborde alveolar en las zonas donde hay
ausencia dentaria. De nuevo, la cantidad de reabsorción condiciona-
rá el diseño de la prótesis.
La mayoría de los aspectos funcionales que se verán afectados
están relacionados con la cavidad oral:
La masticación empeorará cuanto mayor sea el número de pie-
zas ausentes, lo cual afectará a la dieta del paciente. La calidad
del proceso de digestión disminuirá parcialmente.
La fonación también estará alterada, sobre todo en ausencia de
dientes anteriores, ya que muchos fonemas requieren piezas den-
tarias para poder pronunciarse adecuadamente (sonidos dento-
linguales, como la “t”, y dentolabiales, como la “f”).
La deglución puede verse modificada, sobre todo en grandes
ausencias dentarias, ya que se alterará el sellado que debe pro-
ducirse en la cavidad oral para poder deglutir. Para compensar
el cambio la lengua sellará los espacios dejados por los dientes
ausentes.
Se producirán desviaciones en el trayecto mandibular debido
a la aparición de interferencias y prematuridades y, por tanto, al-
teraciones en los movimientos de la ATM. Esto, junto con la dis-
minución de la dimensión vertical, puede causar la aparición de
trastornos temporomandibulares.
En referencia a los aspectos psicológicos, el paciente será conside-
rado como un inválido dental, ya que ha perdido parcialmente la es-
tética y la funcionalidad que le proporcionaban las piezas dentarias
ausentes. Esto disminuye la calidad de sus relaciones sociales y de
su autoestima. Así, el paciente podría sufrir depresión y ansiedad, lo
que afectaría en último término todos los aspectos de su vida.
Cuanto mayor sea el número de dientes perdidos y más influencia
tengan sobre la estética facial (dientes anteriores), mayores altera-
ciones psicológicas sufrirá el paciente. Aunque muchos consideren
más importantes los dientes anteriores, por su gran relación con la
estética facial y la sonrisa, los dientes posteriores son igual o inclu-
so más importantes, ya que llevan el mayor peso en la función mas-
ticatoria y, por tanto, su pérdida afecta ampliamente a la calidad de
vida.
Cuando se estudia la anatomía de superficie de unas arcadas par-
cialmente desdentadas, aparte de fijarse en el área protética y la
zona anatómica de contacto (descritas en el punto anterior), se debe
prestar especial atención a los dientes remanentes. El número y tipo

49
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

de dientes remanentes condiciona el pronóstico del tratamiento, ya


que serán estos, si es posible, los que proporcionen el soporte, la
estabilidad y la retención al aparato protésico, auxiliados, si fue-
se necesario, por la mucosa fija. Se debe estudiar el estado dental
(pérdida de material dentario, caries, tratamientos conservadores o
protésicos realizados, etc.) y periodontal (movilidad, recesión gingi-
val, raíz y furca expuesta, enfermedad periodontal, tratamientos pe-
riodontales realizados, etc.) de las piezas remanentes para conocer
hasta qué punto podrían admitir ser pilares de la prótesis. También
es importante conocer la posición y la localización de los diversos
dientes presentes, ya que ambas tienen gran influencia en el diseño
del tratamiento rehabilitador.

4. Principales alteraciones en patología


esquelética y dentaria

4.1. Patología dentaria


Un diente puede padecer numerosos tipos de patologías que afec-
tarán a un tejido específico (esmalte, dentina, cemento o pulpa), a
varios de estos tejidos o al diente como unidad.

4.1.1. Patologías dentarias que afectan a un tejido específico


En caso de patologías que afecten a un tejido específico debe di-
ferenciarse entre patologías del esmalte, de la dentina, del ce-
mento y de la pulpa.
La mayoría de las patologías que afectan de forma exclusiva al es-
malte dentario son displasias, es decir, anomalías en la estructura
del tejido debidas a alteraciones en el desarrollo del mismo (amelo-
génesis). Las patologías adamantinas suelen ser de dos tipos:
Hipoplasia: defecto cuantitativo o falta de volumen del esmalte
debida a la formación de una cantidad insuficiente del mismo.
!"#$"%&' Existen casos en los que se produce una ausencia total del es-
malte (aplasia). La coloración de estas lesiones será normal o,
en ocasiones, estará alterada, oscilando entre blanco, amarillo y
Las coloraciones del marrón.
esmalte relacionadas
con hipocalcificación Hipocalcificación: defecto cualitativo o falta de maduración del
son las más frecuentes. esmalte debido a una calcificación inadecuada del mismo. Esto

50
Cumplimentación de la historia clínica

resulta en un esmalte de una con-


sistencia más blanda de lo normal,
que se erosiona más fácilmente
que si se encontrase sano. Este
tipo de lesiones se distinguen por
ser áreas más opacas que el esmal-
te normal, de un color blanco tizoso
en su etapa inicial (mancha blanca)
que posteriormente puede oscure-
cerse, tomando coloraciones ama-
rillentas o marrones (Figura 26).
Las lesiones del esmalte se presentan
en forma de fosas, puntos, bandas o
áreas irregulares. Pueden ser locali-
zadas, en uno o un grupo de dientes,
o generalizadas, en la totalidad de la Figura 26. Hipocalcificación
dentición. La situación de la lesión re-
fleja el momento del desarrollo dentario en el que se produjo.
Las diversas displasias del esmalte se suelen clasificar en dos gru-
pos, en función de su etiología:
Displasias genéticas o primarias: cuando se deben a causas
genéticas de transmisión hereditaria. Destaca la amelogénesis
imperfecta, que cursa tanto con lesiones de hipocalcificación
como con lesiones hipoplásicas.
Displasias ambientales o secundarias: cuando se deben a fac-
tores externos. Incluyen todas aquellas lesiones de hipocalcifica-
ción o hipoplasia adamantina debidas a causas:
L Fisiológicas: alteraciones durante el parto, déficits vitamínicos
o fluorosis.
L Infecciosas.
L Por hipersensibilidad.
L Traumáticas.
L Iatrogénicas: tetraciclinas, radioterapia, cirugía, etc.
L Asociadas a síndromes patológicos generales, como son las
displasias ectodérmicas, el síndrome de Teacher-Collins o la
enfermedad de Addison, entre otras muchas.
Al igual que sucede en el esmalte, la mayoría de las patologías que
afectan de forma exclusiva a la dentina son displasias. Este tipo
de lesiones cursan con alteraciones en el patrón histológico de este
tejido y con defectos en su mineralización (hipomineralización), que
resultan en una dentina blanda y fácil de erosionar. De nuevo, estas
displasias dentinarias se clasificarán en genéticas y ambientales.

51
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 27. Dentinogénesis imperfecta.

Las alteraciones dentinarias genéticas pueden involucrar exclusi-


vamente la dentina o estar acompañadas de síndromes que presenta
afectación sistémica. Podemos distinguir tres patologías de este tipo:
Dentinogénesis imperfecta: consiste en un defecto en la forma-
ción de la matriz orgánica dentinaria. La dentina tendrá un as-
pecto opalescente y translúcido, con alteraciones del color (ama-
rillo, azulado, grisáceo o marrón). No existirá una buena unión
con el esmalte, lo que hará que este se fracture y se desprenda
con gran facilidad. Todo esto lleva a un rápido desgaste de la co-
rona dentaria. Normalmente se acompaña de una obliteración de
la cámara pulpar (Figura 27). Existen dos tipos:
L Tipo I, que es un signo más de una patología general que afec-
ta a la síntesis del colágeno, conocida como “osteogénesis im-
perfecta”.
L Tipo II, que es una patología que afecta únicamente a la dentina.
Displasia dentinaria: consiste en una patología exclusivamente
dentinaria que afecta, sobre todo, al desarrollo de la dentina radicular
y circumpulpar coronaria. Por tanto, la dentina superficial es normal
mientras que la profunda presenta alteraciones en la organización
del tejido. Puede acompañarse de raíces muy cortas y de cámaras
pulpares obliteradas. Normalmente el color es normal, aunque la
dentición temporal puede presentarse con un color opalescente.
Síndrome de Ehlers-Danlos: se trata de una enfermedad sis-
témica que cursa con alteraciones del colágeno afectando a la
dentina, entre otros tejidos, con lesiones parecidas a las de la dis-
plasia dentinaria.
Las alteraciones dentinarias ambientales se deben generalmente a
patologías sistémicas como el raquitismo (déficit de vitamina D) y
la calcinosis (formación de depósitos anormales de calcio en diver-

52
Cumplimentación de la historia clínica

sos tejidos como la piel, el músculo o la pulpa dentaria), o al consu-


mo del fármaco conocido como “tetraciclina”.
Las patologías que afectan de forma exclusiva al cemento también
suelen ser displasias. Son raras, debido a que su diferenciación ce-
lular es inferior a la de la dentina, lo que hace al cemento menos
susceptible a las agresiones que puedan derivarse de su desarrollo
y maduración. De nuevo se distinguen patologías genéticas y am-
bientales, que pueden afectar exclusivamente al cemento o ser un
signo más de una patología general.
Entre las patologías cementarias de origen genético cabe citar la
cementosis múltiple hereditaria, que cursa con masas difusas de
cemento en la zona periapical, y la disóstosis cleidocraneal, que es
una patología sistémica que se acompaña de una ausencia de cemen-
to celular en ambas denticiones. Entre las patologías ambientales
destaca la hipercementosis, que consiste en una formación excesiva
de cemento radicular como defensa ante diversas agresiones (infeccio-
nes, traumas, inflamaciones) y la enfermedad de Paget, patología
sistémica que cursa con hipercementosis en el tercio apical de la raíz.
Al contrario que todas las anteriores, las patologías que afectan a
la pulpa dentaria no suelen producirse durante su proceso de for-
mación, sino a lo largo de su vida. Los procesos patológicos pulpa-
res son causados por caries, alteraciones periodontales, fracturas y
fisuras dentarias, traumatismos, alteraciones bruscas de tempera-
tura, radiaciones, intoxicaciones por productos químicos, variacio-
nes en la presión, etc. Ante cualquiera de estas agresiones, la pulpa
responderá siguiendo dos vías diferentes:
Vía inflamatoria: pulpitis reversible o pulpitis irreversible (agu-
da o crónica) (Figura 28).

Figura 28. Pulpitis.

53
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Vía degenerativa: atrofia pulpar, calcificación pulpar, reabsor-


ción interna, degeneración adiposa o fibrosa…
Las patologías pulpares inflamatorias cursan normalmente con do-
lor, al contrario que las degenerativas.
En caso de persistir el agente causal durante mucho tiempo, la pul-
pa enferma morirá, produciéndose el proceso conocido como “ne-
crosis pulpar”. Este genera productos tóxicos que pueden dañar
otros tejidos, como el periodonto. Así, en muchas ocasiones, como
consecuencia de un proceso patológico pulpar grave se producirá
una afectación periodontal, por la conexión física que existe entre
ambos tejidos en la zona apical de la raíz dentaria.

4.1.2. Patologías dentarias que afectan a varios tejidos al


mismo tiempo
Un mismo cuadro patológico puede afectar a la vez a varios tejidos
sin hacer distinciones entre ellos. Este tipo de patologías pueden
deberse a alteraciones del desarrollo (displasias) o aparecer poste-
riormente, una vez los tejidos están completamente formados.
Dada la gran interacción que existe durante la odontogénesis entre
los elementos celulares formadores de los tejidos dentarios, es fá-
cil que puedan generarse trastornos que afecten a varios de ellos
al mismo tiempo. Dentro este tipo de displasias destacan las tres
siguientes:
Hipofosfatasia: se trata de una enfermedad sistémica que cur-
sa con bajas concentraciones de fosfatasa alcalina en sangre y
afecta a la dentina y al cemento, entre otros tejidos. Existirá un
déficit en la formación de cemento, lo que llevará a una movili-
dad excesiva y, en casos graves, a una pérdida prematura de los
dientes temporales. Se reducirá sustancialmente el espesor de
la dentina y aparecerán grandes cámaras pulpares y conductos
radiculares muy anchos.
Odontinoplasia u odontodisplasia regional: consiste en un
trastorno que afecta exclusivamente al esmalte y a la dentina.
Ambos tejidos serán muy delgados y presentarán calcificación
insuficiente. La dentina cursará con una organización anómala y
el esmalte tendrá zonas normales alternadas con zonas hipoplá-
sicas e hipocalcificadas. Las coronas serán de pequeño tamaño
y presentarán alteraciones del color, y las raíces serán cortas y
poco definidas. Las cámaras pulpares estarán muy agrandadas.
Puede afectar a uno o a varios dientes.

54
Cumplimentación de la historia clínica

Pseudohipoparatiroidismo: patología sistémica caracterizada


por hipocalcemia e hiperfosfatemia. Se producirán defectos en la
calcificación de la dentina, el esmalte y el cemento. El esmalte
presentará lesiones hipoplásicas y la dentina tendrá una organi-
zación tisular anómala. Las coronas serán pequeñas y las raíces
cortas, con ápices abiertos. La cámara pulpar estará agrandada y
presentará calcificaciones ectópicas.
En ocasiones, la patología que afecta a los tejidos aparece poste-
riormente a su desarrollo, una vez están completamente formados.
Entre estas patologías destacan:
Caries: proceso patológico bacteriano localizado en los dientes
que se inicia después de su erupción y que cursa con un reblande-
cimiento y destrucción de los tejidos calcificados (esmalte, den-
tina y cemento) y evoluciona hacia la formación de una cavidad.
Si esta cavidad perfora los tejidos duros y llega a la pulpa apare-
ce patología pulpar. La destrucción de estos se debe a los meta-
bolitos producidos por microorganismos orales. Inicialmente se
observan como lesiones blancas en la superficie de los dientes
(descalcificación), que evolucionarán a lesiones oscuras con ca-
vitación (Figuras 29 y 30).

Figura 29. Caries oclusales. Figura 30. Caries radiculares.

Procesos destructivos dentarios: procesos que cursan con una


pérdida progresiva de los tejidos duros dentarios (esmalte y den-
tina) no debida a la caries. Se distinguen cuatro:
L Atrición: pérdida gradual de los tejidos duros como resultado
del contacto entre los dientes de ambas arcadas. Puede ser fi-
siológico (masticación) o patológico (bruxismo) (Figura 31).

55
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 31. Destrucción dentaria por atricción.

L Abrasión: pérdida de los tejidos duros debida a la fricción de


estos con un cuerpo extraño (cepillado, morder objetos, etc.).
L Erosión: pérdida de los tejidos duros debida a procesos quími-
cos en los que no están implicadas las bacterias (por agentes
ácidos).
L Abfracción: pérdida de los tejidos duros debida a fuerzas ex-
cesivas de carga biomecánica (sobrecarga oclusal). Las fuerzas
producen puntos de flexión y fatiga sobre una localización leja-
na al punto de carga, como puede ser el cuello del diente, don-
de tiene lugar la pérdida de tejido (Figura 32).

Figura 32. Abfracción en la pieza 15.

Reabsorciones dentarias: desaparición de tejido dentario debi-


da a un mecanismo biológico de fagocitosis celular. Solo suceden

56
Cumplimentación de la historia clínica

en el cemento (cementoclastia) y en la dentina (dentinoclastia),


nunca en el esmalte. Pueden tener lugar desde la superficie ex- !"#$"%&'
terna del diente (reabsorción externa), en la raíz o desde la cáma-
ra pulpar (reabsorción interna), en raíz y corona. Son causadas
principalmente por la aparición de patologías pulpares (reabsor- Las reabsorciones
ciones internas) o periodontales (reabsorciones externas). dentarias externas
pueden deberse
Formación de depósitos sobre la superficie dentaria, ya sea también a la presión
placa bacteriana, materia alba, residuos alimenticios o sarro. No sobre una pieza
dentaria, ya sea
son una patología en sí, pero influyen de manera significativa por tratamiento
en algunas de ellas, como la caries y la enfermedad periodontal. ortodóncico,
Cuando estos depósitos se colorean se produce el suceso conoci- quistes, tumores y
do como “pigmentación dentaria”, que cursa con un cambio en el traumatismos o por
color de la pieza debido a la tinción que acompaña a la película erupción inadecuada de
que la rodea. Las pigmentaciones se deben a sustancias extrín- dientes incluidos.
secas (como el tabaco, el café, el té, el vino tinto y los colorantes
alimenticios), a la presencia de bacterias cromógenas o a la des-
naturalización de las proteínas que forman la placa bacteriana
(Figuras 33 y 34).

Figura 33. Formación de depósitos de placa y sarro en la Figura 34. Tinción negra de depósitos de sarro.
superficie dentaria.

Tinciones dentarias: alteraciones del color que se producen en


el interior del tejido dentario (dentina y/o esmalte). Se deben a
hipocalcificaciones o hipoplasias de estos, a desechos causados
por la necrosis pulpar, a hemorragias pulpares, a diferentes enfer-
medades sistémicas (porfiria, enfermedades hemáticas, enfer-
medades obstructivas hepáticas, etc.) o a motivos iatrogénicos
(amalgamas).
Traumatismos dentarios que cursan con fractura, la cual
puede afectar únicamente al esmalte, al esmalte y a la dentina

57
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

(fracturas no complicadas) o al esmalte,


la dentina y la pulpa en conjunto (fractura
complicada). Los traumas dentarios tam-
bién pueden manifestarse como luxacio-
nes o avulsiones de la pieza (Figura 35).

4.1.3. Patologías dentarias que afec-


tan al diente como unidad
Durante las primeras etapas del complejo
proceso de desarrollo dentario el diente es
muy susceptible de sufrir alteraciones debi-
das a la acción de diversos factores etiológi-
Figura 35. Fractura de esmalte y dentina causada por un cos, ya sean genéticos o ambientales. Estas
traumatismo. anomalías pueden afectar a los tejidos de
forma individual, como ya se ha visto, o al
diente como unidad. Entre las alteraciones que podemos observar en
un diente como unidad existen cinco grupos, según su clínica:
Anomalías de número.
Anomalías de tamaño.
Las agenesias
son típicas en los Anomalías de forma.
terceros molares y,
en menor medida, Anomalías por unión.
en los segundos
premolares y en los Anomalías de posición.
incisivos laterales. Dentro de las anomalías en el número de dientes podemos distin-
guir entre dos situaciones muy claras, un exceso o un defecto de
los mismos:
Se denomina “agenesia” a una ausencia congénita de uno o va-
rios dientes. Son típicas en los terceros molares y, en menor me-
dida, en los segundos premolares y en los
incisivos laterales (Figura 36). Se clasifica a
su vez en tres grupos, según la cantidad de
dientes ausentes:
L Agenesia de una o más piezas de forma
aislada (hipodoncia).
L Agenesia múltiple (oligodoncia), que
suele acompañarse de trastornos de ta-
maño y forma en los dientes presentes y
puede estar asociada a patologías gene-
rales (displasia ectodérmica, enfermeda-
Figura 36. Agenesia de los incisivos laterales superiores. des infecciosas, etc.).

58
Cumplimentación de la historia clínica

L Agenesia total (anodoncia), de muy rara aparición, suele estar


asociada a una patología general (displasias ectodérmicas). !"#$"%&'
Se denomina “hipergenesia” (hiperdoncia) a la presencia de un
número excesivo de dientes. Da lugar a la aparición de los de- Generalmente
nominados “dientes supernumerarios” (que exceden del número los dientes
normal de dientes por arcada). Se suele diferenciar entre dientes supernumerarios
supernumerarios suplementarios, si presentan una morfolo- suelen ser únicos,
aunque pueden ser
gía normal, y dientes suplementarios accesorios o rudimen- múltiples en caso de
tarios si presentan una morfología alterada (frecuentemente son que la hipergenesia
de aspecto conoide o tuberculado). La localización más frecuente forme parte de
de un diente supernumerario es la línea media del maxilar su- una patología
perior, entre los dos incisivos centrales. Este diente, con forma general (displasia
conoide, se conoce como “mesiodens”. cleidocraneal, síndrome
de Gardner, etc.).
Las anomalías de tamaño del diente deben estudiarse siempre con
respecto al tamaño del hueso donde se están implantando, ya que
estos presentan de por sí una gran variabilidad fisiológica. Suelen
estar muy relacionadas con las anomalías de forma, apareciendo
juntas en muchos casos. Se clasifican en dos grupos según sea por
defecto o por exceso:
Se denomina “microdoncia” a la reducción del tamaño de uno o va-
rios dientes. Puede ser localizada, si afecta a un solo diente o a un
grupo de ellos, o generalizada, si afecta a todos los dientes de la
boca. Los dientes que presentan esta alteración de forma más típica
son los incisivos laterales superiores y los cordales. En muchas oca-
siones viene asociada a síndromes generales (síndrome de Down,
microsomía hemifacial, displasias ectodérmicas, etc.) (Figura 37).

Figura 37. Microdoncia de la pieza 31.

Se denomina “macrodoncia” al aumento del tamaño de uno o


varios dientes. Se divide en localizada y generalizada, al igual
que la microdoncia. Se da de forma típica en los incisivos cen-

59
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

trales superiores y puede ir asociada a síndromes generales (gi-


La microdoncia gantismo, hipertrofia hemifacial). A veces es consecuencia de las
puede ser localizada
o generalizada anomalías por unión de las coronas dentarias.
y los dientes que En ocasiones, las anomalías de tamaño solo afectan a la raíz denta-
presentan esta
alteración de forma ria. En este caso de denomina “microrrizólisis” a una raíz de menor
más habitual tamaño de lo normal, y “rizomegalia” a una raíz de un tamaño ma-
son los incisivos yor de lo normal.
laterales superiores
y los cordales. Las anomalías de forma, al igual que las de tamaño, pueden re-
sultar difíciles de detectar debido a la gran variación fisiológica que
existe. Se suelen clasificar según la zona del diente a la que afecten:
Coronarias: se caracterizan por la aparición de lenguas de esmalte,
tubérculos o cúspides accesorias (diente evaginado o dens evagina-
tus), en la cara oclusal, palatina o vestibular de la corona. También
existen alteraciones coronarias en forma ovoide (globodoncia), de
clavija (mayor anchura en la zona cervical que en la zona incisal) o
cuadrangulares (misma anchura en la zona cervical que incisal).
Radiculares: pueden deberse a alteraciones en la forma de la raíz
o en el número de raíces (raíces supernumerarias o reducción en
el número de raíces). Destacan las perlas de esmalte, que son for-
maciones adamantinas situadas en las raíces, en la zona de las
bifurcaciones. También se consideran alteraciones de la forma ra-
dicular las curvaturas excesivas de la misma con respecto a la co-
rona (dislaceración), las curvaturas excesivas dentro de su propio
trayecto (acodadura) y la unión apical de varias de ellas, que pre-
sentan recorridos separados en su extremo coronal (sinóstosis).
Totales:
L Conoidismo: la corona y la raíz tienen forma de conos unidos
por sus bases. Recuerda a un diente rudimentario. Es el tipo de
anomalía de forma más frecuente y se da principalmente en los
incisivos laterales superiores de forma bilateral (Figura 38).

Figura 38. Incisivo lateral coinoide.

60
Cumplimentación de la historia clínica

L Taurodontismo: anomalía que se sucede en dientes multirra-


diculares cuando la furca se sitúa más hacia apical de lo consi-
derado normal, dando lugar a un acortamiento aparente de la
raíz, aunque su longitud intraósea no está alterada. La cámara
pulpar queda muy elongada. En muchas ocasiones se asocia a
síndromes generales (síndrome de Klinefelter, displasias ecto-
dérmicas, síndrome de Down, etc.).
L Diente invaginado o dens in dente: patología que consiste
en la invaginación de los tejidos dentarios desde la superficie
hasta el interior del diente, formando sacos en forma de pera
abiertos al exterior por un orificio o agujero ciego. Son más típi-
cos de los incisivos laterales superiores, en su zona palatina. La
invaginación puede tener lugar en la corona o en la raíz.
Las anomalías de unión son patologías caracterizadas por tener
el aspecto clínico de dos piezas dentarias unidas por alguna de sus
partes. Se clasifican en cuatro tipos:
Fusión (sinodoncia): consiste en la unión de dos gérmenes den-
tarios diferentes, de forma parcial o total, durante su desarrollo.
Como consecuencia de la misma suele aparecer un único diente
de gran tamaño, que puede o no tener una muesca central. Tiene
mayor incidencia en dientes temporales anteriores (Figura 39).
Germinación (gemación): intento de formar dos dientes a par-
tir de un mismo germen dentario. Cuando la división es incom-
pleta los dos dientes quedan unidos por alguna de sus partes, lo
que se conoce como “germinación parcial”. Si se completara la
división aparecerían dos dientes idénticos, siendo uno de ellos
un diente supernumerario suplementario, lo que se conoce como
“germinación total, gemelación o duplicación”. Esta patología es
típica de la dentición temporal, en la zona de los incisivos.
Concrescencia: tipo de fu-
sión en la cual los dientes se
encuentran unidos en la zona
de las raíces por el cemento
pero conservando su morfo-
logía normal. Puede producir-
se durante la formación den-
taria o adquirirse de forma
secundaria a procesos trau-
máticos o inflamatorios, o
debido a la hipercementosis.
Esta anomalía es frecuente
en molares. Figura 39. Fusión dentaria de las piezas 31 y 32.

61
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Coalescencia: es la unión de dos dientes mediante tejido óseo o


fibroso denso debida a un proceso inflamatorio o traumático.
Las anomalías de posición pueden sucederse previamente a la
erupción del diente, durante la misma o posteriormente a ella, ge-
neralmente debidas a factores mecánicos ambientales. En ciertas
ocasiones también los factores genéticos hereditarios influyen en la
posición de los gérmenes dentarios durante su desarrollo.
Previamente a la erupción, la posición de un germen puede encon-
trarse alterada por motivos genéticos o verse modificada por trau-
matismos sobre los huesos maxilares. En caso de estar presente en
boca la dentición temporal, un trauma sobre cualquiera de estas
piezas podría trastocar la posición de los gérmenes de los dientes
permanentes con los que se relaciona. En ocasiones, la mala corres-
pondencia de tamaño entre dientes y huesos maxilares puede ser
un factor determinante para este tipo de patologías. Todo esto mo-
difica el trayecto de erupción del diente, situándolo en una posición
diferente a la que le corresponde. Podemos distinguir cuatro ano-
malías de la posición previas a la erupción de la pieza:
Diente ectópico: patología caracterizada por la ubicación final de
uno o más dientes en un emplazamiento diferente al que le corres-
ponde, pero en un lugar cercano al que ocupa habitualmente. Du-
rante el proceso de erupción el diente se situará en un lugar erróneo.
Las erupciones ectópicas se pueden clasificar en cuatro grupos:
L Apiñamiento dentario: erupción con alteración en la ubica-
ción de los dientes en el arco dentario respetando su orden to-
pográfico. Se debe principalmente a una discrepancia entre el
tamaño de los dientes y el tamaño de los huesos maxilares que
los albergan (Figura 40).

Figura 40. Apiñamiento dentario.

62
Cumplimentación de la historia clínica

L Transposición dentaria: in-


tercambio en la posición de
dos dientes, generalmente
permanentes, durante su pe-
riodo de desarrollo.
L Erupción ectópica: alteración
en el trayecto eruptivo de los
dientes, muy frecuente en el
maxilar superior (Figura 41).
Diente heterotópico: patología
caracterizada por la ubicación
de uno o más dientes en un em-
plazamiento muy apartado del
que le corresponde, como puede
ser la rama mandibular, el cón- Figura 41. Erupción ectópica de los premolares.
dilo, la órbita o el seno maxilar.
Infraerupción dentaria: alteración de la erupción en la que uno o
más dientes se encuentran topográficamente bien situados pero
sin alcanzar el plano oclusal. Suele deberse a procesos de anqui-
losis, es decir, la fusión de un diente al hueso alveolar que le ro-
dea. Esta unión actúa como freno en la erupción, impidiendo que
se complete. Es típica de los molares temporales.
Impactación o retención dentaria: alteración que consiste en la
ausencia de erupción completa de uno o más dientes. En caso de
que la pieza quede atrapada dentro del hueso, con su lecho óseo in-
tacto, se conocerá como “diente incluido”, y en caso de haber per-
forado su lecho óseo (haciendo aparición en boca o manteniéndose
submucoso) se conocerá como “diente enclavado”. Es más habi-
tual en los dientes permanentes, sobre todo en caninos y cordales.
Una vez las piezas dentarias se encuentran completamente erup-
cionadas también pueden sufrir alteraciones de su posición, debido
principalmente a tres causas ambientales:
Traumatismos dentarios.
Pérdida de piezas dentarias.
Causas iatrogénicas (ortodoncia).
Las alteraciones de la posición dentaria individual se clasifican
según el plano del espacio en el que ocurre la alteración: !"#$"%&'
Verticales:
L Infraoclusión (intrusión): el diente no alcanza el plano oclusal. La erupción ectópica
L Supraoclusión (extrusión): el diente sobrepasa el plano oclu- es más típica en la
sal. dentición permanente.

63
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Transversales:
L Desplazamientos que pueden suceder hacia vestibular o ha-
cia lingual mediante la inclinación de la corona (versión) o la
movilización de todo el diente como unidad (gresión). Así se
distinguen la vestibuloversión, la linguoversión, la vestibulo-
gresión y la linguogresión (Figura 42).
L Rotaciones que pueden suceder sobre el eje axial del diente
o sobre otro eje cualquiera. Para nombrarlas se utiliza, en
primer lugar, la parte del diente que más rotada se encuen-
tra (mesial o distal), en segundo lugar la zona hacia donde
rota (vestibular o lingual) y en tercer lugar la palabra “rota-
ción” o “rotación axial”, según convenga. En el caso de las
rotaciones axiales, como es lógico, ambas partes del diente
(mesial y distal) se encontrarán igual de rotadas, por ejem-
plo, mesiovestibulorrotación o distolinguorrotación axial
(Figura 43).

Figura 42. Vestibulogresión del incisivo lateral. Figura 43. Incisivos rotados y apiñados, con uno de ellos
fuera de la línea de arcada.

L Sagitales: desplazamientos (gresiones) o inclinaciones (ver-


siones) hacia mesial o distal. Se distinguen mesioversión, dis-
toversión, mesiogresión y distogresión (Figura 44).

En muchas ocasiones las malposiciones dentarias crean alteracio-


nes en la relación existente entre ambas arcadas (oclusión), gene-
rando las patologías conocidas como “maloclusiones”. La maloclu-
sión se define como “cualquier desviación de una oclusión normal

64
Cumplimentación de la historia clínica

Figura 44. Mesiogresión de la pieza 16.

que requiera tratamiento ortodóncico”. En las maloclusiones no


solo influyen las malposiciones dentarias, sino también las malpo-
siciones y las anomalías de tamaño de los huesos maxilares. Podre-
mos clasificar las maloclusiones según el plano del espacio en el
que sucedan:
Sagitales:
L Alteraciones en el resalte: distancia existente entre la cara
vestibular del incisivo inferior y la misma cara del incisivo su-
perior cuando las arcadas se encuentran en oclusión. Su valor
normal es de 2 a 3 mm, situándose el incisivo superior por de-
lante del inferior. Esta distancia puede estar aumentada (re-
salte aumentado) o disminuida (relación borde a borde, resalte
invertido o mordida cruzada anterior).
L Alteraciones en la clase canina o molar: que se refiere a la
posición idónea que debe ocupar el canino o molar superior con
respecto al inferior. Si es adecuada se denominará “clase I”;
cuando está adelantada la pieza superior con respecto a la in-
ferior se denominará “clase II”; cuando está retrasada la pieza
superior con respecto a la inferior se denominará clase “III”. En
una situación ideal de clase I molar, la cúspide mesiovestibular
del primer molar superior coincide con el surco vestibular del
primer molar inferior, y en una situación ideal de clase I canina
la cúspide vestibular del canino superior se sitúa entre el cani-
no inferior y el primer premolar inferior (Figura 45).

65
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 45. Clase II molar y canina.

Verticales:
L Alteraciones en la sobremordida: distancia existente entre
el borde incisal del incisivo inferior y el borde incisal del incisivo
superior. Su valor normal es de 2-3 mm y se corresponde con un
tercio de la altura de la corona del incisivo inferior, que debe
quedar cubierta por el superior. Esta distancia puede estar au-
mentada (mordida cubierta o sobremordida profunda) o dismi-
nuida (relación borde a borde o mordida abierta) (Figura 46).

Figura 46. Mordida abierta anterior.

66
Cumplimentación de la historia clínica

Transversal:
L Alteración en la relación transversal posterior. En una si-
!"#$"%&'
tuación normal las cúspides vestibulares de los dientes supe-
riores se encuentran por vestibular de las de los inferiores, que- Cuando la mordida en
dando la arcada inferior contenida dentro de la superior. Si esta tijera es bilateral se
situación se altera puede dar lugar a tres tipos de maloclusión: conoce como “síndrome
L Mordida cruzada posterior: las cúspides vestibulares de uno de Brodie”.
o varios dientes inferiores ocluyen por fuera de las de los supe-
riores (Figura 47).

Figura 47. Mordida cruzada posterior.

L Mordida cúspide a cúspide: las cúspides vestibulares de uno


o varios dientes inferiores ocluyen al mismo nivel que las de los
superiores. Esta patología resulta en una oclusión muy inesta-
ble, que suele acabar evolucionando a mordida cruzada.
L Mordida en tijera: las cúspides linguales de uno o varios dien-
tes superiores ocluyen por fuera de las cúspides vestibulares
de los inferiores.
Alteración de la línea media: en una situación normal la línea
media inferior debe coincidir con la superior. La causa de la no
En muchas
coincidencia puede deberse al desplazamiento de la línea media ocasiones las
superior, de la inferior o de ambas. También puede darse el caso malposiciones
de que se encuentre inclinada. dentarias crean
alteraciones en la
Dentro de las patologías que sufre el diente como unidad también relación existente
cabe citar la pérdida dentaria, ya sea de uno, varios o todos los dien- entre ambas
tes, que lleva a una ausencia no congénita de los mismos. La pér- arcadas, generando
las patologías
dida dentaria suele estar causada por patologías dentales (caries), conocidas como
patologías periodontales (enfermedad periodontal) o traumatismos “maloclusiones”.
que provocan la luxación o, incluso, la avulsión de la pieza.

67
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

4.2. Patología ósea maxilar


Se estudiará la patología ósea prestando especial atención a los dos
huesos faciales que mantienen una relación íntima con los dientes
y la oclusión, el maxilar inferior o mandíbula y el maxilar superior
(que en realidad es un par de huesos iguales unidos por una sutura
central).
Dentro de la patología ósea maxilar podemos incluir varios tipos
de entidades, la mayoría de ellas competencia de la cirugía maxilo-
facial y de la ortodoncia:
Traumatismo óseo: situación de riesgo potencial debida al cho-
que de un hueso con el medio. Puede evolucionar en subluxación
o luxación de una articulación, o en una fractura ósea.
Fractura: patología que cursa con una interrupción en la continui-
dad de una estructura ósea. Puede deberse a un traumatismo o
puede suceder de forma espontánea en huesos que presenten una
patología de base (fractura patológica). Clínicamente se observa
deformación ósea, movilidad anormal y crepitación, aparte de do-
lor, hematoma, inflamación e impotencia funcional (Figura 48).

Figura 48. Fractura mandibular (fuente: Navarro C, García-Marín J, Salmerón JI, Pujol
R, García-Monleón L. Tratamiento de los terceros molares incluidos. En: Tratado de
Cirugía Oral y Maxilofacial. 2.ª ed. Madrid: Arán Ediciones, S.L.; 2009).

Infecciones e inflamaciones óseas: procesos infecciosos e in-


flamatorios que suceden en los huesos maxilares por diferentes
causas, ya sean traumáticas, bacterianas, víricas, químicas, etc.
Su síntoma principal es el dolor, acompañado de los signos típi-

68
Cumplimentación de la historia clínica

cos de toda inflamación, el tumor, el rubor, el calor y la impoten-


cia funcional. Se distinguen varios tipos según el lugar y la forma
de la infección, como pueden ser la alveolitis (afectación del al-
veolo dentario), la periostitis (afectación del periostio), la osteí-
tis (afectación del hueso de forma localizada) y la osteomielitis
(afectación del hueso de forma generalizada).
Osteonecrosis: patología que consiste en la mortificación del
tejido conjuntivo óseo por acción de la radiación (osteorradione-
crosis) o de diversos fármacos, como pueden ser los bifosfonatos
(osteoquimionecrosis). Se incrementa mucho el riesgo de padecer
esta patología cuando se llevan a cabo cirugías en los maxilares
de pacientes que han recibido recientemente o están recibiendo
estos tratamientos radiológicos o farmacológicos. Se manifiesta
clínicamente con lesiones cutáneas y mucosas.
Quistes: lesión primaria en forma de cavidad cerrada que se de-
sarrolla anormalmente en el interior de una estructura del cuerpo
(en este caso en el hueso), recubierta de una membrana fibroco-
nectiva con revestimiento intracavitario epitelial. Existen nume-
rosos tipos de quistes maxilares y se clasifican según su origen
(odontógeno o no odontógeno), según el proceso patológico que
lo creó (inflamatorios o del desarrollo) o según su situación (ra-
diculares, paradentales, gingivales, del conducto nasopalatino,
nasoalveolares, globulomaxilares, etc.).
Neoplasias o tumores benignos: masas patológicas de tejido
provocadas por un crecimiento celular anormal que se extienden
localmente, sin invadir regiones vecinas. Las neoplasias benig-
nas óseas se caracterizan por tener un crecimiento lento y po-
seer una cápsula que los rodea. Clínicamente se observan como
una tumoración. Existen varios tipos de neoplasias benignas con
afectación ósea maxilar según el tejido que formen, ya sea hueso
(osteoma), cartílago (condroma) o tejido fibroso (fibroma).
Neoplasias malignas (cáncer): masas patológicas de tejido pro-
vocadas por un crecimiento celular anormal que se extienden de
forma agresiva, invadiendo tanto zonas vecinas como diseminán- !"#$"%&'
dose a zonas alejadas del órgano donde se inició (metástasis). Clíni-
camente pueden presentarse como tumores o ulceraciones, aparte
de tener otros síntomas como el dolor, la parestesia o las fracturas Cuando las neoplasias
óseas benignas se
patológicas. Al igual que las benignas, se clasifican según el tejido
deben al crecimiento de
que formen, ya sea óseo (osteosarcoma), cartilaginoso (condrosar- los vasos sanguíneos
coma) o fibroso (fibrosarcoma). También pueden padecer neopla- que alimentan al
sias malignas la médula ósea (linfoma, sarcoma de Edwing) y los hueso se denominan
vasos sanguíneos que alimentan el hueso (angiosarcoma). “angiomas”.

69
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Patologías congénitas óseas: alteraciones óseas que se manifies-


tan en el momento del nacimiento como consecuencia de anoma-
lías cromosómicas, infecciones virales o efectos de radiación que
afectan el desarrollo óseo normal del embrión. Existen numerosas
entidades, como pueden ser la osteogénesis imperfecta, la disós-
tosis cleidocraneal, el raquitismo hereditario, la acondroplastia, la
enfermedad de Paget, la displasia fibrosa y la osteoporosis.
Enfermedades óseas adquiridas: alteraciones óseas que el pa-
ciente adquiere posteriormente al desarrollo de su esqueleto y
que se deben a factores ambientales, como pueden ser la osteo-
porosis senil, el raquitismo o la osteodistrofia renal.
Síndromes generales con afectación ósea: son patologías ge-
nerales que afectan, entre otros tejidos, al óseo. Dentro de este
grupo están la neurofibromatosis, la displasia ectodérmica o el
hiperparatiroidismo, entre otras muchas.
Anomalías maxilares: anomalías que se producen en los huesos
maxilares, ya sea de forma, de tamaño o de posición, debidas a
alteraciones en el desarrollo del mismo, que pueden suceder de
forma previa al nacimiento (congénita) o posteriormente al mis-
mo (adquirida).
L Anomalías de forma (deformidades congénitas): altera-
ciones muy variables que podrán suceder tanto en el maxilar
superior como en la mandíbula alterando su morfología anató-
mica típica. Destacan las siguientes:
L Fisura labiopalatina: interrupción en la continuidad del pa-
ladar duro, quedando comunicada la cavidad oral con la nasal.
L Hiperplasia condilar: patología que cursa con un cóndilo de
gran tamaño mientras que su homólogo mantiene las dimen-
siones normales.
L Bicondilismo: desarrollo de dos apófisis condilares en una
misma rama mandibular.
Anomalías de tamaño: alteraciones que podrán suceder por
defecto (hipoplasia maxilar o micrognatia) o por exceso (hiper-
plasia maxilar o macrognatia) en el tamaño de ambos maxilares.
Este exceso o defecto del crecimiento puede sucederse en los tres
planos del espacio. Muchos síndromes generales se acompañan
de este tipo de anomalías, entre otros el síndrome de Teacher-
Collins, la disóstosis otomandibular, la microsomía hemifacial, la
disóstosis cleidocraneal o el síndrome de Pierre Robin.
Anomalías de posición: alteraciones que podrán suceder en la
localización de ambos maxilares, ya sea hacia adelante (protru-
sión maxilar o prognatismo), hacia atrás (retrusión maxilar o re-

70
Cumplimentación de la historia clínica

trognatismo) o de forma lateral (laterotrusión maxilar o laterog-


natismo, derecho o izquierdo). Muchos síndromes generales se
acompañan de este tipo de anomalías, entre otros el síndrome de
Teacher-Collins o el síndrome de Pierre Robin.
En el plano anteroposterior, las anomalías maxilares de posición y ta-
maño podrán dar lugar a tres situaciones típicas de los huesos maxila-
res. Tanto en prostodoncia como en ortodoncia será de vital importan-
cia conocer en cuál de estas situaciones se encuentran los maxilares
que tratar, ya que influirá de manera muy significativa en el tipo de
tratamiento. Estas situaciones fueron divididas por Angle en tres cla-
ses óseas, según la relación existente entre ambos maxilares:
Clase I: relación ideal entre maxilar superior y mandíbula (maxi-
lar superior ligeramente adelantado).
Clase II: maxilar superior adelantado excesivamente con respec-
to a la mandíbula.
Clase III: mandíbula adelantada con respecto al maxilar.

5. Odontogramas
Un odontograma, también denominado “diagrama dentario” o
“dentograma”, es un diagrama o esquema gráfico de los dientes en
el cual, mediante una simbolización específica, se pueden indicar
las diversas alteraciones existentes en los mismos y los tratamien-
tos que se han realizado sobre ellos. Es considerado como una herra-
mienta vital de toda historia clínica odontológica. Debe desarrollar-
se previamente a cualquier tratamiento y será inalterable.
Los odontogramas suelen dividir la boca en cuatro cuadrantes, cada
uno con ocho representaciones gráficas de los dientes en el caso del
adulto, o con cinco en el caso del niño. Para ello se utilizan dos rayas
que se entrecruzan, representando las cuatro posiciones posibles.
Una línea horizontal corresponderá a la división entre la arcada su-
perior y la inferior, y otra línea perpendicular a la anterior, que pasa
por su centro, separará el lado derecho del izquierdo, efectuándo-
se la observación desde la proyección vestibular. Así aparecerán los !"#$"%&'
cuatro cuadrantes:
Superior derecho [1]. Paralelamente al
odontograma inicial
Superior izquierdo [2]. puede llevarse a cabo
otro odontograma que
Inferior izquierdo [3]. registre la evolución del
Inferior derecho [4]. tratamiento.

71
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

La representación gráfica de cada diente tiene formas muy variadas


según el odontograma, pudiendo ser más o menos realista. Una for-
ma estándar y práctica es la de simbolizar cada pieza con un cua-
drado dividido en cinco partes, cuatro laterales que representan las
caras mesial, distal, vestibular y lingual, y una central que represen-
ta la cara oclusal (ver Figura 5). En ocasiones también viene repre-
sentada la raíz (Figura 49). En otros casos la representación gráfica
es un dibujo exacto de un diente real.

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8
8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 49. Odontograma con representación de la raíz.

La simbología utilizada para hacer las diversas indicaciones sobre


el odontograma es muy variable y depende en gran medida de cada
profesional, aunque existen unas reglas universales. Aquí se expon-
drán unos criterios de registro estándar que pueden variar según la
bibliografía consultada.
Se utilizan normalmente tres colores para indicar las patologías
existentes:
Rojo: patología, necesidad de tratamiento o tratamientos en mal
estado.
Azul: patología ya tratada y tratamientos en buen estado.
Verde: patología observada radiográficamente que requiere tra-
http://www.aranformacion.
es/images/Archivos/ tamiento. En ocasiones se utiliza este color para indicar trata-
AR3_I_248_C_1.PDF mientos temporales.

72
Cumplimentación de la historia clínica

Debajo del odontograma es imprescindible colocar un apartado de


“Observaciones” para cualquier tipo de aclaración. La fotografía clínica
es muy utilizada,
Normalmente, cuando las representaciones gráficas dentarias van sobre todo en
acompañadas de un esquema gráfico específico de la raíz donde se la especialidad
de ortodoncia,
pueda indicar el estado de los tejidos periodontales se denomina aunque también
“periodontograma” (ver Figura 6). Por tanto, el periodontograma puede aplicarse
puede definirse como la parte de la historia clínica donde quedan en prostodoncia
registrados los resultados más relevantes de la exploración dental y se considera
y periodontal. una herramienta
imprescindible
En el periodontograma se podrá indicar toda la información acerca para establecer un
diagnóstico y plan
del estado periodontal del diente, ya sea movilidad de las piezas, de tratamiento
retracción gingival, exposición de raíces y furcas dentarias y la pro- correctos.
fundidad de las bolsas periodontales. Para ello, el esquema de las
raíces estará atravesado por una serie de líneas horizontales que
sirven de guía a la hora de indicar la cantidad de recesión gingival y
de raíz expuesta presente. Esto se registra con una recta roja sobre
la pieza que marca la posición de la parte más coronal del margen
gingival. La exposición de la furca de un diente multirradicular se
indica colocando un triángulo de color rojo sobre la misma. Aparte,
tendrá una serie de casillas sobre cada pieza donde se podrá regis-
trar con un número la profundidad de las bolsas periodontales y el
tipo de movilidad que presenta cada diente.

6. Otografías intraorales y faciales.


fotografía digital. instrumental para la
realización de fotografías
La fotografía clínica es una técnica de diagnóstico por imagen que
consiste en la obtención de imágenes de diversas estructuras anató-
micas, por medio de una técnica fotográfica, para analizarlas sin ne-
cesidad de la presencia del paciente. Es muy utilizada, principalmente
en la especialidad de ortodoncia, aunque también puede aplicarse en
prostodoncia. Se considera una herramienta imprescindible para es-
tablecer un diagnóstico y un plan de tratamiento correctos.
Su objetivo principal es el estudio de las diversas estructuras anató-
micas fotografiadas para aportar datos al diagnóstico, aunque tam-
bién se utiliza con otras finalidades:
El estudio de la evolución de una patología, haciendo fotografías
durante su transcurso.
La observación del resultado del tratamiento, fotografiando la es-
tructura tratada antes y después del mismo.

73
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Mejorar la comunicación entre el paciente y el profesional, po-


niendo de manifiesto los resultados del tratamiento, lo que ani-
ma al paciente a seguir con el mismo.
El control de los casos clínicos.
Con fines legales, como documento médico-legal, formando par-
te de la historia clínica.
Con fines docentes.
Investigación.
En los últimos tiempos la fotografía convencional está siendo susti-
tuida por la digital debido a las grandes ventajas que esta supone en
lo referido al procesamiento, tratamiento, envío y almacenamiento
de las imágenes. Con la fotografía digital se elimina el proceso de
revelado, lo que permite visualizar la imagen al instante. Asimismo,
supone un ahorro económico en lo que se refiere a películas fotográ-
ficas, productos químicos de revelado y espacio de almacenamiento.
El uso de esta técnica de diagnóstico por imagen está ampliamente
extendido en la especialidad de ortodoncia. Se utiliza para analizar
la maloclusión que presenta el paciente y cómo afecta esta a la esté-
tica facial y a la sonrisa. Como norma general, previamente al trata-
miento se obtendrán una serie
de fotografías:
Extraorales o faciales: fo-
tografías de la cara del pa-
ciente, con los labios rela-
jados (a excepción de fotos
en sonrisa) y siempre con
el plano de Frankfurt y la
línea bipupilar paralelos al
suelo. Dividimos este tipo
de fotografía en tres clases
(Figura 50):
L De frente (normal y en son-
risa).
L De perfil izquierdo y derecho
(normal y en sonrisa).
L En tres cuartos.
Figura 50. Fotografías extraorales de frente y perfil (fuente: Palazón Martínez Intraorales: fotografías de
C. Identificación de anomalías dentofaciales y biomecanicas. En: Cortés
Sánchez B, Ferrer Martínez L, Palazón Martínez C, editores. Aparatos de varias vistas de las arcadas
ortodoncia y férulas oclusales. Madrid: Arán Ediciones, S.L.; 2013). del paciente y su oclusión.

74
Cumplimentación de la historia clínica

Son de dos tipos:


L De ambas arcadas individualmente (superior e inferior) (Figura 51).

Figura 51. Fotografía intraoral de arcadas individuales


(inferior).
L De ambas arcadas en oclusión (lado derecho, de frente y lado
izquierdo), siempre con los dientes en máxima intercuspida-
ción y con una perfecta visualización de los molares en las foto-
grafías laterales (Figuras 52-55).

Figura 52. Fotografía intraoral de arcadas individuales Figura 53. Fotografía intraoral con arcadas en oclusión
(superior). (derecha).

Figura 54. Fotografía intraoral con arcadas en oclusión Figura 55. Fotografía intraoral con arcadas en oclusión
(frontal). (izquierda).

75
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Con ellas se podrá completar la exploración extraoral e intraoral lle-


!"#$"%&' vada a cabo con el paciente, prestando especial atención a los de-
talles que no se observaron durante su visita a la clínica. Todas las
fotografías realizadas se incluirán en la historia clínica.
Para realizar
fotografías extraorales Para realizar las fotografías extraorales será suficiente con disponer
del paciente es de una buena cámara, ya sea digital o convencional, y de un fondo
preferible utilizar un adecuado sobre el que colocar al paciente para fotografiarlo.
fondo blanco.
En el caso de las fotografías intraorales serán necesarias una serie de
herramientas, además de la cámara, para poder obtener unas imá-
genes de buena calidad en las que se registren adecuadamente todos
los detalles de las arcadas y de la oclusión (flash anular, objetivo ma-
cro, espejos intraorales, separadores y contrastes, entre otros).

7. Telerradiografía
La telerradiografía es una técnica radiográfica extraoral que se
efectúa manteniendo una gran distancia (de 1,5 a 2 metros) entre
el foco emisor de la radiación X y el sujeto radiografiado y, a su vez,
una distancia lo menor posible entre la placa radiográfica y el sujeto
radiografiado, con vistas a eliminar la magnificación y obtener una
radiografía que represente las estructuras anatómicas a tamaño
real, lo que permitirá su medición. Con esta técnica se obtiene una
imagen bidimensional plana de una estructura tridimensional como
la del cráneo por lo que, a pesar de ser de gran ayuda, hay que en-
tender que tiene grandes limitaciones desde el punto de vista diag-
nóstico, ya que no permite apreciar las discrepancias esqueléticas y
dentales de tipo transversal.
Otras peculiaridades de esta técnica son:
Requiere para su realización un cefalostato, dispositivo especial-
mente desarrollado para colocar al paciente en una posición es-
tandarizada y mantenerla fija. El paciente estará situado de pie,
con el plano de Frankfurt (formado por la unión del punto porion
con el punto infraorbitario) paralelo al suelo, los ojos mirando al
frente y ambos conductos auditivos externos a la misma altura.
Utiliza filtros especiales (de aluminio o de cobre) para permitir
la visualización de los perfiles blandos sin perder la de la estruc-
tura ósea.
Es ampliamente utilizada en ortodoncia y en cirugía maxilofacial
para analizar la morfología, la posición, el tamaño y el crecimien-
to de los huesos maxilares, además de su relación entre ellos y con

76
Cumplimentación de la historia clínica

los dientes y el perfil facial. También se emplea para estudiar la po-


sición e inclinación de las piezas dentarias y la relación que existe !"#$"%&'
entre las mismas.
La telerradiografía se realiza en dos proyecciones diferentes: En ocasiones la
telerradiografía se
Posteroanteriores, para el análisis del plano transversal del crá- aplica en el análisis
neo en busca de laterognatias, asimetrías faciales y macrogna- de la edad ósea del
tias o micrognatias transversales. Son poco usadas. paciente mediante
la observación del
Laterales, para estudiar las alteraciones del plano sagital (prog- estadio de osificación
natismo, retrognatismo, micrognatia) y del plano vertical (mordi- que presentan las
da abierta, sobremordida) (Figura 56). primeras vértebras
cervicales, visibles en
las telerradiografías.

Figura 56. Telerradiografía lateral de cráneo.

La proyección más usada dentro de las técnicas de telerradiografía


es, con mucha diferencia, la lateral. Para llevarla a cabo primera-
mente se elimina todo objeto metálico que lleve el paciente en la
cara o el cuello, para que no interfiera en la imagen radiográfica.
Tras esto, se sitúa la cabeza del paciente en el cefalostato, colocan-
do el lado izquierdo de la misma mirando hacia la película radiográ-
fica. Las arcadas deben estar en posición de máxima intercuspida-
ción y los labios en contacto. Una vez fijada la cabeza, el plano de
Frankfurt debe quedar situado en horizontal y el plano sagital del
cráneo debe quedar paralelo a la película radiográfica.

77
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Para colocar el tubo emisor de rayos X hay que tener en cuenta que
La proyección más este debe llegar de forma completamente perpendicular tanto al
usada dentro de
las técnicas de plano sagital de la cabeza como a la película. El rayo central tiene
telerradiografía es que situarse centrado con respecto al punto anatómico porion, en la
la lateral. parte más superior del conducto auditivo externo.
En este tipo de proyecciones laterales deberán quedar completa-
mente superpuestos ambos lados del cráneo del paciente, para evi-
tar que aparezcan estructuras desdobladas (a menos que existan
asimetrías). Para ello será importante comprobar que no existen
rotaciones de la cabeza del paciente, lo que se asegura observando
que ambos conductos auditivos externos se encuentren a la misma
altura. Una vez cumplidos todos estos requisitos se puede realizar
la radiografía.
En una telerradiografía lateral de cráneo podremos observar
numerosas estructuras anatómicas, entre las que cabe citar:
Huesos maxilares (maxilar superior y mandíbula) con todas sus
estructuras.
Dientes superiores e inferiores.
Otros huesos craneales: frontal, nasal, palatino, malar, hioides,
etmoides, esfenoides, parte del temporal, etc.
Las dos o tres primeras vértebras cervicales.
Vías aéreas superiores.
Amígdalas.
Perfil blando facial.
Seno frontal, esfenoidal y maxilar.
Órbita.
Fosa craneal.
Fosa pterigopalatina.
Base del cráneo.
La aplicación principal de este tipo de radiografías es la realización
de estudios cefalométricos.

78
Cumplimentación de la historia clínica

8. Cefalometría La cefalometría
se considera una
La cefalometría es la ciencia que se encarga del estudio del cre- herramienta
cimiento, tamaño, forma y posición de todas las estructuras, esencial para
duras y blandas, presentes en la cabeza humana. Deriva de la llevar a cabo el
diagnóstico, plan
ciencia conocida como “somatometría”, que hace referencia a la po- de tratamiento
sibilidad de medir a un ser vivo. Al aplicar las técnicas radiográficas y pronóstico
al análisis de la cabeza humana surge la cefalometría radiográ- en ortodoncia,
fica. Esta se basa en el reconocimiento de ciertos puntos y relie- así como para
ves óseos utilizados para medir ángulos y dimensiones lineales del demostrar la
evolución y el
cráneo y la cara. Gracias a las técnicas radiográficas se consigue resultado final del
el estudio en vivo del crecimiento facial y craneal como fenómeno tratamiento.
morfológico, superponiendo y comparando radiografías tomadas a
distintas edades.
En odontología, el estudio cefalométrico se centra en un conjunto de
medidas llevadas a cabo sobre una telerradiografía, encaminadas al
estudio del crecimiento y la posición de los huesos maxilares con
respecto a la base del cráneo. También ayuda a medir otros factores:
Análisis y comparación de la morfología y el tamaño de los dife-
rentes huesos y dientes.
Relación de ambos maxilares entre ellos.
Posición e inclinación de los dientes con respecto a los maxilares.
Relación entre ambas arcadas dentarias (oclusión).
Desarrollo del perfil blando facial.
Determinación de la existencia de crecimiento residual (compa-
rando dos cefalometrías trazadas en momentos diferentes del
crecimiento del paciente).
Predeterminación de cambios óseos mediante la técnica conoci-
da como “VTO” (objetivo visual de tratamiento), que permite pre-
decir los efectos del crecimiento y los resultados del tratamiento
en los huesos, dientes y tejidos blandos mediante una serie de
trazados cefalométricos.
Se considera una herramienta esencial en el diagnóstico, plan
de tratamiento y pronóstico en ortodoncia, así como para de-
mostrar la evolución y el resultado final del tratamiento.
El análisis de las diversas medidas cefalométricas se lleva a cabo
sobre telerradiografías, ya sean posteroanteriores o laterales, aun-
que las más usadas son, con gran diferencia, las cefalometrías sobre
telerradiografía lateral.

79
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Actualmente el análisis cefalométrico se lleva a cabo principalmen-


te sobre telerradiografías laterales de cráneo, debido a que es en
el plano sagital donde se encuentran las variaciones craneomaxi-
lares de mayor importancia en ortodoncia. Para poder realizarlo se
requiere la localización de una serie de puntos sobre la misma, que
están definidos por las diversas estructuras anatómicas.
Todos estos puntos dan lugar a un conjunto de líneas, ángulos y
planos, conocido como “cefalograma”, que pueden medirse y com-
pararse con valores considerados patrones o normas. Estos valores
medios son el resultado de años de investigación en el campo del
crecimiento y la relación de los huesos del complejo maxilofacial, lle-
vado a cabo por numerosos autores. Así, se puede contrastar el de-
sarrollo dentofacial considerado como normal con el desarrollo den-
tofacial de un caso específico y diagnosticar si existe o no patología.
Para llevar a cabo la localización de los puntos y el trazado de las
medidas se utiliza un papel de acetato transparente que debe fijarse
sobre la telerradiografía, con sus extremos superior e inferior siem-
pre paralelos al plano de Frankfurt (Po-Or). Una vez hecho esto, se
calcan las estructuras anatómicas necesarias según el tipo de es-
tudio cefalométrico que se vaya a realizar. Entonces se localizan los
puntos y con ellos se trazan las líneas, planos y ángulos requeridos
sobre el acetato. Tras esto se podrán llevar a cabo las diversas me-
didas cefalométricas que se deseen, las cuales serán comparadas
con los valores estándar para conseguir un diagnóstico (Figura 57).

49
21
69 78
79
-1
78
28°

18
36 135° +7
+4 4

18°

Figura 57. Análisis cefalométrico de Steiner sobre hoja de acetato.

80
Cumplimentación de la historia clínica

Actualmente existen programas informáticos de análisis cefalomé-


trico que ahorran el engorroso paso del trazado de las estructuras y
del cefalograma sobre un papel de acetato (Figura 58).

Figura 58. Análisis cefalométrico de Steiner utilizando un programa informático.

9. Plan de tratamiento. procedimientos


normalizados de trabajo
Tras obtener todos los datos necesarios sobre el paciente, gracias a
la historia clínica, se planteará un diagnóstico, procedimiento por
el cual se identifica la patología. Este se fundamenta en cinco prin-
cipios básicos:
Conocer las posibles patologías que pueden padecer las estructu-
ras anatómicas analizadas.
Reconocer los signos presentes y relacionarlos con una patología
específica.
Recopilar toda la información necesaria sobre los síntomas y re-
lacionarlos con una patología específica.

81
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Sospechar qué tipo de enfermedad padece el paciente.


!"#$"%&' Reconocer la etiopatogenia (causa y secuencia de sucesos que
dan lugar a una patología) de esta enfermedad.
Como norma general, El diagnóstico se considera la base del tratamiento. A través
nunca debe iniciarse
ningún procedimiento de él, el sanitario podrá hacer una planificación detallada del trata-
terapéutico sin antes miento que se va a llevar a cabo sobre cada paciente. Esto se conoce
tener establecido un como “plan de tratamiento”. Así, un diagnóstico lo suficientemente
plan de tratamiento elaborado origina, casi de forma automática, un plan de tratamien-
adecuado, exceptuando to específico para cada patología.
un caso de urgencia.
El plan de tratamiento se define como la “propuesta de resolución
en forma integral de los problemas patológicos identificados duran-
te el diagnóstico”. Debe plantearse de manera secuencial, lógica y
ordenada, tomando en consideración todos los aspectos multidisci-
plinares, con el objetivo de eliminar la causa de la enfermedad y de
recuperar y mantener la salud.
Por tanto, incluye la secuencia de tratamientos y técnicas que se
van a realizar sobre el paciente, ordenados cronológicamente y
agrupados en citas. Cada paciente requerirá un plan de tratamiento
específicamente elaborado para él, que dependerá de la o las pato-
logías que padezca y de su naturaleza biológica.
Generalmente, una vez establecido se seguirá de forma minuciosa.
Aun así, en ocasiones, debido a urgencias o a la aparición de un su-
ceso imprevisto, puede que sea necesario modificar y rediseñar el
plan de tratamiento inicial.
En odontología, un plan de tratamiento completo incluirá las si-
guientes decisiones:
Dientes que deben ser tratados mediante técnicas conservado-
ras (obturación, endodoncia).
Dientes que deben ser exodonciados.

El plan de
Dientes a los que se les deben aplicar técnicas preventivas (fluo-
tratamiento incluye ración, selladores).
la secuencia de
tratamientos y Necesidad de mejorar las técnicas de higiene.
técnicas que se van
a realizar sobre el Necesidad de profilaxis dental mediante limpiezas con ultrasoni-
paciente ordenados dos o raspados.
cronológicamente y
agrupados en citas. Tratamiento de patologías periodontales, con medios quirúrgicos
o no quirúrgicos, indicando las técnicas que se llevarán a cabo.

82
Cumplimentación de la historia clínica

Necesidad de corrección de la posición dentaria y la oclusión, ya


sea protésicamente, quirúrgicamente u ortodóncicamente.
Necesidad de tratamiento ortopédico o quirúrgico de los huesos
maxilares.
Indicaciones de tratamientos implantológicos.
Necesidad de rehabilitaciones protésicas (temporales y defini-
tivas), indicando la técnica protésica que se aplicará. En caso
de ser prótesis fija o parcial removible se indicarán los dientes
pilares.
Necesidad de férulas oclusales de descarga.
Consideraciones estéticas dentarias y gingivales.
Necesidad de tratamiento quirúrgico o médico de patologías de
las mucosas orales (yugal, suelo de boca, lengua y paladar).
Secuencia que se debe seguir y número de tratamientos en cada
cita. Se recomienda el siguiente orden:
L Tratamientos de urgencia (infección, inflamación, dolor y trau-
matismo).
L Saneamiento de la boca mediante cirugía y tratamientos pe-
riodontales.
L Restauración morfológica y funcional mediante tratamientos
conservadores, protésicos y ortodóncicos.
L Instrucciones de mantenimiento e higiene para el paciente.
L Plan de revisiones.
Una vez elaborado, debe ser explicado al paciente de forma sencilla
pero específica, haciéndole ver la importancia de cada uno de los
pasos del plan y el objetivo final del mismo, que será la recuperación
y el mantenimiento de su estado de salud (Figura 59).
Por medio del plan de tratamiento se establecerán los procedi-
mientos normalizados de trabajo (PNT) que seguir durante la te-
rapéutica. Los PNT son procedimientos escritos y aprobados según
las normas de correcta elaboración y control de calidad que descri-
ben de forma específica las actividades que se llevarán a cabo y las
precauciones que han de tomarse en cada tipo de técnica terapéu-
tica, y que están de acuerdo con las normas de seguridad e higiene
tanto para el paciente como para el profesional. A grandes rasgos,
incluyen seis elementos esenciales:

83
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Diseño del tratamiento.


Instrumental y material necesarios para realizarlo.
Secuencia ordenada de procesos que deben llevarse a cabo.
Características individuales del tratamiento.
Medidas de seguridad que se deben tener en cuenta, tanto para
el profesional como para el paciente.
Observaciones.

Historia n.º Año


Nombre:

Apellidos:

Fecha nacimiento: Fecha actual: Alumno: Profesor:

PLAN DE TRATAMIENTO
Objetivos preventivos ...................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

Objetivos restauradores ...............................................................................................................


......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

Oclusión ........................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................

Secuencia del tratamiento propuesto, según orden de prioridades


1 ....................................................................................................................................................
2 ....................................................................................................................................................
3 ....................................................................................................................................................
4 ....................................................................................................................................................
5 ....................................................................................................................................................
6 ....................................................................................................................................................
7 ....................................................................................................................................................
8 ....................................................................................................................................................
9 ....................................................................................................................................................

Cita Diente Tratamiento previsto Presupuesto Observaciones

Figura 59. Hoja de planificación del tratamiento.

84
Cumplimentación de la historia clínica

Los PNT serán elaborados y firmados por el facultativo responsable


de la clínica, buscando estandarizar cada técnica o procedimiento !"#$"%&'
que vaya a llevarse a cabo y orientar en la elaboración de cada tra-
tamiento a las personas que trabajan en él. Deben ser cumplidos
por todo el personal clínico y se recogerán en diversos archivos que Los procedimientos
garanticen el acceso a todo el que desee consultarlos. normalizados de
trabajo vigentes
podrán ser modificados
posteriormente,
de acuerdo con la
10. Consentimiento informado experiencia adquirida
y con los avances
El consentimiento informado es un documento médico-legal en el tecnológicos que se
incorporen a la clínica.
cual el paciente, en pleno uso de sus facultades, manifiesta li-
bre, voluntaria y conscientemente su autorización para que se
realice sobre él un procedimiento o actuación concreta que afecta a
su salud. De esta definición podemos extraer tres ideas muy impor-
tantes:
No puede llevarse a cabo ninguna modificación del organismo de
una persona si esta no da su permiso expreso (autorización).
Para que este permiso sea válido el paciente debe comprender
suficientemente el alcance del acto (conformidad consciente,
en pleno uso de sus facultades). Por tanto, no podrán consentir
las personas con discapacidades mentales ni los menores de 16
años, en los cuales hay que recurrir a su tutor para obtener el
consentimiento.
El paciente debe consentir libremente, sin estar coaccionado
(conformidad libre y voluntaria).
Previamente a que el paciente firme el consentimiento informado, el
facultativo debe dar una explicación clara y comprensible, sin usar
argot sofisticado, a un paciente atento y mentalmente competen-
te, sobre la naturaleza de su enfermedad, las consecuencias de la
misma sobre su salud, los tratamientos aplicables para solucionar-
la y sus posibles efectos, tanto beneficiosos como perjudiciales. Con
este documento, se aplica el principio de libre autonomía, el cual
obliga al sanitario a:
Respetar a los pacientes como individuos.
Dar al paciente toda la información necesaria sobre su patología,
el pronóstico de esta y las alternativas terapéuticas que existen
para la misma.
Escuchar sus preferencias en lo referido al tratamiento, respetan-
do su derecho a elegir libremente.

85
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Pedir permiso al paciente para llevar a cabo cualquier actuación


Previamente a que en lo referido a su tratamiento.
el paciente firme
el consentimiento No revelar datos personales del paciente (secreto profesional).
informado, el
facultativo debe Certificar y dejar constancia escrita de todo el procedimiento rea-
dar una explicación lizado sobre el paciente.
al paciente sobre
la naturaleza de Una vez el paciente comprende y firma el consentimiento informado, es
su enfermedad, él quien asume su autonomía y se hace responsable del acto de acep-
sus consecuencias, tar el tratamiento en cuestión, con los riesgos que el mismo conlleve.
los tratamientos
aplicables y sus En caso de no existir consentimiento será el profesional, y no el pa-
posibles efectos. ciente, el que estará asumiendo los riesgos y haciéndose legalmen-
te responsable. Por tanto, el consentimiento informado como tal
consta de dos partes bien diferenciadas, la información proporcio-
nada por el facultativo y el consentimiento proporcionado por el
paciente. Por ley debe llevarse a cabo de forma obligatoria siempre
que esté indicado, a excepción de ciertos casos, como puede ser una
urgencia o el tratamiento de una patología que suponga un riesgo
para la salud pública.
Se considera un acto odontoestomatológico esencial e indelegable,
es decir, debe ser asumido y realizado por el facultativo odontólogo.
No está admitido que este lo delegue en Higienistas Bucodentales ni
en auxiliares de clínica.
Existen tres tipos de consentimiento informado, cada uno de los
cuales se aplica a una situación diferente dependiendo de los ries-
gos que deba asumir el paciente frente al tratamiento:
Consentimiento simple o tácito: aquel cuya autorización se so-
breentiende por el hecho de que el paciente acuda a la consulta.
Es el más básico y se utiliza en actuaciones simples tales como la
exploración física.
Consentimiento verbal: aquel en el cual el facultativo explica
verbalmente el tratamiento y el paciente lo autoriza de palabra.
Se utiliza en tratamientos sencillos que no supongan riesgos no-
El consentimiento torios para la salud.
informado no
se considera Consentimiento escrito: aquel en el cual el facultativo entrega
obligatorio pero y explica un documento redactado que refleja el desarrollo y los
sí recomendable riesgos del tratamiento que se va a asumir, y el paciente lo auto-
en prostodoncia,
endodoncia,
riza mediante su firma en el mismo. Aunque exista un documen-
odontopediatría, to escrito, esto no sustituirá a la necesidad de una información
conservadora y transmitida de forma oral. En algunos tratamientos será obliga-
procedimientos torio por ley (intervenciones quirúrgicas, procedimientos invasi-
anestésicos. vos y procedimientos que supongan riesgos notorios), mientras
que en otros, aunque no obligatorio, será recomendable.

86
Cumplimentación de la historia clínica

En odontología, el consentimiento informado escrito es obligatorio


en los siguientes casos:
Cirugía oral.
Implantología.
Ortodoncia.
Periodoncia.
Procedimientos con finalidad exclusivamente estética (blanquea-
miento, carillas, etc.).
Tratamientos alternativos muy novedosos.
Investigación.
Riesgo legal por pacientes potencialmente litigantes, donde la
probabilidad de denuncia es alta.
Toda intervención donde puedan darse malos resultados o que
suponga riesgos al paciente.
No se considera obligatorio pero sí recomendable en prostodoncia,
endodoncia, odontopediatría, conservadora y procedimientos anes-
tésicos. Normalmente, la redacción de un consentimiento infor-
mado se divide en tres partes bien diferenciadas:
Preámbulo: que contiene la información identificativa del pa-
ciente (y su tutor, si fuera necesario), del odontólogo y de los tes-
tigos (si existiesen).
Cuerpo o exposición: que contiene información sobre:
L La patología diagnosticada.
L Los riesgos que supone esta para la salud.
L Las alternativas terapéuticas propuestas al paciente.
L La opción elegida junto con su descripción y objetivos.
L Los beneficios, inconvenientes y consecuencias de la misma.
L Los riesgos estadísticamente relevantes propios de la interven-
ción y del estado de salud del paciente (incluidos los riesgos
personalizados de cada caso).
L Las posibles molestias, complicaciones y efectos secundarios y
la manera para tratarlos o solucionarlos si aparecen.
L La necesidad de seguimiento posterior mediante revisiones.
Fórmula de aceptación o consentimiento: en ella se afirma
que el paciente recibe y comprende la información que se le ha
proporcionado y acepta el tratamiento. Se incluye aquí la cláusu-
la de revocación del consentimiento y, si procede, el permiso para

87
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

docencia o investigación. Al final aparece la firma de todos los


sujetos del consentimiento junto a la fecha y el lugar en los que el
paciente ha consentido (Figura 60).

MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


IMPLANTES DENTALES

Lugar y fecha ________________________________________________________________________________

Usted tiene derecho a conocer el procedimiento al que va a ser sometido y las complicaciones mas fre-
cuentes que ocurren. Este documento intenta explicarle todas estas cuestiones, léalo atentamente y con-
sulte todas las dudas que se le planteen. Le recordamos que por imperativo legal, tendrá que firmar, usted
o su representante legal, el consentimiento informado para que pueda realizarle dicho procedimiento.

El/la que suscribe________________________________,DNI N°______________________,con domicilio en


calle______________________________ otorgo mi consentimiento a la colocación de un implante dental fija
en el/los elemento/s N°______________ propuesto por el/la Dr _____________________________.

Asimismo declaro conocer que el objeto del tratamiento es reponer dientes perdidos. Se que alternati-
vamente podría recurrir a prótesis convencionales, de menor costo, pero lo descarto por los beneficios
que se pueden obtener con la técnica implantológica. El procedimiento se lleva a cabo en dos fases, una
primera en la que se fijan tornillos o laminas al hueso mediante la realización con fresas de un lecho artifi-
cial, y una segunda (pasados varios meses) cuando el hueso y el tornillo esta integrados, se coloca un pilar
sobre ellos para recibir posteriormente los aditamentos protésicos.

ANESTESIA: la intervención requiere anestesia local cuyos riesgos son:

UÊ Ê1ViÀ>Vˆ˜Ê`iʏ>ʓÕVœÃ>]Ê`œœÀ]
UÊ Êˆ“ˆÌ>Vˆœ˜iÃÊi˜ÊiÊ“œÛˆ“ˆi˜ÌœÊ`iʏ>Ê>«iÀÌÕÀ>Ê`iʏ>ÊLœV>Ê­µÕiÊ«Õi`iÊÀiµÕiÀˆÀÊÌÀ>Ì>“ˆi˜ÌœÊՏÌiÀˆœÀ®
UÊ Ê >>Ê`iÊÌi˜Ãˆ˜]ÊÃi˜Ã>Vˆ˜Ê`iʓ>Àiœ
UÊ Êi˜œÃÊvÀiVÕi˜Ìi“i˜Ìi\Ê>iÀ}ˆ>Ã]ÊÕÀ̈V>Àˆ>]Ê`iÀ“>̈̈ÃÊ`iÊVœ˜Ì>V̜]Êi`i“>Ê>˜}ˆœ˜iÕÀœÌˆVœ]ÊwLÀˆ>Vˆ˜Ê
ventricular, que pueden requerir tratamiento ulterior.

/ ,Ê
" 6  "\ÊÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚÚ
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

/
" -

Aunque la técnica se realice correctamente, existe la posibilidad de fracaso por razones biológicas, que
puede requerir la repetición de la intervención.

, -"-Ê/*
"-

UÊ Ê*ÀœViÜÃÊi`i“>̜ÜÃ]ʈ˜y>“>Vˆ˜]ʅi“>̜“>Ã]Ê`œœÀ]ʏ>ViÀ>Vˆœ˜iÃÊi˜Ê>ʓÕVœÃ>Ê`iÊ>LˆœÊœÊ“iˆ>]Ê
o en lengua que no dependen de la técnica ni de su correcta realización
UÊ Ê*œÃˆLˆˆ`>`Ê`iʏiȜ˜>ÀÊiÊÃi˜œÊ“>݈>À]
UÊ Ê-ˆ˜ÕÈ̈Ã]ʵÕiÊ`iL>ÊÃiÀÊÌÀ>Ì>`>Ê«œÀÊ՘ÊiëiVˆ>ˆÃÌ>ÊVœ“«iÌi˜ÌiÆ
UÊ ÊiȜ˜iÃÊ `iÊ Ìˆ«œÊ ˜iÀۈœÃœ]Ê «œÀÊ >viVÌ>ÀÊ ÌiÀ“ˆ˜>Vˆœ˜iÃÊ ˜iÀۈœÃ>ÃÊ œÊ ˜iÀۈœÃÊ «ÀÝˆ“œÃÊ µÕiÊ }i˜iÀ>À>Ê
perdida de sensibilidad en labios, mentón, lengua o encía (según cual sea el nervio afectado).
UÊ Êi˜iÀ>“i˜Ìiʏ>Ê«iÀ`ˆ`>Ê`iÊÃi˜ÃˆLˆˆ`>`ÊiÃÊÌÀ>˜ÃˆÌœÀˆ>]Ê>՘µÕiÊ«Õi`iʏi}>ÀÊ>ÊÃiÀÊ«iÀ“>˜i˜Ìi]
UÊ Ê
œ“Õ˜ˆV>Vˆ˜ÊVœ˜Ê>ÃÊvœÃ>Ãʘ>Ã>iÃÊÞʏiȜ˜>ÀÊÀ>‰ViÃÊ`iÊ`ˆi˜ÌiÃÊ>`Þ>Vi˜ÌiÃ]ʵÕiÊ«Õi`i˜ÊÀiµÕiÀˆÀÊ
tratamiento posterior.
UÊ Ê ÝVi«Vˆœ˜>“i˜Ìi]ʏ>ÊvÀ>VÌÕÀ>ʓ>݈>ÀʵÕiÊÀiµÕˆiÀ>ÊÌÀ>Ì>“ˆi˜ÌœÊ«œÃÌiÀˆœÀ°

___________________________________ _____________________ _____________________


Ê ˆÀ“>Ê`iÊ*>Vˆi˜ÌiʜÊ,i«ÀiÃi˜Ì>˜ÌiÊ ˆÀ“>Ê`iÊ*ÀœviȜ˜>Ê ˆÀ“>ÊiviÊ`iÊ µÕˆ«œ

___________________________________ _____________________ _____________________


Aclaración Aclaración Aclaración

Figura 60. Modelo de consentimiento informado para colocación de implantes.

88
Cumplimentación de la historia clínica

Resumen
 En el presente tema el alumno realiza un repaso de las principales ca-
racterísticas del proceso de realización de una historia clínica, revi-
sando los pasos y componentes esenciales que deben constituir la mis-
ma (anamnesis, exploración clínica y complementaria) para obtener un
diagnóstico preciso, base fundamental de la decisión terapéutica-reha-
bilitadora en prótesis y ortodoncia.
 Asimismo revisa los datos de mayor interés (obtenidos de exploración
clínica y a través de pruebas complementarias) y la documentación es-
pecífica que deben ser recogidos a la hora de realizar una historia clíni-
ca de pacientes tributarios de tratamientos protésicos u ortodóncicos
(ATM, oclusión del paciente, ausencias dentarias, estado de tejidos blan-
dos remanentes, pruebas radiográficas, funcionales y pruebas fotográfi-
cas, entre otros).

89
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Glosario
Agenesia: ausencia congénita de uno o varios dientes.
Anamnesis: obtención de información mediante un interrogatorio
conducido al paciente.
Antecedentes familiares: patologías graves, ya sean de carácter
general u odontológico, que hayan padecido los familiares directos
del paciente y que sean de carácter hereditario.
Área protética: conjunto de las estructuras que intervienen en el
soporte, la retención y la estabilidad de la prótesis, formado por las
áreas recubiertas por mucosa queratinizada o masticatoria (paladar
duro, encías, reborde alveolar).
Diagnóstico por imagen: conjunto de tecnologías que pueden
crear imágenes de las estructuras y actividades que suceden en un
cuerpo en busca de anomalías que definan un cuadro clínico.
Exploración clínica: conjunto de procesos encaminados a obtener
datos objetivos físicos o signos relacionados con los síntomas que
refiere el paciente.
Exploraciones complementarias: conjunto de técnicas que se lle-
van a cabo con instrumentos especiales y que dan acceso a sucesos
que no pueden observarse mediante la exploración clínica o ayudan
a profundizar en las características de los ya observados.
Hábitos parafuncionales: hábitos que se llevan a cabo sin ningún
propósito funcional determinado y siempre son inadecuados.
Hipergenesia (hiperdoncia): presencia de un número excesivo de
dientes. Da lugar a la aparición de los denominados dientes super-
numerarios (es decir, que exceden del número normal de dientes por
arcada).
Historia clínica: relación ordenada y detallada de todos los datos
conocidos sobre el paciente que se va a tratar, tanto anteriores al
momento del tratamiento como actuales.
Macrodoncia: aumento del tamaño de uno o varios dientes (puede
ser localizada o generalizada).
Maloclusión: cualquier desviación de una oclusión normal que re-
quiera tratamiento ortodóncico.
Microdoncia: reducción del tamaño de uno o varios dientes (puede
ser localizada o generalizada).

90
Cumplimentación de la historia clínica

Modelo de estudio: reproducción en yeso de la cavidad oral que


permite llevar a cabo una correcta y detallada observación y evalua-
ción de la anatomía de superficie de esta, con vistas a elaborar un
diagnóstico y, por consiguiente, un plan de tratamiento adecuado.
Odontograma (diagrama dentario o dentograma): diagrama o
esquema gráfico de los dientes en el cual, mediante una simboli-
zación específica, se pueden indicar las diversas alteraciones exis-
tentes en los mismos y los tratamientos que se han realizado sobre
ellos.
Ortodoncia: rama de la odontología que se encarga del estudio del
crecimiento y desarrollo fisiológico de los maxilares y de la oclusión,
así como del estudio, la prevención y la corrección de anomalías de
la posición, la relación y la armonía dentomaxilofacial con el fin de
establecer una oclusión y función bucal normal que conduzca a un
equilibrio de las proporciones y a la estética facial.
Periodontograma: diagrama o esquema gráfico de los dientes en el
cual, mediante una simbolización específica quedan registrados los
resultados más relevantes de la exploración dental y periodontal.
Prostodoncia: rama de la odontología que se encarga de rehabilitar
la función y la estética dentaria, oral y facial en un paciente median-
te la restauración de dientes dañados o destruidos y el reemplazo
de dientes y volúmenes alveolares perdidos o ausentes, respetando
las estructuras remanentes. Los aparatos rehabilitadores utilizados
para tal fin se denominan prótesis dentales.
Zona anatómica de contacto: conjunto de estructuras anatómi-
cas que delimitan los contornos de la prótesis, es decir, el límite en-
tre mucosa fija y mucosa móvil e inserciones musculares.

Abreviaturas y siglas
ATM: articulación temporomandibular.
RM: resonancia magnética.

91
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Ejercicios de autocomprobación
Rodea con un círculo la letra (a, b,c ,d ) de la alternativa que consideres correcta.

1. Respecto a la historia clínica, señala la respuesta más correcta:


a) Es una relación ordenada y detallada de todos los datos conocidos sobre el pa-
ciente que se va a tratar, tanto anteriores al momento del tratamiento.
b) Su realización es conveniente previamente al tratamiento del paciente (aunque
no es indispensable en todos los casos).
c) La historia clínica servirá de base de datos para posteriores revisiones, aparte
de poder utilizarse como documento para investigación, docencia o con fines
legales.
d) Las respuestas a y c son correctas.

2. Respecto a la historia clínica, señala la respuesta incorrecta:


a) La anamnesis consiste en la obtención de información mediante un interrogato-
rio conducido al paciente.
b) La exploración clínica es el conjunto de procesos encaminados a obtener datos
subjetivos relacionados con los síntomas que refiere el paciente.
c) En la exploración clínica se busca aquello que no se considera fisiológico utili-
zando la inspección visual, la palpación manual, la percusión, la auscultación y
la olfatación.
d) Las exploraciones complementarias son un conjunto de técnicas que se llevan
a cabo con instrumentos especiales y que dan acceso a sucesos que no pueden
observarse mediante la exploración clínica o ayudan a profundizar en las carac-
terísticas de los ya observados.

3. Respecto a las exploraciones complementarias, señala la respuesta más co-


rrecta:
a) La exploración complementaria más utilizada es, sin duda, el diagnóstico por
imagen.
b) En prótesis y ortodoncia es fundamental realizar el análisis de la oclusión me-
diante montaje en articulador de los modelos de estudio del paciente.
c) La kinesiografía se utiliza para estudiar y registrar la dinámica mandibular.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Respecto a la documentación específica que debe recoger la historia clínica


de un paciente tributario de tratamiento protésico, señala la respuesta más
correcta:
a) Es importante recoger información específica sobre la articulación temporo-
mandibular, la oclusión del paciente, las ausencias dentarias y los tejidos blan-
dos remanentes capaces de soportar aparatos protésicos.

92
Cumplimentación de la historia clínica

b) Se exploran los movimientos mandibulares de apertura/cierre, de protrusión/


retrusión y de lateralidad.
c) A la hora de rehabilitar a un paciente mediante un aparato protésico será de
vital importancia estudiar la cantidad y localización de ausencias dentarias.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Respecto a la documentación específica que debe recoger la historia clínica de


un paciente tributario de tratamiento protésico, señala la respuesta incorrecta:
a) Durante la exploración extraoral se estudia a fondo la oclusión del paciente me-
diante un análisis oclusal estático y dinámico.
b) En muchas ocasiones, el análisis oclusal se lleva a cabo sobre unos modelos de
estudio montados en un articulador, y no sobre el propio paciente, ya que resul-
ta más cómodo.
c) En el análisis oclusal estático es preciso registrar la posición de máxima inter-
cuspidación y las prematuridades.
d) En el examen dinámico de la oclusión deben observarse los contactos dentarios
durante los movimientos mandibulares excéntricos, lateralidad y protrusión,
así como las interferencias.

6. Respecto a la documentación específica que debe recoger una historia clínica


de un paciente tributario de tratamiento protésico, señala la respuesta inco-
rrecta:
a) Entre las pruebas complementarias más usadas se encuentran el análisis de
modelos de estudio y las técnicas de diagnóstico por imagen.
b) El análisis de modelos se lleva a cabo exclusivamente para el estudio de la oclu-
sión.
c) El análisis de modelos permite decidir (junto con el resto de datos obtenidos en
la exploración) sobre el tipo de prótesis con la que rehabilitar al paciente.
d) El análisis de modelos siempre requerirá un montaje en articulador, para re-
crear una situación lo más real posible.

7. Respecto a la documentación específica que debe recoger una historia clínica


de un paciente tributario de tratamiento ortodóncico, señala la respuesta in-
correcta:
a) Es necesario recoger información específica sobre la oclusión, la erupción den-
taria, los huesos maxilares y el aspecto facial.
b) Es importante analizar los hábitos parafuncionales que, en muchas ocasiones,
pueden ser la causa de la patología ósea u oclusal que presenta el paciente.
c) Durante la exploración intraoral debe prestarse especial atención al patrón de
crecimiento facial y su simetría (tanto de perfil como de frente).
d) Se debe prestar especial atención a estructuras como los labios y el mentón,
cuya posición se ve alterada en muchas patologías dentarias y óseas, modifi-
cando el perfil de los tejidos blandos faciales del paciente.

93
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

8. Respecto a la documentación específica que debe recoger una historia clíni-


ca de un paciente tributario de tratamiento ortodóncico, señala la respuesta
más correcta:
a) Se lleva a cabo un análisis oclusal, tanto en la boca del paciente como en los
modelos de estudio.
b) Se estudian las piezas de forma individual, las arcadas dentarias y la oclusión
de las mismas, buscando alteraciones en posición o forma.
c) Deben buscarse posibles maloclusiones en los tres planos del espacio y anali-
zarse el estadio de erupción del paciente y si este es acorde con su edad crono-
lógica.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. Respecto a la documentación específica que debe recoger una historia clíni-


ca de un paciente tributario de tratamiento ortodóncico, señala la respuesta
más correcta:
a) Entre las pruebas complementarias más típicas en ortodoncia se encuentran el
análisis de modelos de estudios montados en articulador.
b) Entre las técnicas radiográficas más utilizadas en ortodoncia se encuentran la
ortopantomografía y las telerradiografías lateral y frontal de cráneo.
c) La radiografía de muñeca se utiliza para conocer el estadio de crecimiento bio-
lógico en el que se encuentra el paciente y compararlo con su edad cronológica.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. Respecto a las características anatomofisiológicas de los pacientes totalmen-


te edéntulos, señala la respuesta incorrecta:
a) El aspecto del perfil facial, debido al hundimiento labial y a la reabsorción alveo-
lar, pasará a ser cóncavo.
b) Aumenta la dimensión vertical (altura facial inferior) debido a que se modifica
la relación entre maxilar superior e inferior.
c) La mucosa masticatoria o queratinizada, en ausencia de piezas dentarias, se
atrofia poco a poco, lo cual es debido a que pierde su función principal, recibir
las cargas de la masticación (más fácil sufrir irritaciones o traumatismos).
d) Los rebordes alveolares también sufren atrofia debido a la ausencia de dientes,
siendo la reabsorción del reborde mandibular mayor y más rápida.

11. Respecto a las características anatomofisiológicas de los pacientes totalmen-


te edéntulos, señala la respuesta incorrecta:
a) La reabsorción del reborde maxilar se produce de forma centrípeta (desde fuera
hacia dentro).
b) El reborde mandibular se reabsorbe de forma centrífuga (de dentro hacia fuera).
c) La reabsorción dispar de ambos maxilares produce una relación entre ambos de
clase III o retrognatismo mandibular (la mandíbula se encuentra retrasada con
respecto al maxilar).

94
Cumplimentación de la historia clínica

d) Cuanto menos tiempo que haya pasado desde que se produjo la edentación to-
tal, menor será la reabsorción tanto en anchura como en altura y mejor será la
relación entre ambos maxilares.
12. Respecto a las características anatomofisiológicas de los pacientes totalmen-
te edéntulos, señala la respuesta correcta:
a)Los frenillos pueden situarse en una localización más oclusal debido a la reabsor-
ción del reborde y limitar la extensión de la prótesis.
b) La ATM sufre una remodelación pudiendo disminuir espacio existente entre las
diversas estructuras de la ATM y volverse fibroso el disco.
c) En ocasiones se produce una degeneración de las glándulas salivales, disminu-
yendo la cantidad y calidad de la secreción salival que producen (sensación de
ardor y de sequedad en la boca).
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
13. Respecto a las características de la rehabilitación protética de pacientes to-
talmente edéntulos, señala la respuesta incorrecta:
a) En el maxilar superior el área protética es de mayor tamaño que en la mandíbu-
la, lo cual favorece al tratamiento protésico.
b) El límite anterior y lateral del área protética en maxilar superior se conoce como
línea de Postdam y limita la extensión vestibular de la prótesis.
c) En la mandíbula el área protética será mucho menor, debido a la ausencia de
paladar.
d) El contorno de la prótesis mandibular debe respetar los frenillos vestibulares y
linguales y las apófisis geni (inserción de geniohioideos y genioglosos).
14. Respecto a las características anatomofisiológicas de los pacientes parcial-
mente edéntulos, señala la respuesta correcta:
a) Los dientes remanentes alteran su posición buscando devolver la estabilidad
oclusal, consiguiendo de nuevo el equilibrio.
b) Las piezas remanentes que más se movilizan son las adyacentes y antagonistas
a las brechas desdentadas.
c) El ligamento periodontal de los dientes remanentes sufre debido al mal reparto
de fuerzas por la presencia de interferencias y prematuridades.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
15. Respecto a las características anatomofisiológicas de los pacientes parcial-
mente edéntulos y las futuras soluciones de rehabilitación protésica, señala
la respuesta correcta:
a) La fonación está alterada, sobre todo en ausencia de dientes anteriores.
b) El número y tipo de dientes remanentes condiciona el pronóstico del tratamien-
to protésico.
c) Es importante conocer la posición y la localización de los diversos dientes rema-
nentes, ya que tienen gran influencia en el diseño del tratamiento rehabilitador.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

95
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

16. Respecto a las exploraciones y registros precisos en tratamientos rehabilita-


dores protésicos u ortodóncicos, señala la respuesta correcta:
a) El odontograma se considera una herramienta importante de la historia clínica
odontológica, siendo recomendable desarrollarlo tras iniciar cualquier tratamiento.
b) Los odontogramas suelen dividir la boca en cuatro cuadrantes, utilizando dos
rayas que se entrecruzan, representando las cuatro posiciones posibles.
c) En el odontograma el cuadrante superior derecho se identifica como 1, el supe-
rior izquierdo como 2, el inferior derecho como 3 y el inferior izquierdo como 4.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

17. Respecto a las exploraciones y registros precisos en tratamientos rehabilita-


dores protésicos u ortodóncicos, señala la respuesta correcta:
a) La simbolización utilizada para hacer las diversas indicaciones sobre el odonto-
grama es muy variable y depende en gran medida de cada profesional (aunque
existen unas reglas universales).
b) Cuando las representaciones gráficas dentarias van acompañadas de un esque-
ma gráfico específico de la raíz donde se puedan indicar el estado de los tejidos
periodontales, se denomina periodontograma.
c) En el periodontograma se podrá indicar si existe movilidad de las piezas, re-
tracción gingival, exposición de raíces y furcas dentarias y la profundidad de las
bolsas periodontales.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

18. Respecto a las exploraciones y registros precisos en tratamientos rehabilita-


dores protésicos u ortodóncicos, señala la respuesta incorrecta:
a) La fotografía clínica es muy utilizada en la especialidad de ortodoncia, aunque
es bastante inusual en prostodoncia.
b) La fotografía se considera una herramienta imprescindible para establecer un
diagnóstico y plan de tratamiento correctos, así como para observar el resulta-
do del tratamiento.
c) En ortodoncia las fotografías faciales se realizan con el paciente con los labios
relajados (a excepción de fotos en sonrisa) y siempre con el plano de Frankfurt y
la línea bipupilar paralelos al suelo.
d) Las fotografías intraorales en ortodoncia ofrecen diferentes vistas de las arca-
das del paciente y su oclusión.

19. Respecto a las exploraciones y registros precisos en tratamientos rehabilita-


dores protésicos u ortodóncicos, señala la respuesta incorrecta:
a) Mediante la telerradiografía se obtiene una imagen bidimensional plana del
cráneo por lo que, a pesar de ser de gran ayuda, tiene grandes limitaciones des-
de el punto de vista diagnóstico.
b) La telerradiografía no permite apreciar las discrepancias esqueléticas y denta-
les de tipo transversal.

96
Cumplimentación de la historia clínica

c) Se aplica generalmente para el análisis de la edad ósea del paciente (estadio de


osificación que presentan las primeras vertebras cervicales).
d) La proyección más usada dentro de las técnicas de telerradiografía es, con mu-
cha diferencia, la lateral.

20. Respecto a las exploraciones y registros precisos en tratamientos rehabilita-


dores protésicos u ortodóncicos, señala la respuesta correcta:
a) Las telerradiografías laterales se utilizan en ortodoncia para estudiar las alte-
raciones del plano sagital (prognatismo, por ejemplo) y del plano vertical (como
la mordida abierta y la sobremordida).
b) La aplicación principal de este tipo de radiografías será en la realización de es-
tudios cefalométricos.
c) El estudio cefalométrico se considera una herramienta esencial para efectuar
el diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico en ortodoncia, así como para
demostrar la evolución y el resultado final del tratamiento.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Al final de esta unidad encontrarás las soluciones a estos ejercicios. Si no los has
contestado correctamente, repasa la parte correspondiente.

97
Preparación del material y los equipos para la toma de
impresión

Para poder llevar a cabo una correcta y


detallada observación y evaluación de
la anatomía de superficie de la cavidad
bucal, con vistas a elaborar un diagnós-
tico y, por consiguiente, un plan de tra-
tamiento adecuado, será necesario ela-
borar una reproducción de la misma en
yeso, obteniendo así un modelo de la ca-
vidad oral. Este se conocerá como “mo-
delo de estudio” cuando su función sea
ayudar a evaluar las características Figura 1. Modelo de estudio.
anatómicas de los dientes, de los ar-
cos dentarios, de la oclusión, de los tejidos periodontales superficiales
y de las mucosas orales, imprescindible en todo proceso de diagnóstico
tanto de prostodoncia como de ortodoncia (Figura 1).
En caso de fabricarse con el objetivo de servir de guía en la construcción y
prueba de los diversos aparatos utilizados para tratar y rehabilitar al
paciente, se conocerá como “modelo de trabajo” (Figura 2).
Para poder conseguir estos modelos será imprescindible la obtención de impre-
siones de la cavidad oral. Una impresión se define como “la reproducción en ne-
gativo, mediante el material adecuado, de la arcada dentaria y los tejidos blandos
que la acompañan, con vistas a obtener un molde o huella sobre la que construir
un modelo exacto y preciso de los mismos mediante la técnica de vaciado en esca-
yola”. La obtención de una buena impresión juega un papel decisivo en el resultado
final del tratamiento, por lo que esta deberá reproducir fielmente todos los detalles
anatómicos que sea necesario registrar en cada caso (Figura 3).

Figura 2. Modelo de trabajo. Figura 3. Impresión.

99
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

1. Información al paciente
Antes de llevar a cabo el procedimiento de toma de impresión será
necesario, como en cualquier procedimiento odontológico, informar
al paciente sobre el mismo, con el objetivo de tranquilizarle y hacer-
le partícipe de su propio tratamiento. Esto puede facilitar mucho la
labor del facultativo.
Según la legislación vigente (Ley 10/1986 del 17 de marzo, sobre
odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental,
y Real Decreto 1594/1994, del 15 de julio, que desarrolla dicha ley),
será el facultativo odontólogo el encargado de tomar la impresión,
pero el Higienista Bucodental deberá estar auxiliándole a lo largo
de todo el procedimiento desde su comienzo, con la explicación de
la información que el paciente requiera sobre el mismo, buscando
familiarizar a este con dicho proceso. Esto conseguirá una disminu-
ción de la ansiedad del mismo y un mejor ambiente de trabajo.
En primer lugar, se debe preguntar al paciente si alguna vez ha ex-
perimentado la toma de impresión. Si es así, se ahorrará mucho
tiempo en la explicación, dado que el paciente ya conocerá el proce-
dimiento. En caso de ser la primera vez que se somete a este proce-
so se le explicará el mismo de forma sencilla, sin utilizar términos
técnicos, paso por paso:
Se lleva a cabo la elección de la cubeta adecuada al tamaño de
sus arcadas mediante la prueba de diferentes tamaños de la mis-
ma (Figura 4).

Figura 4. Juego de cubetas superiores e inferiores de diferentes tamaños.

100
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Se prepara el material de impresión y se coloca en la cubeta.


Se introduce la cubeta en la boca del paciente con el material de
!"#$"%&'
impresión en estado plástico, creando una huella de la anatomía
oral sobre el material. Si el paciente sufre
agobio o estrés durante
Se esperan unos segundos hasta que el material fragüe, quedan- la toma de la impresión
do así reproducidas las estructuras orales en negativo. Durante estará indicado pedirle
este tiempo, el paciente deberá tolerar la presencia de la cubeta que respire de forma
y del material de impresión en la boca. profunda.

Se extrae la cubeta de la boca, para lo cual puede requerirse la


ayuda del paciente.
Una vez explicado el procedimiento se le darán una serie de indi-
caciones en relación con la posibilidad de que el paciente sufra
náuseas con la toma de la impresión superior, debido a la invasión
que sufre el paladar blando por el material en estado plástico al
introducir la cubeta en la boca. Se le pregunta al paciente si tiene
tendencia a padecer náuseas de forma habitual, lo cual podrá ob-
servarse en la fase de prueba de cubetas. En caso de ser así, exis-
ten numerosas soluciones que deben aplicarse individualmente o
en conjunto, según la incomodidad que sufra el paciente durante
la toma de la impresión superior. Algunas de estas técnicas son las
siguientes:
Aplicar anestésico tópico en el paladar blando.
Utilizar cubetas cortas de menor tamaño, que no entren en con-
tacto con el paladar blando.
Distraer la atención del paciente durante la toma de impresión,
ordenándole que realice movimientos respiratorios de frecuencia
variable.
Introducir la impresión cuando el material se encuentre en un es-
tado parcialmente sólido.
Indicar al paciente que se le colocará en posición de decúbito
supino con la cabeza en hiperextensión, con el objetivo de se- Es útil tomar en
parar el velo del paladar en dirección craneal por el efecto de primer lugar la
gravedad, alejándolo así de su contacto con el material de im- impresión inferior,
que tiene menos
presión. complicaciones,
para que el paciente
Es útil tomar en primer lugar la impresión inferior, que tiene menos no se asuste y se
complicaciones en relación con las náuseas, para que el paciente niegue a la toma de
no se asuste y se niegue a la toma de ambas impresiones, cosa que ambas impresiones.
podría suceder si se toma en primer lugar la superior.

101
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Una vez la impresión se ha introducido en la boca y el material ha


fraguado, esta debe extraerse de forma delicada, sin provocar nin-
gún tipo de daño al paciente. Para ello es útil lograr la introducción
de aire entre la misma y los tejidos orales, permitiendo una desin-
serción más sencilla. Esto puede lograrse de dos formas diferentes:
Indicando al paciente que sople.
Indicando al paciente que pronuncie la letra “A”, lo cual provoca-
rá la vibración del paladar blando (en caso de impresiones de la
arcada superior).
Si van a utilizarse estos procedimientos para la desinserción de la
impresión es recomendable informar y explicar al paciente los mis-
mos previamente a comenzar la toma de impresión.
Con respecto a la impresión inferior, habrá que tener en cuenta que
la lengua va a ser un obstáculo durante su toma. Debe indicarse al
paciente, antes de comenzar, que tiene que elevar la misma hasta
tocar el paladar, aunque en muchas ocasiones es más sencillo recu-
rrir a la ayuda de instrumental para inmovilizar la misma y que no
moleste durante la toma de impresión.

2. Tipos de impresiones: preliminares y


definitivas
En ciertas ocasiones no es suficiente con la toma de una única im-
presión para obtener unos modelos adecuados, debido a que la ana-
tomía del paciente no se adapta con exactitud a una cubeta prefabri-
cada de diseño estándar o a
que se requiere una alta pre-
cisión en la reproducción de
los tejidos, lo cual no siempre
puede conseguirse con este
tipo de cubetas (Figura 5).
Para solucionar esto se re-
quiere la elaboración de una
cubeta personalizada e indi-
vidualizada para el pacien-
te, adaptada a su anatomía
particular (Figura 6). Esta nos
permitirá conseguir un mo-
delo de mayor fiabilidad so-
Figura 5. Cubeta estándar o prefabricada. bre el que trabajar.

102
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Figura 6. Cubeta individualizada fabricada en resina fotopolimerizable.

Las cubetas individuales aportan un beneficio extra en lo referido


a la estabilidad dimensional del material. Cuanto mayor sea el es-
pesor del material utilizado en la impresión, mayor contracción ha-
brá y, por tanto, se producirán cambios dimensionales mayores que
se reflejarán en el modelo. Esto se evita reduciendo el espesor del
material lo máximo posible, lo cual se consigue utilizando cubetas
individuales para tomar la impresión en lugar de cubetas estándar.
Se denomina “impresión preliminar” a aquella impresión llevada
a cabo mediante el uso de una cubeta estándar o prefabricada, con
el objetivo de obtener de ella un modelo de estudio que tendrá dos
funciones principales (Figura 7):
Guiar en la elaboración de una cubeta individualizada.
Ayudar en la elaboración de un diagnóstico y un plan de trata-
miento de cada caso.
Por tanto, no solo se realizarán im-
presiones preliminares cuando se
requiera cubeta individual, sino en
la mayoría de los casos.
Generalmente, las impresiones
preliminares se llevarán a cabo con
materiales como el alginato, cuya
precisión no es extremadamente
alta pero sí suficiente. Una vez ob-
tenida la impresión preliminar con
cubeta prefabricada, se vaciará la
misma en escayola obteniendo un Figura 7. Impresión preliminar realizada con cubeta estándar y alginato.

103
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

modelo de estudio, el cual permite el análisis de la situación oral


!"#$"%&' del paciente y la elaboración de la cubeta individual.
Una vez se ha fabricado la cubeta individual, adaptada a la situación
La elaboración de anatómica del paciente, se tomará con ella la impresión definiti-
la cubeta individual va. Cuando no sea necesario elaborar una cubeta individual la im-
normalmente será presión definitiva se tomará con una cubeta estándar. La impresión
llevada a cabo por el definitiva, por tanto, es aquella llevada a cabo mediante el uso de
protésico dental. una cubeta individual o estándar con el objetivo de obtener de ella
un modelo de trabajo que guíe en la fabricación del aparato requeri-
do para el tratamiento definitivo (Figura 8).

Figura 8. Impresión definitiva con cubeta individualizada y silicona.

El material de impresión, en este caso, variará según el tipo de tra-


tamiento y las preferencias del profesional, pero suelen utilizarse
materiales de mayor precisión que el alginato, como las siliconas
o los poliéteres, que permiten una reproducción de gran detalle de
los tejidos anatómicos, lo cual influirá positivamente en la posterior
adaptación del tratamiento definitivo a la situación oral. Una vez
llevada a cabo la impresión definitiva se vaciará de la misma el mo-
delo de trabajo, que será utilizado por el protésico para elaborar el
Una vez llevada a aparato requerido para el tratamiento del paciente.
cabo la impresión
definitiva se vaciará No siempre se lleva a cabo el paso intermedio de la toma de la im-
de la misma el presión preliminar, ya que en muchas ocasiones el facultativo lo
modelo de trabajo, considerará innecesario. Esto sucede cuando la anatomía oral del
que será utilizado paciente se adapta correctamente a la cubeta prefabricada en tra-
por el protésico tamientos sencillos, ya sea protésicos u ortodóncicos, o cuando
para elaborar el
aparato requerido solo se desean obtener modelos de estudio para analizar el caso. En
para el tratamiento todos estos casos se tomará la impresión definitiva con la cubeta
del paciente. estándar, ahorrando costes y tiempo tanto al profesional como al
paciente.

104
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

2.1. Impresiones anatómicas y funcionales


!"#$"%&'
Es también muy importante conocer la clasificación para las im-
presiones en función de la información que recogen:
En la realidad no
Impresiones mucoestáticas o anatómicas (sin presión). existen las impresiones
sin nada de presión, ya
Impresiones semifuncionales o con presión selectiva. que la fuerza que ejerce
el material sobre los
Impresiones mucodinámicas o funcionales: con o sin presión.
tejidos durante la toma
Las impresiones mucoestáticas o anatómicas son aquellas im- siempre produce algo
presiones cuyo objetivo es obtener un registro de la anatomía oral de presión.
sin ejercer presión en la mucosa fija y sin activar la mucosa móvil, es
decir, sin recoger la localización y extensión de los movimientos pe-
riorales mucosos ni de las inserciones musculares cercanas al área
que se va a impresionar. Se conocen también como “impresiones sin
presión” porque tratan de evitar presionar los tejidos sobre los que
se situará el aparato, que tienen cierta resiliencia, recogiendo así
la posición presentada por los mismos cuando no se ejerce ninguna
fuerza sobre ellos. Para que esta sea lo menor posible se utilizarán
materiales de impresión mucoestáticos, de baja densidad, como
son los hidrocoloides, caracterizados por ejercer muy poca presión
sobre los tejidos que impresionan.
En ocasiones es necesario utilizar materiales de mayor densidad,
como los elastómeros, porque se requiere mayor exactitud en la re-
producción de detalles. En estos casos se preferirán los elastómeros
de consistencia fluida, por ser menos densos. Así mismo, se podrán
usar cubetas con su superficie agujereada, lo cual disminuye en
gran medida la presión que sufre el material en su interior.
En el caso de emplear cubetas individuales para llevar a cabo este
tipo de impresión deberán estar siempre aliviadas, es decir, existirá
un espacio para el material de im-
presión entre la superficie de la cu-
beta y los tejidos (Figura 9).
Este tipo de impresión es el más
común y se utiliza en algunos tra-
tamientos protésicos (prótesis
completa), en ortodoncia, en im-
presiones para elaboración de féru-
las y en impresiones preliminares
para modelos de estudio.
En prótesis fija, prótesis parcial re-
movible dentosoportada y prótesis Figura 9. Cubeta individual aliviada.

105
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

sobre implantes se llevará a cabo este tipo de impresión pero no con


hidrocoloides, sino con materiales de alta densidad como las silico-
nas y los poliéteres, no con intención de conseguir impresiones con
presión sino con el objetivo de utilizar materiales de calidad superior
y con mejores propiedades mecánicas para conseguir una impresión
más resistente, duradera y con mayor exactitud en el detalle.
Las impresiones semifuncionales o con presión selectiva son aque-
llas que combinan en una misma impresión la técnica anatómica sin
presión y la técnica funcional con presión. Por tanto, este tipo de im-
presiones se utilizan cuando se desea impresionar unos tejidos con
presión y otros sin ella; por ejemplo, en pacientes desdentados par-
ciales se suele buscar impresionar las mucosas de soporte de la próte-
sis con presión mientras los dientes se impresionan sin presión, para
evitar que la excesiva resiliencia de la mucosa (que puede ser intruída
ante fuerzas verticales de compresión entre 0,4 mm y 2 mm) provoque
fuerzas dañinas de torsión en los pilares dentarios de soporte, cuyo li-
gamento periodontal tiene una resiliencia mucho menor (que pueden
ser intruídos, ante fuerzas verticales de compresión, alrededor de 0,1
mm). En otras ocasiones se busca impresionar el paladar sin presión
mientras las crestas edéntulas se hacen con presión.
Para llevar a cabo este tipo de impresiones se requerirá la combi-
nación de dos cubetas, una de ellas individualizada para el caso. La
primera cubeta se cargará con material de alta densidad para tomar
una impresión con presión de las zonas deseadas. Esta deberá estar
individualizada, ya que tiene que cubrir únicamente las zonas que
impresionar con presión. Una vez fraguado el material de impresión
se cargará una segunda cubeta, generalmente estándar, con mate-
rial de baja densidad para tomar una impresión sin presión de las
zonas que están sin cubrir por la primera cubeta. Esta segunda cu-
beta cubrirá la totalidad de la superficie que impresionar, uniendo
su material de impresión a la primera cubeta, que será arrastrada
en su interior. Es por esto por lo que esta segunda impresión se co-
noce como impresión “de arrastre”. Serán típicas de la prótesis
parcial removible dentomucosoportada.
Por último, las impresiones mucodinámicas o funcionales son
aquellas impresiones que reproducen la localización y extensión de
los movimientos de la mucosa móvil y de las inserciones muscula-
res colindantes con el área que impresionar. Con esta técnica se es-
tablecen los límites de la prótesis, en la línea 0 funcional o línea de
Aprile (lugar donde la mucosa fija pasa a ser móvil), evitando así que
estos invadan zonas móviles, lo que haría el aparato muy inestable.
Para recoger la localización y extensión de la mucosa móvil se utili-
zará la técnica de la cera de suplementación, que consiste en colo-

106
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

car un rodillo de cera o godiva en los límites de la cubeta, ablandarla


con calor y colocarla en la boca, pidiendo al paciente que realice los Si para realizar
una impresión
diversos movimientos periorales. Así, una vez endurecida la cera o anatómica o
godiva quedarán reproducidas en ella la amplitud y localización de funcional se
estos movimientos, que serán positivados en el modelo sobre el que emplean cubetas
se construirá el aparato. individuales, estas
deberán estar
Este tipo de impresión, junto con el uso de cubetas individuales, es aliviadas (existirá
recomendable en prótesis completa y en prótesis parcial mucoso- un espacio para
portada, en las que, dado que son de soporte únicamente mucoso, el material de
impresión entre
es muy útil conocer la extensión de la mucosa fija para poder llevar la superficie de la
a cabo una base de prótesis del mayor tamaño posible, sin invadir cubeta y los tejidos).
nunca la mucosa móvil.
También se considerarán impresiones mucodinámicas aquellas reali-
zadas con presión, ejerciendo una fuerza compresiva en la mucosa fija.
Esta técnica recoge la posición en la que estaría esta mucosa cuando
se ejerce presión sobre ella. Para ello, la huella se llevará a cabo con
materiales de impresión de alta densidad, como las siliconas o los po-
liéteres, que ejercen una presión sobre la mucosa fija. Así queda im-
presionada la situación que presentaría la misma en caso de que se
esté aplicando una fuerza compresiva vertical sobre ella, como sucede
durante la masticación en pacientes portadores de prótesis completa.

3. Materiales de impresión: tipos,


propiedades y aplicaciones
Los materiales de impresión fueron definidos clásicamente por
Shillingburg como aquellos “materiales llevados a la boca en un
estado blando o semifluido, que endurecen tras su proceso de fra-
guado obteniendo una imagen en negativo de dientes y estructu-
ras próximas, de la cual se consigue posteriormente un positivo, el
modelo”. Básicamente son aquellos que se utilizan para registrar o
reproducir la forma y relación de los tejidos bucodentales.
Las características más importantes que deben tener estos mate-
riales son una gran precisión, una excelente reproducción de de-
talles, una adecuada estabilidad dimensional y una buena calidad
superficial. El éxito de las prótesis dentales y de los aparatos de
ortodoncia depende, en gran medida, del material y la técnica de
impresión elegidos. Esto se debe a que la impresión se vaciará del
modelo sobre el cual se construirá la prótesis o el aparato, usando
las referencias que haya proporcionado esta y, si es incorrecta, el
modelo y por tanto el aparato, también lo serán, llegando a un fra-
caso del tratamiento.

107
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Debido a todo lo anterior, se busca un material de impresión ideal


El éxito de las que no se modifique con el tiempo, la humedad ni la temperatura y
prótesis dentales
y de los aparatos que mantenga íntegras las dimensiones y formas de las estructuras
de ortodoncia impresionadas para transmitirlas al modelo. Este material de im-
depende, en presión ideal debería cumplir las siguientes 13 condiciones:
gran medida,
del material y Reproducción nítida y exacta de detalles.
la técnica de
impresión elegidos. Buenas propiedades organolépticas (olor y sabor agradables).
Biocompatibilidad.
Compatibilidad con la escayola.
Hidrofilia.
Buenas propiedades mecánicas (resistencia al desgarro).
Que no provoque productos colaterales durante su fraguado que
deformen o modifiquen las dimensiones de la impresión.
Estabilidad dimensional (resistencia a la deformación).
Fácil manipulación: facilidad de preparación, de desinserción y de
vaciado.
Tiempo de trabajo suficiente.
Fácil desinfección, sin alterarse dimensionalmente por la acción
de los productos utilizados para la misma.
Vida media larga.
Bajo coste económico.
Sin embargo, actualmente el material de impresión ideal no
existe. Aun así, contamos con numerosos materiales, muchos de
los cuales se quedan muy cerca de ser el material de impresión
ideal.
Será importante conocer las propiedades de cada material antes de
utilizarlo, asegurándonos de que es el adecuado para cada proce-
dimiento y de que pueda resistir el estrés al que va a ser sometido
durante todo el proceso y mantener su estabilidad dimensional e
integridad intactas. Se tendrán siempre en cuenta los cuidados que
necesita cada material para su manipulación, logrando así una ma-
yor precisión en la reproducción de preparaciones dentales, dientes
remanentes y tejidos remanentes, lo que repercutirá de manera po-
sitiva en la satisfacción final del paciente.

108
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Tradicionalmente estos materiales se han clasificado en rígidos y


elásticos o viscoelásticos, ya que aunque todos se lleven a la boca
en estado plástico, tras su fraguado unos se vuelven completamen-
te rígidos y otros se vuelven elásticos.

3.1. Materiales de impresión rígidos


Entre los materiales de impresión rígidos cabe destacar tres grupos,
según el tipo de fraguado o proceso de endurecimiento que experi-
menten:
Fraguado químico.
Fraguado por cambios de temperatura.
Fraguado en presencia de luz.

3.1.1. Materiales de impresión rígidos de fraguado químico


Entre los de fraguado químico destacamos la escayola, que se in-
troduce en 1844 como material de impresión, aunque su principal
uso es como material para el vaciado de impresiones (detallado en
el tema 3), y el óxido de cinc-eugenol, que aparece en 1930 y que
actualmente se sigue utilizando en ciertas ocasiones.
La escayola usada en impresión es la denominada “escayola tipo
I”. Actualmente apenas se emplea, ya que su manejo en la boca
es engorroso y muy incómodo, tanto para el paciente como para
el profesional, debido a su largo tiempo de endurecimiento y a su
dificultad de desinserción. Además, su reacción de fraguado, de
carácter exotérmico (que desprende calor), puede dañar los teji-
dos del paciente. Solo suele utilizarse en algunos procedimientos
de impresiones en prótesis sobre implantes, como la técnica FRI
(férula rígida para implantes), en la que se busca una inmoviliza-
ción completa de los transfer de impresión situados sobre los im-
plantes, la cual se consigue ferulizándolos con la escayola para
posteriormente llevar a cabo la impresión con otros materiales
(Figura 10).
El óxido de cinc-eugenol, también conocido como “pasta zinque-
nólica”, tiene unas propiedades mecánicas pobres pero se caracte-
riza por una gran precisión en la reproducción de detalles y una ex-
celente estabilidad dimensional. Se tendrá en cuenta que su tiempo

109
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

El eugenol
puede producir
reacciones de
hipersensibilidad,
escozor e irritación,
por lo que está
siendo sustituido
por otros materiales
de impresión.

Figura 10. Polvo de escayola dental.

de fraguado es corto y que se acelera con la humedad presente en


la cavidad oral. Dado que debe usarse con espesores pequeños, de
1-2 mm, requerirá cubeta individual y será únicamente utilizado en
impresión definitiva. Entre sus principales inconvenientes desta-
can las limitaciones que tiene su biocompatibilidad, debido a que
su principal componente, el eugenol, puede producir reacciones de
hipersensibilidad, escozor e irritación. Debido a esto, en el merca-
do actual el eugenol está siendo sustituido por otros materiales,
como el clorotimol o el ácido ortoetoxibenzoico, que modifican la
composición de este material de impresión. Su presentación comer-
cial suele ser en forma de dos pastas que, al mezclarlas, reaccionan
entre ellas provocando el fraguado del material. Se suele colocar la
misma cantidad de ambas y mezclarse con ayuda de una espátula
!"#$"%&' de cementos hasta conseguir un color homogéneo. Entonces será el
momento de cargar la cubeta y tomar la impresión.

El óxido de cinc-eugenol Dado que, una vez fraguado, la impresión será totalmente rígida, no
también se utiliza en podrá ser usado con la presencia de zonas retentivas en la boca, lo
la toma de impresiones que lo hará indicado para impresionar rebordes edéntulos y muco-
para rebases, debido sas palatinas, de carácter liso y suave, pero no de zonas dentadas.
a que se adhiere bien Por tanto, su principal aplicación es en la toma de impresiones de
a las resinas acrílicas
desdentados totales, con apófisis alveolares no retentivas, con el
utilizadas para la
elaboración objetivo de elaborar un tratamiento de prótesis completa conven-
de prótesis. cional.

110
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

3.1.2. Materiales de impresión rígidos de fraguado por


Los materiales
cambios de temperatura termoplásticos
se consideran
Entre los de fraguado por cambios de temperatura encontramos la materiales con
cera (Figura 11), el más antiguo de los materiales de impresión, que buenas propiedades
se comenzó a usar como tal en 1711 y que actualmente se sigue utili- mecánicas y muy
zando para obtener registros de las relaciones intermaxilares (tema biocompatibles,
aunque pueden
3), y la godiva o modelina, también denominada “compuesto ter- resultar difíciles
moplástico”, que surge en 1856 como una mezcla de cera con otros de manipular,
compuestos, en busca de mejorar sus propiedades. debiendo asegurar,
antes de su
introducción en
la boca, que la
temperatura a la
que se encuentran
es la idónea.

Figura 11. Cera blanda para tomar registros intermaxilares.

Los compuestos termoplásticos provienen de la combinación de


dos o más elementos, generalmente ceras, resinas y materiales de
relleno, que no reaccionan entre sí pero que, al combinarlos, adquie-
ren propiedades diferentes a sus materiales madre. Como su pro-
pio nombre indica, se vuelven plásticos al elevar la temperatura. Se
consideran materiales con buenas propiedades mecánicas y muy
biocompatibles, aunque pueden resultar difíciles de manipular y
pueden causar daños al paciente debido a las altas temperaturas
que requieren para llegar a su estado plástico, al igual que sucede
con las ceras. Por tanto, al usar estos materiales se debe asegurar, !"#$"%&'
antes de su introducción en la boca, que la temperatura a la que se
encuentran no es excesivamente alta para quemar al paciente, pero Los compuestos
tampoco excesivamente baja como para encontrarse en un estado termoplásticos en
muy sólido, incapaz de reproducir los tejidos orales. osasiones se emplean
como material de
Su aplicación es variable, siendo utilizados tanto en la toma de regis- fabricación de la propia
tros interoclusales como en la toma de impresiones para pacientes cubeta individual.

111
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

parcial o totalmente desdentados con cubeta individual. También se


!"#$"%&' utilizan para individualizar cubetas estándar, lo que permite aumentar
su altura y longitud añadiendo el material en los límites de la misma.
La manipulación de
los materiales de 3.1.3. Materiales de impresión rígidos de fraguado en pre-
impresión rígidos sencia de luz
que fraguan con luz
es más sencilla, al no Estos materiales son básicamente resinas acrílicas fotopolimeri-
requerir mezcla y tener zables, es decir, polímeros resinosos que fraguan al aplicarles una
un tiempo de trabajo
teóricamente infinito
luz de cierta intensidad, acompañados de partículas de relleno que
(hasta la aplicación de mejoran sus propiedades mecánicas. Su uso en odontología es re-
la luz). ciente, por lo que se consideran un material de impresión poco cono-
cido. Se caracterizan por tener una buena estabilidad dimensional,
por reproducir los detalles de forma muy precisa, por ser hidrofíli-
cos y por tener unas buenas propiedades mecánicas. Su principal
inconveniente es su gran deformación permanente en presencia de
fuerzas, causada por su elevada rigidez, aparte de que requieren
cubetas transparentes especiales y que tienen un coste elevado. A
diferencia del resto de los materiales, una impresión realizada con
estas resinas permite ser reparada o añadir sobre la misma nuevo
material para perfeccionarla.

3.2. Materiales de impresión elásticos


Los materiales de impresión elásticos son, sin duda, los más popula-
res, debido a su manejo más cómodo. Aunque se denominen elásticos,
en realidad tienen un carácter viscoelástico, es decir, que tras ser so-
metidos a una fuerza, como pueda ser la presión que se ejerce sobre
las paredes de la impresión al extraerla de la boca, se deforman y, pos-
teriormente, no regresionan a su forma original completamente, como
sucedería con un material elástico, sino que mantienen una ligera de-
formación. Aún así recuperarán en gran parte su forma original.
Cuanto menor sea
la deformación Cuanto menor sea la deformación que mantiene y mayor su capaci-
que mantiene dad para recuperar su forma original (resistencia a la deformación
un material permanente) más adecuado se considerará el material para ser usa-
viscoelástico y do en una impresión, dado que con la misma se busca reproducir la
mayor su capacidad
para recuperar su anatomía oral de la forma más similar posible a la realidad.
forma original,
más adecuado
Se clasifican, según si contienen agua en su composición, en acuo-
se considerará el sos o no acuosos. También pueden ser clasificados según el tipo de
material para ser fraguado que experimenten, en fraguado químico o por cambios de
utilizado en una temperatura, aunque es más común agruparlos según su naturale-
impresión. za en hidrocoloides, que serán los materiales acuosos, y elastóme-
ros, que serán los materiales no acuosos.

112
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

3.2.1. Hidrocoloides
!"#$"%&'
El término “hidrocoloide” hace referencia a un sistema material
coloidal en donde la fase dispersa la constituye el agua. Esto quiere
decir que es un material compuesto por un elemento insoluble en Los hidrocoloides
reversibles aparecieron
forma de partículas que se encuentran suspendidas en un elemen- en 1925 y fueron los
to líquido de dispersión, en este caso el agua, sin llegar a disolver- primeros materiales
se. Son, por lo tanto, materiales de impresión acuosos. El estado de elásticos de impresión
agregación del coloide cambiará durante su fraguado de sol (estado que se utilizaron.
más líquido, forma en la que se llevará a la cavidad oral) a gel (esta-
do elástico más sólido).
En odontología se distinguen dos tipos de hidrocoloide reversible,
que es aquel que puede cambiar de estado de agregación un número
ilimitado de veces mediante cambios de temperatura, e irreversible
que es aquel que una vez fragua, pasando de sol a gel, no puede vol-
ver a modificar su estado de agregación.
Los hidrocoloides reversibles, también conocidos como “agar”
o “gelatina”, son materiales cuyo fraguado se sucede por cambios
de temperatura. Actualmente han sido desplazados por otros com-
puestos debido, entre otras muchas razones, a que requieren altas
temperaturas para mantenerse en estado plástico, lo cual podría
dañar los tejidos del paciente al colocarlos en la boca.
El agar es un material biológico derivado de un polisacárido ex-
traído de las algas marinas que tiene una gran biocompatibili-
dad, aunque su precisión, estabilidad dimensional y propiedades
mecánicas son pobres. Aparte, se requiere un equipo específico
para trabajar con él, lo que hace su manejo más engorroso y cos-
toso. Teóricamente se lleva en estado sol a la cavidad oral y, al
enfriarse, da lugar al estado gel. Será entonces cuando se retire,
siempre en una dirección única para no deformarlo en exceso.
Se vaciará de forma inmediata para conseguir una reproducción
lo más fiel posible de los tejidos que impresionar, ya que sus di-
mensiones se alteran rápidamente con el paso del tiempo (Figu-
ras 12 y 13).
Actualmente su mayor aplicación es en la fabricación de moldes que
permitan el duplicado de modelos, llevados a cabo en el laboratorio
dental. !"#$"%&'
Los hidrocoloides irreversibles, también conocidos como “algina-
tos”, presentan un fraguado químico e irreversible. Se han converti- Los hidrocoloides
irreversibles aparecen
do, junto a las siliconas, en el material de impresión más utilizado en 1940 como
en la actualidad. alternativa al agar.

113
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 12. Gelatina antes de ser calentada. Figura 13. Gelatina una vez calentada.

Se componen principalmente de ácido algínico, derivado de una sus-


tancia mucosa llamada “algina”, producida por algunas algas mari-
nas, y de sulfato de calcio, el cual reacciona con el ácido algínico pro-
duciendo un compuesto insoluble en agua, el alginato de calcio, que
queda suspendido en la misma en estado gel. Aparte, en su com-
posición se incluyen rellenos de tierras diatomeas para mejorar la
consistencia del material y colorantes y saborizantes que mejoran
sus propiedades organolépticas y los hacen más agradables para el
paciente (Figura 14).

Los alginatos se han


convertido, junto
a las siliconas,
en el material de
impresión más
utilizado en la
actualidad.
Figura 14. Polvo de alginato.

114
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Una de sus principales propiedades es su carácter mucoestático, es de-


cir, que no desplazan los tejidos al impresionarlos, lo cual permite llevar
a cabo impresiones anatómicas con los tejidos en reposo. Por tanto, no
es aplicable cuando buscamos la impresión dinámica o funcional. Su
fraguado se sucede a temperatura ambiente y de manera ligeramente
rápida, lo cual resulta cómodo para el paciente. Su resistencia mecáni-
ca es mayor que la del agar, aunque menor que la de los elastómeros.
También cabe mencionar que, como material hidrofílico, da buen resul-
tado en campos húmedos como la cavidad oral y que no es tóxico para
los tejidos ni produce alergias. Sus mayores inconvenientes son:
Su inestabilidad dimensional, ya que la impresión contraerá rápi-
damente al perder agua. Esto hace que sea recomendable vaciar-
la nada más tomarla, sin demorarse nunca más de una hora, para
lograr así la mayor exactitud dimensional posible del modelo.
Su exactitud en la reproducción de detalles, que aunque es acep-
table no reproduce detalles muy finos, lo cual lo convierte en un
material no recomendado en prótesis fija.
Se presenta en paquetes individuales, en forma de polvo. Antes de do-
sificarse habrá que agitar el polvo para deshacer los aglutinamientos
presentes. Una vez hecho esto se coloca el polvo en la taza para batir
alginato y luego se vierte el agua, preferentemente fría, para aumen-
tar la duración del tiempo de trabajo. Habrá que ser muy meticuloso
con las proporciones agua/polvo y seguir las indicaciones del fabri-
cante, ya que un error puede afectar a muchas de sus propiedades.
Una vez establecidas las proporciones de los componentes estos se
baten, bien manualmente de forma vigorosa utilizando la espátula
para batir alginatos o bien con una máquina de automezclado al va-
cío. Durante el batido manual se comenzará impregnando el polvo con
el líquido y, una vez exista una mezcla homogénea, se impactará el al-
ginato contra las paredes de la taza, comprimiéndolo contra las mis-
mas. Una vez conseguida una mezcla uniforme, sin grumos, se carga
la cubeta con la masa plástica resultante. Este
será el momento de llevarla a la boca y tomar
la impresión. Tras la toma habrá que lavar el al-
ginato con alguna sal de sulfato, generalmente
sulfato de calcio (escayola) muy diluido en agua
(lechada de cal). El objetivo de esto es neutrali-
zar el ácido algínico que queda en la superficie
sin reaccionar, asegurándose así que, durante el
vaciado, este no interactúe con la escayola pro-
vocando alteraciones en la superficie del mode-
lo. Siguiendo esta técnica se logrará un correcto Figura 15. Lechada de cal para neutralizar el ácido
fraguado del mismo (Figura 15). algínico que no ha reaccionado.

115
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

En lo que se refiere a la conservación del alginato, cabe decir que


!"#$"%&' este material se deteriora rápidamente a temperaturas elevadas,
con lo cual deberá almacenarse en lugares frescos, siempre a menos
de 45 °C y en un medio seco, para evitar que reaccione con la hume-
Algunos profesionales dad del ambiente.
utilizan también el
alginato en impresiones Su aplicación principal es la toma de impresiones anatómicas o mu-
para prótesis parcial coestáticas definitivas en prótesis removible, ya sea parcial o com-
removible de soporte pleta, de impresiones para tratamientos con férula y en ortodoncia.
dentario.
Es, así mismo, el material de elección en impresiones preliminares
y se usa como material de arrastre en impresiones con presión se-
lectiva. En prótesis parcial removible está indicado principalmente
cuando se busca un soporte mucoso, aunque también se usa en caso
de soporte dentomucoso combinándolo con la silicona, mediante la
técnica de presión selectiva, en la cual se impresionan los dientes
sin presión, con alginato, y las mucosas con presión, con silicona.
Como norma general no se usa en la toma de impresiones en próte-
sis fija debido a su falta de precisión dimensional y su poca capaci-
dad de reproducción de detalles, aunque actualmente estos incon-
venientes están aminorando con los nuevos alginatos, que mezclan
hidrocoloides de alginato con partículas de polímeros de silicona,
aumentando así su reproducción de detalles y su resistencia al des-
garro. Aun así, su problema de inestabilidad dimensional sigue sin
corregirse completamente. Por ser un material económico y de fácil
manejo muchos profesionales lo utilizan como material de elección
en casi cualquier tratamiento rehabilitador.

3.2.2. Elastómeros
El término “elastómero” hace referencia a todos aquellos polímeros
que muestran un comportamiento elástico. Un polímero es toda
aquella macromolécula formada por la unión de numerosas molécu-
las iguales denominadas “monómeros”. Como materiales no acuo-
Como norma
general el alginato
sos que son, se caracterizan por no poseer agua en su composición.
no se usa en la toma En odontología se utilizan principalmente tres elastómeros, los po-
de impresiones
en prótesis fija, lisulfuros, los poliéteres y las siliconas. Todos ellos presentan un
debido a su falta fraguado químico y son los más modernos en lo que a materiales de
de precisión impresión se refiere.
dimensional y su
poca capacidad de Los elastómeros se pueden presentar en tres consistencias diferen-
reproducción de tes según la cantidad de relleno que contengan, ya sea fluida, media
detalles. o pesada. Cuanto más relleno mayor consistencia, mayor estabilidad
dimensional y mejor resistencia al desgarro, pero menor exactitud

116
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

en la reproducción de detalles.
Normalmente los elastóme-
ros de consistencia pesada se
mezclan manualmente, mien-
tras que los de consistencia
fluida es preferible mezclarlos
con ayuda de espátulas. Se
suelen combinar consistencias
pesadas y fluidas en la misma
impresión. Con una primera
impresión con elastómeros de
consistencia pesada se garan-
tiza la estabilidad dimensio-
nal y, una vez fragua, se elimi-
nan las zonas retentivas que
puedan dificultar el posterior Figura 16. Impresión elaborada con la técnica de doble impresión con silicona
asentamiento de la cubeta en pesada (amarilla) y fluida (azul).
la boca y se lleva a cabo una se-
gunda impresión aplicando elastómeros de consistencia fluida en
las zonas que más influyen en la rehabilitación, garantizando así la
reproducción del detalle. Esta técnica se conoce con el nombre de
“técnica de doble impresión” (Figura 16).
En ocasiones, en lugar de llevar a cabo dos impresiones de forma
individual se combinan ambas consistencias en una sola, colocando
la pesada en toda la cubeta y la fluida en las zonas donde se busque
detalle y tomando la impresión, dejando que fragüen ambas de una
sola vez. Esta técnica se conoce como “técnica de impresión única
con doble mezcla”.
En ambas técnicas el elastómero de consistencia fluida se aplica
tanto en la cubeta como en la zona que impresionar en la boca en
este orden, dado que, debido a la mayor temperatura existente en la
cavidad oral, el fraguado del material colocado en la misma estará
acelerado con respecto al del material colocado en la cubeta.
Los polisulfuros, también denominados “mercaptanos”, son los más
antiguos dentro de este grupo, ya que aparecieron en la década de
los años 50. Están casi en desuso, principalmente debido a sus malas
propiedades organolépticas, ya que su sabor y olor son muy desagra-
dables para el paciente. Su exactitud en la reproducción de detalles
es buena, pero su estabilidad dimensional se ve afectada por la libe-
ración de los subproductos de agua generados durante su fraguado y
por la contracción que experimentan durante el mismo. Estos fenó-
menos pueden influir en la adecuación del modelo vaciado y, por tan-
to, es recomendable vaciar la impresión lo antes posible, para que su

117
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

alteración dimensional sea mínima, siempre dejando un breve perio-


!"#$"%&' do que permita su recuperación elástica tras su extracción.
Son los elastómeros que presentan mayor deformación permanente
Una razón para que tras ser sometidos a las fuerzas que existen durante la desinserción
no se utilicen los de la impresión, es decir, son poco elásticos. Tiene carácter hidrófobo,
polisulfuros es que no actúan de forma adecuada en ambientes húmedos, lo cual es una
sus propiedades, en gran desventaja para su uso en el medio oral. Sus propiedades mecá-
general, son muy nicas son superiores a las de los hidrocoloides pero inferiores a las del
inferiores a las de
las siliconas y los resto de elastómeros. Presentan un tiempo de fraguado muy largo,
poliéteres. lo cual puede resultar incómodo para el paciente, aunque podemos
reducirlo aumentando la temperatura. Su mayor aplicación se da en
la obtención de impresiones definitivas funcionales con presión en
prótesis parcial dentomucosoportada, siendo un material ideal para
reproducir zonas de retención profundas en rebordes edéntulos.
Los poliéteres comenzaron a utilizarse en Alemania en el año 1965.
Actualmente siguen empleándose, aunque han sido parcialmente
desplazados por las siliconas debido a las mejores propiedades me-
cánicas y la mayor facilidad de manipulación de estas. Se conside-
ran, junto a las siliconas, los materiales de impresión más exactos y
con mayor estabilidad dimensional del mercado. Entre sus caracte-
rísticas cabe citar su gran estabilidad dimensional, debido a la au-
sencia de un subproducto en su reacción de fraguado (al contrario
que los polisulfuros), su elevada viscosidad y su excelente resisten-
cia al desgarro. Además, su reproducción de detalles es muy alta, lo
cual lo hace un material muy adecuado para su aplicación en próte-
sis fija y en prótesis sobre implantes.
Son materiales hidrofílicos, al contrario que polisulfuros y silico-
nas, lo que mejora su reproducción de detalles en medios húmedos
como la cavidad oral. Esta propiedad también mejora la exactitud
del modelo de escayola, ya que durante el vaciado la superficie de la
impresión, gracias a su hidrofilia, se humectará bien con la mezcla
de yeso, que contiene agua, permitiendo que este llegue a cualquier
lugar por pequeño y estrecho que sea, como son las zonas del surco
gingival, y evitando burbujas y poros en el vaciado. Así se consigue
un modelo con gran precisión en la reproducción de los detalles. En-
tre sus desventajas cabe citar su excesiva rigidez, la mayor de todos
los elastómeros, que puede suponer una gran incomodidad para el
paciente a la hora de la desinserción de la impresión y un problema
a la hora de extraer de la misma el modelo de escayola sin fracturar-
lo. Esto también influye en que su deformación permanente tras la
aplicación de una fuerza sea grande, aunque su elasticidad mejora
según avanza el tiempo de fraguado. Por tanto, se recomienda re-
trasar la retirada de la impresión para facilitar la misma y para ob-

118
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

tener resultados más precisos, sin deformación. Este inconveniente


ha sido disminuido por ciertas marcas comerciales añadiendo sus- !"#$"%&'
tancias plastificantes a su composición. También cabe decir que su
tiempo de trabajo es muy corto, lo cual dificulta su manipulación, y
sus propiedades organolépticas son algo deficientes. En ocasiones Previamente a la
se han descrito reacciones de sensibilidad y toxicidad ante uno de manipulación de
cualquier material
sus componentes, el catalizador (producto cuya función es activar de impresión siempre
la reacción de polimerización). Incluso hay estudios que hablan de deben consultarse sus
efectos tóxicos del propio poliéter sobre las células si se exponen instrucciones de uso.
a estas durante largos periodos de tiempo, aunque esto es clínica-
mente irrelevante, ya que el poliéter estará en contacto con la mu-
cosa el breve tiempo que dure el fraguado de la impresión, y en este
caso la posibilidad de que aparezca un fenómeno tóxico es muy pe-
queña. De forma general, se considera un material biocompatible.
Su forma de presentación suele ser en dos pastas, una denominada
“base” y otra denominada “catalizador”. Para su preparación deben
mezclarse cantidades iguales de ambas hasta que la masa combinada
adquiera un color homogéneo y, entonces, tomar la impresión. En oca-
siones vienen ambos componentes insertados en un sistema de mez-
clado automático, en forma de pistola, lo cual disminuye el tiempo que
se tarda en mezclar el material, facilitando así su manipulación.
Con respecto a la conservación de la impresión llevada a cabo con
este material, conviene mantenerla en un lugar seco y fresco debi-
do a que los poliéteres son capaces de absorber agua del ambiente,
modificando así sus dimensiones. Su almacenamiento en estas con-
diciones permite retrasar su vaciado.
Su aplicación principal es en prótesis fija y prótesis sobre implantes,
aunque también pueden utilizarse para tomar impresiones con pre-
sión de tejidos en prótesis removible, parcial o completa.
Las siliconas son los materiales de impresión más exactos y fáciles de
usar, lo cual las convierte, junto con los alginatos, en los más popula-
res actualmente. Fueron introducidas en odontología en 1955 y desde
entonces no han dejado de evolucionar, presentando cambios y nuevas
mejoras referidas a sus propiedades mecánicas y de precisión en la re-
producción de detalles. Se componen básicamente de largas cadenas
de un monómero sintético denominado “siloxano” cuya fórmula quí-
mica se basa en una alternancia de átomos de oxígeno y silicio. Aparte,
lleva componentes catalizadores que inician la reacción de polimeriza-
ción y otros componentes secundarios que modifican sus diversas pro-
piedades para hacerlo más adecuado a su uso clínico, como los rellenos.
Entre sus propiedades cabe citar que es el material de impresión con
menor deformación permanente tras un esfuerzo mecánico, gracias a

119
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

su elevada elasticidad, mayor que la de los poliéteres y que la de los


polisulfuros. Su recuperación tras la aplicación de un esfuerzo es muy
rápida. Su estabilidad dimensional es buena, aunque dependerá del
tipo de silicona con la que se trabaje. Su reproducción de detalles es
excelente, es muy biocompatible y tiene excelentes propiedades orga-
nolépticas. Su tiempo de trabajo es largo pero adecuado, lo que facili-
ta mucho su manipulación, y puede aumentarse enfriando los compo-
nentes, ya que su reacción de fraguado es sensible a la temperatura.
Se presenta, al igual que los poliéteres, en forma de dos pastas, una
pasta base y un catalizador que activa la reacción al entrar en con-
tacto con la pasta base, o en un sistema de automezclado en forma
de pistola con puntas desechables helicoidales donde se realiza la
mezcla (Figura 17).

Figura 17. Silicona de adición fluida presentada con un sistema de automezclado en


forma de pistola.

Partes iguales de ambas pastas se mezclan hasta obtener un color


homogéneo y entonces se origina un material viscoelástico que re-
producirá la forma de aquello donde se haya impactado durante su
estado plástico previo a la polimerización. En ocasiones la cantidad
de catalizador que hay que utilizar es menor que la cantidad de pas-
ta base, en lugar de ser a partes iguales, por lo que se recomienda
consultar las instrucciones de uso de cada material para conocer a
fondo las indicaciones para su manipulación.
Actualmente se recomiendan los sistemas de automezclado debido
a que presentan una serie de ventajas con respecto a los de mezcla-
do manual:
Se ahorra el paso de la mezcla, lo que genera una ganancia de
tiempo.
Se reducen los posibles riesgos que puede haber por el contacto
de la silicona con materiales que inhiban su fraguado, como los
sulfuros presentes en los guantes de látex.

120
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Se proporciona una mezcla más homogénea, reduciendo los po-


ros que podrían obligar a repetir la impresión y ahorrando, por !"#$"%&'
tanto, material.
Las siliconas se dividen en dos tipos muy diferentes entre sí, según Las siliconas de
el tipo de reacción de fraguado que experimentan: condensación fueron las
primeras en aparecer,
Siliconas de condensación. en el año 1955.
Siliconas de adición.
Las siliconas de condensación se caracterizan por fraguar median-
te una reacción de condensación, lo cual quiere decir que liberan un
producto colateral, alcohol etilo o metilo, que se volatiliza. Es esta
la causa de la contracción que experimenta este tipo de silicona tras
su polimerización, lo cual hace que tenga una estabilidad dimensio-
nal pobre. Aparte, son materiales muy hidrófobos que requieren un
campo completamente seco para su utilización (Figura 18).

Figura 18. Silicona de condensación (pasta base en blanco y pasta catalizadora en


rojo)..

Debido a estos dos contratiempos las siliconas de condensación no


se usan en clínica, aunque se siguen utilizando en el laboratorio pro-
tésico para duplicar modelos y encofrar, ya que como se requieren
grandes cantidades de la misma, una de los principales factores que
tener en cuenta es el precio, mucho menor en estas que en las sili-
conas de adición. Como son materiales muy hidrófobos, cuando se
utilicen para duplicar modelos en el laboratorio se requerirá la apli-
cación de agentes surfactantes o tensioactivos (productos químicos
que reducen la tensión superficial de un líquido sobre un sólido) en
su superficie, evitando así poros en el modelo duplicado.

121
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Las siliconas de adición son el material de impresión de más re-


ciente aparición. Se comienzan a utilizar años más tarde que las an-
teriores, en 1975, mejorándolas en muchos aspectos y convirtiéndo-
se, junto con los alginatos, en los materiales de impresión estrella.
Gracias a que fraguan por medio de una reacción de adición, es de-
cir, sin liberar ningún tipo de producto colateral, son el material con
mayor estabilidad dimensional de todos los citados. Se supone que
pueden mantenerse estables hasta siete días después de la toma de
impresión en un lugar seco, siendo de elección si no va a ser vaciada
al instante.
Aunque ambos tipos de siliconas tienen una excelente exactitud
en la reproducción de detalles, una buena resistencia al desgarro
y una gran resistencia a la deformación permanente, las siliconas
de adición superan a las de condensación en lo referido a estas pro-
piedades. Se consideran el mejor material de impresión que existe
actualmente en el mercado (Figura 19).

Figura 19. Silicona pesada de adición presentada en forma de pasta-pasta.

Las siliconas de adición son también hidrofóbicas. Esta caracterís-


tica influye de manera negativa a la hora de tomar la impresión, ya
que el material repelerá las zonas hidratadas, como podría ser el
Las siliconas
de adición se surco gingival, dejando vacíos que se manifestarán en el modelo
consideran el como burbujas. También dará problemas a la hora de positivar la
mejor material misma en escayola, ya que necesitará un campo de trabajo seco y la
de impresión que utilización de tensioactivos.
existe actualmente
en el mercado. Actualmente muchas casas comerciales han añadido humectantes
extrínsecos a la composición propia de las siliconas de adición, me-

122
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

jorando su “mojabilidad” y haciéndolas hidrofílicas, evitando así el


único inconveniente grave que presentan. Aun así, sigue existiendo
una desventaja de la misma frente a otros materiales de impresión,
su elevado coste, siendo mayor que en cualquier otro.
Es muy importante advertir que el sulfuro inhibe la reacción de fra-
guado de las siliconas. Este compuesto está presente en el látex que
se utiliza en la fabricación de los guantes empleados en clínica, así
como del polvo que se incorpora en su interior. Para evitar proble-
mas en el fraguado se recomienda mezclar la silicona sin guantes y
con las manos limpias de polvo, que se acumula en las mismas tras
haberlos usado, o usar guantes de vinilo. La segunda opción es la
más aconsejable, ya que el contacto con la pasta catalizadora sin
mezclar puede ser tóxico para la piel.
Otros materiales inhibidores de la reacción de fraguado de las
siliconas serán los sulfatos utilizados como agentes hemostáticos
acompañando a hilos retractores (sulfato férrico y sulfato de alumi-
nio). Habrá que tener esto en cuenta a la hora de tomar impresiones
con retracción gingival.
El vaciado de las siliconas de adición, al contrario que el de los hi-
drocoloides, no debe hacerse inmediatamente después de tomar la
impresión. De hecho, se recomienda esperar unas 24 horas ya que,
tras su polimerización, las siliconas liberan hidrógeno por una reac-
ción secundaria que no afecta a la estabilidad dimensional de las
mismas. Si se está produciendo la emisión de este gas durante el
fraguado de la escayola podrían crearse poros en la superficie del
modelo. Actualmente existen siliconas de adición que incorporan
inhibidores de la liberación de hidrógeno. Sus aplicaciones son las
mismas que las de los poliéteres aunque, ya que superan a estos
en muchos aspectos, se consideran más adecuadas. Las siliconas Las siliconas de
de adición sobresalen, frente a los poliéteres, en lo que se refiere a adición se aplican
precisión, resistencia a la deformación, resistencia al desgarro, faci- en los campos
lidad de manipulación y estabilidad dimensional. Se aplican en los donde se requiere
gran reproducción
campos donde se requiere gran reproducción de detalles, como la de detalles, como
prótesis fija y la prótesis sobre implantes, aunque también pueden la prótesis fija y
utilizarse para tomar impresiones con presión de tejidos en prótesis la prótesis sobre
removible, parcial o completa. implantes, aunque
también pueden
Es típico su uso en prótesis parcial removible dentosoportada para utilizarse para
obtener mayor detalle de la preparación preprotésica, y dentomuco- tomar impresiones
soportada, mediante una técnica de presión selectiva que permite con presión de
tejidos en prótesis
la toma de impresiones con presión de las mucosas mediante silico- removible, parcial o
nas mientras los dientes se impresionarán sin presión, con el uso de completa.
alginato. Esto evitará, una vez fabricada la prótesis, la sobrecarga

123
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

excesiva del ligamento periodontal de dientes


pilares causada por la gran diferencia entre la
resiliencia de la mucosa, mucho mayor, y la del
diente. En ocasiones, cuando existe un rebor-
de inadecuado y muy irregular se utilizarán en
prótesis completa, con el objetivo de obtener
mayor detalle de todas las irregularidades pre-
sentes en la cresta residual.

4. Cubetas
Una cubeta de impresión es un recipiente es-
pecialmente diseñado y fabricado para conte-
ner el material elegido durante la realización
de una impresión dental. Consta de dos par-
Figura 20. Partes de una cubeta de impresión.
tes (Figura 20): cuerpo y mango.
El cuerpo será el encargado de encerrar el material y de soportar
la presión a la cual este es sometido durante la toma de impresión
por la acción de impactarlo contra los tejidos orales. Tiene forma
de herradura completa, adaptándose así a la anatomía oral, varian-
do según sea una cubeta para la arcada superior o para la arcada
inferior. La cubeta, tanto superior como inferior, debe abarcar toda
la extensión de la apófisis alveolar del maxilar o la mandíbula, sa-
liente de hueso donde están retenidos los dientes, en caso de estar
presentes.
Además, la cubeta superior también abarcará el paladar duro (Figu-
ra 21).

!"#$"%&'
La cubeta debe abarcar
toda la extensión de
la apófisis alveolar del
maxilar o la mandíbula
y la superior debe,
además, abarcar el
paladar duro. Figura 21. Cubeta inferior a la izquierda y superior a la derecha.

124
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Existen también cubetas parciales, en forma de media herradura,


para impresionar únicamente una hemiarcada (Figura 22), o en for-
ma de herradura pequeña para impresionar únicamente el sector
anterior (Figura 23). Este tipo de cubetas se utilizarán cuando no es
necesario reproducir toda la arcada, solamente una zona específica,
ahorrando así incomodidad al paciente.

Figura 22. Cubetas parciales en forma de media herradura Figura 23. Cubeta parcial para impresionar el sector
para impresionar una hemiarcada. anterior.

El mango permitirá al profesional un manejo cómodo y rápido de la


cubeta. Su función será permitir el agarre de la misma y su coloca-
ción en la posición deseada durante la toma de impresión. Además
permite al profesional sujetarla en el interior de la boca del paciente
hasta el fraguado completo del material.
El mango debe colocarse de una forma específica con respecto al
cuerpo, asegurándose de no interferir nunca en la funcionalidad de
la cubeta de impresión ni causar molestias en los tejidos del pa-
ciente, además de procurar una fácil introducción de la misma en
la boca. Generalmente, en la elaboración de cubetas individuales el
mango queda con una inclinación de unos 45° con respecto al cuer-
po en maxilar y de unos 70-75° en mandíbula.
Los materiales de elección para la construcción de cubetas de im-
presión serán aquellos que permitan ser extendidos en forma de lá-
minas delgadas, fácilmente adaptables a los contornos del proceso
!"#$"%&'
alveolar. Deberán tener la resistencia suficiente para contener el
material durante la presión ejercida en la toma de impresión. Aparte Al tomar una impresión
de esto, el material de fabricación de cubetas debe cumplir una el mango de la cubeta
serie de características: queda fuera de la boca
del paciente, una vez
Biocompatibilidad. el cuerpo de la misma
está situado en la
Resistencia y dureza con pequeños grosores. posición idónea.

125
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Estabilidad dimensional en el tiempo.


Buenas propiedades organolépticas.
Fácil manipulación.
Bajo coste, sobre todo en el caso de las cubetas individuales, ya
que son instrumentos de un solo uso.
Entre los materiales más típicos para la construcción de cubetas es-
tándar cabe citar el acero, el aluminio (Figura 24), el plástico (Figura
25) y el teflón, y para la construcción de cubetas individuales cabe
citar la resina acrílica, ya sea autopolimerizable o fotopolimerizable
(Figura 26) o, en menor medida, termopolimerizable, la cera, gene-
ralmente reforzada con trazas de resina, o los materiales termoplás-
ticos de modelado, como la modelina y el shellac (Figura 27).

Figura 24. Cubetas estándar de aluminio. Figura 25. Cubeta parcial para impresionar el sector
anterior.

Figura 26. Plancha de resina fotopolimerizable para Figura 27. Plancha de shellac para elaborar cubetas
elaborar cubetas individuales. individuales.

126
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Algunos tipos de cubetas incluyen, a lo largo


de toda la superficie de su cuerpo, una serie de
pequeños orificios colocados de forma simé-
trica que tienen una doble función. En primer
lugar aliviarán la presión del material dentro
de la cubeta durante la impresión, permitien-
do llevar a cabo impresiones sin presión, y en
segundo lugar actuarán como macrorretencio-
nes, facilitando el anclaje del material a la cu-
beta al introducirse parcialmente por estos. No
siempre son necesarios, ya que también exis-
ten sustancias adhesivas con las que se pue-
den impregnar las cubetas, que facilitarán la Figura 28. Cubeta metálica perforada.
retención del material de impresión dentro de
la misma (Figura 28).

4.1. Cubetas estándar


Las cubetas estándar son cubetas prefabricadas en serie que tie-
nen una forma genérica adaptada a la anatomía oral habitual. Exis-
ten tanto para maxilar como para mandíbula, en numerosos tama-
ños que dependerán de la casa comercial (Figura 29).

!"#$"%&'
Figura 29. Juego de cubetas estándar inferiores de diversos tamaños.
Hay fabricantes que
distinguen entre
cubetas estándar para
arcadas desdentadas y
El cuerpo de las cubetas mandibulares tendrá su zona central alivia- para arcadas dentadas,
da, es decir, sin cubrir, dejando un espacio libre para la lengua y el siendo estas últimas de
suelo bucal (Figura 30). mayor profundidad.

127
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 30. Cubeta estándar inferior.

Por el contrario, las cubetas maxilares no están aliviadas, sino que


tendrán la zona central cubierta para poder impresionar el paladar
duro (Figura 31). Por tanto, las cubetas mandibulares tendrán forma
de herradura, mientras que las maxilares tendrán forma de herra-
dura cerrada.

El cuerpo de
las cubetas
mandibulares tiene
su zona central
aliviada, dejando
un espacio libre Figura 31. Cubeta estándar superior.
para la lengua
y el suelo bucal,
mientras que las no Aparte de las cubetas típicas, fabricadas para la arcada adulta, exis-
aliviadas tendrán ten cubetas pediátricas. Dado que la arcada infantil tiene un pe-
la zona central
cubierta para poder rímetro mucho menor que la adulta, debido principalmente a que
impresionar el tiene menos piezas dentarias y su desarrollo no se ha completado,
paladar duro. las cubetas pediátricas tendrán la misma forma pero con un tamaño
mucho menor (Figura 32).

128
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Figura 32. Juego de cubetas pediátricas.

Como ya se ha mencionado, los materiales de fabricación típicos


para las cubetas estándar serán el acero, el aluminio, el teflón y el
plástico. En el plástico el material de impresión, de forma general,
no se retiene adecuadamente, por lo que las cubetas fabricadas en
este material suelen estar perforadas, mejorando así la unión entre
ambos (Figura 33).
En ocasiones la anatomía del paciente se aleja mucho de lo que el
fabricante consideró habitual a la hora de dar la forma a sus cubetas
estándar. En estos casos puede resultar muy complicado conseguir
una impresión preliminar suficientemente precisa para garantizar
un modelo de estudio adecuado sobre el que construir una cubeta

Figura 33. Cubeta de plástico perforada.

129
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

individual. Entonces habrá que recurrir a diversas técnicas de indivi-


dualización de la cubeta estándar, entre las que cabe citar el uso de
cubetas de aluminio moldeables, la técnica de la cera de suplemen-
tación y el uso de cubetas parciales.
Las cubetas estándar de aluminio pueden ser adaptadas a una ne-
cesidad específica de la anatomía del paciente gracias a que la ma-
leabilidad de este material permite modificar parcialmente la for-
ma de la cubeta. También podrán cortarse fácilmente, consiguiendo
una reducción de su tamaño.
Si el caso lo requiriese, la profundidad y extensión de una cubeta
estándar pueden ser aumentadas con la técnica de la cera de su-
plementación. Esta técnica consiste en añadir cera o godiva en los
límites de la cubeta, aumentando así su superficie de impresión.
Si se añade cera en su límite posterior se aumenta la extensión o
longitud de la cubeta, lo cual puede ser necesario en casos de arca-
das muy alargadas con dientes muy anchos mesiodistalmente. Si
se añade en su límite anterior se aumenta su profundidad, lo cual
podría ser necesario en caso de querer impresionar dientes muy lar-
gos o rebordes muy altos. La técnica de la cera de suplementación
permitirá, así mismo, “funcionalizar” una impresión recogiendo los
movimientos de las inserciones musculares próximas a las apófisis
alveolares y al paladar. Para ello se ablanda la cera antes de llevar la
cubeta a la boca y, una vez colocada, se le pide al paciente que reali-
ce todos los movimientos orales, labiales y linguales que se quieran
registrar. Estos movimientos quedarán recogidos en los límites de
cera. Otro de los fines de recubrir los bordes de la cubeta con cera o
godiva será evitar la lesión de los tejidos blandos con los que con-
tactan, aunque normalmente las cubetas estándar acaban de ma-
nera suave y redondeada, nunca en forma de filo.
En los casos en que En los casos donde haya asimetría de forma y tamaño entre ambas
el paciente presenta
asimetría de forma hemiarcadas resulta muy práctico recurrir al uso de cubetas parcia-
y tamaño entre les, en forma de media herradura, que permiten impresionar cada
ambas hemiarcadas hemiarcada individualmente. Esta técnica de impresión también se
resulta muy utiliza en los casos de paladar ojival y micrognatia, donde resulta más
práctico recurrir sencillo controlar cada hemiarcada de forma individual que tratar de
al uso de cubetas
parciales, en obtener una impresión nítida de toda la arcada de una sola vez.
forma de media Aparte de los requisitos generales citados anteriormente para todo
herradura,
que permiten tipo de cubeta, las cubetas estándar deberán cumplir otras dos con-
impresionar diciones, ser de fácil limpieza y esterilización, debido a que se reuti-
cada hemiarcada lizarán, y tener una forma genérica que se adapte adecuadamente
individualmente. a la mayoría de los casos, dado que deben poder ser utilizadas en la
mayoría de los pacientes.

130
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Su aplicación principal es la de tomar impresiones preliminares con


las que elaborar modelos de estudio y, sobre ellos, cubetas indivi-
duales para obtener la impresión definitiva. En ocasiones, para aho-
rrar tiempo, muchos profesionales utilizan este tipo de cubetas para
obtener la impresión definitiva, si el caso lo permite.

4.2. Cubetas individuales


En numerosas ocasiones el facultativo es incapaz de registrar de
forma detallada toda la anatomía protética en una impresión de-
finitiva realizada con una cubeta estándar para obtener un modelo
de trabajo adecuado. Esto se debe a la gran variabilidad anatómica
que hay de unas personas a otras y a que las cubetas estándar es-
tán hechas para unas condiciones normalizadas que no todos los
pacientes cumplen.
En algunos casos es típico que la altura de la cubeta estándar no sea
suficiente para reproducir el surco porque este sea de gran profundi-
dad, o puede que el paladar sea ojival y no se recoja adecuadamente
en la forma tan plana que suelen tener las cubetas estándar. Debido
a esto, el caso podrá requerir, en ocasiones, el uso de una cubeta in-
dividual, es decir, una cubeta adaptada a la anatomía del paciente
en cuestión para registrar detalladamente toda su superficie proté-
tica. Para poder fabricar este tipo de cubetas se requerirá un modelo
obtenido previamente mediante una impresión preliminar. Por tan-
to, las cubetas individuales pueden definirse como aquellas cubetas
elaboradas sobre un modelo de estudio para un caso concreto. Se
denominan individuales porque se realizan de forma específica para
una determinada boca, ajustándose exactamente a la anatomía de
la misma. Pueden elaborarse tanto en clínica como en el laboratorio
dental, según el material con el que vayan a ser fabricadas y la ur-
gencia con la que se requieran (Figura 34).
Dado que no pueden utilizarse
más que para la persona para
la que son fabricadas, deben
llevarse a cabo en materiales
poco costosos como la resina
acrílica, ya sea autopolimeri-
zable, fotopolimerizable o, en
menor medida, termopolimeri-
zable, la cera, generalmente re-
forzada con trazas de resina, o
los materiales termoplásticos
de modelado, como la godiva y Figura 34. Cubetas individuales.

131
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

el shellac. Su forma, extensión y profundidad se ajustarán según los


requerimientos del caso y según el material que se utilice. Así mis-
mo, podrán tener orificios o no según lo deseado por el facultativo.
Existen numerosos materiales de impresión, cada uno de ellos con
unas características determinadas. Esto ocasiona que se requiera
un volumen o grosor específico en cada caso para lograr una im-
presión adecuada. Por tanto, la cubeta individual debe adaptarse
a cada material de forma específica. Esto, aparte de otras causas
como la heterogeneidad y movilidad de la mucosa, nos obliga a dis-
tinguir entre dos tipos de cubeta individual:
La cubeta no aliviada es aquella que se adapta perfectamente a
la anatomía, sin dejar ningún espacio entre ambas, y se utiliza en
caso de mucosas homogéneas con resiliencias uniformes y bien
unidas al periostio. Está indicada para materiales de impresión
que no requieren volumen para reproducir adecuadamente los te-
jidos, como puede ser la pasta zinquenólica.
La cubeta aliviada es aquella en la que existe un espacio, de
entre 1,5 mm y 5 mm (según el material para el que vaya a ser
utilizada), entre la misma y los tejidos del paciente. Está indi-
cada para materiales de impresión que requieran volumen para
reproducir la anatomía, como el alginato o la silicona. Este tipo
de cubetas espaciadas o aliviadas son típicamente empleadas en
mucosas heterogéneas, con espesores y resiliencias variables y
con movilidad, debidas a una gran reabsorción. Serán imprescin-
dibles cuando se lleve a cabo una técnica de impresión anatómi-
ca sin presión.
La aplicación principal de una cubeta individual es la de tomar im-
presiones definitivas con las que elaborar modelos de trabajo en to-
dos los tipos de prótesis, consiguiendo así una impresión final más
La aplicación perfecta con unos contornos bien adaptados. Aun así, muchos profe-
principal de una sionales únicamente utilizan cubeta individual cuando la anatomía
cubeta individual
es la de tomar del paciente difiere de lo considerado habitual, haciendo imposible
impresiones el uso de la cubeta estándar para obtener una impresión adecuada.
definitivas con
las que elaborar
modelos de trabajo
en todos los 5. Preparación de equipos e instrumental
tipos de prótesis, según los tipos de prótesis
consiguiendo así
una impresión final
más perfecta con La prostodoncia es la rama de la odontología que se encarga de re-
unos contornos bien habilitar la función y la estética dentaria, oral y facial en un paciente
adaptados. mediante la restauración de dientes dañados o destruidos, así como
el reemplazo de dientes y volúmenes alveolares perdidos o ausen-

132
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

tes, respetando las estructuras remanentes que aporta el mismo


mediante el uso de una serie de aparatos rehabilitadores denomina-
dos “prótesis dentales”. Para poder construir estas prótesis denta-
les será necesaria la elaboración de un modelo de trabajo obtenido a
partir de una impresión. Existen numerosos tipos de prótesis y cada
una requiere un tipo específico de impresión, según las necesidades
del tratamiento.

5.1. Técnica genérica de la toma de impresión


El procedimiento de toma de impresión puede variar según la técni-
ca específica utilizada, aunque tiene unos pasos comunes. En una
situación ideal este procedimiento se llevará a cabo en dos fases
bien diferenciadas, la toma de la impresión preliminar para obtener
el modelo de estudio, sobre el que se realiza el diagnóstico del caso
y se elabora la cubeta individual, y la toma de impresión definitiva
para obtener el modelo de trabajo.
El material e instrumental necesario deberá ser preparado y colo-
cado de forma ordenada previamente a comenzar el procedimiento
de toma de impresión. Nunca se debe comenzar el proceso sin ha-
ber comprobado que hay existencias de todo lo necesario ya que,
en caso contrario, habría que detener el proceso, lo que resultaría
una pérdida de tiempo y dinero. Todo instrumento que vaya a ser
empleado debe estar limpio, sin restos de otros compuestos que po-
drían interferir en la reacción de fraguado del material de impresión.
El instrumental que se va a utilizar variará en función de la técnica
y del material, aunque de forma genérica se requerirá lo siguiente:
Cubeta estándar.
Cubeta individual elaborada por el protésico.
Espejo de exploración o espéculo (Figura 35).

Figura 35. Espéculo o espejo de exploración.

133
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Recipientes o instrumentos para medir la proporción de los com-


ponentes del material de impresión según lo indicado por el fa-
bricante.
Recipiente para mezclar el material de impresión (taza para batir
alginato, recipiente de vidrio para mezclar pasta zinquenólica o
acrílicos fotopolimerizables…) si fuera necesario (Figura 36).

Figura 36. Taza para batir alginato.

Instrumento para mezclar el material de impresión (espátula para


batir alginato, espátula para cementos, pistola de automezclado
para silicona o poliéter…) si fuera necesario (Figuras 37 y 38).
Mechero para calentar cera o godiva, si fuera necesario.

Figura 37. Espátula para batir alginato. Figura 38. Espátula para mezclar cementos..

134
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Instrumento con filo (espatulín, cuchillete o bisturí) para retocar


la altura de la cera de suplementación y para eliminar los excesos
de material de impresión una vez fraguado (Figura 39).

Figura 39. Espátula y espatulín de cera.

5.1.1. Elección, prueba y preparación de la cubeta estándar


Será muy importante, para poder llevar a cabo una impresión preli-
minar adecuada, elegir una cubeta estándar del tamaño y la forma
que mejor se ajusten a la anatomía del paciente.
En primer lugar se indicará al paciente que tome asiento en el sillón
dental y se le pedirá que abra ampliamente la boca. Se le mantendrá
en una posición inclinada para la comodidad del operador, pero no
excesivamente horizontal, para evitar que durante la toma de im-
presión el material fluya hacia la faringe y le produzca náuseas. En
caso de que sea un paciente con gran tendencia a padecer náuseas
se le puede tumbar completamente y colocar su cabeza en hiperex-
tensión con el objetivo de separar el velo del paladar en dirección
craneal por el efecto de gravedad, disminuyendo así su contacto con
el material de impresión. Una vez fijada la posición del paciente se
comenzará con el procedimiento de selección de cubetas. Para po-
der llevar a cabo de forma adecuada esta elección se observarán los
tejidos remanentes del paciente, tanto dentarios como peridenta-
rios, con la ayuda de un espejo de exploración. Según la cantidad y el
tamaño de los tejidos que se deseen recoger se elegirá un tamaño de

135
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

cubeta u otro, pero siempre procurando que no sea ni excesivamen-


La forma de la te grande, ya que causaría molestias al paciente, ni excesivamente
cubeta debe
adaptarse a pequeño, ya que la impresión no recogería adecuadamente toda la
la forma de la superficie requerida. Normalmente se busca impresionar todas las
arcada, que es piezas dentarias presentes y todos sus tejidos asociados, blandos
muy variable, y y duros, hasta el fondo del vestíbulo por la zona lateral y anterior y
en el caso de los hasta el trígono retromolar o la tuberosidad por la zona posterior.
pacientes infantiles,
con arcadas más Una buena impresión de los tejidos, tanto duros como blandos, es im-
pequeñas y de
profundidad menor prescindible para la elaboración de un modelo de estudio correcto.
que la arcada
adulta, deben De forma general, para que la cubeta sea del tamaño más adecuado
utilizarse cubetas en todas sus dimensiones deberá tener una extensión determinada
pediátricas. en cada una de ellas (vertical, sagital y transversal):
Extensión vertical: debe llegar hasta el fondo del vestíbulo por
vestibular y hasta el surco gingivolingual por lingual.
Extensión sagital posterior: debe cubrir 1 cm de tejidos blandos
(trígono o tuberosidad) por detrás del último molar.
Extensión transversal y sagital anterior: debe dejar libre una
extensión de 0,5 cm a cada lado, lingual y vestibular, del proceso
alveolar.
Es posible que para lograr que una cubeta estándar cumpla todas
las condiciones de extensión citadas requiera una individualización
con alguna de las técnicas explicadas en el punto anterior. Se debe
tener en cuenta que una extensión exagerada provocará incomodi-
dad al paciente y una extensión inferior a la requerida dará como
resultado una impresión inadecuada. Habrá que evitar que las cube-
tas produzcan puntos de presión en los tejidos.
La forma de la cubeta también deberá adaptarse a la forma de la
arcada, que es muy variable, ya sea ovoide, cuadrada, triangular o
parabólica. En el caso de los pacientes infantiles sus arcadas serán
más pequeñas y tendrán una profundidad menor que en la arcada
adulta, por lo que se recomienda el uso de cubetas pediátricas.
Una vez elegida la cubeta, esta se probará en boca y se observará,
con ayuda del espejo de exploración, si cumple las condiciones cita-
das. En caso de no cumplirlas se tomará otra cubeta y se irán pro-
bando hasta dar con la más adecuada. Se realiza la misma acción
tanto para maxilar como para mandíbula (Figuras 40 y 41).
Probada y seleccionada la cubeta se aplicarán, si es necesario, los
métodos de individualización de la misma para aumentar su altura
o su extensión.

136
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Figura 40. Selección y prueba en boca de una cubeta Figura 41. Plancha de shellac para elaborar cubetas
superior. individuales.

En caso de querer llevar a cabo una impresión funcional se aplicará


la técnica de la cera de suplementación para recoger los movimien-
tos de las zonas musculares. Para ello se colocarán, en los límites de
la cubeta, unos cilindros de 4 mm de altura de cera, se ablandará,
procurando que no esté excesivamente caliente, y se colocará en la
boca. Entonces se pedirá al paciente que realice todos los movimien-
tos labiales, orales y linguales que se deseen registrar, los cuales
quedarán recogidos en la cera blanda. Una vez se enfríe y se endu-
rezca la cera se extraerá la cubeta de la boca, que tendrá recogidos
en sus límites la localización y extensión exacta de los movimien-
tos de las inserciones musculares cercanas a la anatomía protética
que se va a impresionar. Esto resultará muy útil a la hora de decidir
la extensión que debe tener el aparato protésico u ortodóncico. Se
suele recortar 1 mm la suplementación de cera para permitir que el
material fluya adecuadamente por los extremos de la cubeta ya que,
tras el registro de los movimientos periorales, la cera quedará com-
pletamente adaptada a la anatomía haciendo un sellado periférico
de la cubeta. Esta técnica también se aplica en cubetas individuales.
Hay quien utiliza la cera de suplementación no con el objetivo de
hacer funcional la impresión, sino simplemente para evitar la inco-
modidad del roce de los tejidos con los bordes de la cubeta. En estos
casos se coloca cera únicamente por la zona vestibular anterior, por
la zona lingual de premolares y molares y por la zona posterior.

5.1.2. Preparación de la cavidad oral y del material de im-


presión
Una vez elegida la cubeta se preparará la boca para recibir el ma-
terial de impresión. Para evitar interferencias con el mismo se re-
comienda que los tejidos blandos y dientes estén completamente

137
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

limpios, sin ningún tipo de resto alimenticio o placa. Por tanto, pre-
viamente a la impresión se efectuará una limpieza dental y oral a
fondo eliminando placa, sarro y detritus, y se pedirá al paciente que
realice varios enjuagues con agua. Pueden utilizarse enjuagues con
soluciones tensioactivas para reducir la tensión superficial y favo-
recer la reproducción de la anatomía, sobre todo en el caso de uti-
lizar materiales de impresión hidrófobos. Con la boca higienizada
se comenzará con la preparación del material de impresión. Cada
material tiene una técnica de preparación y mezcla determinadas,
algunas de las cuales ya han sido explicadas anteriormente. Aun así
siempre se recomienda, de forma previa a comenzar su uso, leer de-
tenidamente las indicaciones del fabricante para su manipulación.
Se debe prestar especial atención a la proporción de cada uno de
los componentes ya que, si no es la adecuada, la impresión podría
resultar un fracaso (Figuras 42 y 43).

Figura 42. Añadido de agua al polvo de alginato. Figura 43. Mezclado vigoroso del alginato.

5.1.3. Toma de impresión preliminar y envío al laboratorio


En primer lugar debemos recordar que una vez esté activada la reac-
ción de fraguado del material de impresión tenemos un tiempo bre-
ve hasta que se endurezca (tiempo de trabajo), con lo cual habrá que
ser rápidos en la toma de impresión. Se colocará la cantidad reque-
rida del material en la cubeta, procurando dejar su superficie lisa,
creando así una condición óptima para conseguir una reproducción
de los tejidos exacta y sin poros. Deben evitarse las bolsas de aire en
el interior de la masa de material, para lo cual se aplastará fuerte-
mente el mismo contra la superficie de la cubeta. Es importante evi-
tar los excesos de material en la parte posterior de la cubeta ya que,
al tomar la impresión, podría desplazarse hacia la faringe y provo-

138
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

car náuseas al paciente. Hay profesionales que marcan, con ayuda


de un instrumento con filo, una ligera depresión en la superficie del
material correspondiente con las zonas dentadas (Figuras 44 y 45).

Figura 44. Cubeta estándar cargada con alginato. Figura 45. Cubeta individual cargada con silicona de
adición.

Colocado el material en la cubeta, se llevará rápidamente a su posi-


ción en la boca. Debe situarse centrada con respecto a la línea me-
dia de la cara, quedando simétrica por ambos lados. Para conseguir
esto resulta útil observar que el mango coincida con la nariz en el
mismo plano. Durante la impactación habrá que cuidar de no hacer
una excesiva fuerza, ya que ningún tejido deberá llegar a perforar
por completo el espesor del material de impresión y tocar la base de
la cubeta, dejando ver la superficie de la misma. Por tanto, siempre
deberá existir material entre los tejidos y la cubeta, aunque sea de
un espesor mínimo. Normalmente se impresionará en primer lugar
la zona posterior y en segundo lugar la zona anterior, evitando así
que el exceso de material fluya hacia la faringe y provoque náuseas
(Figura 46).

Es importante
evitar los excesos
de material de
impresión en la
parte posterior de
la cubeta ya que,
al tomar la misma,
podría desplazarse
hacia la faringe y
provocar náuseas
al paciente.
Figura 46. Impactación de la cubeta en la boca.

139
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Durante la toma de la impresión inferior se deberá apartar la lengua


para que no interfiera con la cubeta. Puede pedírsele al paciente que
la eleve o puede llevarlo a cabo el profesional con ayuda de un espejo
de exploración.
Cuando se haya impactado la cubeta, antes de que fragüe el mate-
rial, se movilizarán y separarán los labios y mejillas, masajeándolos
suavemente, para asegurarse de que el material alcanza el fondo del
vestíbulo, quedando este adecuadamente reproducido. Mientras se
espera a que finalice el fraguado se mantendrá la cubeta en la po-
sición elegida con dos dedos colocados sobre su base, uno en cada
hemiarcada, de forma firme pero suave, sin presionar. Una vez en-
durecido el material, se extraerá de la boca con cuidado de no dañar
los tejidos. Para llevar a cabo la retirada puede pedirse al paciente
que sople, lo cual introducirá aire entre la impresión y los tejidos fa-
cilitando su desinserción. En el caso de una impresión superior, otra
opción será pedir al paciente que pronuncie de forma continuada la
letra “A”, ya que este sonido provocará la vibración del paladar blan-
do, lo que introducirá aire entre la impresión y los tejidos palatinos
permitiendo su desinserción. La extracción deberá ser rápida para
evitar, en la medida que sea posible, las deformaciones permanen-
tes que puede sufrir la impresión debido a las fuerzas que ejercen los
tejidos sobre el material al ser extraída (Figura 47).

A B

!"#$"%&'
La impresión debe
desinfectarse
previamente a vaciarla
o a enviarla
al laboratorio dental. Figura 47. Impresiones de alginato superior (A) e inferior (B) fraguadas.

140
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Se le recortarán los excesos y rebabas, sobre todo los que sobresalen


por la parte posterior, ya que al apoyar la impresión en una superfi- Cuando la
impresión se hace
cie plana estos excesos podrían provocar una separación entre esta con alginato debe
y la cubeta que la recoge. Tras esto deberá lavarse con agua corrien- vaciarse lo antes
te, para eliminar restos de fluidos corporales, y analizarse en busca posible, ya que
de defectos como poros o zonas no impresionadas, los cuales podría cuanto más se
hacer necesario repetir el proceso. Se prestará especial atención a tarde menos exacto
será el modelo,
las superficies oclusales dentarias, los contornos, los frenillos y la mientras que si se
reproducción de los surcos gingivolingual y gingivovestibular, que realiza con silicona
son las zonas más conflictivas. se recomienda
esperar un mínimo
Algunos materiales, como el alginato, deben vaciarse o positivarse de 24 horas para su
en yeso lo antes posible, ya que cuanto más se tarde menos exacto vaciado, enviando
será el modelo, lo cual es causado por su gran inestabilidad dimen- la impresión al
sional en el tiempo. En este caso se recomienda vaciar la impresión laboratorio sin
positivar.
en consulta y enviar el modelo de estudio al laboratorio. En caso
de otros materiales, como la silicona, que tienen gran estabilidad
dimensional y que, como ya se explicó, se recomienda esperar un
mínimo de 24 horas para su vaciado, es aconsejable enviar la impre-
sión al laboratorio sin positivar.
Tanto si se envía la impresión como si se envía el modelo de estudio
ya vaciado deberán estar debidamente desinfectados y empaqueta-
dos, con un indicador que los relacione con el paciente al que perte-
necen y con la debida receta que indique al protésico el tipo de cube-
ta individual que debe elaborar. No hay que olvidar que en muchas
ocasiones los modelos de estudio no son enviados directamente al
protésico, sino que previamente se estudian y evalúan para hacer
un diagnóstico de la patología presente en el paciente, del cual se
obtendrá un plan de tratamiento. El protésico, una vez obtenga el
modelo de estudio, ya sea porque se lo envíen o porque haya vaciado
la impresión preliminar, elaborará, bajo las indicaciones del odontó-
logo, la cubeta individual deseada.

5.1.4. Toma de impresión definitiva y envío al laboratorio


Una vez el protésico entrega la cubeta individual se podrá tomar la
impresión definitiva siguiendo el mismo procedimiento explicado !"#$"%&'
para la preliminar. Normalmente lo que variará entre una y otra será
el material utilizado. De forma general, para la preliminar es más La elección de un
típico el uso de hidrocoloides irreversibles, mientras que para la de- material de impresión
finitiva se prefieren los elastómeros (Figura 48). u otro dependerá del
tipo de tratamiento
Una vez tomada la impresión definitiva se vaciará, obteniendo de que se vaya a realizar y
ella el modelo de trabajo sobre el cual se podrá fabricar el aparato de las preferencias del
rehabilitador u ortodóncico. profesional.

141
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 48. Impresión definitiva realizada con cubeta individual.

5.2. Técnica de impresión en prótesis fija dentoso-


portada
La prótesis fija dentosoportada es un aparato rehabilitador que,
respetando las estructuras remanentes que aporta el paciente, de-
vuelve la función y la estética mediante la restauración de dientes
dañados o destruidos, así como el reemplazo de dientes perdidos y
ausentes, con la peculiaridad de no poder ser retirada por el propio
paciente, es decir, de ser fija. Para su retención, estabilización y sus-
tentación en boca utiliza únicamente pilares dentarios y, por tanto,
se considerará siempre una prótesis dentosoportada (Figura 49).

Figura 49. Prótesis fija dentosoportada.

142
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Generalmente, para poder usar los dientes remanentes como pila-


res de soporte estos requerirán una preparación preprotésica espe- !"#$"%&'
cífica denominada “tallado” o “preparación de pilares”.
Existen numerosos tipos de prótesis fija, ya sean coronas, incrusta- El tallado consiste en
ciones, carillas, pernos, muñones o prótesis parciales fijas (puen- la eliminación de parte
tes). Cada una de ellas requerirá un tallado específico para el diente del tejido dentario
pilar que la sustentará. del pilar con ayuda de
fresas de turbina, con
Son estas preparaciones, con sus pequeños detalles de superficie, el objetivo de crear el
las que complican la técnica de impresión en este tipo de prótesis. espacio necesario para
la colocación de la
Será imprescindible recoger cada detalle tallado en la superficie de
prótesis sobre el mismo.
los dientes pilares para que la prótesis fija fabricada sobre el positi-
vado de la impresión se adapte de forma adecuada (Figura 50).

Figura 50. Tallado para corona.

Uno de los detalles más impor-


tantes de la preparación será
el conocido como “línea de ter-
minación”, que se refiere a la
configuración del margen de
la misma, donde se situará la
unión entre el final de la próte-
sis fija y el diente. También se
puede definir como la “línea
cavosuperficial de la prepara-
ción”, es decir, aquella que li-
mita la cavidad preparada con
la superficie del diente no ta-
llada (Figura 51).
La exactitud con la que encaja
el margen de una restauración Figura 51. Línea de terminación del tallado vista desde arriba.

143
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

protésica sobre la línea de ter-


minación del pilar se conoce
como “sellado” o “ajuste mar-
ginal”. Es de vital importancia
que la impresión registre de
manera adecuada esta línea,
ya que, en caso contrario, se
producirá un desajuste margi-
nal, lo cual resultará en filtra-
ciones de placa bacteriana a
través de los huecos existentes
entre la prótesis desadapta-
Figura 52. Línea de terminación supragingival. da y su respectivo diente pilar.
Estas filtraciones causarán ca-
ries y enfermedades periodontales, provocando el fracaso del trata-
miento.
Las líneas de terminación pueden agruparse de muchas formas,
aunque la clasificación que más interesa a la hora de llevar a cabo
una impresión de las mismas será la basada en su localización con
respecto al margen gingival libre:
Supragingivales, si están situadas de forma coronal al margen
gingival (Figura 52).
Yuxtagingivales, si coinciden con el margen gingival (Figura 53).
Subgingivales, si están situadas de forma apical al margen gin-
gival. (ver Figura 50).

Figura 53. Línea de terminación yuxtagingival.

144
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Las supragingivales serán fáciles de impresionar, pero tanto las


yuxtagingivales como las subgingivales serán algo más compli-
cadas, ya que la encía interferirá con el material de impresión. En
estos dos últimos casos está indicado el uso de hilo retractor en
el diente pilar, ya sea simple o impregnado con sustancias hemos-
táticas o astringentes (como el óxido ferroso, el sulfato férrico, la
adrenalina o las sales de aluminio), que ayudan a conseguir una
retracción más eficaz además de proporcionar un efecto antihe-
morrágico y antiinflamatorio. Esta técnica permitirá, mediante la
inserción de un hilo en la zona del surco gingival, retraer la encía
hacia apical y exponer la línea de terminación de forma reversible,
para que pueda ser registrada con más facilidad y claridad. Tras
mantener el hilo durante aproximadamente 10 minutos dentro del
surco se retirará humedeciéndolo previamente, con mucho cuidado
de no lesionar los tejidos. Será entonces cuando el pilar esté listo
para ser impresionado (Figura 54).

Figura 54. Colocación de hilo retractor.

Siempre se evitará tomar la impresión si la encía se encuentra infla-


mada, por dos razones:
Los márgenes gingivales inflamados interferirían en el correcto
registro de la línea de terminación.
La situación del margen gingival variará cuando la inflamación
remita, con lo cual las condiciones orales registradas en la im-
presión hecha con la encía inflamada no serán las mismas que
existirán cuando esta haya remitido.
Normalmente, en caso de que, tras el tallado, se haya inflamado la
encía, se esperará entre una y dos semanas para tomar la impresión.

145
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Tras haber colocado el hilo retractor se limpiará la zona de cualquier


En prótesis fija detritus o fluido corporal que pueda falsear la impresión. También
dentosoportada
los materiales más será recomendable secar la zona lo mejor posible, sobre todo en el
utilizados en la caso de usar siliconas, dado su carácter hidrófobo.
impresión definitiva
son los elastómeros, En prótesis fija los materiales más utilizados en la impresión defi-
en especial las nitiva serán los elastómeros, en especial las siliconas de adición y
siliconas de adición los poliéteres, dado que son los más exactos en lo referido a repro-
y los poliéteres, ducción del detalle. Esto se debe a que, como ya se ha comentado,
y las técnicas es imprescindible conseguir plasmar con gran exactitud todos los
de impresión
recomendadas detalles de la preparación del pilar en el modelo de trabajo para po-
son la de doble der fabricar sobre él una prótesis con un buen ajuste marginal. En la
impresión o la de mayoría de los casos se utilizarán las siliconas de adición.
impresión única con
doble mezcla. Las técnicas de impresión recomendadas serán la de doble impre-
sión o la de impresión única con doble mezcla, ya explicadas, según
el caso y las preferencias del profesional. Se conseguirá mayor deta-
lle con la técnica de doble impresión, aunque muchos profesionales,
con el objetivo de ahorrar tiempo, prefieren la de impresión única
con doble mezcla.
Se recomienda el uso de cubeta individual, ya que garantiza una im-
presión más exacta y requiere menos cantidad de material, lo que
influye tanto en el ahorro económico como en la estabilidad dimen-
sional (al utilizar menos cantidad de material de impresión su con-
tracción de fraguado será menor). Sin embargo, resulta muy normal
el uso de cubetas estándar, debido a que suponen un importante
ahorro de tiempo. En muchas ocasiones, previamente al tallado de
pilares, se lleva a cabo una impresión de los tejidos remanentes con
alginato y cubeta estándar que puede servir al facultativo como
huella a la hora de elaborar las prótesis provisionales en clínica. Las
prótesis provisionales serán aquellas que protejan la pieza tallada y
le devuelvan su estética y funcionalidad de forma temporal, durante
el periodo que se sucede entre la preparación de dicho diente y la co-
locación de la restauración definitiva. Suelen fabricarse en acrílicos
autopolimerizables.

5.2.1. Instrumental requerido para impresión en prótesis


fija dentosoportada
Previamente a la realización de cualquier tipo de procedimiento hay
que comprobar que está presente todo el material e instrumental
necesario y prepararlo de forma ordenada. Esto es importante, dado
que interrumpir el proceso para buscar un instrumento puede resul-
tar engorroso e incómodo, aparte de suponer una pérdida de tiem-

146
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

po. Todo el material deberá estar siempre limpio, sin restos de usos
anteriores que podrían interferir en el nuevo procedimiento.
El instrumental requerido para la preparación de pilares consta de
un micromotor con una pieza contraángulo y de una turbina,
junto con una serie de fresas de tallado. La punta activa de las
fresas de tallado estará recubierta de grano de diamante, ya sea
grueso, para el tallado en sí, o fino, para el pulido posterior. Exis-
ten muchos tipos de fresas de tallado, con formas muy diferentes, y
cada profesional utilizará las que más le convengan según el diente,
su experiencia y sus preferencias. Básicamente se utilizan cinco ti-
pos de fresas de tallado (Figura 55):
Fresa cilíndrica, empleada principalmente en el tallado de caras
oclusales.
Fresa cónica con punta redonda (chamfer) o de punta cua-
drada (hombro), para el tallado vestibular, lingual, mesial y dis-
tal, y la creación de la línea de terminación. Esta fresa aplica a la
pared del diente tres grados de conicidad, lo indicado en este tipo
de preparaciones. Existen de otras conicidades mayores, aunque
se recomienda la citada.
Fresa en punta de lanza o llama, que tiene forma de cono lar-
go y muy fino. Se utiliza para romper los puntos de contacto sin
dañar el diente adyacente, abriendo hueco para la fresa cónica.

Figura 55. Fresas para tallado.

147
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Fresa en forma de bala o balón de rugby, muy útil en el tallado


de la cara lingual de los dientes anteriores, ya que permite respe-
tar su forma curva.
Fresa de bola.
Aparte de estas formas existen otras muchas, según la casa comer-
cial, que ofrecen una gran selección para el profesional.
Además de las de tallado, también se utilizarán las fresas de pulido
(que tienen las mismas formas pero con un grano de diamante más
fino), las piedras y las gomas de turbina, y micromotor para el
acabado final. Destaca la piedra de Arkansas para turbina y micro-
motor en forma de bala, que consigue un gran acabado, y los discos
y copas de goma de varios granos para micromotor.
Para llevar a cabo la impresión se requerirá el material e instrumen-
tal citado anteriormente para una impresión general, pero de forma
específica aplicada al uso de elastómeros (Figura 56):
Cubetas estándar o individuales, según el caso.
Elastómero de consistencia pesada, de mezclado manual y de
consistencia fluida.
Espátula y recipiente de vidrio para mezclar el elastómero de con-
sistencia fluida o sistema de automezcla en pistola, con sus res-
pectivas puntas.
Medidores de proporciones de los componentes del elastómero,
si así está indicado por el fabricante.
Espejo de exploración o espé-
culo.
Hilo retractor, con o sin mate-
rial astringente, según el caso.
Sonda para colocar el hilo re-
tractor.
Pinzas de exploración dental
para manipular el hilo retrac-
tor y extraerlo.
Instrumento con filo de corte.
Cera o godiva y mechero, en
caso de llevar a cabo la técnica
Figura 56. Impresión de pilares tallados para prótesis fija. de cera de suplementación.

148
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

5.3. Técnica de impresión en prótesis removible


La prótesis removible es un aparato rehabilitador que, respetando
las estructuras remanentes que aporta el paciente, devuelve la fun-
ción y la estética mediante la reposición de dientes perdidos o au-
sentes y sus respectivos volúmenes alveolares, con la peculiaridad
de poder ser insertada y retirada fácilmente por el propio paciente,
es decir, de ser removible. Para su retención, estabilización y susten-
tación en boca se utilizarán tanto las piezas dentarias remanentes,
si existen, como las mucosas masticatorias o queratinizadas pre-
sentes (situadas en los rebordes alveolares y en el paladar duro). Por
tanto, podrán ser prótesis dentosoportadas, mucosoportadas o una
combinación de ambos soportes (dentomucosoportadas).
Se distinguen dos tipos de prótesis removible según la cantidad
de piezas que estén restaurando:
Prótesis completa removible (PC), que es la prótesis removible
que repone la totalidad de los dientes de la boca. Se utiliza en pa-
cientes totalmente desdentados, es decir, que han perdido todas
sus piezas dentarias (Figura 57).

Figura 57. Prótesis completa removible.

Prótesis parcial removible (PPR), que es la prótesis removible


que repone parte de los dientes de la boca. Se utiliza en pacien-
tes parcialmente desdentados, es decir, que han perdido parte de
sus piezas dentarias. Las prótesis parciales removibles pueden
clasificarse a su vez en dos grupos, según el material con el que
se construyen:

149
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

PPR de resina (PPRR), que se caracteriza por tener un gran cuer-


po de resina acrílica que cubre rebordes alveolares, trígonos re-
tromolares y paladar duro, con metal únicamente en los elemen-
tos retenedores que la unen a los dientes pilares, si los hubiera.
En la mayoría de los casos serán prótesis mucosoportadas, sin
ningún tipo de soporte dentario, ya que los elementos metálicos
que la unen a los dientes simplemente estabilizarán y retendrán,
pero no soportarán (Figura 58).

A B

Figura 58. Prótesis parciales removibles de resina inferior (A) y superior (B).

PPR metálica (PPRM), que se caracteriza por tener un cuerpo


o esqueleto de metal, generalmente cromo-cobalto, que cubre el
paladar y parte de los rebordes alveola-
res, haciéndola resistente y duradera.
Este esqueleto de metal colado conten-
drá también ganchos que unirán la pró-
tesis a los pilares, con apoyos oclusales
que proporcionarán soporte dentario,
pudiendo ser, por tanto, dentosoporta-
das. Este tipo de PPR puede o no llevar
zonas de resina. Si están presentes di-
chas zonas, que es lo más típico, gene-
ralmente cubrirán la zona central y ves-
tibular de los rebordes edéntulos con el
objetivo de conseguir estética, reponer
volúmenes perdidos y conseguir mejor
soporte mucoso para combinar con el
soporte dentario, pudiendo así ser pró-
Figura 59. Prótesis parcial removible metálica. tesis dentomucosoportadas (Figura 59).

150
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

5.3.1. Técnica de impresión en prótesis completa removible


En prótesis completa la indicación de una u otra técnica de im-
presión vendrá determinada por la calidad del reborde alveo-
lar. Si está bien conservado, generalmente en casos en los que la
edentación completa se ha producido de forma reciente, se utilizará
una técnica de impresión anatómica generalmente con cubeta es-
tándar y con alginato. Hay quien propone el uso de cubeta individual
aun con el reborde bien conservado. Es más común que el reborde
esté mal conservado, ya que su forma y tamaño cambian con el paso
del tiempo. Cuando la apófisis alveolar queda desdentada y deja de
ejercer su función se reabsorbe poco a poco, haciéndose más peque-
ña y quedando atrofiada. Cuanto más tiempo pase desde la edenta-
ción más pequeño será el reborde y, por tanto, peor el soporte que
puede proporcionar a la prótesis. En estos casos se recomienda para
la impresión definitiva el uso de la técnica funcional, sin presión,
con cubeta individual. Así podrán ser detectados los límites de la
mucosa fija en el modelo de trabajo, lo que permitirá extender hasta
el máximo posible la base de la prótesis.
Dado que en este tipo de aparatos el soporte, la estabilidad y la re-
tención se obtendrán exclusivamente de la mucosa, cuanto más
reabsorbido esté el reborde menos mucosa queratinizada y, por tan-
to, peor soporte. Por esto será imprescindible conseguir la mayor
superficie posible para el apoyo de la prótesis. Los materiales de im-
presión empleados serán la godiva o la cera para funcionalizar la
cubeta y la pasta zinquenólica, y el poliéter o la silicona para hacer
la impresión.
Las impresiones preliminares se llevarán a cabo, normalmente, con
alginato y cubeta estándar.
Se requerirá el instrumental citado anteriormente para una impre-
sión general, variando algún elemento según el material de impre-
sión que se vaya a emplear.
En caso de utilizar la técnica de impresión anatómica con algi-
nato se necesitará:
Cubetas estándar o individuales, según el caso.
Espátula para batir alginato. Es ideal que esta tenga una ligera
curvatura en su extremo.
Taza de silicona dura para batir el alginato.
Medidores de proporciones de los componentes del alginato, si
así está indicado por el fabricante.

151
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Espejo de exploración o espéculo.


Instrumento con filo de corte.
En caso de utilizar la técnica de impresión funcional con elastó-
meros o pasta zinquenólica se necesitará:
Cubetas individuales.
Espátula para mezclar el elastómero de consistencia fluida o la
pasta zinquenólica, o sistema de automezcla en pistola de elas-
tómeros, con sus respectivas puntas.
Recipiente de vidrio para llevar a cabo la mezcla del elastómero
fluido o de la pasta zinquenólica.
Medidores de proporciones de los componentes, si así está indi-
cado por el fabricante.
Espejo de exploración o espéculo.
Instrumento con filo de corte.
Mechero para trabajar la cera o godiva.

5.3.2. Técnica de impresión en prótesis parcial removible


En prótesis parcial la indicación de una u otra técnica de im-
presión vendrá determinada por el tipo de soporte. En caso de
soporte dentario están indicadas las impresiones anatómicas con
elastómeros, generalmente siliconas o poliéteres, y con la técnica
de doble impresión o doble mezcla, buscando conseguir una alta re-
producción de detalles. En ocasiones, para lograr la adaptación sin
interferencias de los ganchos o retenedores que unen la prótesis al
diente pilar se llevan a cabo preparaciones preprotésicas en el mis-
mo. Estas preparaciones deben ser perfectamente reproducidas en
la impresión, motivo por el cual se prefieren los elastómeros. Nor-
malmente se utilizará cubeta estándar, a menos que la anatomía
requiera de cubeta individual. En caso de usar cubeta individual no
será necesario llevar a cabo la técnica de doble impresión, será sufi-
ciente con elastómeros fluidos.
En caso de soporte mucoso están indicadas las impresiones funcio-
nales sin presión, con cubeta individual y materiales de impresión
de baja densidad como el alginato. Dado que en ellas el soporte es
únicamente mucoso, será importante conocer dónde comienza la
mucosa móvil para poder extender las bases de la prótesis lo máxi-
mo posible, mejorando así su estabilidad, retención y soporte. En

152
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

muchas ocasiones se considera innecesario funcionalizar la impre-


sión, debido a que los rebordes suelen estar bien conservados. En En las prótesis
parciales removibles
estos casos se utilizan impresiones anatómicas con cubeta indivi- con soporte mucoso
dual o estándar, según el caso, y alginato. están indicadas
las impresiones
El caso del soporte mixto es más complicado debido a la diferente re- funcionales
siliencia que existe entre los dientes y la mucosa, como ya se explicó sin presión con
anteriormente. Lo ideal en estos casos es llevar a cabo una impre- cubeta individual
sión semifuncional o con presión selectiva, utilizando elastómeros o y materiales de
pasta zinquenólica y una cubeta individual que solo recubra las mu- impresión de baja
densidad como el
cosas que hay que registrar para la impresión con presión de estas, alginato.
y alginatos y una cubeta estándar para la impresión de arrastre sin
presión, que recoge los dientes.
Normalmente se realizan impresiones preliminares para obtener
modelos de estudio con los que diagnosticar el caso, diseñar la pró-
tesis parcial removible y, si fuera necesario, elaborar cubetas indivi-
duales. Para estas se utiliza cubeta estándar y alginato.
El instrumental que se debe emplear en cada caso dependerá del
material y de la técnica de impresión:
Impresiones para PPR dentosoportada: el instrumental será
el mismo que el utilizado para impresiones en prótesis fija dento-
soportada (a excepción del material requerido para la técnica del
hilo retractor).
Impresiones para PPR mucosoportada: el instrumental reque-
rido será el mismo que el utilizado para impresiones de alginato
en prótesis removible completa, incluyendo también la cera o go-
diva, con un mechero para trabajarla, en caso de querer funcio-
nalizar la impresión.
Impresiones para PPR dentomucosoportada: el instrumental
requerido será una combinación del necesario para impresiones
de alginato y el necesario para impresiones de elastómeros o !"#$"%&'
pasta zinquenólica, aparte de dos cubetas por arcada a impresio-
nar, una estándar y una individual que recubra únicamente las
mucosas que se van a impresionar. Debido a la gran
cantidad de tiempo
que requieren las
técnicas de impresión
semifuncional en caso
5.4. Técnica de impresión en prótesis mixta de prótesis parciales
con soporte mixto,
La prótesis mixta es un aparato rehabilitador que, respetando las muchos profesionales
estructuras remanentes que aporta el paciente, devuelve la función optan por utilizar una
y la estética mediante la restauración de dientes dañados o destrui- impresión anatómica
dos, así como el reemplazo de dientes perdidos y sus respectivos de alginato.

153
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

volúmenes alveolares, com-


binando la prótesis fija con la
prótesis removible. Para su re-
tención, estabilización y sus-
tentación en boca se utilizarán
como pilares las piezas denta-
rias, considerándose dentoso-
portadas. En ciertas ocasiones,
como la existencia de extre-
mos libres (Clase I y II de Ken-
nedy), se emplearán las muco-
sas además de los dientes para
obtener un mayor soporte,
considerándose entonces den-
Figura 60. Prótesis mixta. tomucosoportadas (Figura 60).
Una peculiaridad de este tipo de prótesis será que la unión entre su
parte removible y su parte fija se sucederá por fricción, mediante
unos elementos denominados “ataches”. Los ataches son un tipo de
retenedores formados por dos piezas, el “macho” o patrix y la “hem-
bra” o matrix, que quedan unidos por las fuerzas de fricción que se
suceden entre sus superficies coincidentes. En la parte fija, conec-
tada al diente, estará una de ellas, y en la parte removible estará la
otra, permitiendo al paciente insertarla y desinsertarla fácilmente.
Los ataches, al no ser visibles por estar incrustados en el interior
de la masa de la prótesis, resultan más estéticos que los ganchos o
retenedores típicos de la PPR, que sobresalen de la misma y rodean
el diente, mejorando así los resultados del tratamiento (Figura 61).
Al igual que en prótesis fija, la prótesis mixta requerirá preparación
de pilares para unir su parte fija a los dientes, que incluirá tanto la

!"#$"%&'
Existen numerosos
tipos de ataches
(intracoronarios,
extracoronarios,
pericoronarios,
intercoronarios o
suprarradiculares) que
serán elegidos por el
facultativo según las
características Figura 61. Parte fija de una prótesis mixta, en cuyos extremos se encuentran dos
del caso. ataches de bola.

154
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

superestructura protésica que los restaura como la parte del atache


que permite su unión al elemento removible de la prótesis. Dado que Las prótesis mixtas
requieren siempre
de nuevo estarán presentes las líneas de terminación, puede que una impresión
sea necesaria la aplicación de la técnica del hilo retractor para la preliminar para
impresión de los pilares. analizar el caso y
decidir sobre el plan
Este tipo de tratamiento requerirá siempre una impresión prelimi- de tratamiento, y
nar para analizar el caso y decidir sobre el plan de tratamiento. Una una definitiva para
vez elegido se llevará a cabo el tallado preprotésico necesario para obtener el modelo
acoplar las prótesis fijas y los ataches, y se tomará una impresión de trabajo, que
puede realizarse en
definitiva para obtener el modelo de trabajo. una o dos fases.
La impresión preliminar se realiza con alginato y cubeta estándar,
con la técnica anatómica. De ella se obtendrá el modelo de estudio
necesario para diseñar la prótesis. Al igual que en prótesis fija, esta
primera impresión podrá ser utilizada como huella para elaborar una
prótesis provisional en clínica con resinas autopolimerizables. El ins-
trumental requerido será el mismo que el utilizado en técnicas de
impresión anatómica con alginato en prótesis removible completa.
La impresión definitiva puede llevarse a cabo de dos formas dife-
rentes, en una fase o en dos fases. En la impresión definitiva en
una fase se emplea la técnica semifuncional o con presión selecti-
va, siguiendo las mismas indicaciones dadas en las impresiones se-
mifuncionales para PPR dentomucosoportada. De esta se obtendrá
el modelo de trabajo sobre el que se elaborará, en primer lugar, la
parte fija y, en segundo lugar, la parte removible, acoplándose a la
anterior. La desventaja de esta técnica es que, como las piezas den-
tarias y los tallados realizados en ellas se impresionan con alginato,
la exactitud en la reproducción de detalles no será excesivamente
buena. El instrumental requerido será el mismo que el utilizado en
la técnica de impresión con presión selectiva para PPR dentomuco-
soportada. La impresión definitiva en dos fases garantiza una
mayor exactitud en la reproducción de los tallados preprotésicos. En
la primera fase se lleva a cabo una impresión con elastómeros y cu-
beta estándar con la técnica de doble impresión o de doble mezcla
(una vez tallados los pilares y los lechos para los ataches), obtenien-
do un modelo de trabajo sobre el que construir la parte fija de la
prótesis. La segunda fase supone una impresión que se realiza con
la parte fija ya colocada en la boca, utilizando la técnica de presión
selectiva (dientes y partes protésicas fijas sin presión y mucosas
con presión), y proporciona unos modelos de trabajo sobre los que
construir la parte removible. Para la primera el instrumental utili-
zado será el mismo que en prótesis fija dentosoportada, y para la
segunda el instrumental requerido será el mismo que en la técnica
de impresión con presión selectiva para PPR dentomucosoportada.

155
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

5.5. Técnica de impresión en prótesis sobre implantes


La prótesis sobre implantes es un aparato rehabilitador que, respe-
tando las estructuras remanentes que aporta el paciente, devuelve
la función y la estética mediante la reposición de dientes perdidos
y sus respectivos volúmenes alveolares, con la peculiaridad de que
está retenido, estabilizado y, en ocasiones, sustentado por implan-
tes (Figura 62).

Figura 62. Prótesis sobre implantes.

Los implantes dentales son estructuras protésicas que se anclan al


hueso maxilar o mandibular mediante cirugía y que hacen las veces de
raíz dentaria, pudiendo integrarse sobre ellos diversos tipos de super-
estructuras protésicas que harán las veces de
corona dentaria. Una vez colocados mediante
cirugía en el interior del hueso, con el tiempo,
si todo sucede de forma ideal, se osteointegra-
rán, fenómeno que consiste en la conexión di-
recta, estructural y fisiológica entre el hueso
vivo ordenado y la superficie de un implante
sometido a carga funcional (Figura 63).
Con el implante osteointegrado podrá elabo-
rarse la prótesis que se colocará anclada a
los mismos. En algunas ocasiones la super-
estructura protésica se une directamente al
implante, pero en otras se interpone entre
ambas una estructura conocida como “pi-
lar”. El pilar es un componente protésico que
hace las veces de muñón dentario, similar al
aspecto que tendría un pilar natural tallado.
Figura 63. Implante dental.

156
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Este se une al implante de forma atornillada y sobre él se coloca la


superestructura protésica, ya sea cementándose o atornillándose.
Existen numerosos tipos de prótesis sobre implantes. Podemos
dividirlas en completas o parciales según el número de dientes al
que sustituyan. A su vez pueden dividirse en fijas o removibles se-
gún si el paciente puede o no retirárselas el mismo. Las prótesis fijas
sobre implantes también pueden clasificarse según la forma en la
que la superestructura protésica se une al pilar, ya sea cementada,
atornillada o combinada (cuando en un mismo aparato protésico
coexisten el sistema atornillado y el cementado). Las prótesis remo-
vibles sobre implantes unen el implante y la superestructura pro-
tésica mediante el uso de ataches (en lugar de pilares), los cuales
permitirán la remoción del aparato por el propio paciente.
Las prótesis completas removibles sobre implantes se conocen
como “sobredentaduras sobre implantes” (Figura 64). Pueden tener
un soporte únicamente implantario, únicamente mucoso (los implan-
tes simplemente retienen y estabilizan la prótesis) o un soporte mix-
to, combinación de ambos. Las prótesis completas sobre implantes fi-
jas son siempre implantosoportadas y se suelen dividir en dos grupos,
según si solo rehabilitan dientes o también rehabilitan volúmenes al-
veolares perdidos. Las primeras se conocen como “rehabilitaciones
fijas sobre implantes” y las segundas como “prótesis híbridas”.
Las prótesis parciales sobre implantes suelen ser siempre de ca-
rácter fijo, por lo que se conocen como “prótesis parcial fija sobre im-
plantes”. Serán siempre prótesis implantosoportadas (ver Figura 62).
En prótesis sobre implantes
siempre será necesario llevar
a cabo una impresión prelimi-
nar para obtener un modelo
de estudio. Este se utilizará,
aparte de para planificar el
caso y elaborar cubetas indi-
viduales, para construir féru-
las radiológicas y quirúrgicas,
que son elementos que ayuda-
rán al odontólogo en la coloca-
ción de los implantes durante
la cirugía.
Las técnicas para la obtención
de la impresión definitiva en
prótesis sobre implantes son Figura 64. Sobredentadura implantorretenida (cara interna de la base) que va
muy numerosas y complejas. unida una barra fija a los implantes.

157
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

En la mayoría de estas técnicas existirá un elemento clave conocido


como “transfer de impresión” (Figura 65).

Figura 65. Diversos tipos de transfer de impresión.

El transfer de impresión es un aditamento metálico que se une al im-


plante previamente a tomar la impresión y sirve para indicar la posi-
ción que tiene el mismo. Una vez tomada, quedará en ella la marca
del transfer (o lo arrastrará en su interior), indicando así la posición
que tiene el implante dentro de la boca. Antes de vaciarla se separa
el transfer del implante y se coloca en la impresión (en ocasiones no
es necesario porque es arrastrado en el proceso), lo que permitirá
transferir al modelo la posición del implante.
Se utilizarán siempre materiales de impresión resistentes a la defor-
mación, como los elastómeros o los materiales rígidos, para garan-
tizar que no varíe la posición de los transfer una vez registrados y co-
La mayoría locados en la impresión ya que, en caso contrario, la situación de los
de técnicas de
impresión de prótesis implantes en el modelo sería diferente a la que sucede en la boca.
implantosoportadas Las técnicas de impresión en este tipo de prótesis pueden ser cla-
requieren la
utilización de sificadas de dos formas:
transfer de
impresión y Según el componente que se registre existen dos grupos:
materiales de L Impresión a fijación, cuando se registra el implante.
impresión resistentes
a la deformación, L Impresión a pilar, cuando se registra el pilar, colocado sobre el
para garantizar que implante previamente a la toma.
no varíe la posición
de los transfer una Según la técnica de impresión se dividen en tres grupos:
vez registrados y
colocados en la L Cubeta cerrada.
impresión. L Cubeta abierta.
L Técnica con cestillas o snap on.

158
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

La técnica de cubeta cerrada (o técnica indi-


recta) consiste en tomar una impresión de los
transfer, unidos a los implantes, con elastóme-
ros y técnica de doble impresión. Una vez to-
mada se separará el transfer de la boca del pa-
ciente, se le atornilla un análogo del implante
(Figura 66) y se reposicionará el conjunto sobre
la marca que dejó en la impresión. Entonces se
podrá vaciar.
Los transfer utilizados en esta técnica suelen
enroscarse fácilmente en el implante y tener ca-
ras planas laterales que indican la posición en la Figura 66. Análogos de los implantes.
que deben ser recolocados dentro de la impresión. El instrumental
que se debe utilizar es el específico de la técnica de doble impresión
con elastómeros (expuesto en el punto 5.2.1.), aparte de los transfer
de impresión (Figuras 67 y 68).

A B

Figura 67. Impresiones con cubeta cerrada en las que se observan las huellas que deja el transfer.

Figura 68. Reposición de transfer unido al análogo del implante en la huella


que dejó en la impresión.

159
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

La técnica de cubeta abierta (o técnica direc-


ta) utiliza transfer diferentes a los anteriores.
Son cilindros huecos en los que se introduce un
tornillo que los atraviesa y los une al implante.
El tornillo puede desenroscarse con un destor-
nillador o llave de la parte superior del transfer
(Figura 69). Las cubetas utilizadas estarán fe-
nestradas, sin cubrir la zona donde se sitúan
los transfer, permitiendo que estos sobresalgan
por su base, quedando su cuerpo introducido
en la masa de material de impresión.

Figura 69. Transfer de impresión para cubeta abierta Podrán ser cubetas individuales construidas con
junto a su tornillo de trabajo. huecos para los transfer (Figura 70) o cubetas es-
tándar que se perforan en los lugares específicos
donde se sitúan los mismos (Figura 71).

Figura 70. Cubeta individual fenestrada. Figura 71. Cubeta estándar fenestrada.
Se utilizará la técnica de doble impresión o doble mezcla con elas-
tómeros. Una vez atornillado el transfer (Figura 72) se tomará la im-
presión y, cuando endurezca el elastómero, se desatornillará desde
su parte superior, que queda expuesta a través de los huecos en la
cubeta (Figura 73).

Figura 72. Transfer fijados a implantes en la boca. Figura 73. Base de la cubeta fenestrada por cuyos orificios
se observan los transfer emergiendo.

160
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Así se logra una impresión que arrastra los transfer en su interior


(Figura 74).
Tras esto, se colocan los análogos de implante (atornillados a los
transfer) y se vacía (Figura 75).

Figura 74. Impresión a cubeta abierta, con los transfer Figura 75. Colocación de los análogos de implantes sobre
embebidos en la silicona. los transfer.

El instrumental que se debe emplear es el mismo que en la técnica


de cubeta cerrada, con la excepción de que el transfer y la cubeta
son diferentes. También se requerirá un destornillador o llave para
manipular el transfer (Figura 76).

Figura 76. Diferentes tipos de destornilladores o llaves para implantes.

La técnica de cubeta abierta puede llevarse a cabo con una feruliza-


ción de los implantes, que consiste en unir todos los transfer entre
ellos mediante seda dental y resina, aumentando así su estabilidad
y fijando su posición (Figura 77). Una vez ferulizados se tomará la

161
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 77. Ferulización de implantes uniendo sus transfer Figura 78. Impresión a cubeta abierta con ferulización.
correspondientes con resina y seda.

impresión de la forma descrita (Figura 78). Una variante más com-


pleja de la técnica de ferulización es la técnica FRI (ferulización rígi-
da para implantes).
Necesita una impresión preliminar con transfer para obtener un mo-
delo con el que el protésico fabrique un dispositivo conocido como
“FRI”. Este consiste en un conjunto unido de anillos metálicos que
rodean todos los transfer de impresión (Figura 79) colocados en boca
y que permite, al añadir escayola en su interior, que estos queden
completamente ferulizados y fijos. El dispositivo FRI requerirá una
cubeta individual a juego con la que llevar a cabo la técnica de cu-
beta abierta, ya descrita, que arrastrará el dispositivo a su interior.
Habrá que tener extremo cuidado para no taponar con escayola la
parte superior del transfer, ya que si no sería imposible desatorni-
llarlo, por lo que recomiendan bloquearlas con algodón o cera antes
de colocar la escayola en los anillos del FRI.
La técnica con cestillas o snap on es una técnica de impresión a
pilar, al contrario que las dos anteriores, que son de impresión a fija-

!"#$"%&'
La ferulización de los
implantes para tomar
la impresión con cubeta
abierta, debido a su
gran complicación,
únicamente se
utiliza en grandes
rehabilitaciones, con
muchos implantes,
en las que se requiere
una gran fijación de la
posición de los mismos. Figura 79. Férula rígida para implantes.

162
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

ción. No utiliza transfer, ya que se realiza cuando el pilar está ator-


nillado sobre el implante. En lugar de este se coloca sobre el pilar
un aditamento conocido como “cestilla” o “cofia de transferencia”,
cuya superficie interna coincide con la forma de la superficie exter-
na del pilar y, por tanto, se une por fricción al mismo. Se toma una
impresión con técnica de doble impresión o doble mezcla utilizando
elastómeros y cubeta estándar. Las cestillas serán arrastradas, que-
dando en el interior del material. Sobre ellas se posicionan los aná-
logos de los pilares con los análogos de los implantes atornillados y
se vacía. El instrumental que se debe utilizar es el mismo que en la
técnica de cubeta cerrada, con excepción de que en lugar de transfer
se utilizarán cestillas.
En muchas ocasiones estas técnicas se entremezclan en un mismo
paciente para lograr mejores impresiones según el caso.

6. Preparación de equipos e instrumental


según los tipos de ortodoncia

6.1. Técnica de impresión en ortodoncia fija


y removible

Ortodoncia es una palabra derivada de dos vocablos griegos: orto,


que significa “recto”, y odontos, que significa “diente”. Por tanto,
podría traducirse como el “conjunto de técnicas utilizadas para po-
ner los dientes rectos”, aunque realmente es mucho más que eso.
Siendo más específicos, la ortodoncia se define como la “rama de la
odontología que se encarga del estudio del crecimiento y desarrollo
fisiológico de los maxilares y de la oclusión, así como del estudio,
prevención y corrección de anomalías de la posición, la relación y la
armonía dentomaxilofacial (en crecimiento o en estado definitivo),
con el fin de establecer una oclusión y función bucal normal que con-
duzca a un equilibrio de las proporciones y a la estética facial”. Para
poder llevar a cabo estas correcciones dentomaxilares, cuando sean
necesarias, se utilizarán una serie de aparatos ortodóncicos y orto-
pédicos que deben construirse a medida para aplicarlos en la boca
de cada paciente. Estos aparatos pueden clasificarse en dos tipos,
según si pueden o no ser retirados de la boca por el propio paciente:
Aparatos ortodóncicos removibles, que son aquellos que pue-
den ser insertados y desinsertados fácilmente por el propio pa-
ciente, por ejemplo: placa removible de Hawley, anclaje extrao-
ral, mentonera, etc. (Figura 80).

163
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 80. Aparato ortodóncico removible.

Aparatos ortodóncicos fijos, que son aquellos que, una vez


colocados por el odontólogo, no pueden ser retirados por el pa-
ciente, por ejemplo: aparatología fija multibrackets, quad-helix,
disyuntor, etc. (Figura 81).

Figura 81. Aparato ortodóncico fijo.

Dentro de cada uno de estos grupos existen numerosos aparatos,


cada uno con una función específica y diseñado para tratar una al-
teración dentomaxilofacial determinada, pero todos ellos requieren
un modelo de trabajo para su elaboración y, por consiguiente, una
impresión definitiva.
Además, para realizar un diagnóstico en ortodoncia y decidir sobre
el tratamiento se necesitarán una serie de herramientas imprescin-

164
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

dibles, como radiografías, fotografías y mode-


los de estudio, entre otras. Por tanto, dado que
los modelos de estudio son indispensables,
las impresiones preliminares serán de gran
importancia en ortodoncia y deberán llevarse
a cabo en todos los casos. Aportarán informa-
ción sobre las alteraciones óseas y dentarias
que padece el paciente, lo que permitirá obser-
var la anatomía dental de forma directa y sin
necesidad de la presencia al paciente (mas fá-
cil que en una exploración intraoral). Además,
posibilitan llevar a cabo un adecuado plan de
tratamiento, decidiendo si es necesaria o no la
aplicación de un aparato de ortodoncia y cuál Figura 82. Modelo de estudio de ortodoncia.
de ellos deberá utilizarse. En ocasiones el mo-
delo de estudio se utilizará con otros fines (Figura 82):
Control de la evolución del tratamiento antes, durante y des-
pués del mismo, comparando el modelo de estudio con otro mo-
delo obtenido a lo largo del tratamiento o al finalizar este.
Predeterminación terapéutica o set-up, técnica cuyo objetivo
es observar el posible resultado de un tratamiento en el modelo
movilizando los dientes del mismo (ya sea segueteándolos del pro-
pio modelo o utilizando técnicas informatizadas) y llevándolos a
la posición que se intentará lograr una vez finalice el tratamiento.
Fines legales, para probar la efectividad del tratamiento orto-
dóncico en caso de tener problemas legales con el paciente.
Investigación, docencia y presentación de casos. En ortodoncia,
tanto la impresión
Tanto el modelo de estudio como el de trabajo, en ortodoncia, deben preliminar como
reproducir perfectamente la totalidad de los tejidos que componen la definitiva suelen
la arcada dentaria, ya sean dientes, tuberosidades, trígonos, pala- llevarse a cabo
con una técnica
dar, inserciones de frenillos, áreas de inserción de tejidos blandos de impresión
móviles adyacentes y la totalidad del proceso alveolar. Con esto se anatómica con
podrán fabricar los aparatos ortodóncicos en el tamaño y la posición cubeta estándar
más adecuados. y se suele utilizar
el alginato como
En ortodoncia, tanto la impresión preliminar como la definitiva sue- material de
len llevarse a cabo con una técnica de impresión anatómica ya que, impresión (en
normalmente, no van a existir amplias bases cuya estabilidad pue- algunos casos se
podrá recurrir al
da verse influenciada por los límites funcionales de la mucosa fija. uso de elastómeros
Suele utilizarse el alginato como material de impresión aunque, si el y de cubeta
odontólogo desea mayor detalle de las superficies dentarias, podrá individual).
recurrir al uso de elastómeros.

165
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Con respecto al tipo de cubeta, normalmente se utiliza la estándar,


aunque algunos casos pueden requerir cubeta individual. Cuando la
altura de la cubeta estándar no es suficiente para la arcada en cues-
tión se puede aplicar la técnica de cera de suplementación para in-
dividualizarla aumentando su profundidad. Esto garantiza obtener
una reproducción de toda la mucosa hasta el surco gingivolingual y
gingivovestibular y, aparte, evita daños en los tejidos del paciente
por el roce de los mismos con la cubeta.
El instrumental requerido para tomar impresiones en ortodoncia,
ya sea fija o removible, debe estar limpio, esterilizado, preparado y
ordenado previamente a comenzar con el procedimiento. Dado que
la técnica más común en esta especialidad es la anatómica con algi-
nato, el instrumental requerido es el siguiente:
Cubetas estándar o individuales, según el caso.
Espátula para batir alginato. Es ideal que esta tenga una ligera
curvatura en su extremo.
Taza de silicona dura para batir el alginato.
Medidores de proporciones de los componentes del alginato, si
así está indicado por el fabricante.
Espejo de exploración o espéculo.
Mechero para calentar cera o godiva, si se va a llevar a cabo la
técnica de cera de suplementación.
Instrumento con filo.

6.2. Técnica de impresión en tratamientos con férula


Las férulas dentales son dispositivos removibles elaborados en di-
versos tipos de materiales plásticos, generalmente rígidos, que se
ajustan sobre las piezas dentarias recubriéndolas total o parcial-
mente y uniendo estas entre sí (ferulización). Sus objetivos son muy
variados, lo que hace que existan varios tipos de férulas con diseños
muy diferentes:
Férula periodontal: su objetivo es mantener en su sitio y prote-
ger de la movilidad las piezas dentales con daños en el ligamento
periodontal, o que han sido sometidas a un tratamiento, hasta su
recuperación.
Férula de blanqueamiento: su objetivo es permitir la aplicación y el
mantenimiento de agentes blanqueantes sobre la superficie denta-

166
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

ria. No siempre están elaboradas en materia-


les duros, a veces se utilizan plásticos blandos
(Figura 83).
Férula de retención o mantenimiento de
ortodoncia: su objetivo es impedir el movi-
miento de los dientes tras un tratamiento
de ortodoncia (la regresión a su posición ini-
cial) (Figura 84).
Férula quirúrgica: su objetivo es guiar al
implantólogo en la colocación de implantes
durante la cirugía (Figura 85).
Figura 83. Férulas de blanqueamiento.
Férula radiológica: su objetivo es indicar
en una radiografía si existe suficiente vo-
lumen óseo para dar un determinado posi-
cionamiento a los implantes, decidido de
antemano. Para ello se colocan en la férula
elementos radiopacos allí donde se desee
observar si es posible situar el implante (Fi-
gura 86).
Férula de bloqueo maxilar: su objetivo es
mantener en su sitio e impedir la movilidad
de ambos maxilares tras una cirugía maxi-
lofacial, evitando así daños en el sistema
masticatorio.
Férulas deportivas o protectores buca-
les: su objetivo es proteger los dientes du- Figura 84. Férulas de retención de ortodoncia

Figura 85. Férula quirúrgica. Figura 86. Férula radiológica.

167
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

rante la práctica de determinados ejercicios físicos o deportes de


!"#$"%&' contacto. Se elabora en plástico blando.
Férulas oclusales: su objetivo es establecer un esquema oclu-
Las férulas oclusales sal específico entre ambas arcadas, modificando el existente y
también protegen los llevando estas a una situación idónea para la recuperación de su
dientes de patologías oclusión, que se encuentra alterada. Así mismo, al modificar la
como el bruxismo, oclusión modificará la posición de las articulaciones temporo-
impidiendo que mandibulares y de la musculatura que la acompaña. Se aferran
se desgasten unos
con otros durante a uno de los dos maxilares y obligan al otro a desplazarse a la si-
el rechinamiento o tuación oclusal para la que fueron diseñados colocando, a la vez,
apretamiento. la articulación temporomandibular en una situación deseada. Se
utilizan, por tanto, para el tratamiento de patologías oclusales,
articulares y musculares del sistema masticatorio. Se elaboran
principalmente en resina acrílica dura y pueden ser de dos tipos,
maxilares o mandibulares. Existen numerosos tipos de férulas
oclusales, con diferentes diseños según el tipo de patología oclu-
sal, articular o muscular que se desee tratar (Figura 87).

Figura 87. Férula oclusal.

Para elaborar este tipo de dispositivos, como es lógico, también se


requerirá un modelo de trabajo y, por tanto, una impresión definiti-
va. Hay profesionales que previamente a decidir un tratamiento con
férula estudian la oclusión con un modelo de estudio, para lo cual se
requerirá una impresión preliminar. Una vez obtengan el modelo de
estudio y decidan la férula como tratamiento para el caso tomarán
la impresión definitiva. En el caso de las férulas lo más importante
que hay que reproducir son los dientes, ya que normalmente cubren
poco, o incluso nada, de la mucosa fija. Aun así, es conveniente te-
ner siempre modelos en los que se reproduzcan al menos los tejidos
más adyacentes a las piezas dentarias.

168
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Tanto la impresión preliminar como la definitiva suelen llevarse a


cabo con una técnica de impresión anatómica, ya que las férulas Para elaborar
una férula en
apenas entran en contacto con la mucosa fija. Puede resultar efecti- ortodoncia las
vo el uso de elastómeros para obtener un mayor detalle de las super- impresiones suelen
ficies dentarias y conseguir así que la férula se adapte mejor sobre llevarse a cabo
las mismas, aunque se suele considerar suficiente el proporcionado con una técnica
por los hidrocoloides irreversibles. de impresión
anatómica,
Con respecto al tipo de cubeta, se utiliza normalmente la estándar, hidrocoloides
aunque algunos casos pueden requerir cubeta individual. Cuando la irreversibles y
cubeta estándar.
altura de la cubeta estándar no es suficiente para la arcada en cues-
tión se puede aplicar la técnica de cera de suplementación, para in-
dividualizarla aumentando su profundidad.
El instrumental que se debe emplear en caso de llevar a cabo una
impresión anatómica con alginatos será el mismo que el utilizado
en la técnica de impresión para aparatos ortodóncicos. Si se recurre
a los elastómeros estará indicada la técnica de doble mezcla o de
doble impresión con cubeta estándar, utilizando el mismo material
que el requerido en las técnicas de impresión en prótesis fija dento-
soportada (a excepción del instrumental orientado a la colocación
del hilo retractor).

7. Aplicaciones informáticas para digitalizar


la impresión
Los métodos tradicionales explicados anteriormente no son los úni-
cos que existen para obtener una impresión. Con los avances tec-
nológicos de los últimos tiempos se han conseguido aparatos que
escanean tridimensionalmente la superficie
de la anatomía oral junto con la oclusión y, con
ayuda de un software, la reproducen informá-
ticamente, logrando así lo que se conoce como
“impresión dental digital”. Con esta el orde-
nador genera un modelo digital de la arcada en
el cual se puede observar cada detalle de la su-
perficie de los dientes y mucosas, eliminando
así los defectos que se suceden en los pasos
intermedios de toma de impresión y vaciado
de la misma (Figura 88).
Una vez obtenido el modelo digital de la arca-
da, mediante un software de diseño asistido
por ordenador (CAD, computer aided design) Figura 88. Modelo digital obtenido a través de una
se planificará el tipo de prótesis que se desea. impresión digital.

169
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Terminado el diseño, la información es enviada a una máquina fre-


sadora que lo recreará fresando un bloque del material elegido me-
diante un sistema de fabricación asistida por ordenador (CAM, com-
puter aided manufacturing). La utilización de este tipo de técnicas,
conocidas como “CAD-CAM”, destaca sobre todo en el tratamiento
de materiales cerámicos, metálicos y acrílicos aplicados a los cam-
pos de la prótesis fija dentosoportada y la prótesis sobre implantes.
Además de utilizarse en prótesis para aplicar el sistema CAD-CAM, los
sistemas de escaneado para obtener impresiones digitales también se
utilizan en ortodoncia. Permiten obtener modelos digitales en los cua-
les se puede realizar un estudio profundo del caso y aplicar técnicas de
set-up informáticas para observar el pronóstico del tratamiento.
Los aparatos de escáner incluyen un lector láser de pequeño tamaño
que el facultativo introduce en la boca. Con este lector va recorrien-
do toda la superficie que se va a impresionar. A medida que la reco-
rre se va creando una impresión dental digital tridimensional que
se puede ver en la pantalla del ordenador asociada al escáner. Una
vez obtenida la imagen, se enviará rápida y fácilmente al laboratorio
mediante Internet, donde se creará el aparato.
Esta moderna técnica de impresión tiene numerosas ventajas que
la hacen muy atractiva, entre ellas:
Se obtienen impresiones de mayor precisión y exactitud del de-
talle.
Se eliminan los errores humanos existentes en la manipulación
del material de impresión y en el vaciado.
Desaparece la necesidad de repetir la impresión por errores hu-
manos.
Se ahorra tiempo y se reduce el número de citas.
Se ahorran costes económicos en cubetas, material de impre-
sión, manipulación, embalaje y transporte entre clínica y labora-
torio tanto de impresiones y modelos como de indicaciones sobre
el diseño.
Se obtienen prótesis de una alta calidad con un mejor ajuste.
Se mejora la comunicación entre la clínica y el laboratorio, ya que
se envían tanto los modelos como las propuestas de diseños de
forma informática.
Se consigue mayor comodidad para el paciente, ya que desapare-
cen las cubetas y el material de impresión, evitando también el
reflejo nauseoso.

170
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Se eliminan los riesgos biológicos de la manipulación de la impre-


sión y se ahorra tiempo y dinero en su desinfección y embalaje.
Todos los datos pueden ser almacenados informáticamente, sin
ocupar espacio, al contrario que los modelos de trabajo en yeso.
Podrán crearse duplicados idénticos de las prótesis si fuera nece-
sario, ya que la información del diseño queda almacenada.
No todo son ventajas con este sistema, también existen una serie
de inconvenientes que impiden que desplace completamente la
técnica de impresión convencional. Por un lado, requiere dispo-
ner de un escáner, que es un equipamiento de gran complejidad
y coste. Por otro, exige gastos de tiempo y dinero para entrenar
al personal en el uso de estas nuevas tecnologías. Así mismo, se
deberá disponer de relación con un laboratorio protésico autori-
zado y con la tecnología necesaria para utilizar las técnicas CAD-
CAM.
Existen también aparatos que, en lugar de escanear directamente
en boca, escanean una impresión normal o un modelo y lo transfor-
man en una impresión digital de la que obtener un modelo digital de
alta precisión con el que poder llevar a cabo las técnicas CAD-CAM.
Este tipo de impresión digital no será tan precisa como la anterior
ya que, al existir un paso previo de impresión real, pueden aparecer
errores humanos que comprometan la calidad de la rehabilitación
final. Aun así, evitan el paso del vaciado, ahorrándose los posibles
errores que conlleva el mismo (Figuras 89 y 90).

Figura 89. Escáner extraoral. Figura 90. Modelo escaneándose.

171
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

8. Desinfección, mantenimiento
!"#$"%&' y conservación de la impresión

No solo deben Las impresiones pueden suponer un riesgo biológico potencial para
desinfectarse las todo aquel que las manipule, ya sea el odontólogo, el auxiliar, el hi-
impresiones, sino gienista bucodental, el protésico o cualquier persona que entre en
también cualquier contacto con las mismas. Esto se debe a que toda impresión, duran-
registro o prueba te su realización, entra en contacto con fluidos del paciente como
protésica que haya saliva o sangre. Estos fluidos orgánicos pueden contener agentes in-
estado en contacto con
el paciente. fecciosos de numerosas enfermedades (mononucleosis, SIDA, hepa-
titis, herpes, tuberculosis, etc.) que podrían transmitirse del pacien-
te a las diversas personas que manipulan la impresión. Es por esto
por lo que es de vital importancia desinfectar la impresión antes de
llevar a cabo cualquier otro tipo de acción sobre la misma.
La desinfección es la acción de usar procedimientos físicos o quími-
cos para la destrucción de microorganismos, reduciendo así la carga
de los mismos en el objeto desinfectado. Debe llevarse a cabo en la
clínica, antes de ser embalada y enviada al laboratorio. Se evitará
el contacto directo con la misma hasta que no esté desinfectada,
por lo que se manipulará con guantes y mascarilla durante todo el
procedimiento.
Previamente a la desinfección deben eliminarse, con un instrumen-
to cortante, los excesos de material de impresión que sobresalgan
de la cubeta, para evitar que estas lenguas de material, en contacto
con superficies planas, despeguen la impresión de la cubeta.
No todos los materiales de impresión pueden ser desinfectados de
la misma manera, ya que algunos son más sensibles que otros a los
diversos tipos de desinfectantes que existen, pudiendo comprome-
ter su estabilidad dimensional y su exactitud en la reproducción de
detalles. Por tanto, cada uno tendrá un protocolo de desinfección
propio. Siempre se realizará en frío, ya que el calor podría deformar
las impresiones. Entre las soluciones desinfectantes para impresio-
nes dentales cabe citar las siguientes:
Glutaraldehído al 2 % en disolución acuosa (de elección cuando
sea posible su uso).
Hipoclorito sódico al 5-10 % en disolución acuosa (hay que tener
cuidado con la cubeta, ya que afecta negativamente a materiales
metálicos). Es menos tóxica para el operador pero más dañina
para el material de impresión, y desinfecta menos.
Iodóforos, como la povidona yodada, al 10 % en solución acuosa.

172
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Derivados del cloro, como el dióxido de cloro.


Cada material de
Biguanidas, como el gluconato de clorhexidina. impresión tendrá
un protocolo de
Compuestos fenólicos. desinfección propio
que debe realizarse
Sea cual sea el utilizado deberá estar almacenado en la clínica de siempre en frío
forma segura, siempre prestando especial atención a su fecha de ca- para evitar posibles
ducidad para evitar su uso en mal estado. deformaciones.

El protocolo que se debe seguir a la hora de llevar a cabo la desin-


fección de una impresión o un registro será el siguiente, de forma
general:
Lavar abundantemente con agua fría, cepillo de cerdas blandas
(para no alterar la impresión), jabón antimicrobiano o detergen-
tes y surfactantes varios, para eliminar suciedad y material or-
gánico.
Aclarar con agua corriente.
Secar completamente.
Desinfectar con la solución adecuada.
Aclarado de la solución desinfectante y secado.
Los hidrocoloides deben ser manejados con extrema precaución
para prevenir su distorsión. Puede rociarse su superficie con gluta-
raldehído en forma de aerosol y dejarlo actuar 30 minutos. Así mis-
mo, pueden sumergirse en soluciones acuosas de iodóforos al 10 %
durante 10 minutos, o en soluciones de hipoclorito sódico al 10 % du-
rante, máximo, 1 minuto. Se recomiendan también otros compues-
tos derivados del cloro, ya sea en aerosol o en disolución acuosa,
como el dióxido de cloro.
Los poliéteres son muy sensibles y se ven muy alterados por la in- !"#$"%&'
mersión continuada en líquidos, con lo cual se desinfectarán rocian-
do en su superficie glutaraldehído o hipoclorito de sodio en forma de
No es aconsejable
aerosol y dejándolo actuar 30 minutos. Otra opción aceptada será reutilizar la solución
sumergirlos en hipoclorito sódico durante un minuto únicamente. desinfectante, ya
que con el tiempo
Para la modelina y la pasta zinquenólica también se preferirán se contamina
técnicas de rociado de su superficie con glutaraldehído en forma de con los objetos
aerosol, dejándolo actuar 30 minutos. desinfectados y pierde
parcialmente su poder
El caso de los yesos y las ceras es más complejo, ya que se ven muy de desinfección; por
alterados durante la desinfección, con lo cual se recomienda inten- tanto, se recomienda
tar evitarla. En caso de ser estrictamente necesario se rociará su su- renovarla entre cada
perficie con glutaraldehído en forma de aerosol, dejándolo actuar 30 procedimiento.

173
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

minutos. En muchas ocasiones no es necesario desinfectar el yeso,


!"#$"%&' ya que algunas marcas comerciales incorporan agentes desinfec-
tantes en su composición.
Es recomendable Las siliconas y los polisulfuros son más sencillos de desinfectar.
utilizar yesos que Para llevar a cabo el proceso se introducirá la impresión en una cu-
incorporan agentes beta plástica con hipoclorito sódico al 10 %, iodóforos en solución
desinfectantes en su
acuosa al 10 % durante 10 minutos, o con glutaraldehído al 2 % du-
composición.
rante 15-20 minutos.
Tras su desinfección la impresión podrá ser enviada al laboratorio
dental directamente o vaciada en escayola previamente al envío. En
ocasiones las impresiones deben conservarse durante cortos perio-
dos de tiempo antes de llevar a cabo su vaciado. Si se decide alma-
cenar una impresión de hidrocoloides deberá ser durante periodos
muy cortos, mientras que las impresiones llevadas a cabo con elas-
tómeros o materiales rígidos conservan mejor su estabilidad dimen-
sional con el paso del tiempo.
Para el almacenamiento o el envío al laboratorio de impresiones de
hidrocoloides será recomendable el envasado de las mismas, con
la superficie semihúmeda, en bolsa de plástico hermética, lo cual
garantizará un clima húmedo que evitará que se deshidraten y con-
traigan. También se podrán almacenar en cámaras de humedad o
sumergidas en agua si el tiempo que va a pasar hasta su vaciado es
corto. En el caso de los elastómeros no será necesario almacenarlos
en presencia de humedad. De hecho, la humedad está contraindica-
da en impresiones de poliéteres, ya que tienen tendencia a la distor-
sión al colocarlos en ambientes hidratados.
Las impresiones de hidrocoloides deberán vaciarse lo antes posible,
Para el mientras que para las de silicona será preferible esperar 24 horas
almacenamiento previamente a su vaciado. Con respecto a otros elastómeros, está
o el envío al
laboratorio de indicado esperar un tiempo prudencial de entre 30 y 60 minutos
impresiones de para que recuperen lo máximo posible su forma, que se altera al ex-
hidrocoloides traer la impresión.
se recomienda
el envasado de Previamente al vaciado de una impresión de alginato esta debe la-
la misma con varse con una sal de sulfato, generalmente sulfato de calcio (esca-
la superficie
semihúmeda, en
yola), muy diluida en agua (lechada de cal), para que se neutralice el
bolsa de plástico ácido algínico que queda en la superficie sin reaccionar. Así nos ase-
hermética (para guraremos de que este no interactúe con el yeso provocando altera-
evitar que se ciones en la superficie del modelo. Siguiendo esta técnica se logrará
deshidraten y un correcto fraguado del mismo durante el vaciado. Algunos algina-
contraigan).
tos comerciales poseen aceleradores de la reacción de fraguado del
yeso para compensar estos efectos, haciendo innecesario este paso.

174
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

9. Legislación vigente en residuos y protección am-


biental
Ante todo deberá protegerse el medio ambiente de los residuos ge-
nerados durante la toma de la impresión y el vaciado, evitando eli-
minarlos de una manera incorrecta y procurando prestar especial
atención a su adecuado tratamiento. No serán los únicos residuos
peligrosos para el medio ambiente que se generarán en una clínica,
ya que existirán muchos otros reactivos químicos e incluso dese-
chos biológicos de mayor peligrosidad.
En primer lugar, para la apertura de una clínica se debe realizar la
debida comunicación a la autoridad competente de la región donde
se sitúe y solicitar una licencia ambiental si fuera necesario. La con-
cesión de esta licencia garantiza que la clínica dental cumple con
las normas de protección ambiental establecidas para cada comu-
nidad.
En lo que se refiere a la gestión de residuos, habrá que atender a la
legislación que la defina en cada momento y en cada lugar. En Espa-
ña la ley que rige el tratamiento de residuos es la Ley 22/2011, de
28 de julio, de Residuos y Suelos contaminados en lo referente a
normativa estatal. Existirán, aparte, una serie de normativas comu-
nitarias. Para conocer y llevar a cabo los procedimientos de gestión
de residuos de forma correcta habrá que acudir a las mismas.
Algunos de los residuos producidos por la toma de impresiones se
clasifican, según la ley citada, como productos peligrosos, ya sean
inflamables, irritantes, nocivos o tóxicos, como pueden ser los ca-
talizadores de algunos elastómeros o los componentes de eugenol
de las pastas zinquenólicas. Para conocer cuáles de los productos
usados generan residuos considerados peligrosos habrá que cono-
cer la ficha de seguridad elaborada por el fabricante, que siempre
acompaña a todo producto. Según la ley antes mencionada, los resi-
duos peligrosos deberán mantenerse almacenados siempre en con-
diciones adecuadas de higiene y seguridad mientras se encuentren
en la clínica dental, y nunca más de 6 meses desde que se inicie el
depósito de los mismos en su lugar de almacén. Para su conserva-
ción existen contenedores especiales con la cualidad de ser rígidos y
tener una tapa para, una vez llenos, ser cerrados herméticamente y
almacenados hasta que la empresa de recogida de residuos no asi-
milables se los lleve, antes de los 6 meses (Figura 91).
Los residuos no peligrosos, como los generados por los hidrocoloides
o las ceras, podrán almacenarse durante un máximo de un año. No
se mezclarán en los contenedores los residuos peligrosos con otras

175
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 91. Contenedor para residuos peligrosos.

categorías de residuos peligrosos, como los de riesgo biológico, ni


con otros residuos, sustancias o materiales no peligrosos para evi-
tar aumentar su peligrosidad y dificultar su gestión. Los contenedo-
res almacenados serán etiquetados con el código correspondiente
del Catálogo Europeo de Residuos (CER) según su contenido, permi-
tiendo así conocer en cualquier momento la sustancia que contiene
y, con ello, los riesgos que supone.
Será obligatorio contratar a una empresa autorizada de gestión de
residuos para que se encargue de la eliminación de los residuos de
carácter peligroso, mientras que los no peligrosos o asimilables se
eliminarán con el sistema público de gestión de residuos. Los no
peligrosos deben reciclarse, colocando cada tipo de residuo, ya sea
vidrio, cartón o papel, en su respectivo contenedor. Se tendrá en
cuenta que la mejor forma de gestionarlos es minimizando su pro-
ducción, para lo cual se evitará el desperdicio de grandes cantidades
de materias primas y reactivos de forma inútil y se aprovecharán al
máximo, lo cual, además de minimizar su producción, ahorra dinero.
Para conocer más sobre las vías de eliminación, transporte y gestión
de un residuo peligroso se puede recurrir a la ficha de seguridad del
producto del cual se deriva este, documento facilitado por el pro-
veedor y que debe ser conservado en el archivo de la clínica durante
todo el periodo en el cual se esté usando dicho producto. En la ficha
de seguridad podremos informarnos sobre todos los aspectos que
hay que tener en cuenta del producto en cuestión y de los residuos
generados por el mismo, entre otros su código correspondiente del

176
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

CER, para poder etiquetar los envases que lo contienen. La ficha de


seguridad es obligatoria para las sustancias peligrosas, con carac-
terísticas persistentes, bioacumulables y tóxicas, como los monó-
meros, los catalizadores de los elastómeros o los eugenoles.
Según la legislación citada, la clínica deberá presentar una comuni-
cación previa al inicio de sus actividades de producción y gestión de
residuos ante la entidad responsable para poder registrarse como
productor de residuos en el Registro de Productores de Residuos In-
dustriales. Una vez registrada se le asignará a la clínica un código
de productor identificador, que se utilizará para formalizar cualquier
documentación de gestión de residuos. La clínica tendrá, una vez
registrada, una serie de obligaciones ante sus residuos que serán
las siguientes:
Codificar y clasificar los residuos según el CER, indicando aque-
llos que se consideren residuos peligrosos.
Formalizar correctamente la Declaración Anual de Residuos In-
dustriales.
Formalizar las fichas de aceptación, las fichas de destino y las
hojas de seguimiento de los diferentes residuos.
Utilizar para el transporte de los residuos generados empresas
inscritas en el Registro de Transportistas y con autorización es-
pecífica, en caso necesario.
Informar al transportista en el momento de formalizar el trans-
porte sobre las características y los peligros de los residuos que
debe transportar y sobre el método de actuación en caso de ac-
cidente.
Además, la clínica deberá disponer de un archivo físico donde se re-
coja por orden cronológico la cantidad, naturaleza, origen, destino,
método de tratamiento, medio de transporte y frecuencia de recogi-
da de los residuos. Se incorporará también la información contenida
en la acreditación documental de las operaciones de producción y
gestión de residuos. Este archivo se mantendrá al menos durante 3
años y estará a disposición de las autoridades competentes a efec-
tos de inspección y control.
Ya se ha mencionado que la clínica deberá presentar la Declaración
Anual de Residuos Industriales (DARI) ante la entidad responsa-
ble. La DARI es una memoria resumen de la información contenida
en el archivo cronológico que recoge los datos de los residuos produ-
cidos por cada centro de producción en el periodo de un año natural.
Hay que presentar la DARI en el primer trimestre de cada año.

177
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Se evitarán a toda costa los vertidos de material de impresión o de


!"#$"%&' sus componentes por fregaderos y lavabos, para evitar devolver
aguas contaminadas al sistema de alcantarillado. El material de-
berá eliminarse siempre en los contenedores habilitados para ello.
Es recomendable el
empleo de sistemas Se recomienda que todo el personal de la clínica esté concienciado
de decantación en los con el respeto por el medio ambiente. En ocasiones se imparten cur-
desagües. sos de formación para informar de acciones a favor del medio am-
biente que se deberán llevar a cabo durante el trabajo, respetando
obligatoriamente todo el reglamento sobre la gestión de residuos
y agua. Se recomienda conocer la ficha de seguridad, con todas las
medidas de seguridad descritas en ella, de los productos que se ma-
nipulen, pudiendo disponer siempre de la misma, que estará ade-
cuadamente archivada en la clínica dental.

10. Condiciones óptimas de envío del


negativo al laboratorio de prótesis
En la mayoría de los casos no se lleva a cabo el positivado de la im-
presión en la consulta. Normalmente se envía la misma al laborato-
rio y allí el protésico dental la vaciará.
La primera condición indispensable para el envío de cualquier tipo
de impresión al laboratorio será llevar a cabo su lavado y desinfec-
ción, previamente a cualquier otra manipulación de la misma, para
evitar riesgos de transmisión de enfermedades. Si existen lenguas
de material de impresión sobresaliendo de la cubeta deberán elimi-
narse con un instrumento cortante antes de su desinfección para
evitar que estos excesos, en contacto con superficies planas, despe-
guen la impresión de la cubeta. Tras la desinfección se podrá realizar
el vaciado o el envío al laboratorio, según proceda.
Ya se comentó que, en el caso de los hidrocoloides, es conveniente
llevar a cabo el positivado en consulta nada más retirar la impresión
de boca, debido a que sufren gran deformación con el paso del tiem-
Se deben evitar los po. En caso de no ser así, su envío al laboratorio deberá ser inmedia-
vertidos de material to. Para ello es recomendable el envasado de la impresión, con la su-
de impresión, o de perficie de la misma semihúmeda y en bolsa de plástico hermética,
sus componentes, lo cual garantizará un clima húmedo que evitará que se deshidraten
por fregaderos y
lavabos, han de y contraigan y asegura la no contaminación con materia extrínseca
eliminarse siempre durante su transporte. También podrán enviarse en cámaras de hu-
en los contenedores medad herméticas.
habilitados para
ello. El caso de los elastómeros y de los materiales de impresión rígidos
es diferente, ya que estos conservan mejor su estabilidad dimensio-

178
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

nal con el paso del tiempo. Podrán enviarse al laboratorio sin nece-
sidad de vaciarse previamente, aparte de no existir tanta urgencia !"#$"%&'
temporal, evitando así tener que hacer el envío de forma inmediata.
De hecho, es recomendable esperar 24 horas previamente al vacia-
do de las siliconas. Con respecto a otros elastómeros, está indica- En el embalaje de la
do esperar un tiempo prudencial de entre 30 y 60 minutos para que impresión deberá
indicarse algún dato
recuperen lo máximo posible su forma, que se altera al extraer la o código que permita
impresión. Para su transporte al laboratorio se envasarán en bolsas relacionar esta con
herméticas que eviten la contaminación de la misma con materia- el paciente al que
les del exterior, lo cual podría interferir en su positivado. No será pertenece, para
necesaria la presencia de humedad, estando contraindicada en im- evitar problemas en
presiones de poliéteres, ya que tienen tendencia a la distorsión en la identificación de la
misma.
ambientes hidratados.
Junto con la impresión, debidamente desinfectada y embalada, se
entregará al laboratorio dental un escrito conocido como “preins-
cripción odontológica”. Es un documento redactado y firmado por
el facultativo en el que este indica las características del diseño del
dispositivo ortodóncico o protésico que desea que sea construido
a partir de la impresión o el modelo aportados. Los datos que debe
incluir una preinscripción son los siguientes:
Datos personales del facultativo: nombre, NIF, número de cole-
giado y dirección profesional.
Datos del paciente o un código de identificación si se desea man-
tener el anonimato del mismo, pero que permitan la trazabilidad
del trabajo protésico si se requiriese.
Tipo de trabajo protésico u ortodóncico que se debe realizar, junto
con sus datos técnicos.
Características específicas del diseño del aparato, ya sea el tipo
de soporte, el tipo de oclusión y relación condilar, el tipo, tamaño
y color de dientes, la extensión, etc.
Materiales con los que debe fabricarse el aparato.
Impresiones, registros, soportes y elementos físicos obtenidos Junto con la
del paciente por el odontólogo necesarios para obtener la infor- impresión,
debidamente
mación tridimensional necesaria para la fabricación del aparato. desinfectada y
embalada, se
Instrumentos enviados al laboratorio junto con la preinscripción entregará al
y que deben ser devueltos a clínica (cubetas, articuladores, arcos laboratorio dental
faciales, etc.). la preinscripción
odontológica.
Firma del odontólogo y fecha.

179
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Resumen
 En el presente tema el alumno realiza un repaso de las principales ca-
racterísticas de los materiales e instrumental requeridos para los
diferentes procedimientos de toma de impresiones, relacionando
los distintos tipos de los mismos con las necesidades de cada tipo de
impresión (de acuerdo con las características del paciente y el tipo de
tratamiento planificado).
 Así mismo, se revisan los protocolos técnicos de trabajo para llevar
a cabo una toma de impresión que satisfaga los criterios de fiabili-
dad y calidad requeridos y que garantice las condiciones sanitarias
y de seguridad precisas para pacientes y profesionales (prevención de
infecciones cruzadas, entre otras).
 El dominio de estos conceptos te permitirá comprender el porqué de
determinados protocolos técnicos y su relación con los principales
tratamientos protésicos y ortodóncicos.

180
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Glosario
Ataches: tipo de retenedores formados por dos piezas, el macho o
patrix y la hembra o matrix, que quedan unidos por las fuerzas de
fricción que se producen entre sus superficies coincidentes. En la
parte fija de la prótesis mixta, conectada al diente, estará una de
ellas, y en la parte removible estará la otra, permitiendo al paciente
insertar y desinsertar la parte removible fácilmente.
Compuestos termoplásticos: materiales que provienen de la com-
binación de dos o más elementos (generalmente ceras, resinas y
materiales de relleno) que no reaccionan entre sí pero que, al com-
binarlos, adquieren propiedades diferentes a sus materiales madre.
Como su propio nombre indica, se vuelven plásticos al elevar la tem-
peratura.
Cubeta de impresión: recipiente especialmente diseñado y fabri-
cado para contener el material elegido durante la realización de una
impresión dental.
Cubetas estándar: cubetas prefabricadas en serie que tienen una
forma genérica adaptada a la anatomía oral habitual.
Cubetas individuales: cubetas elaboradas sobre un modelo de es-
tudio para un caso concreto (se realizan de forma específica para
una determinada boca, ajustándose exactamente a la anatomía de
la misma).
Elastómeros: polímeros que muestran un comportamiento elástico
(polímero es toda aquella macromolécula formada por la unión de
numerosas moléculas iguales, denominadas monómeros).
Hidrocoloide: material compuesto por un elemento insoluble en
forma de partículas que se encuentra suspendido en un elemento
líquido de dispersión sin llegar a disolverse. Son materiales de im-
presión acuosos que al fraguar cambian su estado, pasando de un
estado más líquido (denominado “sol”) a otro más sólido y elástico
(denominado “gel”).
Impresión: reproducción en negativo de la arcada dentaria y los
tejidos blandos que la acompañan (mediante diferentes materiales
como alginato, silicona, etc.) con vistas a obtener un molde o huella
sobre la que construir un modelo exacto y preciso de los mismos
mediante la técnica de vaciado en escayola.
Impresión definitiva: impresión llevada a cabo mediante el em-
pleo de una cubeta individual o estándar, con el objetivo de obtener
de ella un modelo de trabajo que guíe en la fabricación del aparato
requerido para el tratamiento definitivo.

181
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Impresión preliminar: impresión llevada a cabo mediante el uso


de una cubeta estándar o prefabricada, con el objetivo de obtener de
ella un modelo de estudio.
Impresiones mucodinámicas o funcionales: impresiones que re-
producen la localización y extensión de los movimientos de la mu-
cosa móvil y de las inserciones musculares colindantes al área que
se va a impresionar.
Impresiones mucoestáticas o anatómicas: impresiones cuyo ob-
jetivo es obtener un registro de la anatomía oral sin ejercer presión
en la mucosa fija y sin activar la mucosa móvil, es decir, sin recoger
la localización y extensión de los movimientos periorales mucosos
ni de las inserciones musculares cercanas al área que se va a impre-
sionar.
Impresiones semifuncionales o con presión selectiva: las que
combinan en una misma impresión la técnica anatómica sin presión
y la técnica funcional con presión.
Material de impresión: materiales que, llevados a boca en un es-
tado blando o semifluido, endurecen tras un proceso de fraguado
obteniendo una imagen en negativo de dientes y estructuras próxi-
mas, de la cual se consigue posteriormente un positivo, el modelo.
Modelo de estudio: la reproducción en yeso de la superficie de la
cavidad oral cuya función es ayudar a evaluar las características
anatómicas de los dientes, de los arcos dentarios, de la oclusión, de
los tejidos periodontales superficiales y de las mucosas orales.
Modelo de trabajo: la reproducción en yeso de la superficie de la ca-
vidad oral, cuya función es servir de guía en la construcción y prueba
de los diversos aparatos utilizados para tratar y rehabilitar al pa-
ciente.
PPR de resina (PPRR): prótesis parcial removible que tiene un gran
cuerpo de resina acrílica que cubre rebordes alveolares, trígonos
retromolares y paladar duro, y posee metal únicamente en los ele-
mentos retenedores que la unen a los dientes pilares, si los hubiere.
En la mayoría de los casos serán prótesis mucosoportadas.
PPR metálica (PPRM): prótesis parcial removible que se caracteri-
za por tener un cuerpo o esqueleto de metal (generalmente cromo-
cobalto) que cubre el paladar y parte de los rebordes alveolares (au-
mentando su resistencia y durabilidad).
Prótesis completa removible (PC): prótesis removible que repone
la totalidad de los dientes de la boca. Se utiliza en pacientes total-
mente desdentados.

182
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

Prótesis fija dentosoportada: aparato rehabilitador que, respe-


tando las estructuras remanentes que aporta el paciente, devuelve
la función y la estética mediante la restauración de dientes dañados
o destruidos y el reemplazo de dientes perdidos o ausentes, no pu-
diendo ser retirada por el propio paciente. Para su retención, estabi-
lización y sustentación en boca utiliza únicamente pilares dentarios
(prótesis dentosoportada).
Prótesis mixta: aparato rehabilitador que, respetando las estruc-
turas remanentes que aporta el paciente, devuelve la función y la
estética mediante la restauración de dientes dañados o destruidos
y el reemplazo de los dientes perdidos y sus respectivos volúmenes
alveolares, combinando la prótesis fija con la prótesis removible
(pueden ser dentosoportadas o dentomucosoportadas). La unión
entre su parte removible y su parte fija se realiza mediante ataches.
Prótesis parcial removible (PPR): prótesis removible que repone
parte de los dientes de la boca. Se utiliza en pacientes parcialmente
desdentados.
Prótesis removible: aparato rehabilitador que, respetando las es-
tructuras remanentes que aporta el paciente, devuelve la función y
la estética mediante la reposición de dientes perdidos o ausentes
y sus respectivos volúmenes alveolares, con la peculiaridad de po-
der ser insertada y retirada fácilmente por el propio paciente (re-
movible). Para su retención, estabilización y sustentación en boca
utilizará tanto las piezas dentarias remanentes como las mucosas
masticatorias, pudiendo ser dentosoportada, mucosoportada o
dentomucosoportada.
Siliconas de adición: siliconas que fraguan por medio de una reac-
ción de adición, es decir, sin liberar ningún tipo de producto colate-
ral, no experimentando contracción durante el proceso (son mate-
riales de gran estabilidad dimensional).
Siliconas de condensación: siliconas que se caracterizan por fra-
guar mediante una reacción de condensación, liberando un produc-
to colateral (alcohol etilo o metilo) que se volatiliza y experimentan-
do un proceso de contracción (poco estables dimensionalmente).

183
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Ejercicios de autocomprobación
Rodea con un círculo la letra (a, b, c, d) de la alternativa que consideres correcta.

1. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica, señala la


respuesta más correcta:
a) La obtención de una buena impresión juega un papel decisivo en el resultado
final del tratamiento.
b) Antes de llevar a cabo el procedimiento de toma de impresión será necesario
informar al paciente sobre el mismo, con el objetivo de tranquilizarle y hacerle
partícipe de su propio tratamiento.
c) Según la legislación vigente, será el facultativo odontólogo el encargado de
tomar la impresión, pero el Higienista Bucodental deberá estar auxiliándole a
lo largo de todo el procedimiento, desde su comienzo.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica, señala la


respuesta más correcta:
a) Una vez explicado el procedimiento de toma de impresión al paciente, se le
darán una serie de indicaciones en relación con la posibilidad de que sufra
náuseas con la toma de la impresión superior.
b) Si el paciente sufre náuseas habitualmente existen diversas técnicas para
evitar este reflejo, que se deben utilizar siempre de forma conjunta.
c) Es útil tomar en primer lugar la impresión superior para que el paciente no se
asuste y se niegue a la toma de ambas impresiones.
d) Las respuestas a y c son correctas.

3. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica, señala la


respuesta más correcta:
a) Una vez la impresión se ha introducido en la boca y el material ha fraguado,
esta debe extraerse de forma delicada, sin provocar ningún tipo de daño al
paciente.
b) Para conseguir lo anterior es útil lograr la introducción de aire entre la
impresión y los tejidos orales, lo que permite una desinserción más sencilla.
c) En impresiones superiores se indica al paciente que sople o que pronuncie la
letra “A”, lo cual provocará la vibración del paladar blando.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

184
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

4. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica, señala la


respuesta más correcta:
a) En ciertas ocasiones no es suficiente con la toma de una única impresión para
obtener unos modelos adecuados (la anatomía del paciente no se adapta con
exactitud a una cubeta prefabricada de diseño estándar).
b) Las cubetas individuales aportan un beneficio extra en lo referido a la
estabilidad dimensional del material (permiten reducir el espesor del material
al mínimo posible).
c) La impresión preliminar es llevada a cabo mediante el uso de una cubeta
estándar o prefabricada, con el objetivo de obtener un modelo de estudio.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica, señala la


respuesta incorrecta:
a) Generalmente, las impresiones preliminares se llevarán a cabo con materiales
como el alginato (cuya precisión no es extremadamente alta pero es
suficiente).
b) El modelo de estudio permite el análisis de la situación oral del paciente y la
elaboración de la cubeta individual.
c) La cubeta individual normalmente la elabora el Higienista Bucodental.
d) La impresión definitiva se puede obtener utilizando una cubeta individual o
una estándar.

6. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica, señala la


respuesta incorrecta:
a) Con la impresión definitiva se obtiene un modelo de trabajo que guía la
fabricación del aparato requerido (protésico u ortodóncico) para el tratamiento
definitivo.
b) El material de impresión en impresiones definitivas puede variar, pero suelen
utilizarse materiales de mayor precisión que el alginato, como las escayolas o
los termoplásticos.
c) Las impresiones anatómicas tienen como objetivo obtener un registro de la
anatomía oral, ejerciendo presión en la mucosa fija sin activar la mucosa
móvil.
d) Para tomarlas se utilizan materiales de impresión mucoestáticos, de baja
densidad, como los hidrocoloides.
7. Respecto a la toma de impresiones anatómicas en la consulta odontológica,
señala la respuesta más correcta:
a) En ocasiones se utilizan materiales de mayor densidad como los elastómeros,
porque se requiera mayor exactitud en la reproducción de detalles.
b) Si se utiliza un material de mayor densidad se prefieren los elastómeros
densos.

185
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

c) Las cubetas estándar para llevar a cabo este tipo de impresión deberán estar
siempre aliviadas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica, señala la


respuesta más correcta:
a) Es el tipo de impresión más común.
b) Se utiliza en algunos tipos de tratamientos protésicos (prótesis completa),
en ortodoncia, en impresiones para elaboración de férulas y en impresiones
preliminares para modelos de estudio.
c) En prótesis fija, prótesis parcial removible dentosoportada y prótesis sobre
implantes se llevará a cabo con materiales de alta densidad como las siliconas
y los poliéteres.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica, señala la


respuesta incorrecta:
a) Las impresiones semifuncionales combinan en una misma impresión la
técnica anatómica con presión y la técnica funcional sin presión.
b) Se utilizan en pacientes desdentados parciales (para impresionar las mucosas
de soporte de la prótesis con presión mientras y los dientes remanentes sin
presión).
c) Para llevar a cabo este tipo de impresiones se requerirá la combinación de dos
cubetas, una de ellas individualizada.
d) La primera cubeta se cargará con material de alta densidad para tomar una
impresión con presión de las zonas deseadas, con cubeta individualizada.

10. Respecto a la toma de impresiones funcionales en la consulta odontológica,


señala la respuesta más correcta:
a) Las impresiones mucodinámicas o funcionales reproducen la localización
y extensión de los movimientos de la mucosa móvil y de las inserciones
musculares colindantes al área que se va a impresionar.
b) Para recoger la localización y extensión de la mucosa móvil se utilizará la
técnica de la cera de suplementación.
c) Este tipo de impresión, junto con el uso de cubetas individuales, es
recomendable en prótesis completa y en prótesis parcial mucosoportada.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
11. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica (materiales
e instrumentos), señala la respuesta más correcta:
a) Las características más importantes que deben tener estos materiales son:
gran precisión, excelente reproducción de detalles, adecuada estabilidad
dimensional y buena calidad superficial.
b) El éxito de las prótesis dentales y de los aparatos de ortodoncia depende, en

186
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

gran medida, del material y la técnica de impresión elegidos.


c) Si la impresión es incorrecta el modelo (de estudio y de trabajo) y el aparato
también lo serán, llegando a un fracaso del tratamiento.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

12. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica (materiales


e instrumentos), señala la respuesta más correcta:
a) El material de impresión ideal no debe modificarse con el tiempo, la humedad
ni la temperatura, y debe mantener íntegras las dimensiones y formas de las
estructuras impresionadas para transmitirlas al modelo.
b) Actualmente, el material de impresión ideal no existe (contamos con
numerosos materiales, muchos de los cuales se quedan muy cerca de ser el
material de impresión ideal).
c) Tradicionalmente los materiales de impresión se han clasificado en función de
su elasticidad (rígidos y elásticos).
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

13. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica (materiales


e instrumentos), señala la respuesta más correcta:
a) Entre los materiales de impresión de fraguado químico se encuentra la
escayola de tipo III.
b) El principal uso de la escayola, sin embargo, es como material para el vaciado
de impresiones.
c) La reacción de fraguado de la escayola, de carácter exotérmico, puede dañar
los tejidos del paciente.
d) La escayola suele utilizarse en algunos procedimientos de impresiones en
prótesis sobre implantes, como la técnica FRI (férula rígida para implantes).

14. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica (materiales


e instrumentos), señala la respuesta más correcta:
a) El óxido de cinc-eugenol tiene gran precisión en la reproducción de detalles y
una excelente estabilidad dimensional.
b) El tiempo de fraguado de este material es corto y se acelera con la humedad
presente en la cavidad oral.
c) Este material se utiliza únicamente en impresión definitiva.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

15. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica (materiales


e instrumentos), señala la respuesta más correcta:
a) Los hidrocoloides reversibles han sido desplazados por otros compuestos
debido, entre otras muchas razones, a que requieren altas temperaturas
para mantenerse en estado plástico (podrían dañar los tejidos del paciente al
colocarlos en la boca).

187
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

b) Los hidrocoloides reversibles deben vaciarse de forma inmediata para


conseguir una reproducción lo más fiel posible de los tejidos que hay que
impresionar.
c) Actualmente, su mayor aplicación es en la fabricación de moldes para el
duplicado de modelos.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

16. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica


(características de los alginatos), señala la respuesta incorrecta:
a) Los alginatos presentan un fraguado químico e irreversible.
b) Junto a las siliconas, son el material de impresión más utilizado en la
actualidad.
c) Tienen carácter mucodinámico, lo que permite llevar a cabo impresiones
funcionales.
d) Son inestables dimensionalmente, por lo que la impresión debe vaciarse nada
más tomarla (sin demorarse nunca más de 1 hora).

17. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica


(características de los elastómeros), señala la respuesta incorrecta:
a) En odontología se utilizan principalmente tres elastómeros, los polisulfuros,
los poliéteres y las siliconas.
b) Los elastómeros se pueden presentar en tres consistencias diferentes según la
cantidad de relleno que contengan: fluida, media o pesada.
c) Cuanto más relleno, poseerán mayor consistencia, mayor estabilidad
dimensional y más exactitud en la reproducción de detalles.
d) Se suelen combinar consistencias pesadas y fluidas en la misma impresión
(técnica de doble impresión y técnica de impresión única con doble mezcla).

18. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica


(características de los elastómeros), señala la respuesta más correcta:
a) Los polisulfuros están casi en desuso, principalmente debido a sus malas
propiedades organolépticas (su sabor y olor son muy desagradables para el
paciente).
b) Los polisulfuros presentan un tiempo de fraguado muy largo que puede
resultar incómodo para el paciente (podemos reducirlo aumentando la
temperatura).
c) Los poliéteres se consideran, junto a las siliconas, los materiales de impresión
más exactos y con mayor estabilidad dimensional del mercado.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

188
Preparación del material y los equipos para la toma de impresión

19. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica


(características de los elastómeros), señala la respuesta más correcta:
a) La reproducción de detalles de los polisulfuros es muy alta, lo que hace que
sean un material muy adecuado para impresiones en prótesis fija y prótesis
sobre implantes.
b) Los polisulfuros poseen una excesiva rigidez (la mayor de todos los
elastómeros) que puede suponer una gran incomodidad para el paciente a la
hora de la desinserción de la impresión.
c) Las siliconas son los materiales de impresión más exactos y fáciles de usar, lo
cual las convierte, junto con los alginatos, en los más populares actualmente.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

20. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica


(características de los elastómeros), señala la respuesta incorrecta:
a) Las siliconas son el material de impresión con menor deformación permanente
tras un esfuerzo mecánico.
b) Actualmente se recomiendan los sistemas de automezclado, debido a que
presentan una serie de ventajas con respecto a los de silicona de mezclado
manual.
c) Las siliconas de condensación no se usan en clínica, aunque se siguen
utilizando en el laboratorio protésico para duplicar modelos y encofrar.
d) Las siliconas de adición fraguan por medio de una reacción de adición,
liberando algún tipo de producto colateral que se volatiliza (alcohol etilo o
metilo).
21. Respecto a la toma de impresiones en la consulta odontológica
(características de los elastómeros), señala la respuesta incorrecta:
a) Las siliconas de adición se consideran el mejor material de impresión que
existe actualmente en el mercado.
b) Para evitar problemas en el fraguado se recomienda mezclar la silicona con
guantes de látex o de vinilo.
c) Se recomienda esperar unas 24 horas antes de vaciar una impresión de
silicona.
d) Las siliconas de adición se aplican en los campos donde se requiere gran
reproducción de detalles, como la prótesis fija y la prótesis sobre implantes,
aunque también pueden utilizarse para tomar impresiones con presión de
tejidos en prótesis removible, parcial o completa.

Al final de esta unidad encontrarás las soluciones a estos ejercicios. Si no los has
contestado correctamente, repasa la parte correspondiente.

189
Planificación de la elaboración de modelos
y registros de oclusión

Una vez obtenida la impresión o negativo de la anatomía de la cavidad oral del


paciente será necesario vaciarla para obtener el modelo, ya sea de trabajo o de es-
tudio. El vaciado es la acción de reproducir en positivo la anatomía oral registrada
con la impresión utilizando la misma como molde. Generalmente se utiliza escayo-
la para vaciar la impresión. Una vez obtenidos los modelos se podrá estudiar y pla-
nificar el caso sobre los mismos, así como construir el aparato protésico indicado.
En numerosas ocasiones, para lograr una correcta relación oclusal entre los
aparatos protésicos y los dientes naturales remanentes, si existen, será nece-
sario construir las rehabilitaciones teniendo en cuenta la oclusión del pacien-
te. Para transmitir esta información al protésico y que este pueda construir el
aparato en condiciones óptimas será necesario llevar a cabo un registro de la
oclusión y de otras circunstancias funcionales que se suceden en la boca
del paciente mediante diversos métodos.

1. Materiales de confección de modelos.Yesos


Como se ha citado anteriormente, los modelos estarán confecciona-
dos en la mayoría de los casos con escayola o yeso. El yeso es un mi-
neral compuesto principalmente de sulfato de calcio dihidratado, cuya
fórmula química es CaSO4 x 2H2O (2 moles de sulfato se relacionan con
2 moles de agua). Es muy utilizado tanto en la construcción como en
la medicina. Así mismo, en el campo específico de la odontología su
aplicación está muy extendida, gracias a que el fabricante, mediante
diversas técnicas, puede variar fácilmente sus propiedades y usos. Las
principales aplicaciones que tiene en el ámbito odontológico son:
Preparación de modelos de estudio y de trabajo (Figura 1).

Figura 1. Modelo de escayola.

191
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Materiales auxiliares para los proce-


sos de fabricación de prótesis dentales
en el laboratorio (revestimiento y en-
muflado) (Figura 2).
Material para impresiones (en desu-
so).
Individualización de modelos y ela-
boración de troqueles (Figura 3).
Articulación de modelos: fijación de
los mismos a las pletinas del articula-
Figura 2. Enmuflado de una PPRR. dor (Figura 4).
Moldes para el procesamiento de polí-
meros dentales.
Existen también yesos que actúan como
agentes aglutinantes de diversos ma-
teriales refractarios (materiales capa-
ces de soportar altas temperaturas sin
descomponerse), tales como diferentes
formas de sílice o de fosfato. Esta combi-
nación se denomina “material de reves-
timiento” y se emplea en el laboratorio
dental para formar moldes para el cola-
do de restauraciones dentales con metal
Figura 3. Individualización del modelo. fundido o cerámica inyectada (Figura 5).

Figura 4. Montaje de modelos en articulador. Figura 5. Modelo de material refractorio aglutinado con
escayola.

192
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

La forma de obtenerlo es explotando minas, lo cual sucede en varias


partes del mundo, o como subproducto de algunas reacciones quí- !"#$"%&'
micas.
El yeso utilizado para propósitos dentales es el sulfato de calcio La escayola es
dihidratado casi puro. Su forma de presentación típica es en polvo, sulfato de calcio
conocida como “escayola” que, al mezclarse con agua, se hidrata hemihidratado.
y endurece formando el yeso sólido (sulfato de calcio dihidratado),
según la siguiente reacción exotérmica (que libera calor):

CaSO4 x 1/2H2O + 1,5H2O = CaSO4 x 2H2O + energía en forma de calor

Por tanto, el componente principal de las escayolas dentales es el


sulfato de calcio hemihidratado. Según sea la técnica de calcinación
(temperatura, presión, condiciones del ambiente, etc.) se obtienen
diferentes formas de hemihidrato que reciben el nombre de:
Hemihidrato ß (yeso tipo II): se muele el mineral del yeso y se
calcina a 110-120 °C en horno abierto.
Hemihidrato Ơ (yeso tipo III): se calcina el yeso sin triturar a 125
°C en autoclave, con condiciones de alta presión y humedad.
Hemihidrato Ơ modificado (yeso tipo IV): se calcina el yeso sin
triturar hirviéndolo bajo presión en una solución de cloruro cál-
cico al 30 %.
Requisitos que deben cumplir los yesos dentales:
Fraguar rápidamente pero dando tiempo a su manipulación.
Reproducir exactamente los detalles del negativo de la impresión.
!"#$"%&'
Tener la resistencia adecuada para los trabajos a los cuales están
destinados.
Los requisitos que
deben cumplir los
yesos dentales son:
1.1. Tipos de yesos fraguar rápidamente
pero dando tiempo
Basándonos en la clasificación de los yesos dentales según la ADA (es- a su manipulación,
pecificación número 25 de la ADA), podemos distinguir cuatro tipos: reproducir exactamente
los detalles del negativo
Yeso para impresión o tipo I: actualmente en desuso. Se ha uti- de la impresión y tener
lizado principalmente para tomar impresiones, pero ha sido sus- la resistencia adecuada
tituido por materiales con mejores propiedades, como los hidro- para los trabajos
coloides y los elastómeros. a los cuales están
destinados.

193
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Yeso Paris, taller o tipo II: es el más empleado en el laboratorio


debido a su bajo precio. Sus partículas formadoras son volumino-
sas, irregulares y muy porosas, lo que resulta en un yeso blando y
frágil (Figura 6). Sus usos típicos son:
L Vaciado de modelos de estudio (Figura 7).
L Articulación de modelos.
L Zocalado de modelos.
L Encofrado o enmuflado para la elaboración de prótesis acrílica.

Figura 6. Escayola Paris. Figura 7. Modelo de escayola Paris.

Yeso piedra o tipo III: sus partículas formadoras son pequeñas,


regulares y menos porosas, lo que le confiere mayor dureza, exac-
titud y resistencia. Sus usos típicos son:
L Vaciado de modelos de trabajo para prótesis acrílica (Figura 8).
L Modelos para encerado diagnóstico.

Figura 8. Modelos de escayola piedra

194
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Yeso piedra mejorada o tipo IV: sus partículas formadoras son


muy pequeñas, regulares (en forma cuboidal) y apenas porosas,
lo que hace que sea un yeso de gran resistencia (a la fractura y a
la abrasión), dureza y precisión. Tienen una mínima expansión
durante el fraguado (Figura 9). Sus usos típicos son:
L Vaciado de modelos de trabajo para prótesis fija, prótesis re-
movible metálica y prótesis sobre implantes (Figura 10).
L Vaciado de modelos para ortodoncia.

Figura 9. Escayola piedra mejorada Figura 10. Modelo de escayola piedra mejorada

Yeso para impresión o tipo V: yeso de reciente aparición que


tiene mayor resistencia a la compresión que el tipo IV. La resis-
tencia se mejora al hacer posible una menor proporción agua-
polvo.
Además de estos grupos básicos, existen yesos con características
especiales como pueden ser las escayolas de fraguado rápido, que
están endurecidas y listas para usarse en 5 minutos pero tienen un
tiempo de trabajo muy corto, con lo que requieren una manipula-
ción rápida. !"#$"%&'
Una de las últimas
1.2.Propiedades del yeso tendencias consiste
en agregar pequeñas
Las propiedades que cabe destacar del yeso son las siguientes: cantidades de plástico o
resina a la composición
Expansión de fraguado: producida debido a la formación y el típica de la escayola,
crecimiento de los cristales de sulfato de calcio dihidratado du- buscando reducir su
rante su fraguado. fragilidad y mejorar
su resistencia a la
L Varía de 0,07 % a 0,5 %. abrasión durante
L A mayor cantidad de agua, disminuye. el moldeado de los
L A mayor espatulado, mayor expansión. patrones de cera.

195
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

L Ciertas sustancias químicas que forman parte de muchas mez-


!"#$"%&' clas de escayola, como el sulfato de potasio, bórax o citrato
de potasio, aumentan la expansión pero hacen que endurezca
más rápido.
Existen barnices endu-
recedores que pueden Expansión higroscópica: expansión debida a la captación de
mejorar la baja resis- agua por parte del yeso durante su fraguado. Suele ser el doble
tencia a la abrasión que de la expansión normal de fraguado.
tiene el yeso.
Contracción de fraguado: producida al endurecer el yeso debido
a que las moléculas se acercan al pasar las uniones químicas pri-
marias a secundarias. Al final de la reacción la expansión supera
a la contracción.
Elevada resistencia compresiva: es la resistencia del material
a las fuerzas de compresión. Será mayor cuanto más regular y
pequeña sea la partícula formadora de la escayola. Puede ser de
dos tipos:
L Húmeda, que se refiere al momento en el que la escayola acaba
de fraguar, en el cual conserva humedad.
L Seca, que se refiere a la que sucede una vez está seca. Equivale
al doble de la anterior. La mayor resistencia compresiva se al-
canza a los 7 días del fraguado.
Baja resistencia traccional: es la resistencia del material a las
fuerzas de tracción. Causa fracturas en las zonas estrechas de los
modelos de forma habitual. Al igual que la anterior, será mayor
cuanto más regular y pequeña sea la partícula formadora de la
escayola. Existen barnices endurecedores que pueden mejorarla.
Está influida por varios factores:
L Relación agua-polvo de escayola que existe en la mezcla: cuan-
ta más agua en la mezcla menos resistente y más poroso será
el modelo.
L Tiempo de mezclado: si es incorrecto (ya sea aumentado o dis-
minuido) reducirá la resistencia del material.
L Vibrado: un correcto vibrado mejora la mezcla del polvo en el
agua, influyendo positivamente en la resistencia del modelo.
L Secado: cuanto más seco este el modelo, más resistente será.
L Aditivos: algunos componentes que se incorporan a la mezcla
de la escayola para modificar su velocidad de fraguado pueden
influir de forma negativa en su resistencia.
Baja resistencia a la abrasión: es la resistencia del material a
sufrir erosión en su superficie. Al igual que la anterior, será mayor
cuanto más regular y pequeña sea la partícula formadora de la
escayola.

196
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Aceptable dureza superficial: es la oposición que ofrece el ma-


terial a sufrir alteraciones en su superficie como la penetración,
la abrasión, el rayado, la cortadura o las deformaciones perma-
nentes. Cuanto más seco esté el modelo y más regular y peque-
ña sea la partícula formadora de su escayola, mayor dureza se
obtendrá. Existen barnices endurecedores que pueden mejorarla.
Adecuada reproducción de detalles: cuanto más pequeña y
menos porosa sea la partícula formadora, mejor reproducción de
detalles tendrá la escayola. En muchas ocasiones esta propiedad
empeora por la mala mojabilidad que tienen los yesos sobre al-
gunos materiales de impresión, lo cual puede solucionarse con el
uso de líquidos tensioactivos (que reducen la tensión superficial).
Elevada adherencia entre dos yesos en diferentes estados (fra-
guado y sin fraguar). Se sucede debido a las microporosidades y
microirregularidades que presenta el yeso fraguado en su super-
ficie, con lo que es de carácter micromecánico, no químico.
Elevada solubilidad en agua: en contacto con el agua el yeso ya
fraguado puede perder parte de su estructura superficial.

PROPIEDADES DEL YESO

Relación Tiempo Expansión


Tipo Resistencia Usos Composición
agua-polvo fraguado fraguado
I: 8 Etapas de
II. Modelos 50 mg/25 ml 0,2-0,5 % ++ Hemidrato beta
F: 20-25 laboratorio
I: 15
III. Piedra 50 mg/15 ml 0,08-0,1 % +++ Modelos Hemidrato alfa 1
F:30
Modelos que
IV. Piedra I: 15
50 mg/12 ml 0,05-0,07 % ++++ necesitan alta Hemidrato alfa 2
mejorada F: 30-40
resistencia

1.3. Manipulación
La escayola se considera un material de fácil manipulación, ya que
no requiere grandes conocimientos ni maquinarias sofisticadas.
Aun así, es necesario conocer diversas características para garanti-
zar un modelo adecuado.
Para la preparación de la escayola se requieren básicamente tres
instrumentos:
Tazón de goma para batir la escayola (Figura 11).

197
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 11. Tazón de goma para escayola.

Espátula para batir la escayola: un instrumento simple que


cuenta con dos zonas bien diferenciadas, un mango y una parte
activa plana, gruesa y recta (Figura 12).

Figura 12. Espátula para batir la escayola.

Cuchillete de escayola: instrumento simple que cuenta con dos


zonas bien diferenciadas, un mango y una parte activa en forma
de cuchillo fino y afilado (Figura 13).

Figura 13. Cuchillete de escayola.

198
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

La manipulación de cualquier tipo de yeso se divide en varias fases:


Proporciones agua-polvo de escayola: debe utilizarse siempre
la indicada por el fabricante, aunque de forma general podemos
atender a las proporciones indicadas en el cuadro. Cada yeso
reacciona con determinada cantidad de agua. Si se agrega más
agua de la necesaria esta queda incorporada pero no reacciona,
haciendo el modelo más poroso y empeorando sus propiedades
mecánicas. Se recomienda verter en el tazón primero el agua y
después el polvo, para reducir al máximo el atrapamiento de aire
(lo cual volvería la mezcla más porosa). Si la mezcla no queda
tan espesa o tan fluida como se desea es conveniente repetir el
procedimiento desde el principio, ya que si se añade más polvo
o líquido en el transcurso de la reacción de fraguado quedarían
alteradas las proporciones del material (Figura 14).

Figura 14. Colocación en el tazón de las medidas necesarias polvo-agua.

RELACIÓN AGUA/POLVO
Tipo de yeso Clasificación Agua/cc Polvo/g
Yeso Paris Clase II 25 50
Yeso piedra Clase III 15 50 Cada yeso reacciona
con determinada
Yeso piedra mejorado Clase IV 12 50 cantidad de agua
y que si se agrega
más agua de la
Mezcla de ambos componentes durante 1 o 1,5 minutos, hasta necesaria el modelo
conseguir una masa homogénea. Puede realizarse de forma ma- es más poroso
nual, con la espátula para batir escayola, o de forma mecánica, y se empeoran
con máquinas mezcladoras de vacío (Figura 15) que consiguen sus propiedades
mecánicas.
mezclas con menos aire y, por tanto, menos porosas. Se reco-

199
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

mienda colocar el tazón sobre una vibradora durante el mezcla-


do, para mejorar la difusión del polvo en el agua y para eliminar
la mayor cantidad de burbujas de aire posible contenidas en la
mezcla (Figura 16).

Figura 15. Mezcladora de vacío.

Figura 16. Vibradora.

Vaciado: consiste en el vertido de la mezcla sobre la impresión


para obtener el positivado de la misma. Se recomienda vibrar el
negativo durante el vertido de la escayola en su interior para ga-

200
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

rantizar que esta llegue bien a todas partes (asegurando una me-
jor reproducción de los detalles) y para eliminar la mayor canti-
dad de burbujas de aire posible (que fragilizarían el modelo). Debe
verterse siempre por el mismo lado, de forma continua, evitando
generar dos lenguas de material que, al unirse, podrían provocar
espacios huecos en la masa del modelo. Durante el vaciado se
puede utilizar un instrumento de punta fina para garantizar que
la escayola entre en todas las irregularidades y detalles recogidos
en la impresión (Figuras 17 y 18).

Figura 17. Vaciado de una impresión. Figura 18. Utilización de un instrumento de punta fina
para garantizar que la escayola alcance los detalles de la
impresión.

Terminación: cuando la escayola está fraguando, ya parcial-


mente endurecida, pueden eliminarse fácilmente con ayuda de
cuchilletes de escayola las rebabas y los sobrantes. Así mismo
pueden alisarse las superficies que lo requieran, como puede ser
la zona lingual (Figura 19).

!"#$"%&'
El vaciado de la
impresión debe
completarse antes
de que la escayola
aumente su viscosidad,
dentro del tiempo de
trabajo indicado por
Figura 19. Fraguado de los modelos de escayola. cada fabricante.

201
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Desinserción: una vez la escayola esté completamente fragua-


da (fría y dura) se podrá extraer el modelo de la impresión. Si la
desinserción se realiza antes de que finalice el tiempo de fragua-
do el modelo podría fracturarse. Esta maniobra debe ser muy cui-
dadosa, evitando generar tensiones dañinas que puedan romper
el modelo (Figura 20).

Figura 20. Aparato ortodóncico fijo.

Recortado: con ayuda de una máquina recortadora se dará for-


ma a la base de los modelos, mejorando su estética y facilitando
su manipulación (Figura 21).

Figura 21. Recortadora.

202
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

1.3.1. Tiempo de fraguado


Para la correcta manipulación de la escayola es necesario conocer el
concepto de “tiempo de fraguado” y cómo medirlo. Existen dos tipos
de tiempos que hay que tener en cuenta:
Tiempo de fraguado inicial: periodo comprendido entre la ini-
ciación de la mezcla y la desaparición del brillo. Determina el
tiempo en el cual el yeso puede ser mezclado y vaciado (periodo
de trabajo).
Tiempo de fraguado final: tiempo comprendido desde el inicio
de la mezcla hasta el endurecimiento total de la masa.
Para poder medirlo destacan dos técnicas:
Método de Gillmore: se toman dos agujas, una fina y liviana y
otra gruesa y pesada. Cuando la primera no logra penetrar en la
superficie del yeso se dice que es el “tiempo de fraguado inicial”;
cuando la gruesa no logra penetrarlo se habla de “tiempo final”.
Método de Vicat: se toma solo una aguja. Cuando no logra atra-
vesar todo el espesor el yeso se encuentra en el fraguado inicial
del yeso.
El tiempo de fraguado no es siempre constante y único, ya que pue-
de verse alterado por numerosos factores. En este aspecto es im-
portante conocer el significado del término “núcleos de cristali-
zación”, que son estructuras cristalinas (contenidas en la mezcla
del polvo de hemihidrato como sulfato de calcio dihidratado sin al-
terar) en las que se inicia la reacción de fraguado de la escayola y
alrededor de las cuales se va cristalizando el resto del yeso, dando
lugar a una masa sólida. Cuanto mayor sea el número de centros de
cristalización presentes en la escayola más rápida se sucederá la
reacción, y por tanto menor será el tiempo de fraguado. Así, el tiem-
po de fraguado puede verse alterado industrialmente o por factores
derivados del operador que manipula la escayola. Industrialmente
puede variarse mediante dos procesos:
Calcinación incompleta: al terminar la calcinación quedan pe-
queñas cantidades de dihidratos dentro del hemihidrato que ac-
tuarán como núcleos de cristalización iniciales, aumentando la
velocidad de fraguado y, por tanto, reduciendo su tiempo.
Utilización de productos químicos:
L Que aumenten el tiempo que tarda el hemihidrato en diluirse,
alargando así el tiempo de trabajo (retardadores), por ejemplo:
bórax 2 %.

203
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

L Que aceleran la reacción de fraguado (aceleradores), por ejem-


plo: sulfato de potasio al 2 %, sulfato de calcio dihidratado y
cloruro de sodio (que actúa como núcleo de cristalización).
L También puede verse alterado por factores que dependen úni-
camente del operador:
Relación agua-polvo: a mayor cantidad de agua y menor can-
tidad de polvo menor número de núcleos de cristalización, por
tanto mayor tiempo de fraguado.
Espatulado: a mayor espatulado mayor número de núcleos de cris-
talización y menor tiempo de fraguado, porque los primeros núcleos
que se forman se van rompiendo y dividiendo en dos. Si se quiere
acortar el tiempo de fraguado se varía esto y no la relación agua-yeso.
Temperatura del agua:
L 20-37 °C: menor tiempo de fraguado.
L + 37 °C: mayor tiempo de fraguado.
L 100 °C: no hay fraguado, porque a esta temperatura se deshi-
drata el polvo.

1.3.2. Recomendaciones para el uso y manejo de los yesos


Es preferible usar un recipiente elástico (hule) y una espátula rígi-
da inoxidable con el objeto de mezclar consistencias espesas (ver
figuras 11 y 12).
Colocar en el recipiente el agua necesaria, según la cantidad de
mezcla que se requiera preparar, recordando que a menor canti-
dad de agua para una cantidad determinada de polvo mayor du-
reza del yeso una vez que ha fraguado.
Espatular enérgicamente durante 1 minuto manualmente o 20-
30 segundos con mezcladora al vacío de yesos.
Evitar la incorporación de burbujas de aire durante la mezcla para
impedir la porosidad, que conlleva la aparición de puntos débiles
e irregularidades superficiales.
No variar la relación agua-yeso una vez comenzada la mezcla,
porque se produce un desorden en los cristales. Si se agrega agua
posteriormente se afectan los núcleos de cristalización, ya que se
producen diferentes etapas de endurecimiento y, como no toda la
masa cristaliza al mismo tiempo, se generan tensiones.
Mantener inmovilizado el modelo vaciado, puesto que cualquier
movimiento durante el tiempo de fraguado ocasiona fallos y zo-
nas débiles.

204
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Esperar a que el yeso haya fraguado completamente antes de so-


meterlo a cualquier manipulación.
A las 48 horas de fraguado se considera que el yeso ha adquirido
su máxima dureza y resistencia, siendo variable el tiempo según
la humedad relativa del ambiente. Sin embargo, para usos co-
munes puede trabajarse sobre el yeso una hora después de que
haya fraguado, recordando que la resistencia va aumentando de
acuerdo con el paso de las siguientes horas.

1.3.3. Cuidado del modelo


Si al retirar el modelo de la impresión su superficie no es dura y
lisa hay que dudar de su precisión.
Una vez concluidas las reacciones de fraguado en el modelo sus
dimensiones permanecen constantes en condiciones normales
de temperatura y humedad ambientales.
Dado que el modelo de yeso es ligeramente soluble en agua, si
fuera necesario mojarlo hay que sumergirlo en agua saturada con
sulfato de calcio (agua con pedazos de yeso ya fraguado).
Los modelos de yeso se deben almacenar a temperatura ambiente
para que no ocurra cambio dimensional. Si la temperatura aumen-
ta de 90 °C a 110 °C se produce una contracción porque se elimina
agua de cristalización y el dihidrato se transforma en hemihidrato.

1.3.4. Conservación del polvo de escayola


Las escayolas son algo sensibles a los cambios de humedad relativa del
ambiente. Los polvos de yeso pueden absorber agua, lo cual provoca que
pierdan sus propiedades útiles. Cuando el yeso se hidrata parcialmente
disminuye su tiempo de fraguado por la aparición de centros de cristali-
zación (dihidratos). Si se hidratara en exceso el material no fraguará, ya
que no quedará suficiente hemihidrato para formar una masa cohesiva.
Debido a esto es necesario seguir una serie de normas.
El utensilio con el que se tome la cantidad necesaria de polvo del
envase que lo contiene deberá estar bien seco.
Nunca introducir en el polvo objetos húmedos.
Elenvase que lo contiene debe ser seco, hermético y permanecer
siempre bien tapado.
El envase debe estar alejado de muros, pisos o lugares húmedos.

205
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

2. Tipos de materiales en registros de


!"#$"%&' oclusión. ceras dentales

una serie de normas: Las ceras son materiales termoplásticos sólidos a temperatura am-
Las ceras en biente, compuestos por moléculas orgánicas de alto peso molecu-
odontología se usaron lar. Al calentarse se ablandan y se funden, lo que permite manipu-
por primera vez larlas con gran facilidad. Han sido utilizadas en muchas áreas, hoy
como materiales de en día su utilización está más extendida hacia la toma de registros
impresión. de oclusión, aunque en el laboratorio dental tienen numerosas apli-
caciones (elaboración de patrones de cera, aliviado, adhesión, etc.)
(Figura 22).

Figura 22. Cera blanda para tomar registros.

Un registro de oclusión es básicamente una huella o llave que recoge


la forma en la que se relacionan los dientes de ambas arcadas. No
siempre se recoge la oclusión en relación céntrica, ya que puede que
se requiera registrar la posición de máxima intercuspidación o una
oclusión con la mandíbula protruida, según el tratamiento. Así, se
puede enviar al protésico la información necesaria para que elabore
los aparatos respetando la oclusión decidida en clínica.
El objetivo principal de obtener un registro oclusal es mejorar las
relaciones intermaxilares en los tres planos del espacio y poder
transmitir al articulador la posición que tiene un maxilar con res-
pecto al otro. Normalmente se elaboran en cera, aunque pueden
utilizarse también otros materiales como silicona, resina o mode-
lina (Figuras 23 y 24).

206
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Figura 23. Registros de oclusión tomados con cera. Figura 24. Registros de oclusión tomados con silicona.

Existen muchos tipos de registro de oclusión, pero el más básico


es el que se logra con gambas o tiras de cera. Para su elaboración se
deben seguir los siguientes pasos:
Se toma una tira de cera con un ancho similar al de los dientes
del paciente y un largo que sea el doble de lo que ocupan las caras
oclusales de los dientes posteriores.
Se dobla sobre sí misma para obtener una doble tira de cera.
Se calienta en un calentador de cera o con ayuda del mechero
Bunsen hasta que ablande, pero sin fundir.
Asegurándonos previamente de que no está excesivamente ca-
liente, se introduce en la boca del paciente y se coloca sobre las
caras oclusales de los dientes posteroinferiores.
Se pide al paciente que muerda. Dado que la cera está blanda,
la forma en la que ocluye el paciente quedará registrada en su
superficie.
Se extrae de la boca y se enfría con un chorro de aire para endure-
cerla y evitar que se deforme.
Las ceras dentales utilizadas en los registros de oclusión se pueden
clasificar en tres grupos según su punto de ablandamiento:
Ceras duras: indeformables a temperatura ambiente.
Ceras intermedias: parcialmente moldeables a temperatura
ambiente.
Ceras blandas: totalmente moldeables a temperatura ambiente.

207
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

2.1. Composición y tipos de ceras dentales


Las ceras son polímeros orgánicos derivados de ésteres que constan
de largas cadenas hidrocarbonadas. Las ceras de uso dental son mez-
clas de distintas ceras y otros elementos de propiedades termoplásti-
cos, cuya composición determina su uso. Las ceras básicas que com-
ponen las ceras dentales provienen de cinco orígenes diferentes:
Minerales.
Vegetales.
De insectos.
Animales.
Sintéticas.
Las ceras minerales, en general, se obtienen del tratamiento del
petróleo. Suelen mezclarse con aceites para ablandarlas y mejorar
su pulido. Las ceras más típicas de este grupo son:
Cera de parafina:
L Funden entre los 50 °C y los 70 °C.
L Ablandan entre los 37 °C y los 55 °C.
L Son relativamente blandas.
L Son frágiles a temperatura ambiente.
L Durante su solidificación y enfriamiento se produce una con-
tracción volumétrica importante.
L Tienen un aspecto poco liso y brillante, que tiende a descamar-
se fácilmente.
L Se consideran la cera base, a la cual se le agregan otras ceras
que mejoran sus propiedades.
Cera microcristalina:
Tienen puntos de fusión más altos, que oscilan entre 60 °C y 91 °C.
Se obtienen a partir de las fracciones más pesadas de los aceites
de petróleo.
Es menos frágil que la anterior.
Los registros
de oclusión Experimentan un cambio volumétrico menor que las anteriores
normalmente se al solidificar.
elaboran en cera,
aunque pueden Se utilizan para aumentar el rango de ablandamiento y fusión de
utilizarse también otro tipo de cera:
otros materiales
como la silicona, L La cera de Barnsdahl es una cera microcristalina que tiene un
la resina o la punto de fusión entre 70 °C y 74 °C y se utiliza para aumentar el
modelina. intervalo de temperaturas de fusión y la dureza y para reducir
la fluidez de las parafinas.

208
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Cera ozoquerita: temperatura de fusión de 65 °C. Es similar a la


microcristalina, que tiene gran afinidad con los aceites.
Ceresina: tiene peso molecular más alto, un intervalo de fusión
más elevado y mayor dureza que las anteriores. Se utiliza para
incrementar el intervalo de fusión de las parafinas.
Cera Montan: son ceras minerales similares a las vegetales con
un intervalo de fusión que oscila entre 72 °C y 92 °C. Son duras,
frágiles y lustrosas. Se mezclan bien con otras ceras y se usan a
menudo como sustituto de las ceras vegetales para mejorar la
dureza y el intervalo de fusión de las parafinas.
Las ceras vegetales se dividen en varios grupos según la planta de
la cual provengan:
Cera de carnauba:
L Se obtiene de las palmeras de carnauba, típicas en Sudamérica.
L Se caracteriza por su gran dureza, resistencia y tenacidad.
L Tiene un intervalo de fusión muy alto, de entre 84 °C y 91 °C.
L Se utiliza para incrementar el brillo superficial, el intervalo de
fusión y la dureza de las parafinas.

Cera uricuri: muy similar a la anterior pero con un intervalo de


fusión algo menor, de entre 79 °C y 84 °C.
Cera candelilla: muy similar a la carnauba pero menos dura y
con una temperatura de fusión algo menor, de entre 68 °C y 75 °C.
Se utiliza para endurecer las parafinas.
Gomas y resinas de origen vegetal (goma Damar): se añaden
a las ceras para aumentar sus propiedades adhesivas, volviendo
a la mezcla de ceras más suave, más tenaz y más resistente a la
descamación superficial.
Cera de Japón y manteca de cacao: no son ceras verdaderas,
sino grasas:
L La cera de Japón es un material fuerte, maleable y pegajoso que
!"#$"%&'
funde a los 51 °C. Puede mezclarse con parafina para mejorar su
adhesividad y su capacidad de emulsión. Las ceras de animales
no se utilizan mucho en
L La manteca de cacao es frágil a temperatura ambiente. Se uti- odontología, la única
liza para proteger los tejidos blandos contra la deshidratación. que merece mención
es la cera espermaceti,
Dentro de las ceras de insectos destaca principalmente la cera de obtenida de esperma de
abeja. Tiene un intervalo de fusión bajo, de entre 63 °C y 70 °C. Es ballena, que se utiliza
frágil a temperatura ambiente y plástica a temperatura corporal. Se para recubrir el hilo de
utiliza principalmente para modificar las propiedades de las para- seda dental.

209
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

finas, haciéndolas menos frágiles y más maleables a temperatura


En su gran mayoría ambiente.
las ceras de uso
dental estarán Por último, las ceras sintéticas son compuestos orgánicos comple-
compuestas por jos de composición química variada. Aunque son químicamente di-
una mezcla de ceras
naturales y ceras ferentes de las ceras naturales, poseen ciertas propiedades físicas,
sintéticas junto con como la temperatura de fusión o la dureza, muy parecidas a las de
resinas, aceites, las ceras naturales. Su utilización se deriva principalmente de que
gomas, grasas y se puede controlar su composición de forma muy exacta, al contra-
agentes colorantes rio que con las ceras naturales. Así se consiguen resultados estan-
que mejoran sus
propiedades de darizados, más cómodos para su manejo. Algunas de estas ceras
base. son las ceras de polietileno, las ceras de polioxietilenglicol, las ceras
de hidrocarburos halogenados, las ceras hidrogenadas o las ceras de
ésteres, derivadas de la reacción de ácidos y alcoholes grasos.
En su gran mayoría las ceras de uso dental están compuestas por
una mezcla de ceras naturales y ceras sintéticas junto con resinas,
aceites, gomas, grasas y agentes colorantes que mejoran sus pro-
piedades de base.

2.2. Propiedades mecánicas y térmicas


Las ceras dentales tienen unas propiedades mecánicas muy pobres,
ya que son materiales frágiles y blandos. Lo que realmente las hace
útiles en el ámbito odontológico son sus propiedades térmicas, es
decir, su termoplasticidad, lo que se define como la “capacidad
que tiene un material para ablandarse en presencia de calor”.
Otras propiedades de las ceras son:
Presencia de un intervalo de fusión: dado que las ceras denta-
les están formadas por numerosos componentes, cada uno con
un determinado punto de fusión, fundirán en un rango de tempe-
raturas determinado, en lugar de a una temperatura única.
Temperatura de transición sólido-sólido o temperatura de
ablandamiento: al elevar la temperatura ambiente y acercarnos
a su intervalo de fusión (pero sin llegar a él) la estructura inter-
na de la cera cambia, pasando de ser un material sólido frágil a
ser un material blando y maleable, sin llegar a fundirse. Una vez
blanda, la cera podrá manipularse sin descamarse ni fracturarse.
Dado que la temperatura corporal es de 37 °C, la temperatura de
ablandamiento de las ceras utilizadas para tomar registros oclu-
sales debe ser mayor, con el objetivo de introducirlas en la boca
en estado blando y que se vuelvan rígidas a la temperatura oral,
para poder extraerlas sin distorsiones.

210
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Expansión térmica: es muy elevada y, por tanto, los cambios


dimensionales que experimentará la cera también lo serán (al
enfriarse y endurecerse la cera se contrae). Esto debe controlarse
porque puede llevar a error.
Conductividad térmica deficiente: esto dificulta conseguir un
calentamiento y enfriamiento uniforme de las masas de cera, por
tanto, habrá que tener en cuenta que los cambios térmicos en su
masa se producirán de forma lenta. Lo ideal es realizar un calen-
tamiento en bloque de toda la masa de cera utilizando un horno
o un calentador de cera, aparato que contiene y mantiene agua a
una temperatura estipulada, en la cual se sumerge la cera para
lograr su ablandamiento. Así se evitarán tensiones internas que
podrían causar interferencias durante el enfriamiento.
Alto escurrimiento: capacidad de un material para deformarse
plásticamente ante fuerzas leves. Se relaciona de forma directa
con la intensidad de la fuerza y con la temperatura. En las ceras
utilizadas para registros es conveniente que se escurrimiento
a 37 °C sea muy bajo, para evitar deformaciones al extraer el
registro.
Memoria elástica parcial: las ceras tienden a regresar parcial-
mente a su forma original después de su manipulación.
Distorsión de la cera en el paso del tiempo debido a su memoria
elástica, que trata de modificar el modelado para volver a su po-
sición original.
Insoluble en agua.
Propiedades mecánicas pobres: baja resistencia a tracción
y compresión, fragilidad, escasa dureza y poca resistencia a la
abrasión o descamación.

2.3. Usos de las ceras dentales


Según su aplicación o utilización, podemos clasificar las ceras den-
tales en numerosos grupos:
Ceras para patrones, que son moldes que se obtienen para con-
formar las dimensiones y formas de una restauración dental, los
cuales se utilizarán para obtener un molde que se vaciará en un
material más duradero, como una colada de aleaciones de meta-
les, acrílicos o porcelana (Figura 25).

211
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Figura 25. Patrones de cera.

Ceras para modelado de rodillos (Figuras 26 y 27).

Figura 26. Cera para modelar rodillos. Figura 27. Rodillo de articulación de cera.

Ceras para registros oclusales, cuyo componente principal será


la parafina junto con cera de abeja y cera de carnauba.
Ceras para planchas base de prótesis.
Cera para impresiones.
Ceras para maniobras de procesado en el laboratorio protésico:
encofrado, aliviado, adhesión, confección de bebederos…

212
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

3. Instrumental específico para toma de


registros. preparación y manipulado
La toma de un registro oclusal con cera puede llevarse a cabo con
diversos tipos de estructuras de cera, destacando los que son en for-
ma de gambas rectangulares, que recogen la oclusión únicamente
del sector posterior, y los que son en forma de herradura, que reco-
gen la oclusión de toda la arcada.
Los instrumentos utilizados para la toma consistirán principalmen-
te en un juego básico de exploración odontológico (espejo, sonda
de exploración y pinzas curvas) y en un aparato que permita el ca-
lentamiento de la cera, ya sea un mechero de alcohol, un mechero
Bunsen, un calentador de cera en agua o un horno para ceras. Pre-
viamente a la toma de los registros de oclusión resultará necesario
disponer de unos modelos de las arcadas vaciados en escayola.
Podemos dividir el procedimiento básico de toma de registros de
oclusión en tres fases:
Preparación de la gamba de cera:
L Se toma una tira de cera con un ancho similar al de los dientes
del paciente y un largo que sea el doble de lo que ocupan las
caras oclusales de los dientes posteriores (Figura 28).

Figura 28. Tiras de cera.

L Se ablanda la tira de cera con el método de calentamiento ele-


gido.
L Se dobla sobre sí misma para obtener una doble tira de cera. En
ocasiones se prefiere hacer un rollo de 1 cm de espesor. La elec-

213
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

ción dependerá de la anomalía que se vaya a tratar y la técnica


que se vaya a emplear (Figura 29).
L Para mejorar la comodidad del paciente, el registro puede con-
formarse y adaptarse sobre el modelo inferior.
L Llevar el rollo a la arcada del paciente, readaptarlo y, si es en
forma de herradura, marcar la línea media (Figura 30).

Figura 29. Doblado de las tiras de cera. Figura 30. Registro oclusal en forma de herradura.

Preparación del paciente:


L Mostrar al paciente, con los modelos de estudio y con la ayuda
de un espéculo, la posición oclusal que queremos registrar (ya
sea oclusión céntrica, protrusiva, retrusiva, lateralidad, etc.).
L El paciente debe mantener una postura relajada con el tronco
erecto.
L Se le hablará en tono suave y tranquilizante para darle las indi-
caciones necesarias.
L Previamente, para lograr la posición mandibular deseada y
para que el paciente se deje guiar, puede resultar necesario
una desprogramación mandibular. Esta consiste en provocar
una sobrecarga de los músculos masticatorios, induciendo así
el cansancio muscular. Esto conseguirá que la mandíbula del
paciente se deje guiar fácilmente por el odontólogo a la posi-
ción deseada. Para ello se le hará al paciente morder fuerte-
mente unas torundas de algodón.
L Hacerle practicar el movimiento para que guíe la mandíbula
suavemente de acuerdo con las instrucciones verbales.
L Debe repetir el movimiento varias veces y mantener por un
tiempo la posición deseada.

214
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Registro de mordida:
L Asegurándonos previamente de que no está
excesivamente caliente, se introduce la
gamba de cera en la boca del paciente y se
coloca sobre las caras oclusales de los dien-
tes posteroinferiores. Para ello nos ayudare-
mos con las pinzas curvas.
L Indicar al paciente que cierre lentamente,
guiándolo con los dedos a la posición de-
seada. Para observar bien la oclusión habrá
que apartar los labios (Figura 31). Figura 31. Tiras de cera en boca.
L Cuando se quiere avanzar la mandíbula para lograr un registro en
protrusiva se colocan los pulgares por detrás del mentón. En caso
contrario, cuando se desea retrusión, se colocan por delante.
L Fijada la posición ideal, se pide al paciente que muerda. Dado
que la cera está blanda, la forma en la que ocluye quedará re-
gistrada en su superficie.
L Se extrae el registro de la boca y se enfría con un chorro de aire
para endurecerla y evitar que se deforme (Figura 32).
L Se comprueba colocándolo sobre los modelos de yeso.
L Se recortan los excesos vestibulares de cera y se limpia con
abundante agua.

Un registro de
oclusión adecuado
debe cumplir una
serie de condiciones
una vez obtenido:
su grosor no debe
Figura 32. Registros de oclusión extraídos de la boca. ser mayor de 1-2
mm, no debe
Las claves para garantizar el éxito del procedimiento son las si- estar perforado
en ningún punto,
guientes: debe ser estable
Evitar presión excesiva sobre el registro de cera. dimensionalmente
y resistente y debe
Utilizar un método confiable y aplicable. ser fácilmente
identificable.
Evitar el desplazamiento de la gamba al hacer morder al paciente.

215
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Utilizar materiales firmes y estables para la toma de registro.


Llevar a cabo un registro de una posición oclusal reproducible y
no complicada.
Utilizar un material que garantice un espesor uniforme de la
gamba.
Un registro adecuado será aquel que cumpla las siguientes condi-
ciones una vez obtenido:
Su grosor no debe ser mayor de 1-2 mm.
No debe estar perforado en ningún punto.
Debe ser estable dimensionalmente y resistente.
Debe ser fácilmente identificable.

4. Obtención de la dimensión vertical y toma


del arco facial
Las impresiones dentarias y los registros de oclusión no son los úni-
cos datos de la anatomía oral del paciente que se deben recoger.
Normalmente resulta necesario obtener otra serie de registros para
enviarlos al laboratorio y lograr así que el técnico elabore una próte-
sis que se adapte lo mejor posible a las características de su entor-
no, tanto funcional como estéticamente. Entre estos registros que
hay que recoger los más típicos son:
La dimensión vertical o altura del tercio inferior de la cara.
La orientación del plano oclusal con respecto a las estructuras
faciales (rodillos de articulación) y la base del cráneo (toma del
arco facial).
La distancia intercondílea (distancia entre ambos cóndilos).
La posición del eje de rotación condilar o de bisagra.
El soporte labial u orientación del labio superior.
El soporte yugal y espacio lingual.
La longitud y anchura de los futuros dientes protésicos (tamaño
del espacio protésico o espacio existente para colocar la rehabi-
litación).
La cantidad de diente visible en sonrisa y en reposo.

216
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

La localización de la línea media y de las líneas caninas.


El olor dentario.
Ciertos detalles personalizados que caracterizan los dientes del
paciente.
Entre otras cosas, la obtención de registros anatómicos del pacien-
te permitirá al facultativo realizar el montaje de los modelos en el
articulador, aparato mecánico que permite simular las relaciones
dentarias estáticas y dinámicas (movimientos mandibulares) exis-
tentes entre ambos maxilares.
Para que la situación creada artificialmente en el articulador sea si-
milar a la que sucede de forma natural en la boca será necesario fijar
los modelos de estudio y programar los movimientos que admite
el articulador en función de los numerosos registros obtenidos del
paciente (Figura 33).

Figura 33. Articulador semiajustable.

Para llevar a cabo un correcto montaje de modelos y ajuste del arti-


culador semiajustable serán necesarios cinco registros clave:
Las impresiones superior e inferior del paciente para obtener de
ellas un positivado en escayola.
Un registro en cera de la posición oclusal en la que se desea mon-
tar los modelos (relación céntrica, máxima intercuspidación, pro-
trusiva, etc.), es decir, la posición que tiene un maxilar con res-
pecto al otro.

217
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Un registro en cera de la posición oclusal existente en los movi-


!"#$"%&' mientos de protrusiva y de lateralidad para fijar los diversos pa-
rámetros que admite el articulador (ángulo de Bennett, inclina-
ción de la trayectoria condílea, etc.).
Un articulador
semiajustable básico Un registro de la dimensión vertical o altura del tercio inferior de
es aquel en el que se la cara, que se define como la “relación vertical existente entre
pueden introducir los ambos maxilares”, la cual se obtiene con ayuda de unas planchas
valores de ángulo de de articulación.
Bennett y de inclinación
de la trayectoria Un registro de la orientación del plano oclusal con respecto a la
condílea con unas base del cráneo, lo cual se consigue con ayuda de un arco facial.
trayectorias rectilíneas
no reales. De estos cinco, los tres primeros ya han sido estudiados a lo largo de
esta unidad y la anterior. Para obtener los dos últimos serán necesa-
rios dos elementos diferentes:
Plancha de articulación: estructura que simula, en materiales
de peor calidad, la prótesis definitiva y que se coloca en la boca del
paciente para recoger, con ayuda de su fisionomía facial y anato-
mía oral, todos los registros necesarios (entre ellos la dimensión
vertical) para lograr una prótesis individualizada y adaptada a las
características anatómicas del mismo. Los dientes estarán simu-
lados con rodillos de cera que apoyarán sobre una base fabricada
en materiales termoplásticos o en resina (Figura 34).

Figura 34. Planchas de articulación superior e inferior.

218
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Arco facial: instrumento mecánico prefabricado que consta de


varias piezas articuladas entre sí y que se relaciona de forma óp-
tima con el articulador permitiendo la transferencia craneomaxi-
lar (transmitir la posición que tiene el maxilar con respecto a la
base del cráneo de la boca al articulador). El arco facial registra
y transfiere al articulador la relación existente entre el maxilar
superior y la base del cráneo (Figura 35).

Figura 35. Arco facial.

Aparte de estos elementos básicos, existen herramientas más sofis-


ticadas que permiten registrar posiciones articulares y oclusales de
forma mucho más precisa (localizadores del eje de giro, arcos axió-
grafos, arcos patógrafos, etc.) y obtener registros más complejos.

4.1. La dimensión vertical


El Glosario de Términos Prostodóncicos define la dimensión vertical
de oclusión como la “distancia entre cualquier punto del maxilar
y cualquier punto de la mandíbula cuando los dientes se encuen-
tran en posición de máxima intercuspidación” (posición en la que
los dientes superiores y inferiores tienen el máximo número de con-
tactos posibles en posición de cierre). Normalmente se utilizan dos
puntos anatómicos para determinar la dimensión vertical, que se
considera la distancia existente entre ambos (Figura 36):
Subnasal: punto medio del borde inferior de los orificios nasales,
justo donde se acaba la nariz. Es la proyección dérmica de la es-
pina nasal anterior.

219
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Mentón: punto más inferior de la sínfisis


mandibular.
Existen dos tipos diferentes de dimensión
vertical (DV), uno de los cuales será registra-
do, a preferencia del profesional:
DV en reposo, que será una distancia única,
reproducible y transferible sucedida cuando
el paciente, con la boca cerrada y sin contac-
to dentario, deje su musculatura en situa-
ción inactiva, con la mandíbula suspendida
involuntariamente por coordinación recí-
proca de músculos elevadores y depresores
Figura 36. Dimensión vertical. en posición de tono muscular.
DV en oclusión, que es la posición lograda en máxima intercus-
pidación, variable debido a numerosas causas como la pérdida de
piezas y el desgaste dentario.
La diferencia entre ambas, es decir, el hueco que queda entre las ca-
ras oclusales dentarias en la DV de reposo, se conoce como “espa-
cio libre interoclusal” (ELI), que es, lógicamente, modificable por
los factores antes mencionados y su valor ronda entre los 2 mm y los
4 mm. El ELI relaciona ambos tipos de dimensión vertical.
Para registrar la dimensión vertical pueden utilizarse diversas técni-
cas, entre las que cabe citar:
Método radiográfico: consiste en buscar la DV en reposo median-
te radiografías, haciendo coincidir el cóndilo en la fosa, sin contac-
to dentario, posición que se supone presente en DV en reposo.
Método anatómico: puede utilizarse en dos situaciones diferen-
tes:
L Registros preextracción, en caso de que al paciente conserve
algún diente sin gran desgaste, haciéndole ocluir y midiendo la
DV en oclusión existente de forma natural.
L Registros postextracción, utilizando el conocido método de
Willis, que consiste en hallar la dimensión vertical en reposo y
compararla con el tercio facial medio, del punto glabella (situa-
do en la línea media, entre ambos ojos, a la altura de la línea
formada por ambas pupilas) al punto subnasal, que se conside-
ran iguales en caras normales.
Método fisiológico: permite hallar la DV en oclusión estudian-
do la máxima potencia y fuerza de los músculos masticadores
mediante el empleo de un dinamómetro, lo cual se conoce como

220
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

“técnica de Boos-Bimeter”, o un electromiógrafo, colocando los


electrodos en el músculo masetero. También se puede utilizar la
técnica de estimulación neuronal eléctrica transcutánea (TENS),
que consiste en la aplicación de electrodos sobre la apófisis co-
ronoide. Mediante unas cargas suaves y cíclicas se estimulará la
contracción de los músculos masticatorios a través de los ner-
vios craneales, llevándolos a su posición de máxima contracción,
la cual coincide con la DV en oclusión.
Método funcional: es el más empleado debido a su sencillez; se
divide en varias técnicas que suelen emplearse de forma conjunta:
L Método de Nisonwer, que permite recoger la DV en reposo pi-
diendo al paciente que se relaje y que deje los labios sin ten-
sión, colocando el plano de Frankfurt paralelo al suelo para lue-
go medir la distancia de la altura facial inferior.
L Método estético, que permite recoger la DV en reposo buscan-
do la armonía facial entre todos los tercios.
L Método fonético, que permite recoger la DV en oclusión haciendo
pronunciar al paciente letras como “S”, “T”, “M” o “CH”, ya que al
emitir estos sonidos se produce un contacto oclusal registrable.
L Método de deglución, que permite recoger la DV en oclusión
pidiendo al paciente que degluta saliva, ya que en el momento
de tragar (si la deglución es fisiológica) los dientes entran en
contacto y se puede registrar la altura del tercio facial inferior.
Una vez obtenido el valor de la dimensión vertical habrá que trans-
mitirlo a los rodillos de cera que forman la plancha de articulación.
Para ello se eliminará o añadirá cera en el rodillo inferior, modifican-
do su altura hasta que la dimensión vertical obtenida con los diver-
sos métodos citados quede registrada en la facies del paciente (Fi-
gura 37). Si se trabaja registrando DV en reposo habrá que tener en

Figura 37. Rodillos modificados en los que se ha registrado


la DV y la oclusión.

221
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

cuenta el ELI. En caso de utilizar la DV en oclu-


sión, lo cual es más sencillo, habrá que buscar
el contacto entre ambos rodillos en toda su su-
perficie. Una vez recogida la altura de la DV en
los rodillos, esta podrá transferirse al montaje
de modelos en el articulador (Figura 38).
Para ello ayuda marcar al paciente el punto
subnasal y el punto mentón e ir midiendo la
distancia entre ellos mientras se desgastan o
aumentan los rodetes hasta lograr la DV obte-
nida mediante las técnicas ya citadas.
Es de gran importancia registrar en los rodetes
Figura 38. Transferencia de la DV al articulador utilizando una dimensión vertical correcta, debido a que
los rodillos. una alteración de esta causará importantes
patologías en el paciente:
La DV reducida provoca flacidez muscular, arrugas periorales,
aflojamiento del labio, inflamación comisural, mordisqueo fun-
cional, disminución de las fuerzas masticatorias y acortamiento
facial (Figura 39).

Figura 39. Dimensión vertical reducida.

La DV aumentada, más peligrosa todavía, provoca sensación de


boca llena, dificultad para el cierre labial, dolor muscular y ar-
ticular, dificultad y castañeo de la prótesis funcional y un grave
aumento de la reabsorción del proceso alveolar debido a las pre-
siones excesivas producidas por la tensión muscular constante.
En ocasiones puede aparecer dolor muscular.

222
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

En ciertas ocasiones la dimensión vertical se altera ligeramente


por decisión clínica del facultativo, debido principalmente a tres Es muy importante
registrar en
razones: los rodetes de
Para mejorar el aspecto estético, alterando la forma facial y/o la articulación una
dimensión vertical
exposición dental y gingival. correcta, ya que
una alteración de
Para mejorar las relaciones oclusales. esta puede causar
Para ganar un espacio que permita la restauración de piezas cor- importantes
patologías en el
tas o desgastadas. paciente.
En caso de tomar la decisión de modificar la dimensión vertical, ha-
brá que prestar atención a cinco áreas de preocupación:

Efectos negativos sobre la articulación temporomandibular (ATM).


Existencia de dolor muscular.
Estabilidad de la nueva DV.
Modificación de la intensidad de las fuerzas de mordida.
Efectos sobre la fonación.
Muchos autores consideran que la dimensión vertical es una posi-
ción muy adaptable y que no hay una única correcta. Esto hace que
sea más lógico escoger aquella que satisfaga tanto los objetivos es-
téticos como los funcionales. La dimensión vertical no es constante
en el paciente, sino que cambia durante su crecimiento y desarrollo.
Esto puede condicionar el registro de la misma. Son tres los facto-
res del crecimiento que afectan a la dimensión vertical de oclu-
sión:
El crecimiento de la rama mandibular.
Las modificaciones que sufre el ángulo goniaco de la mandíbula.
La erupción de los dientes.
Al crecer la rama los dientes siguen erupcionando, manteniendo la
oclusión. Sin embargo, puede haber enormes diferencias entre la
longitud de la rama, lo que ejerce un profundo impacto sobre la lon-
gitud facial anterior o “dimensión vertical”. En un desarrollo normal
o ideal la longitud de la zona mediofacial (tercio fácil medio), que
va desde la glabella hasta la subnasal, es aproximadamente igual a
la altura facial inferior al final del crecimiento. Al variar la longitud
de la rama, tanto la altura facial inferior como la exposición dental
(cantidad de dientes visibles en reposo labial) varían. Las diferen-

223
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

cias de longitud de la rama dependen sobre todo de los factores ge-


néticos. Así, según el tamaño de la rama mandibular, se pueden dar
dos situaciones:
Un paciente con rama corta y erupción posterior normal tendrá
un tercio facial inferior largo y una mordida anterior abierta. Sin
embargo, los dientes anteriores de tales pacientes a menudo so-
breerupcionarán para mantener la oclusión, creando una exposi-
ción dentaria y gingival excesiva. Normalmente, al paciente con
rama corta se le verá una longitud facial inferior larga en compa-
ración con la longitud mediofacial. Todo esto crea un rostro largo
y delgado.
Un paciente con rama larga y erupción posterior normal tendrá el
aspecto contrario que la persona con la rama corta. Normalmen-
te, su tercio facial inferior será muy corto en comparación con el
mediofacial. Suele tener un rostro muy cuadrado y corto.
El ángulo goniaco del paciente también tiene su impacto sobre la
dimensión vertical. Un paciente con un ángulo goniaco agudo tiene
tendencia a emular las características faciales de los pacientes de
rama larga, con una dimensión vertical más corta que el tercio me-
diofacial. Los pacientes con ángulos goniacos más obtusos emulan
la apariencia de los pacientes de rama corta, con el rostro largo y
fino, exposición dental y gingival excesiva y una dimensión vertical
más larga que la zona mediofacial.
Parece existir cierta evidencia de que la formación del ángulo go-
niaco podría verse influenciada por la fuerza del músculo masetero.
Cuanto más fuerte es el masetero y más desarrollado está (típico en
el sexo masculino), más pronunciado o agudo es el ángulo goniaco.
La erupción dentaria también juega un importante papel en el de-
sarrollo de la dimensión vertical del paciente. En un crecimiento
normal los dientes maxilares y mandibulares erupcionan para man-
tener el contacto oclusal según crece el rostro. Sin embargo, puede
haber variaciones en la erupción dentaria que resultarán en alte-
raciones de la dimensión vertical facial. Una vez terminada la fase
de crecimiento, la erupción dentaria seguirá siendo necesaria para
mantener la dimensión vertical debido al desgaste fisiológico que
sufre el esmalte dentario. Así, si la erupción se produjera al mismo
ritmo que el desgaste la dimensión vertical del paciente se man-
tendría inalterada. Sin embargo, si la erupción no se mantiene al
mismo nivel que el desgaste la DV podría reducirse con el tiempo. La
cuestión de si la erupción dentaria va a la par con el desgaste para
mantener la dimensión vertical es uno de los más encendidos deba-
tes de la odontología moderna.

224
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

4.2. El arco facial


!"#$"%&'
Este instrumento, como ya se explicó anteriormente, registra la re-
lación del maxilar superior con respecto a la base del cráneo y la
transfiere al articulador (acción conocida como “transferencia cra- El arco facial también
neomaxilar”). puede recoger y
transferir otros
De forma general, para la elaboración correcta de toda prótesis y registros, como la
férula de descarga se requiere tomar el registro con el arco facial y distancia intercondílea
y el eje de bisagra o de
hacer el montaje del modelo superior. Esta técnica también puede
rotación condilar.
resultar necesaria para construir determinados aparatos de orto-
doncia que involucran la oclusión del paciente, como por ejemplo
los aparatos funcionales bimaxilares. Una vez montado el mode-
lo superior en la posición anatómica, se utilizarán los registros de
oclusión para montar el modelo inferior en la relación oclusal desea-
da. Con ayuda de los registros de oclusión en lateralidad y protrusiva
se ajustarán los valores del ángulo de Bennett y la inclinación de la
trayectoria condílea en el articulador.
Para lograr una correcta técnica de transferencia craneomaxilar se
utilizan una serie de referencias anatómicas:
Punto condilar: punto situado en el centro del cóndilo que es
atravesado por el eje terminal de bisagra, eje alrededor del cual
rota el cóndilo cuando está situado en la posición de relación cén-
trica (descrita por Dawson en 1979 como la posición del cóndilo y
su disco en la parte más posterosuperior de la fosa glenoidea).
Su proyección en la piel se sitúa, de forma general, 11 mm por
delante y 1 mm por debajo del punto tragion (punto más craneal
del tragus auricular). Generalmente,
para la elaboración
Nasion blando: proyección dérmica de la parte más profunda de correcta de toda
la sutura frontonasal. prótesis y férula de
descarga se requiere
Infraorbitario blando: proyección dérmica del punto más infe- tomar el registro
rior de la órbita. con el arco facial
y hacer el montaje
Porion: punto más superior del conducto auditivo externo. Su del modelo superior
proyección dérmica se corresponde con el tragion. y, una vez que está
montado el modelo
Plano de Frankfurt: plano formado por los puntos porion e in- superior en la
posición anatómica,
fraorbitarios. Este plano se considera, de forma general, con una se utilizan los
angulación de 10° con respecto al plano oclusal. registros de oclusión
para montar el
Plano de Camper: plano formado por los puntos porion y ENA (es- modelo inferior en
pina nasal anterior, situado en la zona más anterior del maxilar, la relación oclusal
cuya proyección dérmica se corresponde con el subnasal). Este deseada.
plano se considera, de forma general, paralelo al plano oclusal.

225
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Generalmente, los arcos faciales toman como referencia el plano de


Frankfurt, y su relación de 10° con el plano oclusal, para lograr la
transferencia craneomaxilar. Hay articuladores que utilizan otros
planos de referencia.
Existen numerosos tipos de arcos faciales, que se clasifican según
los registros que son capaces de obtener:
Anatómico: únicamente es capaz de registrar y transferir la po-
sición del maxilar con respecto a la base del cráneo y, en ocasio-
nes, la distancia intercondilar y el eje de bisagra. Se clasifican a
su vez en dos tipos:
L Estándar: aquellos que utilizan una localización estándar del
eje de bisagra (ya descrita) en lugar de localizarlo de forma
exacta.
L De localización: aquellos que pueden localizar el eje de bisagra
de forma exacta y utilizarlo en la transferencia craneomaxilar.
Cinemáticos: son capaces de registrar y transferir la posición del
maxilar con respecto a la base del cráneo, la distancia intercondi-
lar, el eje de bisagra y los movimientos mandibulares. Se clasifi-
can a su vez en dos tipos:
L Axiógrafos: son capaces de registrar los movimientos mandi-
bulares únicamente en el plano sagital.
L Pantógrafos: son capaces de registrar los movimientos man-
dibulares en los tres planos del espacio y son muy complicados
de utilizar.
De forma general se utilizarán arcos faciales anatómicos estándar,
ya que son los de manejo más sencillo. El resto, que requerirán un
tiempo excesivo, se reservan para casos com-
plicados donde existan graves patologías oclu-
sales y articulares.
Un arco facial anatómico estándar está for-
mado por cuatro partes bien diferenciadas,
las cuales se articulan entre ellas:
Cuerpo del arco: estructura en forma de
U que puede tener un eje de bisagra en su
zona central que lo divide en dos ramas (au-
tocentrable) o formar una única unidad rí-
gida (no autocentrable). Al final de las dos
ramas existirán unas estructuras en forma
de olivas o de regletas que se utilizarán para
Figura 40. Cuerpo del arco.
fijar el eje de giro estándar (Figura 40).

226
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Indicador del tercer punto del plano de referencia: estructura


que se une al cuerpo del arco y lo orienta según el plano de refe-
rencia que tome el mismo (Po-Io, Po-Na…). Son típicos los indica-
dores de nasion, que apoyan sobre el puente nasal, y los punteros
infraorbitarios, que apoyan sobre dicho punto (Figura 41).

Figura 41. Indicador del tercer punto del plano de referencia (nasion).

Vástagos o tronco de montaje: son dos estructuras en forma


de vástagos metálicos unidas por diversos tornillos que permiten
fijar su posición. Conectan el cuerpo con la horquilla (Figura 42).

Figura 42. Tronco de montaje.

Horquilla o tenedor: estructura metálica o plástica en forma de


U donde se recoge la huella en cera del plano oclusal superior, so-
bre la que apoyará el modelo superior. El tronco de montaje fijará
la posición que existe entre la horquilla y el cuerpo, pudiendo así

227
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

transmitir la relación entre el plano oclusal (recogida en la hor-


quilla) y el plano craneal de referencia utilizado por el arco facial
(recogido por el cuerpo) (Figura 43).

Figura 43. Horquilla.

Para llevar a cabo la técnica de toma del arco facial anatómico es-
tándar se requiere, aparte del arco en sí, un juego básico de explora-
ción odontológica y un calentador para cera. Se seguirá el siguiente
procedimiento:
En primer lugar se preparará la horquilla; para ello debe recubrir-
se parte o la totalidad de la superficie de la misma con cera u otro
material termoplástico. La superficie de la cera debe quedar lisa
para permitir un registro del plano oclusal lo más nítido posible
(Figura 44).
Se introduce la horquilla en el baño caliente para ablandar la cera
(Figura 45).

Figura 44. Recubrimiento de la horquilla con cera. Figura 45. Calentamiento de la horquilla en agua tibia.

228
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Asegurándose previamente de que la cera no está excesivamente


caliente, se introduce la horquilla en la boca y se impacta contra
el plano oclusal superior. Debe quedar centrada en la línea media
(Figura 46).

Figura 46. Introducción de la horquilla en la boca.

Una vez que la cera endurece, se extrae la horquilla y se observa


que el registro del plano oclusal sea correcto, sin que existan per-
foraciones de la cera. Es recomendable enfriarla con agua o aire
para evitar su deformación (Figura 47).

Figura 47. Huellas de oclusión en la horquilla.

Se recortan los excesos de cera para evitar que interfieran con el


tronco de montaje.
Se recoloca la horquilla en la boca, haciendo coincidir la huella
con el plano oclusal, y se pide al paciente que la sujete en esta po-

229
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

sición con las dos manos. La horquilla debe permanecer estable,


sin basculaciones.
Se toma entonces el cuerpo y se fija al mismo el tronco de monta-
je, dejando libres los tornillos de fijación del mismo.
Se coloca el cuerpo en la cabeza del paciente y se localiza el eje
de giro (Figura 48).

Figura 48. Colocación de la horquilla y el arco, unidos por


el tronco de montaje.

Se sitúa el indicador del tercer punto del plano de referencia en


su posición, lo cual permite situar el cuerpo correspondiendo con
este plano.
Se conecta entonces la hor-
quilla con el tronco de mon-
taje y, asegurándonos que
esta se encuentra en su po-
sición correcta, se aprietan
los tornillos de fijación del
tronco, quedando así reco-
gida la relación que existe
entre el plano oclusal y el
plano de referencia del arco
facial (Figura 49).
Se elimina el indicador del
tercer punto del plano de re-
ferencia y se retira el arco de
la cara del paciente, asegu-
rándose de que la posición
Figura 49. Colocación del indicador del tercer punto del plano de referencia, fijada por el tronco de mon-
orientación del arco con respecto a este y fijación de todos sus componentes. taje no varíe.

230
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Se enviará al laboratorio el arco facial bien protegido para evitar


alteraciones de la posición registrada o se montará sobre el arti-
culador directamente en clínica.
Normalmente el montaje en el articulador será llevado a cabo en
el laboratorio dental por el protésico dental. Para ello este unirá el
arco facial al articulador a través del cuerpo, se colocará el modelo
superior sobre el plano oclusal recogido en la horquilla y se fijará a
su rama superior utilizando escayola. Dado que el articulador y el
arco facial trabajan utilizando el mismo plano de referencia, toda la
información obtenida será transmitida de uno a otro, logrando así
reproducir la situación existente en la anatomía del paciente. Tras
esto, con ayuda del registro oclusal en gambas de cera, se montará
el modelo inferior, fijándolo también con escayola (Figuras 50-52).

Figura 50 y 51. Fijación facial al articulador.

Figura 52. Modelos montados en el articulador.

231
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

4.3. Registro de la relación céntrica


!"#$"%&'
En la mayoría de las ocasiones la relación que se desea entre ambos
modelos para su montaje en el articulador será la relación céntrica.
Los modelos se
pueden montar en La relación céntrica o relación horizontal de los maxilares es la
el articulador en relación que existe entre la mandíbula y el cráneo, lograda a través
otras relaciones de la articulación temporomandibular. Se considera la posición arti-
diferentes a la céntrica, cular ideal y más estable. Puede ser definida de dos formas, según el
como máxima
autor al que atendamos:
intercuspidación o en
protrusiva, entre otras. Dawson, uno de los grandes padres actuales de la oclusión, en
1979 la describe como la “posición del cóndilo y su disco en la par-
te más posterosuperior de la fosa glenoidea”.
Okeson, en 1982, la describe como la “posición más anterosupe-
rior del cóndilo y su disco en la fosa cuando este está coincidien-
do con la parte más delgada del disco articular”.
La relación céntrica se considera una posición única, fisiológica, re-
producible, registrable y transferible, por lo que podrá recogerse fá-
cilmente con ayuda de numerosas técnicas, entre las que destacan:
Técnicas radiográficas y cefalométricas: localizan la relación
céntrica observando su posición exacta.
Técnicas gráficas dinámicas: utilizan instrumentos conocidos
como “gnatógrafos” para obtener una reproducción del arco góti-
co de Gysi (representación de los movimientos mandibulares en el
plano transversal), pudiendo así localizar tanto la relación céntri-
ca como los límites de los movimientos mandibulares excéntricos
(protrusión, retrusión, lateralidad izquierda y lateralidad derecha).
L Los gnatógrafos cuentan con un puntero inscriptor que se une
en uno de los maxilares, generalmente en el maxilar superior, y
una pletina lisa que se une al otro, sobre la que se coloca un pa-
pel. Al pedir al paciente que realice todos los movimientos man-
dibulares el puntero inscriptor se moverá dibujando el arco de
Gysi sobre el papel situado en la pletina. El punto donde se juntan
todas las líneas dibujadas, que representan los diferentes movi-
mientos mandibulares, es el punto de relación céntrica. Será en
esta posición en la que se fijen los rodillos de las planchas de
articulación, quedando registrada y pudiendo ser transmitida al
articulador mediante el montaje del modelo inferior. Las técnicas
gráficas de registro se dividen en dos grupos:
L Intraorales: cuando el puntero inscriptor y la pletina se sitúan
en el interior de la cavidad oral mediante unas planchas base
que se acoplan a la anatomía de los maxilares.

232
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

L Extraorales: cuando el puntero inscriptor y la pletina se sitúan en


el exterior de la cavidad oral, unidos mediante una extensión a las En la mayoría de
las ocasiones los
planchas base acopladas a la anatomía oral. Suelen resultar más modelos se montan
cómodos para el paciente y menos engorrosos de utilizar. en el articulador en
relación céntrica,
Técnica estática con planchas, rodillos o gambas de cera: aunque también
consiste en utilizar diversas maniobras con ayuda de las técni- podrían montarse
cas de palpación e inspección para localizar la relación céntrica en máxima
y fijarla de diversas formas, para poder luego transmitirla al arti- intercuspidación
o en protrusiva.
culador. Las maniobras utilizadas, tanto para explorar como para
definir la relación céntrica, son muy variadas, siempre precedi-
das por una desprogramación del paciente para lograr cansancio
muscular. La más típica es la técnica bimanual, en la cual el dedo
índice y el pulgar izquierdos retiran los labios, dejando los dien-
tes o rodillos a la luz, y la mano derecha mueve la mandíbula,
agarrándola desde el mentón, abriéndola y cerrándola en busca
de la posición idónea del eje de bisagra, situado en una articula-
ción temporomandibular.
Técnica fisiológica en los primeros 18-25 mm de apertura, según
sexo, edad y demás características físicas de la persona.
También cabe destacar la técnica de Dawson, descrita por él
mismo en 1977, que consiste en manipular la mandíbula con am-
bas manos, una situada a cada lado de esta, sujetando la plan-
cha inferior (si existiese) con los pulgares en busca de la posición
ideal del eje de bisagra. Se utiliza menos. Una vez encontrada la
posición de relación céntrica, se fija de diversas formas:
L Uniendo los rodillos de las planchas de articulación el uno al
otro con grapas o, simplemente, calentando y derritiendo la
cera, con cuidado de no
modificar el superior.
L Utilizando gambas, galle-
tas o herraduras de cera,
modelina, acrílico o sili-
cona para recoger la posi-
ción oclusal de los dientes
o los rodillos (que deben
tener unas muescas es-
carbadas en su superficie
oclusal) en relación cén-
trica. Esta técnica es una
toma del registro oclusal,
definida en el apartado
anterior (Figura 53). Figura 53. Registros de oclusión en relación céntrica tomados con cera.

233
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

5. Envío de registros y modelos al laboratorio


En algunos casos no se lleva a cabo el montaje en articulador en
consulta, sino que se envían todos los registros recogidos al labo-
ratorio y allí se realiza el articulado. Aunque no es muy habitual,
también en ciertas ocasiones se envían los modelos ya vaciados al
laboratorio. Esto resulta muy útil cuando se realizan impresiones
de hidrocoloides, ya que es conveniente vaciarlas en consulta nada
más retirar la impresión de la boca, debido a que sufren gran defor-
mación con el paso del tiempo.
Las condiciones en las que los registros y modelos deben ser envia-
dos al laboratorio son las mismas que las citadas para las impre-
siones en el tema anterior. La primera condición indispensable será
llevar a cabo su lavado y desinfección previamente a cualquier otra
manipulación de los mismos, para evitar riesgos de transmisión de
enfermedades. La desinfección de ceras y de yesos (en caso de enviar
modelos vaciados) se considera complicada, ya que son materiales
que se ven muy alterados durante los procedimientos típicos, con lo
cual se recomienda intentar evitarla. En caso de ser estrictamente
necesaria se rociará su superficie con glutaraldehído en forma de
aerosol, dejándolo actuar 30 minutos. En el caso específico del yeso,
en muchas ocasiones no es necesario desinfectarlo, ya que algunas
marcas comerciales incorporan agentes desinfectantes en su com-
posición. Será recomendable utilizar este tipo de yesos.
Al igual que en el caso de las impresiones, todo registro, para su
transporte al laboratorio, requerirá ser envasado en bolsas hermé-
ticas que eviten la contaminación de los mismos con materiales del
exterior. No será necesaria la presencia de humedad.
En el caso del registro con arco facial será de vital importancia que
Todo registro, no se altere la posición fijada entre sus componentes, ya que en-
para su transporte tonces perdería la información que intenta transmitir. Para ello es
al laboratorio, conveniente embalarlo en una caja rígida y resistente. Hay quien eli-
requiere ser
envasado en mina el cuerpo del arco para su envío, conservando únicamente la
bolsas herméticas horquilla y el tronco de montaje con sus respectivas posiciones fija-
que eviten la das. La ventaja de esto es que ocupará menos espacio. Una vez en el
contaminación laboratorio, el tronco de montaje se une de nuevo al cuerpo del arco.
de los mismos En el caso de los modelos será necesario embalarlos en cajas rígidas
con materiales
del exterior, no y resistentes bien cerradas, para evitar su fractura durante el trans-
siendo necesaria porte. La presencia de humedad en el embalaje está completamente
la presencia de contraindicada, ya que un ambiente hidratado aumentaría su fragi-
humedad, como lidad. En el embalaje de cada registro o modelo deberá indicarse qué
en las impresiones. tipo de elemento es y algún dato o código que permita relacionar
este con el paciente al que pertenece, para evitar problemas en la

234
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

identificación. Junto con registro o modelo se entregará al laborato-


rio dental la preinscripción odontológica, explicada ampliamente en
el tema 2. Aparte de la preinscripción odontológica básica pueden
adjuntarse otros escritos acerca de características individuales del
paciente, de condiciones en las que se tomaron los registros o mo-
delos o de las instrucciones de lo que el odontólogo desea que se
lleve a cabo con estos.

Resumen
 En el presente tema se realiza un repaso de las principales caracte-
rísticas de los equipos, instrumentos y materiales requeridos para
los procedimientos de elaboración de modelos y toma de registros
dentales, incidiendo especialmente en las propiedades de yesos y ceras
(propiedades, tipos, composición y manipulación).
 Se analizan los protocolos técnicos de trabajo para llevar a cabo una
toma de registro oclusal, de dimensión vertical y de arco facial que sa-
tisfagan los criterios de fiabilidad y de calidad requeridos.
 Por último, se revisan los procedimientos de manipulación, desin-
fección, embalaje, almacenamiento y envío al laboratorio dental
de modelos y registros que garantizan las condiciones sanitarias y de
seguridad precisas para los distintos profesionales que intervienen en la
elaboración de aparatos protésicos y ortodóncicos.

235
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Glosario
Arco facial: instrumento mecánico prefabricado que consta de
varias piezas articuladas entre sí y que se relaciona de forma óp-
tima con el articulador permitiendo la transferencia craneomaxilar
(transmitir la posición que tiene el maxilar con respecto a la base
del cráneo de la boca al articulador).
Articulador: aparato mecánico que permite simular las relaciones
dentarias estáticas y dinámicas (movimientos mandibulares) exis-
tentes entre ambos maxilares.
Ceras: materiales termoplásticos sólidos a temperatura ambiente,
compuestos por moléculas orgánicas de alto peso molecular (polí-
meros orgánicos que al calentarse se ablandan y se funden, lo que
permite manipularlas con gran facilidad).
Dimensión vertical de oclusión: distancia entre cualquier punto
del maxilar y cualquier punto de la mandíbula cuando los dientes se
encuentran en posición de máxima intercuspidación.
Dureza superficial: oposición que ofrece el material a sufrir altera-
ciones en su superficie como la penetración, la abrasión, el rayado,
la cortadura o las deformaciones permanentes (cuanto más seco
esté el modelo de yeso y más regular y pequeña sea la partícula for-
madora de su escayola, mayor dureza).
Plancha de articulación: estructura que simula, en materiales de
peor calidad, la prótesis definitiva y que se coloca en la boca del pa-
ciente para recoger todos los registros necesarios y lograr una pró-
tesis individualizada y adaptada a las características anatómicas
del mismo.
Posición de máxima intercuspidación: posición en la que los
dientes superiores e inferiores tienen el máximo número de contac-
tos posibles en posición de cierre.
Registro de oclusión: huella o llave que recoge la forma en la que se
relacionan los dientes de ambas arcadas.
Relación céntrica (o relación horizontal de los maxilares): re-
lación que existe entre la mandíbula y el cráneo (a través de la arti-
culación temporomandibular). Según Okeson corresponde a la po-
sición más anterosuperior del cóndilo y su disco en la fosa cuando
este está coincidiendo con la parte más delgada del disco articular.
Resistencia a la abrasión: resistencia del material a sufrir erosión
en su superficie (será mayor cuanto más regular y pequeña sea la
partícula formadora de la escayola).

236
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

Resistencia traccional: resistencia del material a las fuerzas de


tracción (será mayor cuanto más regular y pequeña sea la partícula
formadora de la escayola dental).
Tiempo de fraguado final: tiempo comprendido desde el inicio de
la mezcla hasta el endurecimiento total de la masa.
Tiempo de fraguado inicial: periodo comprendido entre la inicia-
ción de la mezcla (del polvo de escayola y el agua) y la desaparición
del brillo. Determina el tiempo en el cual el yeso puede ser mezclado
y vaciado (periodo de trabajo).
Yeso: mineral compuesto principalmente de sulfato de calcio dihi-
dratado, cuya fórmula química es CaSO4 x 2H2O (2 moles de sulfato
se relacionan con 2 moles de agua).
Yesos dentales: productos obtenidos en procedimientos industria-
les de calcinación que eliminan parte del agua de cristalización del
yeso, obteniéndose sulfato de calcio hemihidratado (polvo de esca-
yola).

237
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

Ejercicios de autocomprobación
Rodea con un círculo la letra (a, b, c, d) de la alternativa que consideres correcta.

1. Respecto a los yesos dentales, señala la respuesta incorrecta:


a) El componente principal de las escayolas dentales es el sulfato de calcio hemi-
hidratado.
b) Según sea la técnica de calcinación a la que se somete el yeso (temperatura,
presión, condiciones del ambiente, etc.) se obtienen diferentes formas de hemi-
hidratos (ß, _, _ modificado).
c) El yeso Paris, o tipo III, es el más utilizado en el laboratorio debido a su bajo precio.
d) El yeso piedra mejorada se utiliza habitualmente para vaciar modelos de tra-
bajo para prótesis fija, prótesis removible metálica, prótesis sobre implantes y
modelos para ortodoncia.

2. Respecto a los yesos dentales, señala la respuesta incorrecta:


a) La expansión de fraguado se produce por la formación y el crecimiento de los
cristales de sulfato de calcio dihidratado durante su fraguado.
b) La expansión de fraguado aumenta cuando se añade mayor cantidad de agua y
se realiza un mayor espatulado.
c) Cuanta más agua haya en la mezcla (yeso-agua) menos resistente y más poroso
será el modelo.
d) La resistencia del modelo de yeso a la abrasión será mayor cuanto más regular
y pequeña sea la partícula formadora de la escayola.

3. Respecto a los yesos dentales, señala la respuesta más correcta:


a) El tiempo de fraguado inicial determina el tiempo en el cual el yeso puede ser
mezclado y vaciado (periodo de trabajo).
b) El tiempo de fraguado final se extiende desde el inicio de la mezcla hasta el en-
durecimiento total de la masa.
c) Cuanto mayor sea el número de centros de cristalización presentes en la escayo-
la menor será el tiempo de fraguado.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Respecto a la manipulación de yesos dentales, señala la respuesta más correcta:


a) Para mezclar los componentes (agua y yeso) se debe espatular enérgicamente 1
minuto manualmente (20-30 segundos con mezcladora al vacío de yesos).
b) El modelo vaciado se debe mantener inmovilizado, ya que cualquier movimien-
to durante el tiempo de fraguado ocasiona fallos y zonas débiles.

238
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

c) A las 48 horas de fraguado se considera que el yeso ha adquirido su máxima


dureza y resistencia.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

5. Respecto a las ceras dentales, señala la respuesta más correcta:


a) Las ceras básicas que componen las ceras dentales provienen de cinco orígenes
diferentes: minerales, vegetales, de insectos, animales y sintéticas.
b) La cera de parafina se considera la cera base, a la cual se le agregan otras ceras
que mejoran sus propiedades.
c) La cera de carnabua se utiliza para incrementar el brillo superficial, el intervalo
de fusión y la dureza de las parafinas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. Respecto a las ceras dentales, señala la respuesta más correcta:


a) Las gomas y resinas de origen vegetal se añaden a las ceras para aumentar sus
propiedades adhesivas, volviendo la mezcla de ceras más suave, más tenaz y
más resistente a la descamación superficial.
b) La cera de abeja se utiliza principalmente para modificar las propiedades de las
parafinas, haciéndolas menos frágiles y más maleables a temperatura ambien-
te.
c) En su gran mayoría, las ceras de uso dental están compuestas por una mezcla
de ceras naturales y ceras sintéticas junto con resinas, aceites, gomas, grasas y
agentes colorantes que mejoran sus propiedades de base.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

7. Respecto a los registros oclusales, señala la respuesta incorrecta:


a) Los registros con gambas rectangulares recogen la oclusión únicamente del
sector anterior.
b) Previamente a la toma de los registros de oclusión resultará necesario disponer
de unos modelos de las arcadas vaciados en escayola.
c) Previamente a la toma de registro, para lograr la posición mandibular deseada
y para que el paciente se deje guiar, puede resultar necesario una desprograma-
ción mandibular.
d) Cuando se quiere lograr un registro en protrusiva se colocan los pulgares por
detrás del mentón.

8. Respecto a la obtención de la dimensión vertical y la toma del arco facial,


señala la respuesta más correcta:
a) La dimensión vertical corresponde a la altura del tercio inferior de la cara.

239
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

b) La obtención de registros anatómicos del paciente permitirá al facultativo reali-


zar el montaje de los modelos en el articulador.
c) Para llevar a cabo un correcto montaje de modelos y ajuste del articulador se-
miajustable básico serán necesarios cinco registros clave: impresiones del pa-
ciente, registro oclusal en cera, registros en cera de protusiva y lateralidad, di-
mensión vertical y registro de la orientación del plano oclusal con respecto a la
base del cráneo.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. Respecto a la obtención de la dimensión vertical y la toma del arco facial, se-


ñala la respuesta incorrecta:
a) Las planchas de articulación simulan la prótesis definitiva y se colocan en la
boca del paciente para recoger todos los registros necesarios para lograr una
prótesis individualizada y adaptada a las características anatómicas del mis-
mo.
b) El arco facial permite transmitir la posición que tiene el maxilar con respecto a
la base del cráneo.
c) El espacio que queda entre las caras oclusales dentarias en la dimensión verti-
cal de reposo se conoce como “espacio libre interoclusal”.
d) El valor del espacio libre interoclusal se sitúa entre los 4 mm y los 8 mm.

10. Respecto a la obtención de la dimensión vertical y la toma del arco facial,


señala la respuesta incorrecta:
a) Es de gran importancia registrar en los rodetes una dimensión vertical correcta,
debido a que una alteración de esta causará importantes patologías en el pa-
ciente.
b) En ciertas ocasiones la dimensión vertical puede alterarse ligeramente por de-
cisión clínica del facultativo (para mejorar el aspecto estético, las relaciones
oclusales o ganar espacio que permita restaurar piezas cortas o desgastadas).
c) La dimensión vertical es constante en el paciente durante toda su vida.
d) El crecimiento de la rama mandibular, las modificaciones del ángulo goniaco de
la mandíbula y la erupción de los dientes modifican la dimensión vertical.

11. Respecto a la obtención de la dimensión vertical y la toma del arco facial, se-
ñala la respuesta más correcta:
a) El arco facial registra la relación del maxilar superior con respecto a la base del
cráneo y la transfiere al articulador.
b) El arco facial también puede recoger y transferir otros registros, como la distan-
cia intercondílea y el eje de bisagra o de rotación condilar.
c) De forma general, para la elaboración correcta de toda prótesis y férula de des-
carga se requiere tomar el registro con el arco facial y hacer el montaje del mo-
delo superior.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

240
Planificación de la elaboración de modelos y registros de oclusión

12. Respecto a la obtención de la dimensión vertical y la toma del arco facial, se-
ñala la respuesta más correcta:
a) Una vez montado el modelo superior en el articulador en la posición anatómica
(con ayuda del arco facial) se utilizarán los registros de oclusión para montar el
modelo inferior en la relación oclusal deseada.
b) Con ayuda de los registros de oclusión en lateralidad y protrusiva se ajustarán
los valores de ángulo de Bennett y la inclinación de la trayectoria condílea en el
articulador.
c) Generalmente los arcos faciales toman como referencia el plano de Frankfurt y
su relación de 10° con el plano oclusal para lograr la transferencia craneomaxi-
lar.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

13. Respecto a la toma del arco facial, señala la respuesta incorrecta:


a) De forma general se utilizarán arcos faciales anatómicos estándar, ya que son
los de manejo más sencillo.
b) Para llevar a cabo la técnica de toma del arco facial anatómico estándar se re-
quiere, aparte del arco en sí, un juego básico de exploración odontológica y un
calentador para cera.
c) Debe recubrirse siempre la totalidad de la superficie de la horquilla con cera u
otro material termoplástico.
d) La superficie de la cera que recubre la horquilla debe quedar lisa para permitir
un registro del plano oclusal lo más nítido posible.

14. Respecto a la toma del arco facial, señala la respuesta más correcta:
a) El arco facial se enviará al laboratorio bien protegido para evitar alteraciones de
la posición registrada o se montará sobre el articulador directamente en clínica.
b) Normalmente, el montaje en el articulador será llevado a cabo en el laboratorio
dental por el protésico.
c) El arco facial se une al articulador a través del cuerpo; el modelo superior debe
situarse sobre el plano oclusal recogido en la horquilla y fijarse a la rama supe-
rior del articulador utilizando escayola.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

15. Respecto al envío de los registros y modelos al laboratorio protésico, señala


la respuesta incorrecta:
a) La desinfección de ceras y de yesos se considera complicada, ya que son mate-
riales que se ven muy alterados durante los procedimientos típicos, con lo cual
se recomienda intentar evitarla.

241
Prótesis y ortodoncia (I) - Unidad 17

b) En caso de ser estrictamente necesaria la desinfección de ceras y yesos se lle-


vará a cabo rociando su superficie con glutaraldehído en forma de aerosol y de-
jándolo actuar 30 minutos.
c) Todo registro de cera, para su transporte al laboratorio, requerirá ser envasado
en bolsas herméticas que eviten la contaminación (en condiciones de humedad
para evitar su deshidratación).
d) En caso de enviar modelos de yeso será necesario embalarlos en cajas rígidas y
resistentes bien cerradas, para evitar su fractura durante el transporte.

Al final de esta unidad encontrarás las soluciones a estos ejercicios. Si no los has
contestado correctamente, repasa la parte correspondiente.

242
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación
TEMA 1. Cumplimentación de la historia clínica
1. d) Las respuestas a y c son correctas.
2. b) La exploración clínica es el conjunto de procesos encaminados a obtener datos
subjetivos relacionados con los síntomas que refiere el paciente.
3. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
4. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
5. a) Durante la exploración extraoral se estudia a fondo la oclusión del paciente
mediante un análisis oclusal estático y dinámico.
6. b) El análisis de modelos se lleva a cabo exclusivamente para el estudio de la
oclusión.
7. c) Durante la exploración intraoral debe prestarse especial atención al patrón de
crecimiento facial y su simetría (tanto de perfil como de frente).
8. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
9. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
10. b) Aumenta la dimensión vertical (altura facial inferior) debido a que se modifica
la relación entre maxilar superior e inferior.
11. c) La reabsorción dispar de ambos maxilares produce una relación entre ambos de
clase III o retrognatismo mandibular (la mandíbula se encuentra retrasada con
respecto al maxilar).
12. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
13. b) El límite anterior y lateral del área protética en maxilar superior se conoce
como línea de Postdam y limita la extensión vestibular de la prótesis.
14. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
15. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
16. b) Los odontogramas suelen dividir la boca en cuatro cuadrantes, utilizando dos
rayas que se entrecruzan, representando las cuatro posiciones posibles.
17. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
18. a) La fotografía clínica es muy utilizada en la especialidad de ortodoncia, aunque
es bastante inusual en prostodoncia.
19. c) Se aplica generalmente para el análisis de la edad ósea del paciente (estadio
de osificación que presentan las primeras vértebras cervicales).
20. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

243
TEMA 2. Preparación del material y los equipos
para la toma de impresión
1. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2. a) Una vez explicado el procedimiento de toma de impresión al paciente, se
le darán una serie de indicaciones en relación con la posibilidad de que sufra
náuseas con la toma de la impresión superior.
3. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
4. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
5. c) La cubeta individual normalmente la elabora el Higienista Bucodental.
6. c) Las impresiones anatómicas tienen como objetivo obtener un registro de la
anatomía oral, ejerciendo presión en la mucosa fija sin activar la mucosa móvil.
7. a) En ocasiones se utilizan materiales de mayor densidad como los elastómeros,
porque se requiera mayor exactitud en la reproducción de detalles.
8. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
9. a) Las impresiones semifuncionales combinan en una misma impresión la técnica
anatómica con presión y la técnica funcional sin presión.
10. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
11. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
12. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
13. a) Entre los materiales de impresión de fraguado químico se encuentra la
escayola de tipo III.
14. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
15. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
16. c) Tienen carácter mucodinámico, lo que permite llevar a cabo impresiones
funcionales.
17. c) Cuanto más relleno, poseerán mayor consistencia, mayor estabilidad
dimensional y más exactitud en la reproducción de detalles.
18. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
19. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
20. d) Las siliconas de adición fraguan por medio de una reacción de adición,
liberando algún tipo de producto colateral que se volatiliza (alcohol etilo o
metilo).
21. b) Para evitar problemas en el fraguado se recomienda mezclar la silicona con
guantes de látex o de vinilo.

244
TEMA 3. Planificación de la elaboración de modelos
y registros de oclusión
1. c) El yeso Paris, o tipo III, es el más utilizado en el laboratorio debido a su bajo
precio.
2. b) La expansión de fraguado aumenta cuando se añade mayor cantidad de agua y
se realiza un mayor espatulado.
3. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
4. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
5. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
6. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
7. a) Los registros con gambas rectangulares recogen la oclusión únicamente del
sector anterior.
8. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
9. d) El valor del espacio libre interoclusal se sitúa entre los 4 mm y los 8 mm.
10. c) La dimensión vertical es constante en el paciente durante toda su vida.
11. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
12. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
13. c) Debe recubrirse siempre la totalidad de la superficie de la horquilla con cera u
otro material termoplástico.
14. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
15. c) Todo registro de cera, para su transporte al laboratorio, requerirá ser envasado
en bolsas herméticas que eviten la contaminación (en condiciones de humedad
para evitar su deshidratación).

245
Índice
PLANIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE MODELOS
Y REGISTROS DE OCLUSIÓN
1. Anamnesis médica y odontológica. hábitos del paciente ................................. 10
1.1. Exploración clínica y exploraciones complementarias........................................... 18
2. Documentación específica en terapéuticas protésicas
y ortodóncicas................................................................................................................................................................................... 29
2.1. Documentación específica en terapéuticas protésicas ........................................30
2.2. Documentación específica en terapéuticas ortodóncicas................................33
3. Paciente edéntulo y parcialmente edéntulo:
características anatomofisiológicas........................................................................................................ 35
3.1. Características anatomofisiológicas del paciente
totalmente edéntulo .................................................................................................................................................... 36
3.2 Características anatomofisiológicas del paciente
parcialmente edéntulo ............................................................................................................................................... 44
4. Principales alteraciones en patología esquelética y dentaria .................50
4.1. Patología dentaria ...........................................................................................................................................................50
4.1.1. Patologías dentarias que afectan a un tejido específico........................50
4.1.2. Patologías dentarias que afectan a varios tejidos
al mismo tiempo ............................................................................................................................................. 54
4.1.3. Patologías dentarias que afectan al diente como unidad................... 58
4.2. Patología ósea maxilar.............................................................................................................................................68
5. Odontogramas...................................................................................................................................................................................71
6. Otografías intraorales y faciales. fotografía digital.
instrumental para la realización de fotografías.................................................................73
7. Telerradiografía ............................................................................................................................................................................. 76
8. Cefalometría ........................................................................................................................................................................................ 79
9. Plan de tratamiento. procedimientos normalizados de trabajo......... 81
10. Consentimiento informado ..................................................................................................................................... 85
Resumen .................................................................................................................................................................................................................89
Glosario ..................................................................................................................................................................................................................... 90
Abreviaturas y siglas ............................................................................................................................................................................. 91
Ejercicios de autocomprobación ......................................................................................................................................... 92

PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y LOS EQUIPOS


PARA LA TOMA DE IMPRESIÓN
1. Información al paciente.............................................................................................................................................. 100
2. Tipos de impresiones: preliminares y definitivas ........................................................102
2.1. Impresiones anatómicas y funcionales...................................................................................... 105
3. Materiales de impresión: tipos, propiedades y aplicaciones................... 107
3.1. Materiales de impresión rígidos ............................................................................................................ 109
3.1.1. Materiales de impresión rígidos de fraguado químico ........................ 109
3.1.2. Materiales de impresión rígidos de fraguado
por cambios de temperatura ...................................................................................................... 111
3.1.3. Materiales de impresión rígidos de fraguado
en presencia de luz ................................................................. 112

246
3.2. Materiales de impresión elásticos ...................................................................................................... 112
3.2.1. Hidrocoloides ..................................................................................................................................................... 113
3.2.2. Elastómeros ........................................................................................................................................................ 116
4. Cubetas.......................................................................................................................................................................................................124
4.1. Cubetas estándar........................................................................................................................................................... 127
4.2. Cubetas individuales................................................................................................................................................. 131
5. Preparación de equipos e instrumental según
los tipos de prótesis ............................................................................................................................................................. 132
5.1. Técnica genérica de la toma de impresión............................................................................... 133
5.1.1. Elección, prueba y preparación de la cubeta estándar.............................135
5.1.2. Preparación de la cavidad oral y del material de impresión .........137
5.1.3. Toma de impresión preliminar y envío al laboratorio .............................. 138
5.1.4. Toma de impresión definitiva y envío al laboratorio ............................... 141
5.2. Técnica de impresión en prótesis fija dentosoportada ....................................... 142
5.2.1. Instrumental requerido para impresión en prótesis
fija dentosoportada .................................................................................................................................146
5.3. Técnica de impresión en prótesis removible........................................................................149
5.3.1. Técnica de impresión en prótesis completa removible ...........................151
5.3.2. Técnica de impresión en prótesis parcial removible ................................. 152
5.4. Técnica de impresión en prótesis mixta ......................................................................................153
5.5. Técnica de impresión en prótesis sobre implantes ................................................... 156
6. Preparación de equipos e instrumental según
los tipos de ortodoncia................................................................................................................................................... 163
6.1. Técnica de impresión en ortodoncia fija y removible............................................. 163
6.2. Técnica de impresión en tratamientos con férula......................................................166
7. Aplicaciones informáticas para digitalizar la impresión ...............................169
8. Desinfección, mantenimiento y conservación de la impresión...........172
9. Legislación vigente en residuos y protección ambiental ................................. 175
10. Condiciones óptimas de envío del negativo
al laboratorio de prótesis .......................................................................................................................................178
Resumen ............................................................................................................................................................................................................. 180
Glosario ................................................................................................................................................................................................................... 181
Ejercicios de autocomprobación ...................................................................................................................................... 184

PLANIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE MODELOS


Y REGISTROS DE OCLUSIÓN
1. Materiales de confección de modelos.Yesos ............................................................................. 191
1.1. Tipos de yesos......................................................................................................................................................................... 193
1.2. Propiedades del yeso ................................................................................................................................................... 195
1.3. Manipulación ........................................................................................................................................................................... 197
1.3.1. Tiempo de fraguado................................................................................................................................ 203
1.3.2. Recomendaciones para el uso y manejo de los yesos............................... 204
1.3.3. Cuidado del modelo................................................................................................................................... 205
1.3.4. Conservación del polvo de escayola................................................................................... 205
2. Tipos de materiales en registros de oclusión. ceras dentales ................206
2.1. Composición y tipos de ceras dentales .........................................................................................208
2.2. Propiedades mecánicas y térmicas......................................................................................................210

247
2.3. Usos de las ceras dentales .............................................................................................................................. 211
3. Instrumental específico para toma de registros.
preparación y manipulado ..................................................................................................................................... 213
4. Obtención de la dimensión vertical y toma del arco facial.......................... 216
4.1. La dimensión vertical ..............................................................................................................................................219
4.2. El arco facial ...........................................................................................................................................................................225
4.3. Registro de la relación céntrica ...............................................................................................................232
5. Envío de registros y modelos al laboratorio ............................................................................234
Resumen .............................................................................................................................................................................................................. 235
Glosario ...................................................................................................................................................................................................................236
Ejercicios de autocomprobación ......................................................................................................................................238
Soluciones a los ejercicios de autocomprobación ................................................................................243

248

También podría gustarte