Está en la página 1de 169

GASTROENTEROLOGÍA

Dr. Edson Guzmán Calderón


Médico Gastroenterólogo
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
1. ¿Cuál de las siguientes sustancias aumenta la
secreción de gastrina? (EX-2016)
A. Adrenalina
B. Somatostatina
C. Secretina
D. Glucagon
E. Péptido intestinal vasoactivo
REGULADORES DE LA SECRECIÓN DE
GASTRINA
INHBIDORES: ESTIMULADORES
1. Intraluminales 1. Intraluminales:
a. Ácido (pH < 1,5) a. Péptidos y aminoácidos
b. Distensión
c. Alimentos
2. Sanguíneos d. AINEs
a. Secretina e. Cafeina

b. GIP
2. Sanguíneos:
c. VIP a. Adrenalina
d. Glucagon b. Calcio
e. Calcitonina c. Histamina
d. Insulina

3. Neurales:
a. Vagal
2. Los ácidos biliares se almacenan y concentran en
la vesícula biliar luego se vierten al duodeno en
respuesta a la liberación de colesistocinina
estimulada por una comida. El 80 % de ácidos
biliares conjugados se absorben de manera activa
en: (2015-I)
A. Duodeno
B. Colon transverso
C. Colon ascendente
D. Íleon
E. Yeyuno
3. ¿Cuál de las siguientes enzimas
pancreáticas digiere hidratos de carbono?
(2015-II)
A. Amilasa
B. Gastrina
C. Pepsina
D. Lipasas
E. Tripsina
PRINCIPALES ENZIMAS DIGESTIVAS

• Amilasa

• Lipasa

• Proteasas
4. Las células que producen ácido clorhídrico
y factor intrínseco son las: (2015-II)
A. Parietales
B. Principal
C. Epitelial
D. Progenitoras
E. NA
5. ¿Cuál es la sustancia agonista de la célula
parietal gástrica y que aumenta el AMP cíclico
intracelular? (EX_ 2014 I)
A. Histamina
B. Gastrina
C. Acetilcolina
D. Somatostatina
E. Péptido liberador de gastrina
6. La reabsorción de agua se hace
mayormente en:
A. Duodeno
B. Colon ascendente
C. Yeyuno- íleon
D. Colon descendente
E. Colon transverso
7. El músculo suspensorio de Treitz se encuentra
en:
A. La primera y segunda porción del duodeno
B. Unión entre el duodeno y el yeyuno
C. La segunda y tercera porción del duodeno
D. Todo el duodeno
E. No forma parte del duodeno
8. Respecto al intestino delgado, es incorrecto:
A. El duodeno es la porción más corta del intestino
delgado
B. El duodeno es un órgano totalmente retroperitoneal
C. Los 2.5 cm iniciales del duodeno es intraperitoneal
D. Es la porción mas ancha y fija del intestino delgado
E. El duodeno mide 25 cm de largo
9. ¿Cuál de los antibióticos es más eficaz
para el tratamiento de infecciones intestinales
causadas por Clostridium difficile?: (2015-I)
A. Vancomicina
B. Bacitracina
C. Acido Fusídico
D. Eritromicina
E. Nitazoxanida
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
10. En la enfermedad por reflujo
gastroesofágico con esofagitis moderada o
intensa comprobada por endoscopia, el
fármaco de primera línea es:
A. Cisapride
B. Ranitidina
C. Omeprazol
D. Metoclopramida
E. Cimetidina
TRATAMIENTO DE ERGE

1. ANTIACIDOS

2. H2-BLOQUEADORES

3. IBPs

4. PROCINETICOS

5. OTROS: PCABs ; Baclofeno, Inhibidores TLESR


11. Varón de 70 años, presenta: halitosis,
ronquera, disfagia a sólidos y líquidos,
regurgitaciones de alimentos sin digerir y mal
olientes. Antecedente de faringitis crónica,
niega otra enfermedad. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable? (EX-2016)
A. Divertículo de Zenker
B. Acalasia
C. Candidiasis esofágica
D. Cáncer de estómago
E. Esclerodermia
12. No es causa de disfagia esofágica:
A. Carcinoma
B. Esclerodermia
C. Acalasia
D. Estenosis péptica
E. Distrofia muscular
13. Varón de 65 años, con accidente cerebrovascular
que requiere ventilación asistida; con historia de
reflujo gastroesofágico severo. ¿Cuál es la medida
más apropiada para evitar el reflujo y la
broncoaspiración? (2015-I)
A. Alimentación por sonda nasoyeyunal
B. Nutrición parenteral total
C. Antibióticoterapia prolongada
D. Alimentación por sonda nasogástrica
E. Nada por vía oral
14. La acalasia, es una patología de:
(EX_2015 II)
A. Esófago
B. Estómago
C. Duodeno
D. Pancreas
E. Hígado
15. El tratamiento indicado para un
paciente con acalasia es, excepto
A. Dilatación endoscópica
B. Nifedipino
C. Toxina botulínica
D. Miotomía de Heller
E. Ranitidina
16. ¿Cuál de las siguientes medidas no
forma parte del primer paso del tratamiento
del reflujo gastroesofágico?:
A. Administrar ranitidina, 150 mg cada 12
horas
B. Elevar cabecera de la cama
C. Evitar el tabaco y el alcochol
D. Evitar el chocolate
E. Reducir las grasas de la dieta
17.La dispepsia es inducida mayormente
por ingesta de: (EX_2015 II)
A. Café
B. Leche
C. Grasas
D. Agua
E. Dulces
DISPEPSIA
METEORISMO
18. Paciente de 57 años que consulta por pirosis,
disfagia leve ocasional y episodios compatibles con
regurgitación nocturna desde hace 2 semanas. La
endoscopia muestra una esofagitis erosiva grave.
¿Qué tratamiento farmacológico, es el más
adecuado?:
A. Antagonistas de la a. bomba de protones
B. Sucralfato
C. Inhibidores de la bomba de protones
D. Tratamiento combinado con anti H2 y sucralfato
E. Procinéticos y antiácidos pautados y a demanda
19. ¿Dónde se ubica la lesión en el síndrome
de Mallory-Weiss? (EX-2016)
A. Gastroesofágica
B. Triángulo de Killian
C. Gastroduodenal
D. Antropilórico
E. Tercio medio del esófago
20. No es síntoma de patología esofágica
A. Dolor torácico
B. Disnea
C. Pirosis
D. Regurgitación
E. Odinofagia
21. La afección primaria de la motilidad
del esófago en la acalasia se debe a:
A. Espasmo difuso del esófago
B. Alteración del angulo de Hiss
C. Reflujo gastroesofágico
D. Hernia de hiato esofágico
E. Trastorno del esfínter esofágico inferior
22. Mujer de 70 años. De manera intermitente
presenta dificultad para el pasaje de alimentos;
manifiesta pérdida de peso; dolor al deglutir.
Antecedente de dos episodios de neumonía. El
diagnóstico más probable es:
A. Acalasia cricofaríngea
B. Acalasia esofágica
C. Anillo esofágico
D. Divertículo de Zenker
E. Espasmo esofágico difuso
23.De las siguientes, señale el que se considera
factor etiológico de la gastritis tipo B:
A. Estado de uremia
B. Hipersecreción de ácido
C. Infección por Helicobacter pylori
D. Hipersecreción de gastrina pancreática
E. Tratamiento con antiinflamatorios no esteroides
GASTRITIS
TIPO “A”

GASTRITIS
TIPO “B”
24. En casos de úlcera duodenal penetrada,
¿cuál es el órgano comprometido?
A. Hígado
B. Fondo de estómago
C. antro gástrico
D. cabeza de páncreas
E. colon transverso
25.La infección causada por Helicobacter pylori se
caracteriza por:
A. Transmisión fecal-oral
B. Ser exclusiva de personas adultas
C. No tener relación con la higiene
D. Determinar una reacción inmunitaria general
E. Ser una zoonosis
26. Indicación para tratar la infección por
Helicobacter Pylori en ulcera duodenal es:
A. Aliviar los síntomas
B. Evitar la recidiva de la ulcera
C. Evitar complicaciones
D. Acelerar la cicatrización
E. Evitar el tratamiento quirúrgico
27. ¿Cuál es la localización más frecuente de
los linfomas en el aparato digestivo? (EX-2016)
A. Estómago
B. Apéndice cecal
C. Duodeno
D. Colon derecho
E. Colon izquierdo
28. ¿Cuál de las siguientes no causa
secreción de ácido gástrico?
A. Acetilcolina
B. Cafeína
C. Gastrina
D. Histamina
E. Somatostatina
29. Varón de 35 años con sintomatología ulcerosa de
varios años. Se realiza endoscopía alta,
encontrándose lesión ulcerada en la mucosa del
cuerpo gástrico y otra a nivel duodenal. Según la
clasificación de Johnson. ¿A qué grado de úlcera
péptica corresponde? (2015-I)
A. IV
B. II
C. III
D. I
E. V
30. ¿Cuáles son las complicaciones más
frecuentes de la úlcera péptica? (EX_2013)
A. Hemorragia, perforación y obstrucción
B. Disfagia
C. Diarrea
D. Suboclusión
E. Pólipos
31. ¿Cuál es el principal factor responsable
de la no cicatrización de la úlcera péptica?:
A. Consumo de alcohol
B. Estrés
C. Tabaquismo
D. Infección por Helicobacter pylori
E. Determinados hábitos dietéticos
32.Paciente de 33 años de edad, con abdomen
agudo quirúrgico por úlcera péptica perforada.
¿Cuál examen auxiliar confirma el diagnóstico?:
A. Tomografía de tórax y abdomen contrastado
B. Ecografía abdominal superior
C. Radiografía frontal torácica- abdominal de pie
D. Grammagrafía abdominal con tecnecio 99
E. Resonancia magnética de tórax y abdomen
33.El mecánismo fisiopatológico más importante
que da origen a la formación de úlcera de estrés
a nivel del tracto gastrointestinal es:
A. La isquemia de la mucosa gástrica
B. Aumento de Hcl
C. Presencia de H pylori
D. Necrosis coagulativa
E. Necrosis licuefactiva
34. ¿Cuál de las siguientes patologías produce
síndrome pseudo ulceroso?
A. Giardiasis
B. Amebiasis
C. Fiebre tifoidea
D. Shigellosis
E. Cólera
35. Varón de 65 años, con T: 38 °C , náuseas, vómitos
y deposiciones líquidas con moco, sangre y
tenesmo. Estando hospitalizado presenta una
convulsión por primera vez. ¿Cuál es el agente
causal? (2015-I)
A. Entamoeba histolítica
B. Salmonella
C. Escherichia colie
D. Clostridiun perfingens
E. Shiguella
36. La diarrea por déficit de lactasa es:
A. Una diarrea de tipo osmótica
B. Una diarrea de tipo secretor
C. Una manifestación del síndrome de intestino corto
D. Una manifestación de síndrome de Dumpig
E. Una manifestación del síndrome de sobrecrecimiento
bacteriano
37. Los siguientes factores son causas de
diarrea, excepto:
A. Diabetes
B. Hipercalcemia
C. Hipertiroidismo
D. Sindrome de intestino irritable
E. Metoclopramida
38. El germen más frecuente en la diarrea
del viajero es:
A. Campylobacter
B. Escherichia coli enterotoxigénica
C. Salmonella
D. Shigella
E. Vibrio cholerae
39. Paciente que presenta cuadro clínico de
diarrea hiperosmótica. El diagnóstico es:
A. Cólera
B. Colon irritable
C. Colitis ulcerativa crónica
D. Déficit de lactasa
E. Carcinoma de colon
40. ¿Qué medida se considera prioritaria
en el manejo de la diarrea en niños?
A. Mantener hidratación
B. Antibióticos
C. Loperamida
D. Zinc
E. Vitamina A
41. En la enfermedad celiaca, la lesión que ocurre en
las vellosidades intestinales debido a la respuesta
inmunitaria al gluten es:
A. Atrofia de las vellosidades e hiperplasia de las criptas
B. Hiperplasia de las vellosidades e hipertrofia de las
criptas
C. Hiperplasia de las vellosidades y de las criptas
D. Hipertrofia de las vellosidades y de las criptas
E. Hipotrofia de las vellosidades y de las cripta
42.En el Síndrome de Intestino Irritable cuyo
síntoma predominante es el estreñimiento.
¿Cuál es el fármaco contraindicado? (EX_2013)
A. Loperamida
B. Mebeverina
C. Trimebutina
D. Butilhioscina
E. Butilescopolamina
MANEJO : INTESTINO IRRITABLE

SII
PREDOMINIO PREDOMINIO
MIXTO CONSTIPACION
INDETERMINADO
DIARREA

TRATAR SEGÚN LOPERAMIDA LACTULOSA


SINTOMAS ANTIESPASMODICOS PEG
43. Paciente de 60 años con antecedentes de
malnutrición en la infancia, que presenta diarrea
crónica a lo largo de 4 años con esteatorrea, anemia
ferropénica y adelgazamiento progresivo, la causa
más probable de su diarrea es:
A. Enfermedad de Crohn
B. Enfermedad celíaca
C. Amiloidosis
D. Tumor maligno de ciego
E. Pólipos juveniles
44. Lo correcto en síndrome de intestino
irritable es:
A. Se usa los criterios de roma V
B. No se clasifica con los criterios de Manning
C. Forma parte de los criterios de Roma V
D. Trastorno gastrointestinal crónico
E. De preferencia en el sexo masculino
CRITERIOS DE ROMA IV
Dolor abdominal recurrente al menos 1 día por semana en los últimos 3
meses, asociado a dos o más de los siguientes criterios:

A. Relacionado con la defecación


B. Asociado con cambio en la frecuencia de las deposiciones
C. Asociado con cambio en la forma o apariencia de las deposiciones
45.¿En cuál de los siguientes segmentos
digestivos se localiza con mayor frecuencia la
angiodisplasia vascular? (EX-2016)
A. Colon ascendente
B. Colon descendente
C. Íleon terminal
D. Sigmoides
E. Recto
46. ¿Cuál es la causa más frecuente de
hemorragia digestiva alta en adultos? (2015-I)
A. Varices esofágicas
B. Desgarro de Mallory-Weiss
C. Esofagitis erosiva
D. Úlcera péptica
E. Cáncer gástrico
47. ¿Cuál es la indicación terapéutica
adecuada en un paciente con hemorragia
digestiva alta por AINES? (EX_ 2014 I)
A. Bloqueadores H2
B. Antiácidos
C. Atropina
D. Antiespasmódicos
E. Inhibidores de bomba de protones
MANEJO FARMACOLÓGICO
HDA NO VARICEAL
IBPs:
80 mg en bolo VEV
Luego infusión a 8

Una estrategia usual:


40 mg cada 12 horas
48. ¿Cuál es la causa más frecuente de
hemorragia digestiva baja? (EX_ 2014 II)
A. Diverticulosis colónica
B. Neoplasia maligna colorectal
C. Enfermedad de Crohn
D. Colitis aguda
E. Angiodisplasia colónica
49. Varón 55 años, alcohólico crónico,
con diagnóstico de Cirrosis Hepática,
presenta hemorragia digestiva alta, ¿Cuál
es la etiología probable?
A. Esofagitis por reflujo
B. Cáncer de Estómago
C. Cáncer de Esófago
D. Sd de Mallory-Weiss
E. Várices Esofágicas
VARICES ESOGAGICAS VARICES GASTRICAS
70% – 80% 10% – 15%
50. Mujer de 45 años de edad, sin antecedentes
de enfermedad digestiva previa ni hábitos
nocivos. Cursa con naúseas y vómitos
intensos presentando sangre rutilante. El
diagnóstico más probable es:
A. Síndrome de Mallory Weiss
B. Gastritis erosiva aguda
C. Úlcera péptica sangrante
D. Neoplasia gástrica
E. Várices esofágicas
51. Según la clasificación de Forrest para los
signos de sangrado en hemorragia digestiva
alta, la descripción de “coágulo adherido”
corresponde a:
A. Ia
B. Ib
C. IIa
D. IIb
E. IIc
FORREST I-a
FORREST I-b
FORREST II - a
FORREST II - b
FORREST II - c
FORREST III
52.Paciente de 52 años con cirrosis hepática y
circulación colateral. Acude por hematemesis
grave. ¿Cuál de los siguientes fármacos elige
como primera opción terapéutica?
A. Somatostatina
B. Omeprazol
C. Vasopresina
D. Ranitidina
E. Sucralfato
• OCTREOTIDE
50 μg en bolo VEV
Luego Infusión
μg/h

• Profilaxis Antibiótica:
CEFTRIAXONA 1 g/dia
VEV x 7 días
53. Mujer de 39 años de edad, que acude a
Emergencia por lipotimia posterior a hematemesis y
melena de aproximadamente 500 mL. Al examen
físico: taquicardia, palidez, hipotensión y sudoración
profusa. Hematocrito: 22%. ¿Cuál es la indicación
inmediata más adecuada?
A. Endoscopía alta
B. Venoclisis con solución salina a chorro
C. Transfusión sanguínea
D. Dosaje de tiempo de protrombina
E. Radiografía de esófago, estómago y duodeno
54.Un paciente de 54 años llega a la
Emergencia presentando hematemesis y
melena. PA 100/60, FC 100xmin, FR 24xmin,
abdomen discretamente doloroso en
epigastrio. Para el diagnóstico se debe realizar
en un inicio:
A. Endoscopia alta.
B. Arteriografía.
C. Tomografía abdominal.
D. Radiografía de esófago, estómago y duodeno.
E. Ecografía abdominal
55. En la colitis ulcerosa. ¿Cuál es la
manifestación extrainstestinal más
frecuente? (2015-I)
A. Artropatìa
B. Uveitis
C. Colangitis esclerosante primaria
D. Eritema nodoso
E. Pioderma gangrenoso
Manifestaciones
Extraintestinales de la
Enfermedad
Inflamatoria Intestinal
56. ¿En cuál de las siguientes
entidades clínicas el dolor abdominal
se describe como recurrente?:
A. Apendicitis
B. Colon irritable
C. Intususcepción
D. Obstrucción intestinal
E. Pancreatitis
57.¿Cuál de los siguientes parámetros es
menos útil para valorar la presencia de
actividad en la colitis ulcerativa?:
A. Plaquetopenia
B. Albumina sérica inferior a 3,5 g/L
C. Fiebre
D. Mas de 3 deposiciones al dia
E. Dolor abdominal crónico
58. La zona del intestino que se
afecta con más frecuencia en la
enfermedad de crohn es:
A. Recto
B. Colon derecho
C. Duodeno
D. Yeyuno
E. Ileon terminal
59.¿Cuál de los siguientes exámenes de
laboratorio, al incrementarse indica
obstrucción de la vías biliares? (EX_ 2014 I)
A. Fosfatasa alcalina y aminotransferasa
B. Amilasa sérica y gamma glutamil transferasa
C. Gamma glutamil transferasa y transminasa glutámico
pirúvica
D. Aminotransferasa y transminasa glutámico pirúvica
E. Fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
60. Una de las causas más frecuente de
hiperbilirrubinemia conjugada es: (2015-I)
A. Síndrome de Dubin-Johnson
B. Síndrome de Gilbert
C. Síndrome de Rotor
D. Anemia Hemolítica
E. Síndrome de Crigler-Najjar I
SINDROME CARACTERISTICAS

SINDROME GILBERT Autosomico dominante


HIPERBILIRRUBINEMI HIPERBILIRRUBINE

Afecta 2-5 % población


Deficiencia en la glucoronizacion
Mutación en la región promotor UGT
A INDIRECTA

SINDROME CRIGLER-NAJAR Altos niveles de B.I.


-TIPO 1 Mutación homocigotica.
Ausencia total UGT
-TIPO 2 Mutación heterocigotica
Ausencia parcial UGT
SINDROME ROTOR Autosomico recesivo
Alteración transporte y
almacenamiento B.D.
MIA DIRECTA

SINDROME DUBIN JOHNSON Autosomico recesivo


Ictericia crónica, intermitente, benigna
Mutación en MRP2
Defecto en la excreción de B.D.
61. ¿Cuál es el primer marcador que
se presenta en Hepatitis B? (2015-I)
A. el anti HBs
B. anti HBa
C. HBsAg
D. Anti HBe
E. el anticuerpo IgM
SEROLOGIA EN HEPATITIS B
No Vacuna Agudo Agudo Crónico
Expuesto Resuelto
HbsAg - - + - +
HbsAc - + - + -
Core - - + - -
IgM
Core - - - + +
IgG
HbeAg - - + - +
HbeAc - - - + -
HEPATITIS B
62. En la evaluación inmunológica del paciente
diagnosticado con hepatitis B, el marcador que
indica un incremento en el riesgo de
transmisión (infectividad) de la enfermedad es:
A. el anti HBs
B. anti HBa
C. HBsAg
D. HBeAg
E. el anticuerpo IgM
63.Paciente cuya evaluación inmunológica
muestra HBsAc positivo, anticore IgG positivo y
sin otro marcador serológico de infección por
VHB, podemos afirmar:
A. Hepatitis B curada
B. Hepatitis B aguda
C. Hepatitis B crónica
D. Vacunación reciente para VHB
E. Infección por VHB en el pasado lejano
HEPATITIS B
64. Una de las siguientes pruebas de laboratorio es
indicador pronóstico de empeoramiento en un
paciente con hepatitis viral aguda:
A. Incremento marcado de la transaminasa pirúvica
B. Elevación marcada de transaminasa oxalacetica
C. Prolongación de tiempo de protrombina
D. Elevación marcada de fosfatasa alcalina
E. Aumento marcado de la gammaglutamil
transpeptidasa
65. Vía de transmisión de la Hepatitis
A:
A. Fecal oral
B. Sanguínea
C. Contacto directo
D. Jeringas
E. Transplacentario
66. Varón de 25 años con ictericia de piel y mucosas
precedida de 4 días de fiebre alta. Exámenes: Anti
HAV IgG positivo, HBc positivo con Anti HBsAg
positivo, Anti HCV positivo y Anti HDV negativo.
¿Cuál es el tipo de hepatitis que presenta? (EX_
2014 I)
A. C
B. B
C. A
D. D
E. E
67. Mujer de 30 años en un examen de rutina se
encuentra Ags HB positivo. Antecedente de pareja
sexual consumidor de drogas. Los marcadores para
hepatitis B son: Anti HBc IgG positivo, anti – Age HB
positivo, anti – Ags HB positivo, HBe Ag negativo.
Con estos resultados se afirma que la paciente
presenta hepatitis B… (EX_ 2014 I)
A. Curada
B. Aguda
C. En periodo de convalecencia
D. Crónica activa
E. Crónica persistente
HEPATITIS B
68. Varón de 60 años con antecedente de
alcoholismo crónico y hemorragia digestiva alta.
Examen físico: febril, distensión y matidez
abdominal desplazable, descompresión abdominal
dolorosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
(EX_ 2014 II)
A. Peritonitis bacteriana espontánea
B. Globo vesical a tensión
C. Tuberculosis peritoneal
D. Apendicitis Aguda
E. Neoplasia peritoneal
69. ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre
hepatopatía alcohólica no es verdadera?
A. La cirrosis suele caracterizarse por bandas fibróticas
delgadas pequeñas con nódulos regenerativos.
B. La proporción entre AST y ALT es mayor de 2.
C. La concentración sérica de aspartato aminotransferasa
es superios a 1000U/L
D. La hepatitis C concomitante acelera de manera
importante la cirrosis alcohólica
E. La tromboplastina parcial activada no se altera
LABORATORIO EN HEPATITIS
ALCOHÓLICA

• TGO elevada: < 500


• TGO / TGP > 2
• Leucocitosis
• Bilirrubinas > 5 mg/dl
• INR
• Anemia
70.El diurético de elección para el tratamiento de
ascitis en pacientes cirróticos es:
A. Hidroclorotiazida
B. Espironolactona
C. Furosemida
D. Acetazolamida
E. Ácido etacrínico
71. ¿Cuál es el examen de apoyo
diagnóstico de elección en cirrosis
hepática con ascitis?
A. Ecografía doppler portal
B. TEM
C. RMN
D. Radiografia
E. Biopsia
72. Un paciente varón de 47 años, cirrótico
descompensada, con ascitis Acude por presenta
dolor abdominal difuso y fiebre. Se sospecha
peritonitis bacteriana espontanea porque en el
análisis del líquido ascítico se encuentra:
A. Concentración baja de albumina
B. Hematíes mayores de 100/L
C. Leucocitosis mayor de 500 celulas/L a predominio de
polimorfonucleares
D. Cuenta elevada de eosinofilos
E. Leucocitosis mayor de 10 000 celulas/L
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
73. ¿cuál de los siguientes
medicamentos previene el desarrollo de
una encefalopatía por producción de
amonio en un paciente con cirrosis?
A. Neomicina.
B. Tetraciclina.
C. Penicilina G.
D. Cloranfenicol.
E. Cefalotina.
TRATAMIENTO DE
ENCEFALOPATIA HEPATICA

1. LACTULOSA
2. RIFAXIMINA
3. AMINOACIDOS DE CADENA
RAMIFICADA
4. L-ORNITINA L- ASPARTATO (LOLA)
5. PROBIOTICOS
74. Varón de 65 años que acude a Emergencia, porque
hace 6 horas presenta alza térmica, escalofríos, ictericia y
dolor espontáneo en cuadrante superior derecho del
abdomen. Posteriormente tos seca. Antecedente de
Diabetes y colelitiasis. RX Abdomen: hemidiafragma
derecho elevado. Examen físico: dolor a la palpación en el
hipocondrio derecho, no se palpan masas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (2015-I)
A. Absceso piógeno
B. Quiste hidatídico complicado
C. Absceso amebiano
D. Hepatocarcinoma complicado
E. Hematoma subcapsular hepático
75.¿Cuál de los siguientes exámenes de
laboratorio, al incrementarse indica obstrucción
de la vías biliares?
A. Fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
B. Fosfatasa alcalina y aminotransferasa
C. Amilasa sérica y gamma glutamil transferasa
D. Gamma glutamil transferasa y transminasa
glutámico pirúvica
E. Aminotransferasa y transminasa glutámico pirúvica
76. Varón de 22 años, presenta ictericia de piel y
mucosas. Refiere que hace una semana está
sometido a estrés. Laboratorio: bilirrubina total: 4
mg/dl, bilirrubina indirecta 3.5 mg/dl, resto de perfil
hepático dentro de límites normales. ¿cuál de las
siguientes opciones seria el diagnóstico más
probable?
A. Sindrome de Cliger-Najar
B. Hepatitis
C. Sindrome de rotor
D. Sindrome de Gilbert
E. Sindrome de Dubin Jhonson
77. ¿Cuál de las siguientes, es causa
de hipertensión portal postsinusoidal?
A. fasciola hepática
B. hepatoma
C. Sindrome de Budd Chiari
D. Enfermedad de Wilson
E. estrongiloidosis
78. ¿Cuál es la causa más frecuente de
mortalidad en pacientes con pancreatitis
aguda grave o severa en su primera fase?
(EX-2016)
A. Falla multiorgánica
B. Insuficiencia renal
C. Sepsis
D. Insuficiencia respiratoria aguda
E. Cetoacidosis
79. Mujer de 50 años que acude al servicio de
Emergencia por presentar dolor abdominal en
cinturón, náuseas y vómitos. Al examen físico:
deshidratación severa. Exámenes de laboratorio:
glucosa: 250 mgdl, leucocitos: 6,000;
deshidrogenasa láctica: 400 UI/L, calcio: 6 mg/dl,
deficiencia de bases > 6 meq/L, descenso de
hematocrito > al 10%. De acuerdo con los criterios
pronóstico de Ranson, el cuadro corresponde a una
pancreatitis... (2015-I)
A. moderada
B. aguda
C. leve
D. severa
E. crónica
LEVE
MODERADAMENTE SEVERA
CLASIFICACION DE PANCREATITIS
SEVERA

FALLA DE
AGUDA PERSISTEN
ORGANO
NO TRANSITORIO
TE

o y

COMPLICACION
ES LOCALES O NO SI SI
SISTEMICAS
PREDICTORES DE SEVERIDAD
Criterios de Ranson: ≥ 3
80. ¿Cuál es la causa más frecuente de
pancreatitis aguda en nuestro medio? (EX_ 2014 I)
A. Idiopática
B. Medicamentosa
C. Biliar
D. Traumática
E. Post colangiopancreatografía
81. Mujer de 42 años, hace 7 días presenta dolor en
epigastrio irradiado en ambos flancos, urente. Antecedente
de litiasis vesicular. Ex. físico: aparente mal estado general
y de hidratación, regular estado de nutrición, lúcida,
murmullo vesicular disminuido en base de hemitórax
izquierdo, taquicárdica, abdomen distendido, ruidos
hidroaéreos disminuidos y equímosis periumbilical. Ex. de
Laboratorio: amilasas 3000 UI/ml, lipasa 600 UI/ml,
leucocitos 15000 x ml, Calcio: 8mg/ml. ¿Cuál de los
siguientes estudios de imágenes es el indicado para
evaluar la gravedad del caso? (EX_ 2014 II)
A. RMN
B. PET - SCAN
C. Ecografía
D. TAC
E. Angio TEM
82.Varón de 35 años con diagnóstico de
pancreatitis aguda que luego de 7 días
presenta fiebre y leucocitosis. Aspirado de
líquido con aguja fina de zona pancreática
necrótica muestra polimorfonucleares y
bacterias. ¿Cuál es el tratamiento más
apropiado? (EX_ 2014 II)
A. Ceftriaxona - Clindamicina
B. Ceftazidima – Vancomicina
C. Imipenem - Cilastatina
D. Piperacilina - Tazobactam
E. Cefepima – Cloranfenicol
83. Varón de 30 años, alcohólico crónico, que
después de ingesta de grasas, presenta
bruscamente dolor intenso en epigastrio tipo
opresivo que no cede a los antiespasmódicos,
vómitos de 24 h de evolución. Tiene historia de
dispepsia a grasas. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable? (EX_ 2014 II)
A. Gastritis
B. Gastroduodenitis
C. Apendicitis
D. Esofagitis
E. Pancreatitis aguda
84. La causa más frecuente de
pancreatitis aguda en el Perú es:
A. Idiopática
B. Cálculos biliares
C. Alcoholismo
D. Síndrome tumoral
E. Metabólico
85. Mujer de 28 años, acude a emergencia con
dolor epigástrico opresivo que se irradia hacia
el flanco izquierdo y espalda, náuseas y
vómitos. Signo de Grey-Turner positivo. ¿Cuál
es el examen que confirma el diagnóstico?
A. TAC
B. Tripsina
C. Secretina
D. Amilasa sérica
E. PCR
86. El signo de Cullen, color azulado periumbilical
orienta al diagnóstico de:
A. Hemoperitoneo
B. Enfermedad inflamatoria pélvica
C. Masa inflamatoria pélvica
D. Peritonitis generalizada
E. Hipertensión portal
87.El marcador bioquímico ideal para el
pronóstico de la pancreatitis aguda debe tener
alta sensibilidad y especificidad y poder
diferenciar entre la forma grave y leve. ¿Cuál
cumple mejor estos requisitos?
A. Proteína C reactiva (PCR)
B. Amilasa
C. Lipasa
D. Tripsinogeno
E. Secretina
PCR EN PANCREATITIS AGUDA

350
Niveles de proteina c reactiva

300
250
(mg/dl)

200 Edema
150 Necrosis
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dias
Wilson C et al. Br J Surg. 1989;76:177-181.
88.Mujer de 65 años con dolor epigástrico de 1
mes de evolución, con pérdida de peso, sin
ictericia. Tomografía: tumor en unión de cuerpo
y cola de páncreas de 6 cm. de diámetro. ¿Cuál
es el marcador tumoral más indicado a
solicitar? (EX_ 2014 II)
A. Ca 19.9
B. CEA
C. Ca 125
D. Ca 379
E. Ca 27
89. ¿cuál es la etiología más frecuente de
pancreatitis crónica?
A. Alcoholismo
B. Tabaquismo
C. Hereditaria
D. Autoinmune
E. Infecciosa
90.¿Cuál es la complicación más frecuente
esperable en un paciente con pseudoquiste
pancreático?
A. Ruptura
B. Hemorragia
C. Infección
D. Obstrucción duodenal
E. No hay complicaciones
91. Paciente de 38 años, presenta dolor en epigastrio
de moderada intensidad. Refiere haber estado
hospitalizada hace un mes por pancreatitis aguda.
Examen físico: tumoración en epigastrio de 6 cm.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Hernia abdominal
B. Pseudoquiste pancreático
C. Pancreatitis crónica
D. Neoplasia de cabeza de páncreas
E. Hidrocolecisto
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

También podría gustarte