Está en la página 1de 21

Semana 3

Unidad 3
Metodología de la
investigación cualitativa

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su


reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
3.1 Proceso y diseño de la investigación cualitativa
En el proceso de investigación cualitativo, buscamos una explicación comprensiva del
objeto de estudio, lo que constituye un nivel más complejo de entendimiento de la rea-
lidad que el nivel causal cuantitativo, fundamentado en el paradigma positivista. Según
Ruíz, (2003, p. 20):

“los métodos cualitativos eligen la descripción espesa y los conceptos comprensivos


del lenguaje simbólico, los cuantitativos, por su parte, prefieren la precisión mate-
mática y los modelos estadísticos de la codificación numérica”.

Pero ¿cuándo seleccionamos al enfoque metodológico cualitativo?, según Hernández,


Fernández y Baptista, (2014 p. 358) “el enfoque cualitativo, es recomendable cuando el
tema del estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en
ningún grupo social específico; el proceso cualitativo inicia con la idea de investigación”.
Para seleccionar al enfoque cualitativo, en una investigación científica, debemos consi-
derar el propósito o finalidad del análisis.

Figura 1. Proceso de investigación cualitativa. Elaboración pro-


pia. Fuente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Una de las características más importantes del proceso de investigación cualitativo, es


que, en ocasiones se pueden desarrollar con antelación la colecta de datos y el análisis
de los datos, para posteriormente realizar las preguntas de investigación, es decir, el pro-
ceso de investigación suele tener un devenir en ambos sentidos, con esto nos referimos
a que variará, en función de las características particulares de cada estudio.

El primer paso, que debemos realizar cuando iniciamos una investigación cualitativa, es
justamente tener un acercamiento inicial a nuestra unidad de análisis y conocer su reali-
dad inmediata, esto mediante la revisión de la información documentada escrita (literatura,
escritos, etc.) y oral, esta última por medio de entrevistas informales preliminares. Este pri-
mer acercamiento, nos posibilitará introducirnos al contexto de nuestra unidad de análisis
de manera eficiente, lo que nos conducirá a reconocer y contextualizar objetivamente.

Un segundo paso, consiste en realizar una cartografía social, esto se refiere a situarse

2
mentalmente en el lugar donde se llevará a cabo la investigación, es decir, posicionar a
los participantes, identificar las relaciones que se establecen en función del tiempo y el
contexto (Figura 2). Finalmente, derivado de lo anterior, estaremos en la posición de llevar
a cabo una selección preliminar de todas aquellas, situaciones, eventos circunstancias
etc., más relacionadas y relevantes a nuestra unidad de análisis.

Figura 2. Fases para un acercamiento inicial a la unidad de análisis en la in-


vestigación cualitativa. Elaboración propia. Fuente (Quintana, 2006).

3.2 Instrumentos y/o herramientas para la recolección de


información cualitativa
En la búsqueda constante de la interpretación de la realidad circundante, la metodolo-
gía de la investigación cualitativa es fundamental, ya que contribuye de manera impor-
tante en la generación de información para la construcción del conocimiento acerca de
la realidad. Bajo esta premisa, la recolección de información resulta imprescindible, en
un proceso de investigación científica.

3
Desde el enfoque cualitativo, la información posee características particulares relevantes,
ya que estamos hablando de datos con significados, conceptos, razones, cosmovisiones,
etc., de naturaleza interna (subjetiva), que históricamente, han sido colectados del propio
ser humano. Sin embargo, en la actualidad el uso de este enfoque, se está realizando en
una amplia variedad de áreas disciplinares, como las ambientales, biológicas, etc., Pues
no se pueden entender algunos procesos naturales, sin la comprensión de los compor-
tamientos individuales, sociales y culturales del humano.

Según Hernández, Fernández y Baptista, (2014, p. 396) “lo que se busca en un estudio
cualitativo es obtener datos de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o proce-
sos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno”. La recolección
de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades
de análisis.

Figura 3. Unidades de análisis en el enfoque cualitativo. Elaboración pro-


pia. Fuente (Hernández, Fernández y Baptista, (2014).

Los datos de origen cualitativo que se colectan para una investigación, son descrip-
ciones relativas a significados, es decir, ¿cómo? desde su perspectiva definen su
realidad y ¿cómo? la construyen.

Para hacerse de tal información, existen instrumentos metodológicos de naturaleza cua-


litativa, que proporcionan técnicas para obtener información interna de los individuos,
particularmente son empleadas en muestras pequeñas de individuos.

Figura 4. Papel del investigador en la obtención de información cualitativa. Ela-


boración propia. Fuente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

4
Un instrumento, resume y refleja toda la información y trabajo de investigación previo. Así
que en los criterios de selección de estos instrumentos se expresan y reflejan las pautas
del marco teórico. La selección de un instrumento metodológico, depende del tipo de
información que buscamos y en función de la fuente de información o unidad de análisis
que evaluaremos.

Algunos instrumentos metodológicos cualitativos de investigación son principalmente


los siguientes:

Entrevista dirigida

La entrevista cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, son sensibles, flexibles, dinámicas


y dispuestas, es una reunión consensuada que, mediante preguntas y respuestas, diná-
micas se establece una comunicación e intercambio de significados referentes a un tema
en particular. Según Cerda:

La entrevista es una conversación que tiene un propósito definido, y este propósito


se da en función del tema que se investiga, es un proceso de transacción de dar y
recibir información, de pregunta-respuesta, de emisor receptor, hasta alcanzar los
objetivos que se propongan los investigadores (1991, p. 259).

Cuando nos referimos a entrevistas dirigidas, estamos hablando de que son entrevistas
semiestructuradas, es decir, se basan en una lista de tópicos o temas, donde debemos
focalizar las preguntas, en general, se utiliza una guía de temas. Cuando se realiza la en-
trevista, el investigador promueve que el entrevistado se exprese con libertad, acerca de
los temas punto focal. Las respuestas derivadas de esta dinámica son las que se toman
como información.

Figura 5. Orden de formulación de las pregun-


tas en una entrevista. Elaboración propia. Fuen-
te (Hernández, Fernández y Batista, 2014).

Según Monje, (2011) en este tipo de entrevista dirigida


“en lugar de hacer preguntas tomadas directamente de
un cuestionario el investigador procede a un interroga-
torio partiendo de un guion de tópicos o un conjunto de
preguntas generales que sirven de guía para obtener la
información deseada” (p. 149)

5
Entrevista a profundidad

Este tipo de entrevista se caracteriza por ser una conversación entre iguales, en donde
el investigador funciona como el instrumento de investigación. Las preguntas planteadas
tienen una directriz premeditada y preparada con anticipación, aunque no lo parezca fren-
te al entrevistado. Para alcanzar el objetivo de llegar a profundizar en el tópico deseado,
es necesario realizarla varias ocasiones.

Las entrevistas a profundidad, son especialmente indicadas en situaciones en que los


intereses de la investigación están relativamente claros y bien definidos los objetivos de
investigación no son accesibles de otro modo existen limitaciones de tiempo, la investiga-
ción depende de varios escenarios o personas y al investigador le interesa la experiencia
humana de los acontecimientos (Quintana, p. 71).

Figura 6. Tipología de entrevistas a profundidad. Elabora-


ción propia. Fuente (Monje, 2011).

Cuando se realice una entrevista a profundidad,


debe ser lo más cercana posible al entrevistado,
para lograr fluidez y confianza en ambas partes
y lograr que nos proporcionen la información de
buena calidad y suficiente. Según Quintana, (2006)
lo que se persigue es: “descubrir las razones más
fundamentales de las actitudes y comportamien-
tos del entrevistado, a fin de reconstruir el siste-
ma cultural que origina la producción discursiva y
aspectos no cognitivos de las personas como sus
compromisos, afectos y emociones” (p. 71).

Figura 7. Estrategias para realizar entrevistas a profundidad.


Elaboración propia. Fuente (Monje 2011).

Grupos focales

Este instrumento de colecta de información de na-


turaleza cualitativa, posee un carácter colectivo
en contraste con la entrevista a profundidad, con-
siste en entrevistas grupales mediante reuniones
de grupos relativamente pequeños, entre tres y 10
personas, para conversar a nivel profundo sobre
un conjunto de cosas, significados, conceptos y

6
cuestiones referidas a un determinado tópico o tema.

Figura 8. Características de los grupos focales. Elaboración propia. Fuente (Quintana, 2006).

Este instrumento metodológico, se basa en la colecta de información mediante datos,


donde la unidad de análisis es justamente el grupo. Se basa en reuniones de personas
para trabajar sobre significados, conceptos, experiencias, etc., las cuales, dependen del
objetivo, características de los informantes y el problema de investigación, es decir, los
criterios que el investigador considere. Según Hernández, Fernández y Baptista:

“en los grupos de enfoque existe un interés por parte del investigador por cómo los
individuos forman un esquema o perspectiva de un problema a través de la interac-
ción. El centro de atención es la narrativa colectiva” (2014, p. 409).

Debemos considerar que la entrevista focal, debe ser planificada mediante un guion, es
decir como una entrevista semiestructurada, que irá mejorando conforme avance el pro-
ceso. Generalmente, se emplea al inicio como entrevista de bosquejo o fuente básica de
información, pero también al final como medio de profundización y de análisis.

Figura 9. Proceso que sigue una entrevista grupo focal.


Elaboración propia. Fuente (Cerda, 1991).

Observación participante

Este instrumento metodológico cualitativo, consiste en conocer la vida cotidiana de la


unidad de análisis (grupo, comunidad, organización, etc.) desde el interior, ya que de otra
forma es complicado captar y comprender, los fenómenos, procesos, o eventos, fuera

7
de su contexto. Este tipo de observación interactiva, ha surgido como alternativa a las
observaciones externas, ya que mediante el empleo de este tipo de observación se logra
conocer desde adentro los contextos de los individuos o grupos sociales.

Cuando hemos decidido utilizar a la observación participante como instrumento para


la colecta de información, debemos emplear un diario de campo mediante el cual rea-
lizaremos un registro continuo de lo observado en la unidad de análisis. Sin embargo,
para llegar a este punto, debemos introducirnos y conseguir el acceso físico, al contexto
donde estaremos realizando nuestras observaciones; esto depende, de la destreza del
investigador y de su capacidad en las habilidades interpersonales para lograr la empatía
del grupo bajo estudio.

Una vez que hemos logrado esto, necesitamos determinar acerca de qué eventos o situa-
ciones queremos observar y analizar, es decir, debemos realizar una selección, en función
de nuestro problema de investigación de nuestros objetivos planteados con antelación,
de la metodología planificada y por supuesto del marco teórico conceptual.

Figura 10. Niveles de observación del investigador. Elaboración pro-


pia. Fuente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

La observación participante se debe llevar de manera sistematizada e imparcial, para


garantizar que los datos son fiables y garantizan objetividad en los resultados. General-
mente, se emplean en el proceso de investigación, elementos como: diario de campo,
cuaderno de notas, se realizan mapas y cuadros de trabajo, además, se deben llevar
dispositivos digitales.

Historias de vida

Este tipo de instrumento, es una forma de hacernos de información mediante entrevis-

8
tas a profundidad y revisión documental, acerca de la vida personal ya sea, de un solo
individuo o de un grupo de personas, que tienen en común alguna vivencia o evento en
particular, durante un determinado tiempo.

Según Monje:

“las historias de vida se refieren a revelaciones narrativas, acerca de la vida de la


persona y se emplea con frecuencia para estudiar patrones culturales” (2011, p. 155).

Figura 11. Historia de vida. Elaboración propia. Fuente Quintana, (2006).

Desde el punto de vista metodológico, este instrumento se aplica mediante una entre-
vista a profundidad, donde se solicita al sujeto bajo análisis nos relate ordenadamente
(cronológico) sus experiencias acerca de cierto evento o tema, esta narración puede ser
de manera escrita (diarios personales) u oral. Sin embargo, en este instrumento, se puede
trabajar con material documental escrito (escritos, prensa, documentos oficiales, etc.), la
desventaja es que el investigador, no ha obtenido directamente la información, por lo que
la veracidad de ésta es cuestionable.

9
El método etnográfico

Si nos referimos al método etnográfico, sabemos de antemano que concierne a la parte


cultural de una sociedad. El método etnográfico, emplea un razonamiento inductivo; es
decir, parte de cuestiones específicas para ir descubriendo la teoría; en sí, este método
lo utilizamos para describir una cultura.

Desde el contexto cultural, de nuestra unidad de análisis, se registran los acontecimientos


cotidianos de los sujetos bajo estudio (grupo humano), de manera sistemática.

Según Cerda:

“el objetivo fundamental que orienta todo este proceso de investigación, es la com-
prensión empática del fenómeno objeto de estudio” (1991, p. 254).

Figura 12. Aspectos del proceso de observación etnográfica. Elaboración propia (Cerda, 1991).

Desde el punto de vista metodológico, el método etnográfico, se basa en gran medida


en la observación participante, en donde el investigador participa y pasa un gran tiempo,
observando al interior de su unidad de estudio. Forma parte de la vida cotidiana, interac-
túa y realiza actividades en su contexto natural, con la diferencia que toma de manera
sistemática, ordenada y bajo una metodología planeada, notas de campo, apuntes sobre
aspectos relevantes y, sobre todo, abstrae e interpreta lo observado.

10
Figura 13. Etapas del proceso del método etnográfico.
Elaboración propia. Fuente (Sandoval, 2002).

Análisis de contenido

Este instrumento metodológico, se caracteriza por la interpretación y compresión de tex-


tos y discursos, cuyo propósito es el descubrimiento de significados, conceptos, etc., de
documentos. Esta forma de asirse de información, es de manera indirecta. Según Monje:

(…) se trata de un método que consiste en clasificar y codificar los diversos elemen-
tos de un mensaje en categorías con el fin de hacer parecer de la mejor manera
el sentido. Es una técnica para la descripción objetiva y sistemática del contenido
manifiesto de las comunicaciones cuyo fin es interpretarlos (p. 2011, p. 150).

Desde el punto de vista metodológico, esta técnica de colecta de datos, analiza al escrito,
tomando como unidad de análisis a los párrafos y frases, es decir, el grupo de palabras.
Según Monje, (2011) “el análisis de contenido consiste básicamente, en analizar la realidad
social a través de la observación y el análisis de documentos que se crean o producen
en ella” (p. 156).

11
Figura 14. Unidades de análisis, en el análisis de contenido.
Elaboración propia. Fuente (López, 2002).

Esta metodología pretende sustituir las dimensiones interpretacionistas y subjetivas del


estudio de documentos o de comunicaciones por unos procedimientos cada vez más
estandarizados que intentan objetivar y convertir en datos los contenidos de determina-
dos documentos o comunicaciones para que puedan ser analizados y tratados de forma
mecánica (López, 2002 p. 171).

Existe un gran número de fuentes que pueden ser empleadas para realizar análisis de
contenido, sin embargo, debemos reconocer muchas veces son inaccesibles por su na-
turaleza histórica, oficial, etc., aunado a su condición de haber sido interpretados por un
tercero, pone en tela de juicio la imparcialidad del escrito.

12
Figura 15. Clasificación documen-
tal sujeto a análisis de contenido.
Elaboración propia. Fuente (López,
2002).

3.3 Muestreo, procesamiento y análisis de datos cualitativos


Para comprender como seleccionar las unidades de análisis, necesitamos primero
contextualizar al muestreo. El objetivo de esto, radica en las características propias de
la investigación cualitativa. Según Hernández, Fernández y Baptista, (2014) una vez que
hemos hecho “la primera inmersión inicial al contexto, al mismo tiempo recolectamos y
analizamos datos (seguramente ya observamos diferentes sucesos, nos compenetra-
mos con la cotidianidad del ambiente, platicamos o entrevistamos a varias personas,
tomamos notas, tenemos impresiones, etc.)”. (p. 384).

Figura 16. Criterios para selec-


cionar el muestreo. Elaboración
propia. Fuente (Ruiz 2003).

El muestreo en la investigación
cualitativa, es diferente a los
estudios de tipo cuantitativo,
es decir, éste se basa en un
muestreo de tipo no probabi-
lístico, basado en la evolución
del proceso inductivo. En este
sentido, la muestra ocurre des-
de el inicio durante el plantea-

13
miento de la investigación, al realizar una selección de discriminante acerca de nuestras
unidades de estudio. Según Hernández, Fernández y Baptista, (2014) “la muestra en el
proceso cualitativo, grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el
cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea estadísticamente
representativo del universo o población que se estudia” (p. 384).

Figura 17. Factores para determinar el número muestral. Elaboración pro-


pia. Fuente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Los métodos de muestreo no probabilísticos más empleados en estudios cualitativos son


los siguientes:

a) El muestreo por cuotas, mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio
estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.

Figura 18. Definición de la muestra por cuotas. Elaboración propia.

14
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de indi-
viduos que reúnen unas determinadas condiciones

Ejemplo: 30 individuos de 15 a 30 años, de sexo femenino y residentes de X. Una


vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan
esas características. Este método, se utiliza mucho en las encuestas de opinión.

b) Muestreo intencional o de conveniencia: Es muy frecuente su utilización en sondeos


preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

Figura 19. Definición de la muestra intencional o conveniencia. Elaboración propia.

PROCEDIMIENTO DE CALCULO

1. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los


individuos de la población.

2. El caso más frecuente de este procedimiento es utilizar como muestra a los indivi-
duos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha
frecuencia a sus propios alumnos).

c) Bola de nieve: se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y éstos
a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente a criterio del investigador. Este
tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "mar-
ginales", sectas, determinados tipos de enfermos, entre otros.

15
Figura 20. Definición de la muestra bola de nieve. Elaboración propia.

d) Muestreo Discrecional: a criterio del investigador los elementos son elegidos sobre
lo que él considere que pueden aportar al estudio. Sin embargo, la objetividad se pone
en duda, ya que solo tiene la opinión unilateral.

Figura 21. Tamaños de muestra mínimos en algunos instrumentos cualitativos. Ela-


boración propia. Fuente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Procesamiento y análisis de datos cualitativos

Existen dos perspectivas acerca de cómo realizar el análisis cualitativo, éstas son: la in-
ducción analítica; como un procedimiento para verificar teorías y la teoría fundamentada,
es un método, para crear teoría inductiva.

16
En general, en el análisis de inducción analítica, se crean enunciaciones por medio de
la inducción. Estas construyen mediante vínculos claves entre datos, con el fin de crear
afirmaciones; los vínculos clave se obtienen mediante patrones de generalización, estos
patrones se obtienen conectando datos con características semejantes sobre un mismo
evento.

Figura 22. Proceso de análisis inducción analítica. Elaboración propia, Fuente (Schettini y Cortazzo, s/f).

Respecto al análisis teoría fundamentada, diremos que es un proceso no lineal, lo que


sugiere retornar a campo por datos de manera repetida o recurrente. Es decir, la teoría
surge a partir de los datos hallados y surge paulatinamente conforme estos van fluyendo.
Es decir, la recolección de datos, la codificación, el análisis y la interpretación; se originan
a lo largo de todo el proceso.

Figura 23. Características del análisis teoría fundamenta-


da. Elaboración propia. Fuente (Schettini y Cortazzo, s/f).

17
Figura 24. Proceso de análisis teoría fundamentada. Elabora-
ción propia, Fuente (Schettini y Cortazzo, s/f).

Dentro del análisis teoría fundamentada, existen procedimientos como: el método de


comparación constante, la codificación abierta y axial; y el muestreo teórico.

El primer método, se analiza a través de la codificación de cada suceso formando cate-


gorías analíticas, es decir, el investigador escribe notas con ideas surgidas de los datos,
estas son representadas en memorandos, para generar conceptos (memos: notas de
códigos, notas teóricas y operacionales) y cada concepto se convierte en categorías o
clases, con características y propiedades, fundamentadas por patrones repetidos. Con
este proceso, se van observando consistencias en las categorías, las más significativas,
por lo que van quedando un número menor de categorías relacionadas, pero que poseen
un alto nivel conceptual. Finalmente, se confrontan las anotaciones en cada categoría,
para localizar la delimitación de la teoría y se procede a la escritura (Hernández, Fernán-
dez y Baptista, 2014; Schettini y Cortazzo, s/f).

18
Figura 25. Definición del método comparativo constante. Elabo-
ración propia. Fuente (Schettini y Cortazzo, s/f).

En el segundo método, se trata de encontrar el significado profundo de las categorías, lo


que se denomina “codificación selectiva” en éste; se realiza una interpretación preliminar,
mediante un microanálisis, a través de una codificación abierta y una axial. Cada catego-
ría, se describe en términos de su significado y se comienza a comparar, esto nos lleva a
identificar similitudes y diferencias; y considerar, posibles vínculos entre categorías. Esta
comparación ocurre entre significados y segmentos, el relacionar el contexto, donde se
manifiestan las categorías y permitirá jerarquizar las categorías: codificación axial (Her-
nández, Fernández y Baptista, 2014; Schettini y Cortazzo, s/f).

Figura 26. Definición de método de codificación.


Elaboración propia. Fuente (Schettini y Cortazzo, s/f).

En el tercer método, se va codificando a medida que van surgiendo en campo los datos,
es decir, el investigador tiene que prestar atención a las categorías y dirigir el análisis,
hasta que sean significativas; esto se repite hasta la saturación teórica, es decir, este
proceso debe repetirse hasta que no haya ningún tipo de información adicional, para
desarrollar nuevas categorías y propiedades (Hernández, Fernández y Baptista, 2014;
Schettini y Cortazzo, s/f).

19
Figura 27. Definición del método muestreo teórico. Elabora-
ción propia. Fuente (Schettini y Cortazzo, s/f).

Referencias:
Hernández, S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación.
Ed. Mac Graw Hill. México. D.F. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Quintana, P. A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología:


Tópicos de actualidad. 47- 84. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf

Ruíz, O.J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Serie Ciencias


Sociales (15). [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/41661/05.%20
Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf

Cerda, H. (1991). Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección

20
de Datos e Información. En: Metodología de la Investigación II Ed. Dirección de
investigaciones y Postgrado. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

Hernández, S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación.


Ed. Mac Graw Hill. México. D.F. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Monje, A. C.A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Ed. Universidad


Sur Colombiana. Bogotá Colombia. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu%C3%ADa
+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf

López, F. N. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Ed. Revista


de Educación, 4 (2002): 167-179. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Quintana, P. A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Psicología:


Tópicos de actualidad. 47- 84. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf

Sandoval, C. C. A. (2002). Investigación cualitativa. Eds. Investigación social. Ed.


ARFO. Bogotá. Colombia. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Hernández, S. R.; C. Fernández, C.; M.P. Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación.


Ed. Mac Graw Hill. México. D.F. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20
de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Ruíz, O.J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Serie Ciencias


Sociales (15). [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/41661/05.%20
Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social:


Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Ed.
Universidad Nacional de la Plata. [Consultado el 22 de febrero de 2018] Disponible en:
http://stel.ub.edu/sites/default/files/agenda/documents/analisis_de_datos_cualitativos_1.pdf

21

También podría gustarte