Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela Profesional de Agronomía

“Proyecto de desarrollo de cultivo hidropónico (Lactuca sativa L.) Var.


White Boston en Otuzco – La Libertad”

AUTOR : Lázaro Calderón, Danikza Elizabeth

ASESOR : Dr. Lujan Salvatierra, Ángel Pedro

OTUZCO – PERU

2020
I. GENERALIDADES

1. TÍTULO: “Proyecto de desarrollo de cultivo hidropónico (Lactuca sativa


L.) Var. White Boston en Otuzco – La Libertad”

2. AUTOR: Lázaro Calderón, Danikza Elizabeth

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.1. De acuerdo al fin que persigue:

Aplicada.
3.2. De acuerdo a la técnica de contratación:

Descriptiva

4. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN:
Libre

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL


PROYECTO:

5.1. Localización:

Distrito : Otuzco
Provincia : Otuzco
Departamento : La Libertad
Ubicación Geográfica : Latitud Sur: 7º54’10’’ y Latitud Oeste de
Greenwich: 78º34’20’’
6. DURACIÓN DEL PROYECTO:

6.1. Fecha de inicio: Agosto del 2020


6.2. Fecha de término: Octubre del 2020
7. CRONOGRAMA:

Tabla 1. Cronograma de actividades.

ETAPAS Y Agosto septiembre Octubre

DURACION S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2

Recolección
de datos
Elaboración
del proyecto
Instalación y
Ejecución
Evaluación y
procesamient
o de datos
Análisis de
Datos

Redacción de
Informe
8. RECURSOS:
Tabla 2. Descripción de recursos disponibles y no disponibles
DESCRIPCIÓN RECURSOS DISPONIBLE RECURSOS NO DISPONIBLE
A. PERSONAL INVESTIGADOR
1. Tesista
Lázaro Calderón, Danikza X
2. Asesor
Dr. Lujan Salvatierra, Ángel
X
Pedro
3. Obreros X
B. MATERIALES
1. Equipos y herramientas
Madera X
Bandeja X
Plástico X
Martillo X
Wincha X
Clavos X
Papel periódico X
Tijera X
Cola X
Tachuelas X
Tecknopor X
Baldes X
Esponja X
Jarra con medida X
Regadera X
Cinta para medir pH X
2. Material de escritorio
Laptop X
Celular X
Calculadora X
Lapiceros X

C. BIENES DE CONSUMO
1. Insumos
Semillas X
Agua X
Solución A X
Solución B X

1. SERVICIOS
Internet
X

9. PRESUPUESTO:
9.1. RECURSOS NO DISPONIBLES:

Tabla 3. Presupuesto de los recursos no disponibles

Partida Precio Unit.


Denominación Unidad Cantidad Total (S/.)
específica (S/.)
Semilla Kg

Insumos Solución A L
Solución B L 1.0 6.00 6.00
Madera Unidad 1 18.00 54.00
Bandeja Kg 7.7 1.30 10.00
Plástico Kg 3.0 2.00 6.00
Martillo Kg 3.5 1.80 6.30
Wincha L 0.5 20.00 10.00
Clavos Kg 0.1 68.00 6.80
Papel periodico L 0.2 88.00 17.60
Tijera Kg 0.2 85.00 17.00
Herramientas
Cola Kg 0.1 45.00 4.50
Tachuelas L 0.25 62.00 15.50
Tecknopor L 0.30 30.00 9.00
Balde Kg 0.1 79.00 7.90
Esponja L 0.15 83.00 12.45
Jarra con medida L 0.5 25.00 12.50
Regadera L 0.2 50.00 10.00
Cinta para medir pH caja
riegos Jornal 2 20.00 40.00
fertilización Jornal 2 20.00 40.00
Aplic. fitosanitarias jornal 4 20.00 80.00
Mano de obra
Deshierbos Jornal 2 20.00 40.00
Aporque Animal/Ha 1 20.00 20.00
Cosecha Jornal 3 20.00 60.00
TOTAL S/. 952.00

10. FINANCIAMIENTO:
Autofinanciado en su totalidad por el investigador.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN:


2.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA
La agricultura convencional para la obtención de hortalizas en el Perú tiene muchas
desventajas sanitarias, especialmente cuando se utiliza aguas servidas o aguas de
rio, para el caso específico de hortalizas de hoja como la lechuga, las cuales van a
ser consumidas crudas, pudiendo ser una fuente de infección para el ser humano de
parásitos gastrointestinales, como el caso de bacterias, protozoos y huevos de
helmintos que se pueden adherir a las hojas y lo cual se ve favorecido porque la
lechuga es una especie de bajo porte, y sus hojas se desarrollan cerca al suelo.
RAMÍREZ, G. (2017).

RAMÍREZ, G. (2017), en su trabajo monográfico que lleva por título “SISTEMA


DE PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE LECHUGA (Lactuca sativa L)”
menciona que la Hidroponía tiene muchas ventajas, especialmente de producir
vegetales libres de parásitos, alta productividad, bajo consumo de agua, se puede realizar
en zonas no aptas para la agricultura convencional, mayor eficiencia de uso de
fertilizantes, ahorro de jornales en deshierbo, evita el uso de herbicidas, y principalmente
no requiere de suelo, Hidroponía es cultivar sin suelo.

Así mismo este autor indica que la lechuga es muy utilizada en la gastronomía peruana
y por la existencia de hábito de consumo arraigado en la población; por lo que la técnica
de la Hidroponía para producirla se ha difundido en las principales ciudades del Perú, ya
que la calidad y variedad de las lechugas que se obtienen es muy buena, así como
también en cantidad, ya que sin considerar el área de almacigo y de trasplante inicial, en
una misma área de trasplante final se puede cosechar doce veces al año, haciendo un
total de 300 lechugas por metro cuadrado por año, en un sistema hidropónico de raíz
flotante o por sistema hidropónico recirculante NFT.

Por último, hace mención que esta técnica está siendo integrada en otras partes del
mundo con la Acuicultura originando una técnica híbrida que viene a ser la Acuaponía, la
cual se está difundiendo dentro de la producción orgánica por no requerir o minimizar el
uso de abonos inorgánicos sintéticos.
En Otuzco, poco o nada se aplica esta técnica de hidroponía para producir lechugas por
diversos factores, siendo uno de ellos el desconocimiento de los agricultores y familias de
la instalación y manejo del cultivo de lechuga bajo un sistema hidropónico.

2.1.2. JUSTIFICACIÓN
La gran demanda del uso productos tóxicos empleados para la producción de
hortalizas
en especial la lechuga en el valle Santa Catalina, con el transcurrir del tiempo ha
ido
disminuyendo gracias a las organizaciones como el Centro de Productores
Agropecuarios
del Valle Santa Catalina quienes incentivan a los pequeños productores a cómo
manejar
la agricultura, convirtiéndola de tradicional a orgánica (agricultura sostenible),
mejorando la calidad de la lechuga y articulando directamente al mercado.
Así mismo; la demanda de lechuga hidropónica en comparación con la lechuga bajo
cultivo tradicional cuyo rendimiento en la campaña 2015 fue de 10 lechugas/m2
o 8 333
docenas/ hectárea se ha ido incrementando cada vez más; que los principales
supermercados y restaurantes de la ciudad de Trujillo ya cuentan con este producto
altamente nutritivo y saludable, destacando la importancia de aumentar
la productividad mediante mecanismos más efectivos de producción como la
hidroponía
donde se obtendrá mayores rendimientos.
Así mismo es importante satisfacer a la población consumidora, ofreciendo
productos
inocuos, naturales y de alta calidad, colocando el producto en el mercado a un
precio
accesible y competitivo, brindando así un mejor servicio que cumpla con las
expectativas
de las necesidades demandadas por el cliente.
Es importante conocer la realidad de la producción de lechuga hidropónica en el
Valle
Santa Catalina que se obtendrá mediante un diagnóstico, de tal manera que se
analizara
cuál es la producción que se puede llegar a obtener, y que tan rentable le seria a un
pequeño agricultor realizar la producción de lechuga hidropónica, además aportar
como
beneficio a la sociedad, la mejora y conservación del medio ambiente, la oferta de
productos alimenticios sanos y de alto valor nutritivos, es por estas razones que se
realiza
la presente investigación.
2.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
¿Como será el desarrollo de cultivo hidropónico (Lactuca sativa L.) Var. White Boston en
Otuzco – La Libertad?

2.3. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS


El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia obtenida en el manejo del cultivo de
lechuga en el Sistema Hidropónico en Otuzco, La libertad, así como también presentar los
métodos y procesos de este cultivo.

2.4. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN:

6.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El campo experimental se encuentra ubicado en la zona de Barraza, distrito de


Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad; a una altitud de 89
m.s.n.m entre las coordenadas 8º 00’ 30” a 8º 08’ 30” latitud sur y 79º 50’00”
a 79º 15’00” de longitud oeste a 20 minutos de la ciudad de Trujillo.

6.2. MATERIALES Y EQUIPOS:

6.2.1. Infraestructura (Área del terreno) : 684,00m2

6.2.2. Material vegetal:

Semilla certificada libre de virus del cultivar Imperial Star (Cynara


scolymus L.). Los plantines usados provendrán del vivero Santiago
Fumagalli ubicado en la localidad de Virú, especializado en la
producción de los mismos. El número de plantines usados será de 600.

Características del cultivar Imperial Star

- Periodo vegetativo: 219 días


- Adaptación: zonas desérticas
- Tipo de polinización. abierta
- Densidad sugerida: 10 416 plantas.ha-1.
- Fruto: verde brillante
- Forma: redondeada
- Espinas: no presenta espinas
- Vigor: medio – bajo
- Potencial de rendimiento: Excelente
- Cabezuelas por planta: 18 cabezuelas
- Rendimiento promedio: 14.4 TM/Ha

6.2.3. Insumos de campo

 Fertilizantes: 300 – 200 – 110 y las fuentes a utilizar: Urea, fosfato


diamónico, cloruro de potasio y Microelementos foliares: Nitrofoska
multipropósito, Nitrato de Calcio.
 Bioestimulantes: Agrispon SL, trigger foliar, Ácido giberélico (Ryzup).
 Pesticidas:
 Fungicidas: Homai (Tiofanate metil + tiram), Protexin 500 FW
(carbendazim), Dithane (Mancozeb), Aliette (fosetil aluminio),
Previcur (Propamocarb), Stroby (kresoxim-metil).
 Insecticidas: Monitor 600 (metamidofos), pyrinex (Clorpiriphos),
Confidor (Imidacloprid)
 Herbicidas: Glifosato
 Nematicida: Vydate (oxamilo).
6.3. TIPO DE DISEÑO:

El diseño experimental que se empleará será de Parcelas Divididas con arreglo


sistemático de dos niveles de factor (nivel del factor distancia entre surcos y
distancia entre planta), con cuatro repeticiones.
Para comparar los promedios de los tratamientos, se hará la prueba de
promedio o prueba de turkey con 5 % de confiabilidad.

6.3.1. Tratamientos:

Tabla 3. Descripción de los factores A y B en estudio

Factor A: Distancia entre surcos(m) Factor B: Distancia entre plantas (m)


Niveles Niveles
A1 : 1,40 B1: 0.60
A2: 1,60 B2: 0.70

Se colocará un plantín por golpe y a hilera simple para todos los tratamientos.
A continuación se presentan los tratamientos y El número de plantas por
tratamiento:

Tabla 4. Descripción de los tratamientos en estudio.

Tratamientos Densidad de plantas ha-1


A1B1 11904
A1B2 10204
A2B1 10416
A2B2 8929

6.3.2. Características generales del Área experimental

 Característica de la subparcela experimental

 Distancia entre surcos : A1: 1.40 m.


A2: 1.60 m.
 Distancia entre plantas : B1: 0.60 m
B2: 0.70 m
 Nº de surcos : 4
 Nº de golpes por surco : B1: 10
B2: 8
 Nº de plantas por golpe : 1
 Largo de subparcela : 6.00 m
 Ancho de subparcela : 6.00 m
 Área : 36 m2

 Característica de la parcela experimental

 Largo de parcela : 6.00 m


 Ancho de parcela : 12.00 m
 N° de subparcelas/parcela : 2
 Área : 72.00 m2

 Característica del bloque

 Largo de bloque : 6.00 m


 Ancho de bloque : 24.00 m
 N° de parcelas/bloques : 2
 Área : 144.00 m2

 Característica de la Calle

 Largo de calle : 1.50 m


 Ancho de calle : 24.00 m

 Característica del campo experimental


 Nº de bloques : 4
 Área experimental neta : 576.00 m.2
 Área experimental total : 684.00 m2
6.3.3. Croquis Del Área Experimental
Figura01. Croquis del área experimental
6.4. INSTALACIÓN Y MANEJO DEL EXPERIMENTO:

6.4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA EXPERIMENTAL:

Para realizar esta labor se utilizará una wincha de 5 m de longitud y


estacas de madera. Se procederá a medir y a estacar las longitudes
requeridas para el experimento, dejando listo para cercar el área con
pajarrafia una semana antes del trasplante.

6.4.2. INSTALACIÓN DEL SEMILLERO:

Estará a cargo de una empresa especializada en la producción de


plantines de alcachofa (Vivero Santiago Fumagalli - Virú).

6.4.3. PREPARACIÓN DEL TERRENO:

La preparación del terreno se realizará 4 meses antes del trasplante,


habiendo efectuado 2 aplicaciones de glifosato en una dosis de 300
cc/mochila de 20 litros para controlar Cyperus sp (coquito).

 Aradura: Se realizará con un tractor de 75 HP con arado de discos,


luego del riguroso control químico de malezas principalmente de
“coquito” en base a glifosato. Además se efectuará una pasada a
35cm de profundidad, 25 días antes del trasplante, con el propósito
de poder marcar el terreno una semana antes del trasplante y que
todo el rastrojo que se incorpore al suelo no tenga oportunidad de
volver a crecer.
Teniendo en cuenta que la siembra será con riego por gravedad, la
aradura se realizará en la dirección que corre el agua, para evitar
dañar los surcos de riego.
 Gradeo: Se realizará con una rastra de 4 cuerpos tirada por un
tractor de 75 HP.
 Nivelación: Se realizará con palana, el mismo día, previamente a la
nivelación se hará la demarcación del ensayo.

 Surcado: El surcado se realizará según el diseño experimental


considerando los distanciamientos establecidos de 1,40 y 1,60 m
entre líneas para A1 y A2 respectivamente y 0,60 y 0,70 m entre
plantas para B1 y B2 respectivamente.

6.4.4. TRASPLANTE:

Se realizará con plántulas de 49 días de permanencia en el almácigo,


cuando los foliolos tengan 20 cm de longitud en promedio.
Los plantines transportados en las bandejas de germinación serán
sometidos a una desinfección previa al trasplante por 5 minutos.

6.4.5. APLICACIÓN DE FUNGICIDA Y ENRRAIZADOR:

Se hará una aplicación dirigida en el cuello de planta con Agrispon (para


favorecer el prendimiento de las plántulas después del trasplante) y
Previcur (contra el complejo Chupadera) después de 3 – 4 días del
trasplante, cuidando que llegue un chorro continuo (Drench).

6.4.6. FERTILIZACION Y APORQUES:

El aporque es una operación propia en los campos de alcachofa regados


por gravedad y se optará por hacerlo en dos momentos, los cuales
coincidirán con la fertilización. El aporque sirve para aflojar el terreno
compactado por los riegos previos, tapar el abono y alejar los surcos de
las hileras de plantas, esta operación nos permitirá dar un mejor soporte a
las plantas y favorecerá la formación de hijuelos tempranos.
De acuerdo a bibliografía citada y zonificación del cultivo se aplicará la
siguiente formulación 300 – 200 – 110 kg ha -1 de NPK, utilizando urea
46% como fuente de Nitrógeno, Fosfato Diamónico 18% N y 46% P 205
como fuente de Fosforo y Cloruro de Potasio 60% K2O como fuente de
Potasio.

Además, en la quinta semana después del trasplante se aplicará


Nitrofoska multipropósito para mantener niveles adecuados de nutrientes
en las plantas, obtener un adecuado desarrollo de estas y para uniformizar
la floración. Posteriormente se aplicará Nitrato de Ca a la dosis de 1
kg/200 litros vía foliar cuando aparezcan las primeras yemas florales, a
fin de asegurar la formación de capítulos compactos.
El primer aporque y la primera fertilización se realizarán a los 30 días
después del trasplante y el segundo aporque conjuntamente con la
segunda fertilización se realizarán a los 30 días después de los primeros.

6.4.7. EL RIEGO:

El tipo de riego será por gravedad. Se efectuarán riegos cada 8 días


durante las primeras semanas. Luego los riegos serán ligeros cada 7 días
las semanas siguientes.

6.4.8. CONTROL DE MALEZAS:

El control será en forma manual con ayuda de palana según la incidencia


de las plantas hospederas en el campo.

6.4.9. CONTROL FITOSANITARIO:


Se tendrá en cuenta los momentos de aplicación según la plaga o
enfermedad a combatir y el ciclo de éstas y sólo se realizarán en caso de
que sea estrictamente necesario.
 contra gusano terrario: se hará un control químico utilizando cebos
tóxicos (30 ml de Clorpirifos, 0,5 L de melaza, 30 kg de afrecho de
maíz por litro de agua).
 Contra Heliothis virescens: se hará una sola aplicación con
Metamidofos (800ml/200L) cuando la infestación sea de 0.5%).
 Contra oidiosis: se realizarán aplicaciones preventivas y curativas (si
se presenta en el campo) a base de carbendazim, mancozeb y stroby.

6.4.10 APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERELICO:

Se aplicará AG3 (100ml/cil) cuando la planta tenga 10 hojas verdaderas


(aproximadamente 60 días del trasplante) y otra a los 15 días después de
la primera aplicación, para aumentar la uniformidad, precocidad de la
planta (cosecha temprana) y la productividad

6.4.11. COSECHA:

Se realizará manualmente cuando la planta presente alcachofines con un


diámetro ecuatorial de 4 a 7 cm (más o menos a los 4 meses del
trasplante) y se utilizará una cuchilla de podar de punta aguja, dejando 4
cm de pedúnculo para prevenir la deshidratación.

Dependiendo de la variedad, la estación del año y el tamaño al que se


desee cortar la alcachofa, el tiempo transcurrido desde la emisión del
botón floral hasta su máximo desarrollo puede variar entre 12 y 18 dias;
pero en cualquiera de los casos es el inicio de la soltura de las brácteas el
que define el tamaño comercial máximo de la alcachofa.
6.5. CARACTERÍSTICAS A EVAULAR:

Se tomarán 10 plantas al azar de los dos surcos centrales de cada subparcela, para
evaluar las siguientes características.

a. Características de Rendimiento

 Rendimiento, que se expresará en kg. Ha-1, en base al peso freso de los


capítulos cosechados empleando una balanza.
 Numero de capítulos/planta, se determinará en base al número total de
capítulos cosechados entre el número de plantas de los dos surcos centrales.
 Número total de capítulos cosechados.

 Se realizará aproximadamente a los 4,5 meses después de instalado el


cultivo (cosecha).

b. Características biométricas del capítulo:

 Peso promedio de capítulos, en base a 25 capítulos tomados al azar por


subparcela en cada cosecha.
 Longitud del capítulo; en cm desde la base hasta el ápice del capítulo, en
base a 10 capítulos tomados al azar por subparcela en cada cosecha.
 Diámetro de los capítulos; se medirá la parte más ancha del capítulo en cm;
en base a 10 capítulos tomados al azar por subparcela en cada cosecha.

c. Características agronómicas

 Días a la floración; se anotará los días transcurridos desde el trasplante a


campo definitivo hasta que el 50% de las plantas de cada subparcela estén
en estado de floración.
 Días a la cosecha; se anotará los días transcurridos desde el trasplante hasta
la primera recolección.
 Periodo de cosecha; se anotará los días transcurridos desde el inicio hasta el
final de la cosecha.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

RAMÍREZ, G. (2017) “SISTEMA DE PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE


LECHUGA (Lactuca sativa L)” Trabajo Monográfico para optar el Título
profesional de Ingeniero Agrónomo. Recuperado de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2981/F01-R3554-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte