Está en la página 1de 26

-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

Campus Los Mochis

TESIS

“IMPACTO DEL LIMITE EN LAS DEDUCCIONES PERSONALES EN MATERIA DE


ISR EN LAS PERSONAS FÍSICAS, PROPUESTA DE MEJORA AL ARTICULO 151,
ULTIMO PARRAFO DE LA LEY DEL ISR”

Que para obtener el grado de:

Maestro en Derecho Fiscal

Presenta

JESÙS ALBERTO RAMOS HEREDIA

Director de Tesis

M.C. JOSÉ ENCARNACIÓN TORRES CAMACHO

Los Mochis, Sinaloa, Octubre de 2018


DEDICATORIAS

II
AGRADECIMIENTOS

III
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIAS............................................................................................................II
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................III
ÍNDICE DE CONTENIDO.............................................................................................IV
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
CAPÍTULO I...................................................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................2
1.1. Antecedentes....................................................................................................2
1.2. Definición y delimitación del problema.............................................................2
1.4. Objetivos..............................................................................................................4
1.4.1. Objetivo general.............................................................................................4
1.4.2. Objetivos específicos.....................................................................................4
1.5. Hipótesis..............................................................................................................4
1.6. Aspectos metodológicos......................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................11
EL SISTEMA TRIBUTARIO EN MEXICO....................................................................11
2.1 Aspectos generales............................................................................................11
2.1.1 Antecedentes................................................................................................11
2.1.2 Evolución de sistema tributario en nuestro país...........................................11
2.1.3 El impuesto Sobre la Renta y su aplicación en las personas físicas...........11
CAPITULO III...............................................................................................................12
LA OBLIGACION DE LOS MEXICANO DEL CONTRIBUIR AL GASTO PUBLICO...12
3.1Obligaciones tributarias.......................................................................................12
3.1.1 Análisis del artículo 31 fracción IV de la CPEUM.........................................13
3.1.2 Estudio de los principios tributarios plasmados en nuestra constitución.....13
3.1.3 El derecho de todos los mexicanos a subsanar sus necesidades básicas de
manera autónoma..................................................................................................13
3.1.4 El Mínimo Vital..............................................................................................13
CAPITULO IV...............................................................................................................14
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA..................................................................14
4.1 Generalidades.....................................................................................................14
4.1.1 Análisis de la Ley de Impuesto Sobre la Renta en el régimen de personas
físicas.....................................................................................................................14
4.1.2 Gastos deducibles de acuerdo con el artículo 151 de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta.......................................................................................................14
CAPITULO VI...............................................................................................................15
PROPUESTA DE REFORMA AL ARTÍCULO 151 DE LA LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA......................................................................................................15
5.1 Propuesta de reforma.........................................................................................15
5.1.1 Premisa mayor..............................................................................................15
5.1.2 Premisa menor..............................................................................................15
5.1.3 Conclusión.......................................................................................................15

IV
INTRODUCCIÓN

1
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes.

El impuesto sobre la renta (ISR) es un tema discutido globalmente, ya que


representa un porcentaje considerable de los ingresos fiscales de la mayor parte de
los países, en el caso de México la injusticia tributaria del ISR es muy evidente, ya
que, desde diferentes vertientes, se atenta con la justicia tributaria, ejemplos de ello
son la distribución del ingreso, tasas y tarifas, eliminación, modificación y creación de
impuestos, entre otros. El tema a discutir es más profundo, se refiere al estudio de la
injusticia en la aptitud contributiva de las personas físicas, mediante el análisis al
establecer un tope en las deducciones personales, que son a todas luces restrictivas,
mínimas y atentan contra los principios tributarios constitucionales de equidad y
proporcionalidad.

Es de mayor relevancia su estudio, ya que es un tema discutido globalmente en otros


países, con la temática de tributación familiar, debido a que la discusión no se centra
en cómo aplicar las deducciones personales, sino en el grado de aplicación en las
personas físicas al limitarlas.

1.2. Definición y delimitación del problema.

Los principales problemas que afectan a la sociedad mexicana se desprenden de


tres vertientes; creación del impuesto, recaudación, y distribución del gasto. Al
conocer a fondo la situación fiscal de cada uno de ellos, se encuentra que la
problemática fiscal en México se desprende de estos elementos. De los tres, es de
mayor importancia identificar la creación del impuesto, ya que repercute directa o
indirectamente en la recaudación y distribución del gasto.

2
El artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta en su último párrafo dice, “el
monto total de las deducciones que podrán efectuar los contribuyentes en los
términos de este artículo no podrá exceder de la cantidad que resulte menor entre
cinco salarios mínimos generales elevados al año, o del 15% del total de los ingresos
del contribuyente, incluyendo aquéllos por los que no se pague el impuesto”

Es justo aquí donde consideramos que esta disposición fiscal atenta contra la
integridad fiscal de todas las personas físicas al establecer de manera clara y precisa
un límite por parte de las deducciones personales, violando los principios tributarios
de equidad y proporcionalidad.

1.3. Justificación

como podemos apreciar no se respeta el principio de equidad y proporcionalidad


tributaria por existir claramente un límite en cuanto a las deducciones personales que
afecta íntegramente la seguridad jurídica del contribuyente esto debido a que cada
uno debe contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa.

Dicho principio está consagrados en el artículo 31 Fracción IV de la Constitución


Política de Los Estados Unidos Mexicanos que establece lo siguiente.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como


de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que
residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.

3
En este numeral se consagran como principios constitucionales tributarios la
proporcionalidad, la equidad, la legalidad y el destino al gasto público, los
cuales rigen en toda la contribución.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar el contenido del artículo 151 de la ley del Impuesto Sobre la Renta donde se
establece un límite a las deducciones personales de las personas físicas, para poder
definir si cumple con los principios tributarios constitucionales y poder definir el grado
de afectación que se genera al existir esta limitación.

1.4.2. Objetivos específicos.

1) Analizar los principios tributarios plasmados en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos.
2) Comparar la aplicación de estos principios en otros países y la forma en que
consideran y otorgan importancia a las deducciones personales de las
personas físicas.
3) Elaborar una propuesta de reforma al artículo 151 último párrafo de la ley del
Impuesto Sobre la Renta.

4
1.5. Hipótesis.

Se debe eliminar la restricción que impera actualmente en cuanto al monto a deducir


de forma personal establecido en el artículo antes mencionado, debido a que estas
deducciones forman parte de las necesidades básicas que todo ser humano necesita
para poder subsistir “Mínimo Vital”, al mismo tiempo se debe fiscalizar a cada
contribuyente de acuerdo con su capacidad contributiva apegándose en todo
momento a los principios fiscales.

1.6. Aspectos metodológicos

El presente trabajo de investigación es de carácter documental cuya hipótesis en


estudio sólo es descriptiva y no se somete a prueba alguna, el cual se realizó bajo la
investigación y análisis de una serie de documentos, a través de un método lógico
jurídico, mediante el cual se estructuraron las descripciones y argumentaciones,
sobre la base del respeto de la supremacía constitucional, realizando un análisis
jurídico interpretativo de la norma, en su esencia misma, a efecto de modificarla para
que logre proteger los derechos fundamentales de los contribuyentes.

Así mismo, para la elaboración de la investigación se usa el método hermenéutico, al


tratarse de explicar las relaciones entre un hecho y un cierto contexto en el que se
realizó el hecho; también se empleó el método histórico, al conocer algunas de las
disposiciones pasadas.

Ante la multiplicidad de métodos que se ofrecen al entendimiento en su peregrinaje al


encuentro de la verdad, se emprende el análisis de cada uno de ellos, a fin de
considerar su aplicación práctica en el conocimiento jurídico.

Las ciencias teóricas tienen gran variedad de métodos, sobre los que existe una
literatura abundante, pero todos ellos tienen una nota común: el estar orientados al
descubrimiento de las estructuras de lo real, en general a la aprehensión del orden

5
de las cosas naturales. Siendo su objetivo la enunciación de las verdades acerca de
la realidad de las cosas, su método ha de subordinarse a este fin de contemplación.

De una manera esencial, donde el raciocinio se divide en dos especies: la deducción


y la inducción. El razonamiento deductivo es el que procede de lo universal a lo
particular, es decir, aquel cuyo consiguiente se fundamenta en una verdad más
amplia que la que el mismo enuncia y bajo la cual ésta se contiene. La inducción
procede en cambio de lo particular a lo universal, ascendiendo por tanto desde un
antecedente integrado por casos concretos hasta un consiguiente expresivo de una
ley general.

Para el razonamiento deductivo se reserva usualmente la denominación de


“silogismo”, término que Aristóteles emplea para significar la operación mental en la
que, puestas algunas cosas, algo distinto de ellas se sigue necesariamente.

En el método dialectico se llega a la consideración específica del método más idóneo


para el conocimiento jurídico, para la solución de derecho, se sigue los lineamientos
por Carlos Massini Correas en “La Prudencia Jurídica”. Se lee en dichas obras una
discordancia terminológica. Se adopta el método dialéctico como el más apto para la
solución de un caso concreto, y para la elaboración de lo justo positivo.

Por otro lado, se habla de la epistemología jurídica, al exponer cuáles son los
principales paradigmas lógicos en el discurso jurídico, mismos en los cuales se
observa las distintas concepciones que algunos juristas han tenido en el sentido de
asimilar como principal fuente del conocimiento jurídico a la experiencia, en oposición
a los que señalan que es la razón.

También se habla de la importancia de la hermenéutica jurídica, como el principal


método de investigación utilizado por los juristas, y que centra su principal fuente de
objeto de conocimiento, al lenguaje científico, haciendo hincapié sobre las

6
dificultades que existe en algunos casos por la ambigüedad del lenguaje, y la falta de
significados correctos.

El ser humano y sobre todo el jurisprudente, intuye el derecho, no solamente sabe


que existe, sino que trata de descubrirlo, realmente el jurista no inventa nada nuevo,
únicamente halla dentro de la multitud de abstracciones, uno o varios cuerpos
jurídicos. La forma en que el jurista trata de descubrir esa esencia del derecho es a
través de la investigación y de la epistemología jurídica, en la cual se trata de
especular, interpretar, explicar los diversos paradigmas del conocimiento jurídico.

La tarea para descubrir la esencia del conocimiento jurídico, de su cientificidad


propiamente, para eso se necesita de un método y un paradigma acorde a esta
materia.

Mario Bunge, filósofo de la ciencia, dice que la investigación científica obtiene


verdades parciales y es capaz de corregirse a sí misma. Menciona que la única
crítica que debe recibir la ciencia es la interna, lo que implica necesariamente, que
los críticos de determinadas teorías científicas, antes de criticarlas, deben
estudiarlas. La investigación jurídica o mejor dicho la epistemología jurídica, cuenta
con varios paradigmas, que interpretan, explican y especulan el conocimiento
jurídico. La razón por la que surgen tantos paradigmas dentro de la investigación
jurídica es la falta de leyes universales, inmutables y necesarias, que tienen las
ciencias factuales o formales. De ahí se dice que, el Derecho cuenta con varias
anomalías.

La parte ideal del derecho corresponde a la búsqueda de “cuerpos jurídicos”, es decir


un conjunto de formas abstractas, al cual Rudolph Vov Jhering, denominó “el álgebra
o química del derecho”. En ese orden de ideas, el derecho no es únicamente algo
que se intuye, no son esos principios metafísicos difícil de definir y demostrar, que se
puede observar con los ojos del espíritu, sino que la comprensión del derecho se
hace por medio de un sistema lógico, en donde primero se debe asimilar un

7
concepto, darle un juicio de valor, sustentarlo en premisas validas, a fin de concluir
como valido el fundamento planteado.

El derecho es razón jurídica que puede verse con los pensamientos que da la lógica
formal, denominada por algunos juristas como “Lógica Jurídica”. Una norma jurídica
formal consiste en un cuerpo abstracto sin sustancia, cuyo contenido esencial, es la
materia que quiera darle la humanidad, a causa de alguna ideología, de manera
imperativa, hecha en un espacio y tiempo determinado. Una materia jurídica
integrada por cuerpos y raciocinios jurídicos; muchos de ellos obtenidos por
principios filosóficos, que se materializan en principios y doctrinas ideológicas
políticas, económicas y sociales.

Con ello se quiere decir que el derecho existe en dos mundos, el primero de ellos en
el de las ideas, aquel que existe en el pensamiento de los juristas, en aquel derecho
abstracto indefinible, racional y concreto que se traduce en cuerpos jurídicos y
normas jurídicas, que tiene además una manifestación artística y espiritual, a través
de los principios axiológicos y de los juicios de valor.

También existe por otra parte, un derecho real, práctico, que existe en los tribunales,
en los parlamentos o congresos, en las oficinas gubernamentales y en las empresas;
que se percibe a través de los sentidos humanos, que puede tocarse, verse,
escucharse a través de expedientes, documentos, libros y oírse en la voz de los
abogados.

Por su parte, Claudia García Benítez, en su libro diálogos de la hermenéutica, dice al


respecto que: “Es en primera instancia la experiencia que se da entre el pensamiento
y lenguaje en el sujeto racional y por lo tanto, indispensable en cada acto que el
hombre realiza. En segundo lugar, es el necesario desvelamiento que acontece
cuando dos o más dialogantes interactúan bilateralmente sobre un mismo asunto”

8
Sin duda, es conocido tanto por abogados como por no abogados que, en el campo
jurídico, la lógica y/o argumentación jurídica juega un papel fundamental. Incluso hay
autores como Toulmin que han afirmado que “la lógica es Jurisprudencia
generalizada”.

En otras palabras lo que sea la lógica jurídica o la naturaleza de la lógica jurídica


estará determinado tanto por la ontología jurídica como por la epistemología jurídica,
es decir, el tipo de concepción de derecho que se tenga, así como, lo que se define
como objeto de estudio de la ciencia jurídica va a determinar en mucho la naturaleza
de la lógica jurídica.

En cambio, si se toma la línea de autores como Robert Alexy, Carlos Nino, Manuel
Atienza y Dworkin, se sostiene con ellos que el derecho es algo más que un conjunto
de normas jurídicas y que la ciencia del derecho no es neutral, entonces se puede
echar mano no sólo de la lógica formal sino de una teoría de la argumentación, que
ayude con el trabajo de ponderación de principios y el de construir y dar buenas
razones para sostener tesis, normas y proposiciones jurídicas.

En Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica Carlos Nino dice: “La ciencia
del derecho, para ser una verdadera ciencia y no agotarse en un mero acarreo de
materiales variables, debe ocuparse de esa estructura de elementos históricos y
contingentes; ésta consiste en un armazón conceptual que subyace a todo orden
jurídico”.

Carlos Nino, Manuel Atienza y Robert Alexy, consideran que la ciencia del derecho
no tiene como único objetivo la descripción y sistematización de los sistemas
jurídicos, sino que además en todo trabajo jurídico serio es necesario la valoración,
aspecto que remite entre otras cosas a la ponderación de principios, ponderación
que sólo puede llevarse a cabo, a través, no de una lógica formal, sino de una teoría
de la argumentación jurídica. Se tiene entonces por lo menos dos razones por los

9
que la lógica jurídica no se reduce sólo a la lógica formal, sino que abarca también la
teoría de la argumentación jurídica.

El estudio del derecho y de la argumentación jurídica no es sólo una tarea


socialmente relevante, sino que puede ser también intelectualmente estimulante, de
manera que difundir la cultura jurídica y en particular la lógica jurídica más allá del
círculo estricto de abogados, juristas y estudiantes de Derecho es algo que merece la
pena intentar.

A partir de las consideraciones anteriores, y para decirlo de una manera sintética, la


presente investigación tiene carácter documental, debido a que se centró en el
análisis de diversos documentos, a través de un método lógico jurídico, mediante el
cual se estructuraron las descripciones y argumentaciones, sobre la base del respeto
de la jerarquía de las leyes y el sentido social de las mismas.

10
CAPÍTULO II

EL SISTEMA TRIBUTARIO EN MEXICO

2.1 Aspectos generales.

2.1.1 Antecedentes.

2.1.2 Evolución de sistema tributario en nuestro país.

2.1.3 El impuesto Sobre la Renta y su aplicación en las personas físicas.

11
CAPITULO III

LA OBLIGACION DE LOS MEXICANO DEL CONTRIBUIR AL GASTO


PÚBLICO

3.1Obligaciones tributarias.

12
3.1.1 Análisis del artículo 31 fracción IV de la CPEUM.

3.1.2 Estudio de los principios tributarios plasmados en nuestra constitución.

3.1.3 El derecho de todos los mexicanos a subsanar sus necesidades básicas de


manera autónoma.

3.1.4 El Mínimo Vital

13
CAPITULO IV

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

4.1 Generalidades

4.1.1 Análisis de la Ley de Impuesto Sobre la Renta en el régimen de personas


físicas.

4.1.2 Gastos deducibles de acuerdo con el artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta.

14
CAPITULO VI

PROPUESTA DE REFORMA AL ARTÍCULO 151 DE LA LEY DEL


IMPUESTO SOBRE LA RENTA

5.1 Propuesta de reforma

5.1.1 Premisa mayor

5.1.2 Premisa menor

5.1.3 Conclusión

15
16
17
CAPÍTULO IV

18
CONCLUSIONES

19
BIBLIOGRAFÍA

20
ANEXOS

21
22

También podría gustarte