Está en la página 1de 43

Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Revista de Psicología de la Asociación de


Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires
(ASiBA)

Año 32 Nº 2 – octubre 2016


7º revista en versión digital

1
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

S
istemas Familiares es una Revista científica editada por ASiBA desde 1985, dedicada a la difusión de nuevas teorías, prácticas
profesionales e investigaciones multidisciplinarias acerca de la familia y otros sistemas humanos.

Los contenidos incluyen los desarrollos más actuales y expanden su foco hacia otros sistemas humanos y otras prácticas, acercando la
sistémica a profesionales que se desempeñan en otras áreas: la resolución de conflictos, las organizaciones, la gerencia social, el trabajo
comunitario, las áreas de interés público, la salud familiar, el abordaje interdisciplinario de la salud, la interface bio-psico-social, la
comunicación, el ámbito jurídico-legal, las empresas, etc.

Su lectorado, Comité Asesor y contribuciones provienen de más de veinte países.


Se ha constituido en este tiempo, en una de las publicaciones más prestigiosas en la especialidad, en lengua española.

Desde el año 2013 la revista se edita digitalmente. Para obtener el material anterior puede visitar nuestro sitio Web
www.sistemasfamiliares.com

ASiBA, Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires


Av. Pueyrredón 1051, 3º “D” (C1118AAA) Buenos Aires, Argentina
Tel./Fax: (54-11) 4963-4768
Personería Jurídica Nº 000524. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 101.165.
ISSN 1668-7124
Secretaría y redacción: Tel.: (54-11) 4963-4768
E-mail: edición@sistemasfamiliares.com – Web: www.sistemasfamiliares.com
No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de esta revista, en cualquier forma o por
cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción
está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Diagramación y Edición: Lic. Valeria Rial
Revista Sistemas Familiares

2
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Sumario

Sistemas Familiares y otros sistemas humanos, Año 32 Nº2 (octubre 2016)

Editorial................................................................................................................................................................................................ 4

Artículos
Terapia sistémica y perspectiva dialógica, una posible integración
Paolo Bertrando................................................................................................................................................................. 5

“Del no saber al saber” y “del saber al no saber”. La experiencia en el aula


Georgina Leticia Lira Mendiola .......................................................................................................................................... 13

Deshaciendo las etiquetas diagnósticas de la escuela en niños y sus familias. Una ´historia de terapia´ desde las prácticas
narrativas.
Mónica González ............................................................................................................................................................. 17

El uso sistémico de intervenciones emocionales en terapia de pareja


Laura Müller ................................................................................................................................................................... 22

Conversaciones que transforman en un grupo de supervisión: Crónica de un taller


Racana, M. F., Urgoiti, L. M., Bacca, C., Bacman, M., Ferraro, B., Lauría, M. L., París, M. S., Tarris, A. ...................................... 27

Explotación
Pietro Barbetta y Marcelo Pakman .................................................................................................................................... 33

Diálogos entre terapeutas ............................................................................................................................................ 35

3
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Editorial

Queridos lectores,
Tengo el agrado de presentar el segundo número del Volumen 32 de la revista Sistemas Familiares y
otros sistemas familiares, representado por autores de Italia, México y Argentina.
Como es costumbre de la revista, esta edición abarca diversos temas, los cuales reflejan el creciente
carácter complejo de nuestro campo. Al igual que el anterior, este número cuenta con diversas temáticas y
aportes actuales, tales como la integración entre la terapia sistémica y la perspectiva dialógica desarrollada por
el filósofo del lenguaje ruso Mijaíl Bajtín; el proceso de aprendizaje de las prácticas colaborativas-dialógicas en
las aulas universitarias; el uso de la terapia narrativa como alternativa a la aplicación del diagnóstico
tradicional del trastorno por déficit atencional; las diferentes intervenciones emocionales en la terapia sistémica
de pareja; y nuevas aplicaciones del equipo reflexivo de Tom Anderson en grupos de supervisión.
Este número abre con la inconmensurable contribución del psicoterapeuta sistémico italiano, Dr. Paolo
Bertando, el cual propone integrar el pensamiento sistémico con la perspectiva dialógica concebida por Mijaíl
Bajtín, para así llegar a una mayor comprensión de las relaciones humanas en la actualidad.
En el segundo escrito, la Magíster Georgina Leticia Lira Mendiola comparte con nosotros su experiencia
como docente en prácticas colaborativas-dialógicas en la ciudad de Guanajuato, México, y reflexiona acerca de
qué maneras los alumnos ‘aprenden’ dichas prácticas en sus procesos de formación. Le sigue el texto de la Lic.
Mónica González, la cual describe el uso de la externalización del problema como alternativa al uso de una
‘etiqueta’ estigmatizante en el caso una niña previamente diagnosticada con trastorno por déficit atencional en
la ciudad de Córdoba, Argentina.
La Lic. Laura Müller, de Buenos Aires, nos ofrece valiosos aportes sobre las diferentes intervenciones
emocionales en la terapia de pareja. Los Lics. María Racana, Luis Urgoiti, Lic. Bacca, C., Lic. Bacman, M., Lic.
Ferraro, B., Lic. Lauría, M. L., Lic. París, M. S., y Lic. Tarris, A., exponen sobre nuevas aplicaciones del equipo
reflexivo en grupos de supervisión.
Esta sección concluye con un pequeño ensayo filosófico “Explotación”, escrito por los Dres. Pietro Barbetta
y Marcelo Pakman.
Cierra este número con el tradicional Diálogo entre terapeutas, ‘La formación en psicología de familia y
terapia familiar en Argentina’ (parte II), coordinado por la Dra. Ruth Casabianca, la cual invitó a María Silvia
Adán (Centro Privado de Psicoterapias, Buenos Aires), Delia Barrionuevo ( Centro Calidad de Vida de V.
Libertador San Martín , Entre Ríos), Luciana Fozzatti (Centro Privado de Psicoterapias, Mendoza), María
Graciela Frascino ( Instituto Sistémico de Buenos Aires), Fernando García (Aiglé, Buenos Aires), Horacio
Serebrinsky (Escuela Sistémica Argentina, Buenos Aires) y Martín Wainstein ( Instituto Bateson, Buenos Aires)
como participantes de dicho diálogo.
Deseamos, como siempre, que estos escritos sean de vuestro interés y enriquezcan vuestras prácticas.

Dra. Karin Taverniers


Directora

4
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Artículos

Terapia sistémica y
perspectiva dialógica, una
posible integración
P AOLO BERTRANDO 1

No obstante sus muchas fortunas pasadas (Bertrando y Despite its many past fortunes (Bertrando, et.al., 2000),
otros, 2000), el modelo sistémico de psicoterapia parece the systemic model of psychotherapy currently seems to
encontrar hoy crecientes dificultades para interpretar las be faced with increasing difficulties in interpreting
relaciones humanas en el tiempo de la modernidad líquida human relationships in times of liquid modernity
(Bauman, 2000). Como si la teoría (terapéutica) sistémica (Bauman, 2000), as if (therapeutic) theory were to live
pudiera vivir solo dentro de un orden social bien definido, within a well-defined social order, and were to lose sense
y perdiera sentido en un mundo mutable e inestable. Este in a mutable and unstable world. This article proposes a
artículo propone una revisión del modelo sistémico, revision of the systemic model, considering the dialogic
considerando el concepto de diálogo desarrollado por concept developed by Mikhail Bahktin (1935, 1968), by
Bajtín (1935, 1968), y utilizándolo para superar la rigidez using it to overcome the emerging rigidity of the systemic
emergente del modelo sistémico. model.

Palabras clave: posmodernismo, construccionismo social,


crisis económica, modelo sistémico, perspectiva dialógica. Key words: postmodernism, social constructionism,
economic crisis, systemic model, dialogic perspective.

1
Dr. Paolo Bertrando Psiquiatra y psicoterapeuta. Director de la Scuola di
Psicoterapia Sistémico Dialógica. Email: pbertrando@gmail.com Traducido por
Gerardo Reséndiz.

5
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Modelo sistémico - La conciencia del terapeuta es siempre provisoria e


incierta. El terapeuta mantiene un constante estado de

L a terapia sistémica se fundó inicialmente en los


principios de la cibernética, en la interpretación que
de ella hizo Bateson (1971), considerando las relaciones y
duda con respecto a lo que puede saber y entender del
sistema, y de las personas que lo componen. Y su actitud
debería ser de respetuosa curiosidad.
las redes de relaciones antes que a los individuos; leyendo
las interacciones desde el punto de vista del sistema, - También las emociones del terapeuta y de los otros
totalidad que siempre es más que la suma de sus partes; y participantes del sistema terapéutico son tomadas en
observando las reglas y las costumbres en la espontánea cuenta de la misma manera que los otros eventos
organización de los componentes. La familia, objetivo sistémicos. Forman parte, con pleno derecho, de la red de
principal en la terapia, no era más que un sistema relaciones y deben ser comprendidas por el terapeuta en
modelo, ejemplo paradigmático de una concepción más la misma modalidad hipotética y provisional.
general (Haley, 1959). La comprensión sistémica se funda en una idea de
El modelo superaba la perspectiva interior e orden. Si pienso que el sistema funciona para mantener
individualista de la psicoterapia de la época, como en el un equilibrio (cibernética de primer orden), estoy
psicoanálisis, en el cual apenas se asomaban ideas suponiendo que en el sistema hay un orden inmanente
relacionales e intersubjetivas (Bertrando y otros, 2000). que debo descubrir. Si pienso que soy yo quien sobrepongo
Insistiendo en las relaciones e interacciones observables, un orden de acuerdo a mis coordenadas interiores
proponía una perspectiva visual completamente exterior, (cibernética de segundo orden, constructivismo), o que
perdiendo de vista la complejidad de los individuos esto se forma en la interacción social (construccionismo),
considerados solo como partes (por tal razón limitados) del estoy de todas formas pensando en el mundo como algo
todo sistémico. Los casos clínicos de Haley (1973), de que tendría que tener un orden. En esto, la teoría
Watzlawick (1974), y del primer grupo de Milán (Selvini sistémica es similar a la lingüística saussuriana, en la
Palazzoli y otros, 1975) presentaban a los pacientes cual la lengua es un sistema ordenado (Saussure, en el
individuales como personajes de una sola dimensión, de Curso de lingüística general, usa la palabra “sistema”,
alguna manera similares a las máscaras de la comedia en nunca la palabra “estructura”) que considera una
el arte, tipos ejemplares más que individualidades recíproca comprensión, mientras que la palabra es el uso
complejas. Los individuos eran considerados así específico de la lengua por parte de un conjunto de
simplemente como se veían, solo las relaciones estaban hablantes (Saussure, 1922). El orden del sistema general
sujetas al cambio sistémico. Al mismo tiempo, los orígenes es fundacional y constitutivo con respecto a los discursos y
científicos de la cibernética fundamentaban el modelo en a la interacción viva de los individuos y los grupos.
bases substancialmente cognitivas, por lo que el sistema
debía ser entendido y explicado según leyes racionales.
Del posmodernismo al diálogo abierto
Pasados los primeros veinte años, el modelo
comenzó a complejizarse, primero, gracias al La idea del diálogo proveniente de la filosofía,
redescubrimiento de las ideas originales de Bateson por lingüística y narratología, entró en la psicología con la
parte del grupo de Milán (Selvini Palazzoli y otros, 1980), teoría del sí mismo dialógico (Hermans y otros, 1992),
también debido a la perspectiva constructivista para después pasar a influenciar a la psicoterapia a
(Maturana y otros, 1980) y construccionista social inicios del milenio (Pollard, 2008). En las terapias
(McNamee y otros, 1992). Por un lado, el individuo dialógicas Bajtín ocupa el lugar que en las terapias
recuperó relevancia, visto como sistema-individuo sistémicas tiene Gregory Bateson. Vale la pena indagar a
(Boscolo y otros, 1996) o como narrador de la propia fondo algunas de las características del pensamiento de
historia (White, 1989); por otro lado, se dirigió la atención este grande y complejo teórico.
hacia sistemas más amplios y complejos que la familia Bajtín filósofo del lenguaje y teórico de la novela,
(Anderson y otros, 1986; Boscolo y otros, 1987). Hoy el como tantos en quienes se han inspirado los modelos
modelo sistémico es un modelo terapéutico consolidado y terapéuticos (Bateson, Maturana, Von Foerster, Foucault,
rico, y sus puntos de base pueden ser resumidos así: Wittgenstein), nunca tuvo nada que ver con la
- El sistema (humano) se entiende como una red de psicoterapia. Usar su teoría en psicoterapia significa
relaciones entre individuos, moduladas constantemente adaptarla, bajo nuestro riesgo y peligro; adaptar quiere
en un flujo incesante. Las relaciones, por lo tanto, son el decir descontextualizar, en alguna medida es traicionar
punto focal de la intervención terapéutica, aun cuando se una teoría y una práctica nacidas para otros fines. Como
toma en consideración la complejidad de la vida interior. sabemos, Bateson no escondió en los años subsiguientes a
sus primeros trabajos, el desacuerdo con las tantas
- En un sistema humano emergen reglas creadas terapias nacidas en su nombre (Bateson y otros, 1987).
espontáneamente por la interacción y no modificables a
través del los simples actos individuales. El terapeuta El concepto bajtiniano más citado es el dialogismo,
debe hacerse hipótesis de tales reglas. Incluyendo la traducible como la pluralidad de voces, lenguajes y
relación terapéutica que debe ser entendida a través del perspectivas en el discurso (Holquist, 2002). A su vez, el
mismo principio. dialogismo contiene otras dos nociones, desarrolladas en
momentos diferentes: polifonía (Bajtín, 1968) y
- Cada acción y cada acto comunicativo adquieren pluridiscursividad (Bajtín, 1935). La polifonía se refiere a
sentido en el contexto del cual forman parte y la presencia de diversas voces, personas y personajes en el
recursivamente, contribuyen a dar forma al contexto al diálogo; la pluridiscursividad, a la presencia de diversos
cual pertenecen. Uno de los primeros deberes del lenguajes social o históricamente connotados.
terapeuta es evaluar el contexto, y comprender su posición
y la posición de los demás. Aunque diferentes, ambos conceptos implican que el
orden inmanente en los hechos humanos es nuestra
- El lenguaje (verbal y no verbal) es una parte creación; la vida verdadera asemeja más a una cacofonía
esencial del sistema, como lo son las tantas historias que que a una armonía más o menos preestablecida. El mundo
ahí se entrecruzan. El terapeuta debe comprender las (lingüístico y el mundo en general) es un lugar
diferentes modalidades de comunicación en las que desordenado, en el que un eventual orden emerge por
participa, los estilos de las historias que ahí se cuentan, nuestra iniciativa, no por sus reglas internas. Aceptar el
además de su propio lenguaje y la manera en que se desorden significa renunciar a privilegiar, de una vez por
articula con el lenguaje de los otros. todas, una voz con respecto a las otras. En el diálogo, el
sentido emerge de la interacción, donde no podemos estar

6
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

seguros de ser comprendidos por el otro de acuerdo a Desaparece gran parte del armamento conceptual y
nuestras intenciones pero, al mismo tiempo, lo que técnico de la tradición, las estrategias más o menos
decimos pone límites a lo que el otro puede modificar, directivas, gran parte de las reglas del setting,
plegar de nuestro mensaje. Ningún punto de vista reformulaciones, prescripciones o rituales.
humano es nunca final, cada uno de nosotros está siempre
A su ingreso a la terapia sistémica (o post-sistémica),
en devenir, en el acto de construirse a sí mismo en
las ideas de Bajtín han encontrado su propia sede natural
relación a los otros. Y esta relación dialógica para nosotros
en la metateoría postmoderna (Bertrando y otros, 2000),
es constitutiva; solo en el diálogo con otras personas
que realiza una crítica radical al poder y la autoridad del
podemos definir - provisoriamente en cada momento -
terapeuta. Este último se atribuía el derecho de
nuestro punto de vista.
reconducir el sentido de las acciones del paciente hacia las
Según Bajtín (1968), en la novela polifónica de coordenadas de su propio sistema teórico, que explicaría
Dostoievski, objeto principal de su investigación, el las verdaderas motivaciones de su actuar. Cada hipótesis
diálogo se diferencia de la narrativa porque centra su y reformulación sistémica (analítica, cognitiva, etc.), no
perspectiva en el aquí y el ahora. Los personajes no son sería otra cosa sino la constricción del paciente dentro del
contados ni se cuentan en su devenir histórico saber dominante. Anderson y otros (1992) evocan en este
(perspectiva narrativa), sino que emergen del diálogo libre sentido un “no saber” (not-knowing), en el cual el
entre las diferentes voces al interior de la novela (Bajtín, terapeuta se limite, sin preconceptos, a estimular la
1968). El personaje no puede ser conocido ni explicado conversación de los pacientes, asumiendo una posición
desde el exterior, se explica y se conoce desde sí, llevando puramente hermenéutica.
a la narración su propia voz. El autor, lo escucha Si los pacientes deben siempre ser tratados como
empáticamente pero sin ensimismarse completamente iguales, lo que sigue es que el terapeuta debería ser
(Bajtín, 1923); entra en diálogo, comparando su propia siempre transparente con ellos sin esconder nada,
perspectiva con la de cada personaje, y la de los diferentes posición sostenida con su máxima coherencia por Tom
personajes unas con otras.
Andersen en su trabajo sobre el equipo reflexivo
La polifonía no se identifica obviamente con el (Andersen, 1987). Postura similar a la de la terapia
dogmatismo ni con el relativismo; ninguno de los dos narrativa de Michael White (1989) y a la de tantos otros
acepta en verdad el conflicto, el dogmatismo lo hace modelos construccionistas (Hoyt, 1998). El objetivo
imposible y el relativismo lo hace inútil. En una visión principal de la terapia se vuelve la liberación de los
dialógica ninguno tiene en verdad la última palabra. Hay saberes y de las prácticas “subyugadas” de los pacientes,
siempre para todos una posibilidad (un derecho) de más que la resolución de los problemas o de los síntomas.
réplica. Por esto, el autor no tiene miedo de llevar los
Autores como el mismo Andersen (1991) o Peter
contrastes al máximo (Bajtín, 1968).
Rober (2005) se definieron dialógicos, pero ha sido
El autor polifónico no sobrepone los personajes a Seikkula (2002; 2003; 2011) el que mejor ha conjugado las
una mirada objetivadora, los hace vivir en su ideas de Bajtín con la sensibilidad posmoderna en su
incompletud; que significa que no solo no están Aproximación de Diálogos Abiertos. Según Seikkula y
determinados por el autor, sino tampoco por las propias Olson (2003), los principios más importantes del Open
condiciones sociales y económicas. El personaje no es un Dialogue son tres: tolerancia a la incertidumbre,
“tipo”, no pertenece a una tipología, es impredecible. Esto dialogismo y polifonía, claramente modelados sobre las
permite al diálogo proceder por diferentes aperturas, sin correspondientes concepciones bajtinianas.
imponer restricciones para alguno de los participantes.
Tolerancia a la incertidumbre significa que el
Al mismo tiempo, la novela polifónica es terapeuta considera la duda no como un problema, sino
pluridiscursiva. La lengua que se habla es múltiple, como la natural condición de su actuar. No buscará
porque en ella coexisten muchos lenguajes diferentes, resolver inmediatamente su incertidumbre (para calmar
cada uno con sus especificidades, influenciados por la sus ansias, para calmar las ansias del paciente), más bien
historia y la sociedad. Hay aquí un vuelco de la lingüística aceptará que una respuesta definitoria y definitiva a los
saussuriana, el dialogismo considera primario lo concreto problemas presentados, en términos de etiología o de
de la palabra con respecto a la abstracción de la lengua. líneas para conducir la intervención, no es posible. El
Lo que es esencial no es el signo como en Saussure, sino la dialogismo terapéutico implica capacidad de escucha y
enunciación efectiva de ese signo (de esa palabra). El empatía; terapeuta y paciente desarrollan juntos una
intercambio dialógico es el emerger de significados vivos comprensión recíproca de sus respectivos discursos, sin
enunciados por personas vivas, que se afrontan en su que el discurso de uno prevarique sobre el del otro. Con
propia fisicidad (Bajtín, 1923). Cada enunciación es polifonía se entiende que el terapeuta no busca explicar la
contextual, no solo porque cada palabra es modelada estructura o los juegos de varios sistemas humanos en los
desde el contexto social y cultural en el que nace, sino cuales el paciente se encuentra, sino dar voz a los
porque cada contingencia puede modificar sutilmente el diferentes puntos de vista y a las diferentes posiciones sin
sentido (Morris, 1994). privilegiar ninguna.
Si transportamos las consideraciones de Bajtín al En el diálogo abierto hay un lugar para la
plano terapéutico, obtenemos un escenario diferente del pluridiscursividad, que se concreta en una modalidad de
esperado en la mayoría de las teorías sistémicas. La interacción espontánea, sin que esté regulada por
interacción vivida con los pacientes toma el lugar de la complejos formalismos. En vez de tratar de traducir lo que
elucubración personal del terapeuta. Los pacientes deben los pacientes dicen en el lenguaje de la terapia, se permite
ser aceptados en su incompletud, en su humanidad que las lenguas y los estilos se mezclen libremente. Lo que
emergente del diálogo, sin ser definidos por alguna es verdaderamente relevante emergerá dejando a las
tipología o categoría (o mejor dicho, pueden pertenecer a personas libres de expresarse y de interactuar; o mejor
una o a varias categorías, pero no son completamente dicho no hay nada de “relevante” en sí mismo, cuenta solo
describibles ni están limitados por ellas). La última el modo en el que las personas entran en la conversación.
palabra no es del terapeuta ni de los pacientes, el diálogo El diálogo abierto lleva la posición dialógica hasta
no se cierra nunca, y los momentos en que parece cerrarse sus límites, trabajando con familias que han sido
son solo interrupciones arbitrarias. Entonces, la golpeadas por un episodio psicótico, exactamente el mismo
perspectiva dialógica cancela la fe en un orden inmanente tipo de familias con las que fueron creados los primeros
que estaba implícita en la óptica cibernética. La terapia se
métodos sistémicos, con resultados más que halagadores
vuelve - como el mundo - un proceso desordenado. (Seikkula y otros, 2001).
7
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

presenta como algo que nace ya plenamente formado en la


Problemas del diálogo abierto mente del terapeuta con escasa consideración de los
interlocutores. Pero si en vez de esto, el terapeuta propone
Por lo que he dicho hasta aquí, el diálogo abierto
diferentes hipótesis, estimulando a los pacientes a
parecería el Santo Grial de la terapia, perfecto para
elaborar y mostrar sus propias hipótesis, la hipotetización
afrontar los dilemas de la vida contemporánea. De hecho,
se vuelve un modo de generar opciones múltiples para ver
la urgencia de desembarazarse de referencias pasadas ha
y sentir una determinada situación; una concepción más
llevado a los terapeutas dialógicos a crear nuevos
cercana a la noción original de hipótesis “ni verdadera ni
problemas en el lugar de los viejos.
falsa” del grupo de Milán (Selvini Palazzoli y otros, 1980),
Algunos de ellos están ligados a las tantas aporías que postula la búsqueda de explicaciones y soluciones
del posmodernismo; que el paciente sea siempre “el siempre provisorias y reelaborables, compartidas - incluso
experto de su propia vida”, que el saber del terapeuta en lo provisorio de estas - entre paciente y terapeuta.
implique siempre un poder en sí mismo malévolo, que dar Estas hipótesis múltiples y provisorias son en sí mismas
voz a los pacientes sea necesariamente curativo, ejemplos de tolerancia a la incertidumbre.
posiciones ampliamente refutadas en otra parte
Según el dialogismo bajtiniano, el intercambio
(Bertrando, 2000). Pero algunas ambigüedades son
abierto a través del discurso es constitutivo de la
también reconducibles al canon bajtiniano. Bajtín parece
identidad humana; nosotros somos los productos de los
creer en un diálogo intrínsecamente positivo, sin
diálogos en los que vivimos. En el diálogo clínico, primero
considerar que la apertura sin fin podría resultar
que nada nosotros como terapeutas asumimos una
desorientadora (Emerson, 1997), o esconder el rechazo a
posición de escucha; hacer preguntas es más importante
tomar posiciones definidas (Bernstein, 1989). No podemos
que obtener respuestas, es decir, una libre danza
excluir, por otro lado, que en la vida real los diálogos
lingüística es más importante que llegar a definiciones
pueden volverse autoritarios o coercitivos (Fogel, 1985).
últimas. No para todos, pero el mero hecho de encontrar
Quizá como sostiene Reed (1999) este optimismo excesivo
una voz es curativo. Este asunto se aplica muy bien a la
deriva del tratar los diálogos (imaginarios) presentes en
población en la que tanto White como Seikkula han
las novelas de Dostoievski exactamente como verdaderos
construido sus propios modelos (familias con encopresis en
diálogos entre personas de carne y hueso. El resultado –
el primer caso, familias con esquizofrenia en el segundo
paradojal - es fundar una teoría encarnada sobre el
caso), pero no en cualquier otra situación. A veces puede
diálogo en ejemplos inventados por un escritor de novela.
ser necesario para el terapeuta intervenir con su propia
Es verdad que la idea bajtiniana de polifonía voz y desafiar, incluso respetuosamente, a los propios
permite descartar nociones que frecuentemente han pacientes. Al mismo tiempo, la pluridiscursividad implica
limitado la terapia sistémica a una cama de Procusto. que los lenguajes constituyan un complejo entramado, en
Pero parece presuponer que cada individuo o grupo sean el cual se influencian, condicionan y mezclan uno con otro.
un conjunto de voces no organizadas entre ellas y que Una imbricación que no es diferente a la que Bateson
cada interacción humana sea (o deba ser) completamente (1955) se refiere al hablar de los contextos y los marcos.
desorganizada; olvidando que “la orquesta tiene un
Respecto a la polifonía, Seikkula y otros afirman
director, la música un compositor y el libro un autor”
que “en contraste con el uso sistémico de las preguntas
(Pollard, 2008, pág. 77). La terapia se vuelve así un
circulares, el acento dialógico es en el generar expresiones
encuentro entre personas que entran en relación
múltiples, sin tratar de descubrir una particular verdad”.
desnudas, como si no emergieran del complejo entramado
Pero ¿quién ha dicho que el terapeuta sistémico hace solo
de contextos en el cual todos vivimos, que a su vez (al
preguntas circulares, y sobre todo que las usa con el
menos en alguna medida) contribuimos a definir, y que
propósito de descubrir una verdad? La afirmación revela
dan sentido a nuestros actos y a nuestras palabras
otro doble prejuicio; que la terapia sistémica sería una
(Bertrando, 2000). Esta implícita descontextualización
empresa esencialmente técnica, en la que el terapeuta
tiene el riesgo de quitar al terapeuta la posibilidad de
aplica una serie estandarizada de preguntas específicas, y
colocar a sí mismo y a sus pacientes en el mundo.
que lo hace no con el intento de abrir perspectivas sino de
Pragmáticamente, la terapia del diálogo abierto descubrir una verdad. Ambos prejuicios contradicen la
deriva de una variación del modelo sistémico de Milán. De práctica sistémica, al menos en la variante de la cual me
frente a los límites de este último, el grupo de Seikkula ocupo (Boscolo y otros, 1996; Bertrando, 2014a). En ella,
tomó distancia rechazándolo en su conjunto, in toto las preguntas y “las afirmaciones” tiene la finalidad de
(Seikkula y otros, 2003). Pero viéndolo bien, una lectura producir aperturas y poner en discusión las pretendidas
bajtiniana de la terapia no es tan distante de la terapia verdades, tanto del terapeuta como de los pacientes.
sistémica - por lo menos como yo la entiendo. La aparente
incompatibilidad es quizá, debida a la interpretación que
elegimos para estos modelos. Probemos reexaminando los Un modelo sistémico dialógico
principios de base del Open Dialogue bajo esta luz.
Es posible imaginar un modelo que recupere la
Para Seikkula y Olson la “tolerancia a la visión sistémica y la posición dialógica, sin que se tenga
incertidumbre es la contraparte del uso sistémico de la que integrar forzosamente en la aproximación de Milán (o
hipotetización y de cualquier otro tipo de instrumento de de Minuchin o del MRI) y el Diálogo Abierto (o la
valoración” (2003, pág. 408). ¿Es posible que un terapeuta conversación interior de Rober o el equipo reflexivo de
no haga hipótesis en el momento en que trabaja e Andersen). Lo que aquí se propone emergió en autonomía,
interactúe con sus pacientes no solo sin proponer alguna como evolución de una reflexión y de una práctica
sino también sin tener alguna? En terapia - y no solo en sistémica, encontrando enseguida consonancias y puntos
terapia - cada uno hace sus hipótesis, y lo mejor que un de contacto con la perspectiva bajtiniana. Lo presentaré
terapeuta puede hacer es ser consciente de ellas bajo la forma de dicotomías aparentemente no resueltas
(Bertrando, 2014a). Tal vez, como Tom Andersen lo dijo que encuentran una composición dentro de la práctica
antes que ellos, también Seikkula y otros (2003) ven las terapéutica.
hipótesis como una toma de postura decidida del Orden y desorden. Gregory Bateson creía que el
terapeuta o de un equipo terapéutico, un modo de mundo era ontológicamente organizado según principios
categorizar a los pacientes (esta es la mejor manera de sistémicos, y que aceptarlos tendría efectos
explicar que se tome a la hipótesis como un instrumento intrínsecamente positivos (Harries-Jones, 1995). De modo
de valoración), que restringe la apertura de posibilidades
similar, Bajtín pensaba que el mundo era ontológicamente
a través del diálogo. Una hipótesis en este sentido, se

8
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

anárquico, y liberar las voces y los lenguajes contenidos significa que la individualidad de un discurso no está
en la lengua era de por sí liberatorio (Holquist, 2002). dada, sino que es un resultado al que llegamos, teniendo
Quizá ambas perspectivas son insuficientes para fundar siempre en cuenta el discurso del otro (de los otros). Al
una práctica terapéutica. Puede ser más fértil para este mismo tiempo, puedo entrar en el discurso del otro solo
propósito, la dialéctica entre desorden y orden, también partiendo del mío. Naturalmente, esto vale también para
porque el orden es algo que sobreponemos al mundo, pero los significados que atribuyo a las palabras y las acciones
que al mismo tiempo nos es necesario para orientarnos. de mis interlocutores. La terapia, desde esta perspectiva,
La Babel de la polifonía y de la pluridiscursividad puede es un continuo proceso de renegociación de los
ser una cura para el exceso de orden, que se vuelve significados, en el cual es imposible alcanzar un punto
restrictivo y rígido, pero un orden se vuelve necesario si la final; en todo caso, cada negociación abre nuevos contextos
polifonía se vuelve cacofónica y es vivida como pura que crean nuevos significados, y así sucesivamente.
confusión desarticulada.
Pero hay más, el diálogo no es simplemente
En la perspectiva sistémico dialógica, el orden toma entendido como diálogo con individuos, parejas o familias;
forma con las hipótesis. Como terapeuta yo no busco es también un diálogo con las diversas situaciones y
restringir a mis pacientes en hipótesis cerradas y diferentes contextos que como terapeuta encuentro
objetivas, como en la primera terapia sistémica (Selvini (Schon, 1983). Debo entonces afinar y ser lo más
Palazzoli y otros, 1975), sino que formulo propuestas consciente posible de mi capacidad para leer los contextos
hipotéticas, continuamente corregidas y revisadas a la luz relacionales (del contexto de la relación terapéutica, al
del diálogo (Bertrando y otros, 2006). Las hipótesis contexto familiar, al contexto organizacional y profesional
pueden introducir orden pero también desorden, según su hasta el contexto más vasto social y cultural), facilitando a
posición en el flujo dialógico. No se trata de explicar qué las personas instrumentos para situarse. Si sé dialogar
cosa hacen, dicen, sienten o piensan los pacientes, ni de con las situaciones, me sitúo con respecto a mí mismo
encontrar las causas o los motivos. Se trata de mostrar a (premisas, prejuicios, vivencias, expectativas) y respecto a
los pacientes puntos de vista que puedan dialogar con los los sistemas de relación de los cuales participo (premisas
suyos. Ilustrar la polifonía de su vida y la de otros. Las explícitas e implícitas más o menos compartidas en el
preguntas tienden a ser instrumentos informativos; no las sistema, mitos, expectativas y objetivos), además de
uso para imponer un punto de vista, sino que trato de orientarme en la dinámica evolutiva dictada por el marco
hacerme una idea de la situación de un paciente o de una temporal. Se trata aquí de situarse en el sistema, leer las
familia. posibles evoluciones e imaginar dentro de los límites del
mismo las posibles respuestas.
Un concepto bajtiniano fundamental es la
incompletud. Si veo a mi paciente como incompleto, en el De esta manera, el diálogo terapéutico se vuelve
sentido que cualquier descripción que yo pueda dar de él (también) un modo de situarse: situarme a mí, terapeuta
está siempre limitada, podrá siempre sorprenderme, respecto a los pacientes; a los pacientes respecto a sus
podrá salir de los esquemas que yo trato de sobreponerle. sistemas de vida; a mí respecto a mis prejuicios; y a todos
El sistema humano está compuesto por personas de las con respecto al contexto más amplio. Lo que da
cuales solamente puedo tener una visión incompleta, profundidad a la perspectiva dialógica. Por otro lado, los
entonces no puedo concebir alguna forma de determinismo sistemas y los contextos que, como terapeuta, propongo en
sistémico. Entonces, mis hipótesis deberían hacerse más el diálogo, más que existir allá fuera, solo puedo
provisorias y mínimas, sin aspirar a una lectura global de hipotetizarlos, pero a su vez estos contextos me
la situación, sino describir una nube de posibilidades que determinan. Esta incertidumbre constante, es parte de
no pueden tener una conclusión. Someter a los pacientes a una sistémica metodológica más que ontológica (Eco,
una multiplicidad de opiniones diferentes, incluso 1968), y es un aspecto constitutivo del modelo.
contradictorias, puede ayudarlos a sentir como viven los
Interno y externo. La intervención del terapeuta
otros, los terceros ausentes, en su propia incompletud. Si
sistémico dialógico emerge de un constante diálogo entre
veo al otro no como alguien a quien tengo que explicar
lo que está dentro y lo que está fuera. Bajtín (1968) habla
exteriormente, sino como a alguien con quien entrar en
en este sentido de “la palabra a dos voces” (bívoca); es
una relación dialógica, aceptando eso que no puede (o tal
decir, la palabra de cada interlocutor es doble, contiene y
vez que no debe) ser explicado, entonces mi relación con el
busca anticipar la palabra del otro, volviéndose menos
otro puede volverse más respetuosa de su singularidad,
arrogante y monológica. Si lo extendemos a la terapia
en un palabra, dialógica.
podemos decir que mi discurso terapéutico debe contener,
Si bien este tipo de diálogo puede y suele acoger o prever el discurso (los diferentes discursos) de
influenciar a quienes participan en él, incluido al mis pacientes, no en el sentido de reconducirlos al mío,
terapeuta, no es el objetivo. No se pretende persuadir, sino en el sentido de valorizarlos y volverlos inteligibles,
sino hacer emerger una nueva comprensión. Un terapeuta reduciendo de esta misma manera mi propia seguridad o
sistémico dialógico tiene su discurso aún por asertividad. Una palabra a dos voces no puede traer
desarrollarse, pero no busca nunca o trata de no buscar certeza, solo dudas.
nunca, que su discurso prevalezca sobre el discurso del Para alcanzar este objetivo, puedo confiar en mi
otro.
diálogo interno, la inner conversation de Peter Rober
Conversación y contexto . En la perspectiva sistémica (2005). Según Hermans y otros (1992), cada uno de
la noción de diálogo se acompaña con la de contexto nosotros hospeda en sí una pluralidad de posiciones, que
(Bertrando, 2000). Yo sé que no soy yo quien escogerá los están en diálogo entre ellas y con el exterior, y que se
significados de lo que digo o hago, porque los significados activan de acuerdo a los contextos relacionales; los padres
que mis interlocutores dan a lo que digo o hago serán activan en mí una posición (un sí mismo) de hijo, los
plasmados dentro de un contexto en el que todos estamos colegas de trabajo una posición (un sí mismo) profesional,
inmersos (Bateson, 1955).La pluridiscursividad no es otra así sucesivamente. Estos diferentes sí mismos, más que
cosa que el contexto llevado a términos lingüísticos. estar organizados por un único principio jerárquico, se
Nuestro discurso no es exactamente nuestro, sino que organizan a través del diálogo interno. Desde esta clave
emerge de la interacción con otros discursos, de la historia de lectura, yo puedo ir, de vez en vez, a la posición (sí
misma de la lengua que hablo que, a su vez, es el tejido de mismo) en la que me es más conveniente posicionarme de
muchas lenguas (Bajtín, 1935). Mi manera de hablar, de acuerdo a los diferentes momentos del diálogo terapéutico.
expresarme (de vivir) fue extraída gradualmente de la
Comprensión y acción . Desde el punto de vista
asimilación y la confrontación con otros discursos; lo que
operativo, el diálogo del que hablo se refiere a lo que

9
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Jaspers (1913) definiría como un modo de intuir la  El diálogo del terapeuta con los pacientes no sucede
experiencia vivida de los pacientes a través de la mía. solo en el aquí y ahora de la sesión, es un diálogo también
Para Bajtín (1935), la comprensión es un proceso activo, con las situaciones y los contextos. El terapeuta recoge
en el cual lo que el hablante dice debe ser asimilado por sugerencias y respuestas del complejo de la situación en la
quien escucha en un nuevo sistema conceptual. Yo no que se encuentra, y “reacciona ante ello”.
puedo tener garantías de que mis intenciones serán  El terapeuta debe desarrollar una conciencia
percibidas de esa manera por el paciente o quien me emocional de su propia posición en el sistema, y ayudar a
escuche, ni que yo seré capaz de comprender los pacientes a crear su propia conciencia. De esta
inmediatamente sus intenciones. No puedo estar en el manera, serán capaces de situarse en los sistemas y
diálogo si yo no actúo hacia el otro, o no reacciono frente a contextos a los que pertenecen.
las acciones del otro; y puedo reaccionar solo si entro en la
conversación con todas mis opiniones, ideas y emociones.
Bajtín (1968) observa que en Dostoievski la idea no solo es
Ejemplo clínico
entendida sino también sentida; descripción que también Para ilustrar la multiplicidad de las perspectivas en
puede aplicarse a la terapia, una comprensión que no la terapia sistémico dialógica elegí como ejemplo un caso
puede ser puramente intelectual, sino que debe también de supervisión en el cual participaba como supervisor de
ser emocional. un grupo de cuatro colegas que trabajan en la consulta
privada. Uno de los terapeutas trae un caso que está
Si subrayo la centralidad de la acción y de la
siguiendo hace algunos meses en terapia individual, con
emoción, si el diálogo terapéutico es entendido como una
resultados variables. Lo llamaremos Giacomo, tiene 22
forma de acción (recíproca), no espero que el lenguaje sea
años, vive con los padres y con una hermana de 15 años.
el único portador de novedades, sino que acepto que el
Lleva una vida semi-recluida. Es apasionado de la música
diálogo no se agote con las palabras. Las actividades
electrónica, pasa su vida en su habitación componiendo
extraverbales y paraverbales son muy importantes en la
música en la computadora y con diferentes instrumentos.
comunicación emocional, lo que conduce a la necesidad
Parece ser un hábil compositor, autor de docenas de
como terapeuta de andar también más allá de las
piezas (que nunca nadie ha escuchado); podría ser un
palabras. De un diálogo demasiado logocéntrico se puede
genio musical o un total iluso.
decir lo que Pollard dice de Bajtín, que “se espera
demasiado del lenguaje, el cual no puede dar cuenta de Durante dos años concurrió a una universidad a
todos los aspectos de la conciencia humana, de la vida estudiar música. A lo largo de los dos años se sintió
social y de la experiencia” (2008, pág. 80). Como cansado y desmotivado, hasta que interrumpió el curso.
terapeuta, debo comprender mejor entonces mis La universidad invitó a los padres a que lo ayudaran a
emociones y las de los otros, la manera en que se expresan recuperar su interés en los estudios o a ofrecerle un
en el discurso y más allá del discurso, en forma de tratamiento psiquiátrico con la consecuente expulsión de
acciones (Bertrando, 2014b). Y le corresponde al terapeuta la universidad. Los padres se dirigieron al terapeuta que
modular todas estas acciones de acuerdo a un principio después de una sesión con los tres, comenzó a tener
dialógico. sesiones individuales con Giacomo. Al inicio, Giacomo
aceptó pero después se mostró poco interesado, hasta que
La idea dialógica en su complejidad, ha fertilizado
dejó de asistir, de manera muy similar a lo que sucedió
el campo de la terapia sistémica, a veces modificando los
con la Universidad. El padre, alarmado, convenció al
principios que expuse al inicio; otras veces agregando
terapeuta y a Giacomo a que retomaran las sesiones.
nuevos principios. Podría sintetizar así sus más
importantes contribuciones: El terapeuta estuvo experimentando con un método
motivacional, con la esperanza de hacerlo reencontrar a
 La interacción humana es abierta y desordenada.
Giacomo su interés por el estudio, pero no tuvo éxito.
Somos nosotros que sobreponemos un orden a las cosas.
Intentó luego sugerirle que cambiara de Universidad para
 No todas las interacciones entre las personas son de
el nuevo año académico, esta vez con una universidad
verdad dialógicas. El respeto recíproco y la apertura,
especializada en música electrónica. Giacomo aceptó y el
propios del verdadero diálogo, son metas a alcanzar y no
padre lo apoyó mucho; lo despertaba a la mañana, lo
requisitos.
llevaba al tren para que pudiera llegar a la otra ciudad en
 Cada participante del diálogo tiene algo importante
la que se ubicaba la universidad, y así sucesivamente.
que decir sobre sí mismo y sobre los otros, y debe ser
Aquí la pauta también se volvió a repetir: después de un
puesto en condiciones para decirlo. No se debe ahorrar
buen inicio, Giacomo se desmotivó, perdió el interés, no
ningún esfuerzo para lograr que todos se escuchen entre
asistió a sus clases, hasta que renunció diciendo que el
ellos, por difícil que esto pueda ser.
curso era demasiado elemental y que él ya sabia más.
 No existe un lenguaje, una manera de hablar o de
Después interrumpió de nuevo la terapia.
estar en el diálogo que sea “adecuado” por sí mismo: Todos
los lenguajes, los modos de ser, deben ser respetados Regresaron por tercera vez, los padres cada vez más
(excepto el intento de hacer callar o la incapacidad de desesperados. Giacomo también se había vuelto violento
escuchar a los otros). (verbalmente), sobre todo con la madre. Una vez, cuando
 También el terapeuta es un interlocutor como los ella lo regañó, él reaccionó con fuerza, llegando a escupirle
otros. Esto implica que debe traer al diálogo sus propias en la cara, con la respectiva consternación de ella.
ideas y posiciones; de otra manera corre el riesgo de Giacomo dice olvidarse de todo, sentirse confundido,
volverse paternalista, de considerar a los pacientes como desinteresado y apático. Después de una discusión
si fueran personas que tiene que proteger. particularmente dura salió de casa descalzo, arañándose
 Si las hipótesis, afirmaciones, preguntas, opiniones los brazos y gritando “Soy un inútil, soy un inútil”. Todo
y sentimientos del terapeuta son parte del diálogo, no esto trajo consigo el involucramiento de varios psiquiatras
deben llevar a un cierre sino a una mayor apertura. Es “iluminados”, para encontrar la solución que cada vez
responsabilidad del terapeuta proponerlas de esta resulta más en vano.
manera, y considerar las hipótesis, afirmaciones, Confundido, el terapeuta retomó las sesiones pero
preguntas, opiniones y sentimientos de los pacientes de la la situación parecía totalmente bloqueada. La semana
misma manera. anterior había visto a los padres y les había aconsejado
 El diálogo terapéutico no tiene la intención de una actitud de “sabotaje benévolo”; un método estratégico
alcanzar la unanimidad, la armonía y concordia final. El mediante el cual los padres deben mostrarse más ineptos
diálogo no se cierra ni se concluye nunca. que el hijo (por ejemplo, no ser capaces de respetar los

10
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

horarios o de preparar el desayuno), restituyéndole a El terapeuta escucha y, poco a poco, parece


Giacomo así responsabilidad y competencia para su vida, aligerarse de los pesos que parecía haber. El proceso de
pero con un pronóstico de pocas esperanzas de éxito. supervisión no llega a una conclusión ni a una definición
Para el terapeuta, Giacomo era un paciente final de la intervención, sino que propone lecturas
múltiples que consideran diferentes niveles del sistema.
extraño, con “cara de piedra”, frío y poco afectuoso,
Finalmente, el terapeuta logró sentirse liberado de la
aparentemente desinteresado en la terapia, inescrutable.
sensación de inutilidad e insensatez que invadía su
Respondía siempre con las mismas respuestas a las
trabajo. Un seguimiento después de algunos meses reveló
preguntas. La única vez que lo había visto involucrado y
que no fue necesario poner en práctica todo lo propuesto, y
participativo de verdad fue cuando hablaron de su música,
tanto el sentido de ligereza como la diversidad de
pero el terapeuta no profundizó en ello. Los padres
reflexiones obtenidas en la supervisión le han psoibiltado
parecían no solo estar muy dedicados al hijo, sino también
reconstruir una alianza suficientemente estable con
verdaderamente angustiados. El terapeuta nunca había
Giacomo y con el resto de su familia.
convocado a la hermana.
Al inicio de la sesión, evalué, como supervisor (yo,
Paolo), los procesos paralelos: Giacomo y la familia, Conclusiones
Giacomo y la escuela, Giacomo y la terapia internamente, El modelo sistémico dialógico, el cual emerge como
mi ‘sí mismo’ dialógico, y activo una posición de terapeuta evolución e integración del modelo sistémico de Milán, hoy
sistémico de primer orden. Giacomo busca siempre poner puede ser considerado como perspectiva autónoma. A raíz
en jaque a su interlocutor, a través de su pasividad, de mi actual experiencia y actividad, este modelo me
silencio, y sentido de inutilidad que parece despertar en parece apto para afrontar los diferentes desafíos
los demás. Pido después al terapeuta que hable de sus existentes en los tiempos actuales de modernidad líquida,
propias sensaciones y sus pensamientos. Su sensación ya que nos permite aceptar la incertidumbre y
más fuerte sobre Giacomo es que lo siente extraño, como provisionalidad sin sentirnos agobiados.
si estuviera en proceso de desarrollar “esquizofrenia”, algo
crónico y una futura carrera de paciente psiquiátrico. Me
doy cuenta que estoy adoptando una postura psiquiátrica
y veo que el terapeuta tiene ideas similares. Observo
también que el terapeuta se ha aliado con la familia para
que Giacomo estudie, y, sobre todo, que se interese en REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
cosas que debe hacer (posición estratégica, “ejemplificada
en el sabotaje benévolo”). Andersen, T. (1987), “The Reflecting Team: Dialogue and
Meta-Dialogue in Clinical Work”, en Family Process, 26
Una de las participantes del grupo de supervisión
(4), págs. 415–428.
observa que nadie entiende y que ninguno ha intentado
entender a Giacomo (posición empática). Como supervisor,
Anderson, H., Goolishian, H. y Winderman, L. (1986),
busco entonces identificarme con Giacomo (posición
“Problem Determined Systems: Towards Transformation
fenomenológica), y ahí me pregunto: ¿Cómo está Giacomo
in Family Therapy”, en Journal of Strategic and Systemic
con todas estas personas que lo quieren impulsar a hacer
Therapy, 1986 (5), págs. 1-14.
cosas y que además tienen sus propias ideas sobre lo que
tiene que hacer para tener éxito?; ¿Qué quiere Giacomo?
Anderson, H. y Goolishian, H. (1992), “The Client is the
Pero también, ¿Qué quiere el terapeuta? Intento promover
Expert: A Not-Knowing Approach to Therapy”, en Mc
un diálogo sobre ello. Para concluir, sugiero, como
Namee S. y Gergen K. (Eds.), Therapy as Social
supervisor, pensar en la posibilidad de cambiar nuestros
Construction, London, Sage, págs. 25-39.
criterios de éxito, y pregunto: ¿Qué realmente es éxito?;
¿Qué cosa puede significar el éxito para Giacomo?; ¿Él se
Bachtin, M. (1923), “L’autore e l’eroenell’attivitàestetica”,
siente inútil y somos nosotros (la colectividad) los que lo
en C.S. Janovic, C.S. (Ed.), L’autore e l’eroe, Torino,
hacemos sentir de ese modo con la idea de que debemos
Enaudi, 1988, págs 5-187.
impulsarlo a que haga cosas útiles de acuerdo con
nuestros propios criterios?
Bachtin, M. (1935), “La parola nel romanzo”, en Platone,
Otro participante propone que el terapeuta intente R. (Ed.), Estetica e romanzo, Torino, Enaudi, 1997, págs.
interesarse en su música; que la escuche, que intente 67-230.
entenderla, que la discuta con él, sin pretender sugerirle
(de manera estratégica) que lo que corresponda es que Bachtin, M. (2002), Dostoevskij, poetica e stilistica ,
esto se convierta en una profesión de éxito para él. Otra Torino, Enaudi (obra original publicada 1968).
persona del grupo ofrece un punto de vista diferente, y
pregunta: ¿Y los padres?; ¿Y su desesperación? Podría Bateson, G.(1976), Verso un´ecologia della mente, Milano,
convenir involucrarlos a ellos (introduce la posición de los Adelphi (obra original publicada en 1955).
padres). En este punto logramos, juntos, ampliar la Bateson, G. y Bateson M.C. (1989), Dove gliangeliesitano ,
perspectiva. El terapeuta puede (debe) situarse con Milano, Adelphi (obra original publicada en 1987).
respecto al sentir de los padres como también empatizar Bauman, Z. (2000), Liquid Modernity, Cambridge, Polity
con el sentir de Giacomo. Una posibilidad sería Press.
transformar los coloquios en coloquios de familia
(incluyendo a la hermana), evitando de este modo las Bernstein, A. (1989), “The Poetics of Ressentiment”, en
polarizaciones entre Giacomo y sus padres, que Morson, G. y Gardiner, M. (Eds.), Rethinking Bakhtin.
representa el estilo de vida familiar actual, como también Extensions and Challenges , Evanston, Illinois, North
la danza que se venía dando en la terapia hasta ahora. Western University Press, págs. 197-223.
Una manera de unirse a toda la familia es la del Bertrando, P. (2000), “Text and Context. Narrative,
reconocimiento del sufrimiento colectivo; todos están mal Postmodernism and Cybernetics”, en Journal of Family
aunque de maneras diferentes. Es necesario también Therapy, 22 (1), págs. 83-103.
tener en cuenta el sistema de ‘expertos’ (los psiquiatras Bertrando, P. (2014a), Il terapeuta dialogico, Torino,
involucrados), poniéndose en contacto con ellos luego de Antigone Edizioni.
haber logrado una alianza terapéutica estable con toda la
familia.

11
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Bertrando, P. (2014b), Il terapeuta e le emozioni. Un


modelo sistemico-dialogico, Milano, Raffaello Cortina Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G.
Editore. (1975), Paradosso e controparadosso, Milano, Feltrinelli.

Bertrando, P. y Arcelloni, T. (2006), “Hypotheses Are Selvini Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G.y Prata, G.
Dialogues: Sharing Hypotheses with Clients”, en Journal (1980), “Hypothesizing-Circularity-Neutrality. Three
of Family Therapy, 28 (4) 370– 387. Guidelines for the Conductor of the Session, en Family
Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2000), Storia della terapia Process, 19 (1), págs. 3-12.
familiare, Milano, Raffaello Cortina Editore.
Seikkula, J. (2002), “Monologue is the Crisis: Dialogue
Boscolo, L., Bertrando, P. (1996) Terapia Becomes the Aim of Therapy”, en Journal of Marital and
sistemicaindividuale, Milano, Raffaello Cortina Editore. Family Therapy, 28 (3), págs. 283–284.

Boscolo, L., Cecchin, G., Hoffman, L. y Penn, P. (1987), Seikkula, J. y Olson, M.E. (2003), “The Open Dialogue
Clinica sistemica.Dialoghi a quattrosull’evoluzione del Approach to Acute Psychosis: Its Poetics and
modello di Milano, Torino, Bollati Boringhieri (obra Micropolitics”, en Family Process, 42, págs. 403-418.
original publicada en año 2004).
Seikkula, J., Alakare, B. y Aaltonen, J. (2001), “Open
Cecchin, G. (1987), “Hypothesizing-Circularity-Neutrality Dialogue in First Episode Psychosis II: A Comparison of
Revisited: An Invitation Of Curiosity”, en Family Process, Good and Poor Outcome Cases, en Journal of
26 (4), págs. 405-413. Constructivist Psychology, 14, págs. 267-284.

Eco, U. (1968), La struttura assente, Milano, Bompiani. Seikkula, J., Laitila, A. y Rober, P. (2011), “Making Sense
Emerson, C. (1997), The First Hundred Years of Mikhail of Multi-Accord Dialogues in Family Therapy and
Bakhtin, Princeton, Princeton University Press. Network Meetings”, en Journal of Marital and Family
Therapy, 37, págs. 1-21.
Foucault, M. (2004), Il potere psichiatrico. Corso al
Collège de France, Milano, Feltrinelli (obra original Vice, S. (1997), Introducing Bakhtin, Manchester,
publicada en 2003). Manchester University Press.
Guttman, H. (1995), “Teoria dei sistemi, cibernetica ed
epistemología”, en Bertrando, P. (Ed.), Manuale di terapia Watzlawick, P., Weakland, J. H. y Fisch, R. (1974),
della famiglia, Torino, Bollati Boringhieri, págs. 40-60 Change: The Principles of Problem Formation and
(obra original publicada en 1991). Problem Resolution , New York, NY, W. W. Norton.

Haley, J. (1959), “The Family of the Schizophrenic: A White, M. (1989), “The Externalizing of the Problem and
Model System”, en Journal of Nervous and Mental the Reauthoring of Lives and Relationships”, en
Disease, 1959, (129) 357-374. DulwichCentre Newsletter (Summer), págs. 3-21.

Haley, J. (1973), Uncommon Therapy. The Psychiatric


Techniques of Milton Erickson, New York, Norton.
Harries-Jones, P. (1995), A Recursive Vision: Ecological
Understanding and Gregory Bateson, Toronto, University
of Toronto Press.

Hermans, H.J.M., Kempen, H.J.G. y Van Loon, R.J.P.


(1992), “The Dialogical Self: Beyond Individualism and
Rationalism”, en American Psychologist , 47, págs. 23-33.

Holquist, M. (1990), Dialogism: Bakhtin and His World,


New York, NY, Routledge, 2 ed., 2002.

Hoyt, M. F. (1998), The Handbook of Constructive


Therapies: Innovative Approaches from Leading
Practitioners, San Francisco, CA, Jossey-Bass.

Jaspers, K. (1959), Psicopatologia generale , Roma, Il


Pensiero Scientifico (obra original publicada en 1913).

McNamee, S. y Gergen, K. J. (1992), Therapy as Social


Construction, London, Sage.

Pollard, R. (2008), Dialogue and Desire. Michail Bakhtin


and the Linguistic Turn in Psychotherapy, London,
Karnac Books.

Reed, N. (1999), “The Philosophical Roots of Polyphony: A


Dostoevskian Reading”, en Emerson, C. (ed.), Critical
Essays on Mikhail Bakhtin. New York, NY, G. K. Hall.

Saussure, F. (1986), Corso di lingüística generale (Payot:


trad.), Bari, Laterza (obra original publicada en 1922).
Schön, D. A. (1983), The Reflective Practitioner: How
ProfessionalsThink in Actiom, New York, NY, Basic
Books.

12
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

“Del no saber al saber” y


“del saber al no saber”. “La
experiencia en el aula”
GEORGINA LETICIA LIRA MENDIOLA *

This article emerges from the teaching experience and the


Este artículo surge de la experiencia docente y de la
reflections generated from the questions students ask in
reflexión generada a partir de las preguntas formuladas
their learning process of collaborative-dialogical-reflexive
por los alumnos que “aprenden” prácticas colaborativas-
practices and their attempt to take their learning to their
dialógicas y reflexivas, y que pretenden llevarlas a su
clinical practice. The proposal begins with the known and
práctica clínica. La propuesta surge de lo conocido y
the familiar, and moves towards including the new
familiar para incorporar nuevos significados y
meanings and learnings that are part of the philosophical
aprendizajes que incluyan las ideas filosóficas que ideas that support collaborative practices.
sustentan las prácticas colaborativas.

Key words: questions, experience, reflections,


Palabras clave: preguntas, experiencia, reflexión, ideas
philosophical ideas, collaborative practices
filosóficas, prácticas colaborativas

_______________________
* Magister en Psicología y Especialista en Terapia Familiar.
Universidad de Guanajuato.

13
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Introducción

T engo más de 30 años de experiencia docente, de los hecho en la psicoterapia, sin embargo con frecuencia
cuales 22 años han sido dedicados a la enseñanza de escuchamos sólo lo que queremos escuchar; es común que
la terapia - particularmente de la terapia familiar - y, los nos olvidemos de lo que el cliente desea, tal vez porque
últimos 8 años a transmitir las ideas de las prácticas nos perdemos en la información, tal vez porque damos
colaborativas y dialógicas, en diferentes universidades. más importancia al proceso, o porque sólo escuchamos
Además, tuve la maravillosa oportunidad de realizar una nuestra propia voz, el proceso reflexivo pudo haber sido
estancia académica en el Houston Galveston Institute, y creativo, con la inclusión de múltiples voces y desde
participar en varias de las actividades que se llevan a diversas perspectivas, pero no en respuesta a lo que el
cabo en este instituto, como haber sido invitada a un cliente desea.
grupo de supervisión a alumnas de maestría, quienes
estaban aprendiendo estas ideas y poniéndolas en práctica ¿Quién es el cliente?
con diferentes clientes.
Saber quién es el cliente es fundamental. En mi
Como resultado de esta vivencia académica, me he experiencia como docente-supervisora he podido constatar
encontrado con preguntas similares, y en ocasiones con las que muchos de los “errores” que pueden suceder en un
mismas preguntas, por parte de los alumnos acerca de las proceso terapéutico se deben a que no se tienen claro
prácticas colaborativas y dialógicas: ¿Cuál es la técnica?, quién es el cliente, dado que no siempre la persona, pareja
¿Cuáles son los pasos a seguir?, ¿Qué preguntas se deben o familia que tengo en una sesión de terapia es un cliente.
hacer?, ¿Cuáles son las estrategias?, ¿Cómo sabemos si Es común que los clientes lleguen referidos por alguien
este tipo de terapia está dando resultados? porque está condicionado el ingreso de su hijo a la escuela,
Escuchar las mismas preguntas en diferentes o condicionados por el juez para otorgar la patria potestad
escenarios, me hizo reflexionar y preguntarme ¿qué ayuda o la custodia, etc.
o facilita que un alumno logre llevar a cualquier contexto El no saber quién es mi cliente desde el momento
estas prácticas?, dado que, cuando se explican estas ideas, que alguien llama para hacer una cita, o en el momento
parecen atractivas, fáciles, pero implementarlas resulta que entran al espacio terapéutico, me lleva a tener
difícil, complicado y en donde parece que todo vale, pero presente “el no saber” que plantea H. Anderson, término
que no se sabe a ciencia cierta cómo hacerlo. introducido por H. Goolishan y H. Anderson (1988).
A continuación, menciono algunas ideas que han ¿Cuál es el problema? Y ¿Qué quiere lograr el
apoyado mi práctica docente y mi experiencia terapéutica cliente?
en los últimos años. Primero, fundamentada en las ideas
filosóficas de la hermenéutica, el construccionismo social,
la crítica posmoderna (Anderson, 1997); y segundo, en lo La construcción de un “objetivo”
que es conocido o familiar, como plantea Anderson (1997), Generar una conversación para “saber” qué es lo
“A pesar de que los significados, comprensiones y que la persona, pareja o familia quiere lograr al buscar un
lenguajes nuevos son el producto del diálogo, surgen en lo espacio terapéutico implica construir juntos un objetivo.
familiar”, además, agregaría que dentro de las ideas Por lo general, las personas van a terapia para lograr
filosóficas que apoyan estas prácticas se encuentran: la algo, no solo para sentirse escuchados, entendidos y
polifonía, los multiversos y como menciona Bateson (1972) desahogarse, sino que la mayoría de las personas que
transitar por lo familiar para alcanzar lo novedoso, para buscan ayuda terapéutica lo hacen porque quieren
“crear una diferencia que crea una diferencia” (Bateson, modificar algo en sus vidas, en sus relaciones, modificar
1993:81). Todo ello teniendo en cuenta la aclaración de cómo se sienten, o porque quieren lograr algo (más
Shotter “siempre y cuando tenga sentido o significado” seguridad, más confianza, mejorar su comunicación) o
(citado en conferencia, Universidad de Guanajuato, 2013). sino porque quieren eliminar algo que les molesta
Desde esta postura filosófica, me baso en el (tristeza, depresión, ansiedad), etc. Por otro lado, la
planteamiento de Anderson y Goolishan (1988) “los mayoría de las veces los clientes no tienen muy claro lo
sistemas humanos son sistemas que generan significados que quieren lograr, solo consideran que “tienen un
por medio del lenguaje”, dado que esta construcción de problema”. También, es frecuente que el cliente piense en
significados se da en toda relación, y lo mismo sucede en la desaparición de su problema como el logro de su
el vínculo que se da en un aula entre alumno-profesor. objetivo (por ejemplo, problema: “tengo depresión”;
objetivo: “ya no voy a sentirme deprimido”) y no en todas
También están presentes en este planteamiento las las posibilidades que genera la comprensión de su
ideas de Anderson (1992) que sustentan su práctica: el no situación, así como los múltiples significados que se
saber, o no conocer, la curiosidad; la incertidumbre; el producen en la conversación y que le permitirán “disolver”
cliente como experto; la alianza conversacional entre sus problemas. En este punto, también es muy importante
cliente y terapeuta; y por último, que todo esto sucede en tener presente la idea de Anderson y Goolishian de “no
un contexto. saber”; sin embargo, un error frecuente es suponer que
sabemos lo que la persona espera y busca de la terapia.
Partiendo de lo familiar Los teóricos del MRI plantean como primeros pasos
para la terapia breve:
De la terapia centrada en problemas del Mental
Health Institute (MRI), aprendí la importancia de ¿Quién es el cliente?
contestar estas tres preguntas: ¿Tenemos cliente y quién ¿Cuál es el problema?
es? ¿Cuál es el problema? y ¿Qué quiere lograr el cliente?
Tener en cuenta estas tres preguntas en las prácticas ¿Qué es lo que el cliente quiere lograr?
colaborativas, así como en el diseño de los procesos
reflexivos-colaborativos me ha sido de mucha utilidad, en Partir de estas interrogantes y del supuesto de “no
particular escuchar y atender la demanda de lo que el saber” si tenemos cliente, o quién es el cliente, el “no
cliente espera de la conversación y de la reflexión que saber” qué es lo que los clientes quieren lograr en el
surge de este proceso. Anderson (2003) menciona que un espacio terapéutico genera “incertidumbre”; a su vez, esto
proceso no exitoso es cuando el cliente no se sintió puede provocar en el terapeuta ansiedad, pero si tomamos
escuchado. Coincido completamente en la importancia que lo que plantea Anderson (2005:274) “la incertidumbre,
tiene la escucha, y escuchar es un aspecto que damos por como una visión de la terapia como parte de la vida común

14
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

y corriente”, nos permitirá confiar en la “expertiz” del del mismo. Definitivamente, "el tiempo" es mucho más
cliente, en la creación de nuevos significados, de generar que una noción, es el límite real de nuestra existencia y
la apertura de posibilidades en el contexto de la relación por ende, de nuestras actividades cotidianas, incluidas las
y el diálogo. prácticas profesionales y la psicoterapia no es la
excepción. También se habla del tiempo en cuanto a la
Cuando el cliente, ya sea una persona, una pareja o
duración del proceso terapéutico. Haley (1963), por
una familia, ha logrado plantear un “objetivo”- llamémoslo
ejemplo, utilizó el término “terapia breve” para referirse a
así a falta de una palabra más adecuada - es muy “fácil”
un método terapéutico de corta duración (citado por
invitarlo a la reflexión; porque el cliente nos está dando
Wittezaele y García, 1994). También, podemos referirnos
una plataforma que guía tanto nuestras preguntas, como
al tiempo preciso en el cual se interviene o timing
nuestras posibles reflexiones, lo que dará paso a nuevos
(Dupont, 1988) que puede ser definido como la
puntos de vista, a áreas no exploradas, a nuevas
oportunidad con que un evento informativo es ofrecido por
posibilidades, que le permitirán a los clientes nuevas
un psicoterapeuta a su paciente. Timing, es un vocablo
formas de ver su vida y otros modos de llevar estas ideas a
inglés que refiere a una organización temporal o, mejor
la acción. Son los clientes quienes a través de este diálogo,
encuentran respuesta a sus preguntas y dilemas a partir dicho, cronotasia: dicho concepto se remonta al vocablo
de una indagación mutua. griego tassó que inicialmente era asociado a “yo regulo”,
“yo ordeno”. En este sentido, será menester considerar el
tiempo destinado a los procesos de reflexión que se lleva a
Equipo reflexivo sin equipo momento posterior a la entrevista. Con respecto a esto, he
observado que en ocasiones no se pregunta al cliente
Otra pregunta frecuente en clases es: ¿Cómo se (alumno, supervisado, etc.) de cuánto tiempo dispone para
hace un proceso reflexivo, si no tenemos un equipo? Ya el proceso, o en ocasiones no se les asigna un tiempo a los
que lo más común en la consulta privada es no contar con participantes del equipo de reflexión, ya que puede ocurrir
un equipo reflexivo, considero que hay diferentes formas que se extiendan excesivamente en sus comentarios, lo
de llevar a cabo la reflexión sin contar con un equipo; el que contradice la idea de ser breve.
límite será nuestra creatividad y solo propongo algunos
ejemplos. Cuando estoy realizando una consulta Por ejemplo, en ocasiones el proceso reflexivo puede
individual, puedo invitar a mi cliente a pensar desde durar mucho tiempo, y los clientes manifiestan tener que
diferentes lugares, personas o posturas acerca de la irse antes de que el proceso termine, o bien los
situación que plantea; o puedo ser yo quien introduzca participantes del equipo se extienden en sus comentarios,
esas “voces”, previa aceptación del cliente, preguntando lo que provoca que el cliente deje de escuchar, porque se
por ejemplo: ¿al escucharte se me ocurren diferentes ha saturado de información.
preguntas, desde diferentes lugares o posturas, las En el diseño de todo proceso reflexivo y colaborativo
quieres escuchar?; ¿Qué ideas o reflexiones surgen al tenemos que hacernos algunas preguntas tales como:
escuchar estas preguntas, o estas ideas? Podemos invitar ¿Cuál es la mejor organización del espacio?; ¿Quién debe
a la persona a explorar una determinada situación desde sentarse junto a quién?; ¿Dónde es más adecuado que se
diferentes puntos de vista o personajes de su vida, por siente el coordinador o moderador que facilite el proceso?;
ejemplo, ¿Qué diría tu mamá en esta situación?; ¿Si fueras ¿Con cuánto tiempo contamos?
otra persona verías esto de la misma manera? también,
He observado cómo el diseño del espacio facilita el
podemos nosotros mismos incluir diferentes personajes, y
desarrollo del proceso reflexivo o lo obstaculiza. Por
ser nosotros quienes hacemos la reflexión a partir de un
ejemplo, el hecho de que el espacio físico que una persona
determinado personaje importante en la vida del cliente.
ocupe le puede dar mayor o menor “centralidad”; tal es el
White (1995) en su artículo propone en el trabajo caso de aquel cliente que se sienta entre los coordinadores
con parejas una forma de “reflexión” en la cual se invita a de la sesión y, como consecuencia de su ubicación, utiliza
cada miembro de la pareja a participar en una entrevista, más tiempo que el resto de sus compañeros. También he
en la que se le harán unas preguntas solo a uno de los observado que, el cómo se brinde el espacio para el
miembros mientras el otro escucha; esta escucha la hará acomodo de un grupo - por ejemplo cuando todos los
desde otro rol, como una amiga o amigo en quien participantes pueden observarse - permite y facilita
identifique ciertas cualidades para realizar una escucha mayor participación. El uso del espacio optimiza el
respetuosa y neutra. Quien escucha después tendrá tiempo, por ende, el logro de los objetivos terapéuticos; lo
oportunidad de comentar sus reflexiones con el terapeuta, cual refuta una idea errónea, pero muy difundida, de que
mientras que el otro miembro presta atención a esta en las prácticas reflexivas y colaborativas “se puede hacer
reflexión. Esta forma de reflexionar que propone White, la de todo, como sea y donde sea”.
he puesto en práctica no sólo en terapia con parejas, sino
Es cierto que en los procesos colaborativos y
con familias, en las cuales realizo la entrevista a los
reflexivos se cuenta con mayor flexibilidad en cuanto al
padres y después de unos minutos hago una reflexión con
uso del espacio y del tiempo; sin embargo, esto no quiere
los hijos, o inicio la entrevista con los hijos y realizo la
decir que no sean condiciones importantes a considerar en
reflexión con los padres. Con quién se inicia la entrevista
el logro de objetivos o que no tengan ninguna influencia
y con quién se reflexiona primero, como ya lo comenté
en el proceso o en los resultados que se obtengan al
anteriormente, dependerá de los objetivos de la terapia y
concluir el mismo. Por el contrario, el diseño del espacio
de la sesión; así como de quién es el cliente y qué es lo que
será fundamental para propiciar el tipo de relaciones y
quieren lograr en la terapia.
conversaciones que deseamos generar.
En el diseño de todo proceso reflexivo y
El encuadre: El tiempo y el espacio colaborativo, tenemos que hacernos algunas preguntas
tales como: ¿Con cuánto tiempo contamos para llevar a
¿Y el encuadre? En estas prácticas ¿no se hace
cabo la reflexión con el equipo? ¿Tiene tiempo el cliente
encuadre? ¿Se vale cualquier cosa? Estas son algunas de
para escuchar nuestras reflexiones, además de las ya
las preguntas que se plantean en el aula con respecto a
mencionadas anteriormente?
cómo se lleva a cabo el encuadre o “contrato terapéutico”
en una sesión, en la consulta privada o institucional. En este trabajo, he compartido algunos ejemplos de
lo que he aprendido de mi experiencia terapéutica y que
En el diseño de conversaciones colaborativas y
he llevado al aula, para facilitar en los alumnos el proceso
procesos reflexivos es de suma importancia tomar en
de: “no saber al saber y del saber al no saber”.
cuenta también el tiempo, es decir, considerar la duración

15
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, H. (1997), Conversation, Lenguaje and


Possibilities: A Postmodern Approach to Therapy , New
York: Basic Books. Conversación, Lenguaje y
Posibilidades: Un enfoque posmoderno de la terapia, Edit.
Amorrortu.

Anderson, H. (2003), “Escuchar, oír y hablar. Pensamiento


sobre la relación con el diálogo”, en Octava conferencia
anual de diálogo abierto , agosto 29, 2003. Tornio,
Filandia.

Anderson, H. (1990), “From Knowing to Not-knowing”, en


Contemporary Family Therapy Journal, 1990, (12), págs.
193-198.

Anderson, H, y otros, (1988), “Human Systems as


Linguistic Systems: Evolving Ideas about the Implications
for Theory and Practices”, en Family Process, 27:371-393.

Anderson, H. y otros, (1992) “The Client is the Expert: A


Not-Knowing Approach to Therapy”, en McNamee, S. y
Gergen, K. (Eds.), Social Constructon and the Therapeutic
Process, 1992, págs. 25-39, Newberry Park, C.A, Sage.

Anderson, H. (2005), “The Myth of Not-Knowing”, en


Family Process, 2005, (44), págs. 371-393.

Bateson, G., (1993), Espíritu y naturaleza, Buenos Aires,


Amorrortu (3a ed.).

Bateson, G. (1972), Steps to an Ecology of the Mind: A


Revolutionary Approach to Man’s Understanding of
Himself, New York, N.Y., Ballantine Books. Pasos hacia
una ecología de la mente. Una aproximación
revolucionaria hacia la autocomprensión del hombre ,
(1998), Lumen: Argentina.

Dupont, M. (1988), La práctica del psicoanálisis, México,


Ed. Pax.

Fisch, R. y otros (1982), The Tactics of Change , San


Francisco, Jossey Bass Publisers.

Shotter, J., (2013), Conferencia: Lenguaje y diálogo, junio


de 2013, Universidad de Guanajuato. Guanajuato. México.

White, M. (1995), Re-Authoring Lives: Interviews &


Essays, Adelaide, Australia, Dulwich Centre Publications.
Reescribir la vida: Entrevistas y ensayos , (2002),
Barcelona, Ed. Gedisa.

Wittezaele y otros (1994), La escuela de palo alto: Historia


y evolución de las ideas esenciales, Barcelona, Herder.

16
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Deshaciendo las etiquetas


diagnósticas de la escuela,
en niños y sus familias.
Una ‘historia de terapia’
desde las prácticas
narrativas 2
MÓNICA GONZÁLEZ

El artículo trata de una ‘historia de terapia’ 3 que tiene The article is based on a psychotherapy story about a girl
como protagonistas a una niña (que ha comenzado (who recently started elementary school) and her family
primaria) y a su familia, que intenta ejemplificar cómo es as the main characters. It attempts to exemplify how, by
posible, enfocándose desde las prácticas narrativas, poder focusing on Narrative Practices, working in
trabajar terapéuticamente sin el uso de una tipificación psychotherapy without traditional diagnosis nor
diagnóstica tradicional que valide la portación de categorizations that validate the application of
‘etiquetas’ estigmatizantes en las personas. “stigmatized labels” to people becomes possible.
Con la descripción de los problemas en la vida de la niña y The description of the influences on the problems on
su familia, y dos metáforas como modo de externalizar the girl’s life and her family’s, as well as two metaphors
dichos problemas, se trabaja familiarmente con el objetivo as a form of externalizing those problems, are used to
de deconstruir algunos discursos de explicaciones lineales work in a familiar way to deconstruct some discourses of
que suelen circular en ocasiones en las instituciones linear explanations which tend to circulate in educational
escolares, de ese modo se busca correr a los protagonistas institutions, so as to move the main characters away from
de las miradas - por parte de adultos y pares de la views held by the adults and peers within the school
comunidad escolar - que les adjudican ser poseedores de community who attribute ‘labels’ to them which hinder us
una ‘etiqueta’ que entorpece el poder verlos integralmente from fully seeing the main characters as having resources
con sus recursos y potencialidades, así como valorarlos al and potentials, as well as valuing them apart from that
margen de esa situación puntual y contextual, que es el particular and contextual situation, which is the problem
problema que en un momento dado, parecen evidenciar los that the children and their families seem to evidence in a
niños y sus familias. given moment.

Key words: Label - Externalization of problems -


Palabras Claves: Etiqueta - Externalización del problema
Externalizing conversations – Metaphors - Attention
- Conversaciones externalizadas – Metáforas - Trastorno
deficit disorder – Deconstruction - Alternative stories –
por Déficit Atencional – Deconstrucción - Relatos
Identity
alternativos - Identidad

2 Este artículo fue publicado por primera vez en el libro Prácticas


Latinoamericanas de Terapia Narrativa: Una propuesta de
traducción a nuestros contextos locales, Santiago de Chile, Pranas,
2016

Mónica Patricia González. Licenciada y Profesora en Psicología de la
Universidad Nacional de Córdoba. Asociación Co-construcciones,
espacio colaborativo. E-mail: gpococonstrucciones@gmail.com
3 Prefiero hablar de “historia de terapia” y no de “caso clínico”, al

referirme a personas con quienes me reúno durante un tiempo en


proceso terapéutico, para no incurrir en una despersonalización
(González, 2013) e intentar apartarme de algún modo del modelo
médico tradicional.

17
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Introducción desde criterios institucionales para el encuadre

D
terapéutico); por lo cual pude articular con libertad la
urante 2009 y hasta 2011, trabajé en consultorio frecuencia y duración de las sesiones y las personas a
particular, con niños y sus familias derivados de un citar. De esta manera, las condiciones disponibles para
colegio privado de Córdoba (Argentina) cercano a mi trabajar eran:
consultorio; de clase social media-alta, de doble
escolaridad, con una enseñanza basada en una pedagógica 1. Sesiones semanales o quincenales, de 1 ½ hora
tradicional, y con orientación en educación física. aproximada de duración. Si era necesario podía
dividir la sesión en partes, por ejemplo, un
Me llamó mucho la atención el modo en que provenía
momento con la familia, la madre, el padre, o
y se estructuraba la demanda, ya que las familias eran
ambos, y otro con el niño. Esto, responde a que en
derivadas con una etiqueta diagnóstica resultado de las
mi modalidad de trabajo, he notado que algunos
conclusiones del equipo del colegio, conformado por:
directora, psicopedagoga y docente de clases. Además, niños suelen inhibirse un poco frente a sus
generalmente estos niños ya habían sido derivados a un padres/madres, con lo cual opté por respetar sus
tratamiento psicopedagógico previo, donde -según la espacios e intimidad, intentar brindarles la
institución- no se habían notado cambios en el ámbito libertad que necesitan, para que se sientan a gusto
escolar, con lo cual, se solicitaba a sus padres, un y se conduzcan con espontaneidad, especialmente
tratamiento psicológico, desde un enfoque familiar. en las primeras sesiones.
Frente a los relatos de la institución y de las 2. Por la imposibilidad de acordar
familias, me encontré con que las etiquetas no eran sólo horarios con el equipo del colegio utilicé la
para los niños, pues las conclusiones incluían a sus comunicación telefónica regular con la
madres, padres, la pareja conyugal o parental y la familia psicopedagoga, así como informes escritos y
completa. enviados por e-mail. Si bien la institución
requería un informe que consignara el
Entonces, comencé a preguntarme: ¿Qué efectos (en diagnóstico de los niños, debí explicitar que no
docentes, psicopedagoga, directora, y demás actores de la suelo hacerlo, solo consigno cómo va el
comunidad educativa, -incluido los niños-), podrían estar proceso, ya que por no hacer uso de manuales
produciendo las “etiquetas” de los niños y sus familias? clasificatorios ni terminología psiquiátrica,
¿Qué se estaba esperando, de los niños y de sus familias? nunca emito diagnósticos, sino una
¿Podría la institución no estar viendo a los niños y sus generalidad acerca del curso del tratamiento.
familias al margen del problema? ¿Se atendía a las
particularidades de los niños? ¿Podría la escuela estar
dejando de tener en cuenta otros aspectos (tales como la Debido al malestar explicitado por los padres, me
relación entre las pedagogías y los intereses/motivaciones propuse dar relevancia al hecho de que estos niños y sus
de los niños, por ejemplo, o la diversidad en intereses y familias eran etiquetados, para buscar el modo en que
modalidades de ser de ellos) y no concebir otra realidad pueda también vérseles de manera integral y estimárseles
más que la validada bajo la “etiqueta”? ¿Qué valores y no sólo por las expectativas de los cambios esperables,
expectativas respecto de “ser alumno”, “ser niño”, “ser sino además, al margen del problema, con sus intereses,
mujer-madre”, “ser padres”, “ser familia”, etc., estaría actividades, potencialidades, recursos, habilidades,
sosteniendo el colegio como discurso dominante? fortalezas, etc., y consignarlos en los informes. Esto, que
para mí es clave, está basado en que desde las prácticas
Me centré en atender a los relatos y contextos, en narrativas, el conocimiento del niño al margen del
poder ampliar el foco y ver los efectos de estos discursos problema proporciona al terapeuta las herramientas
en los diferentes actores. Para ello, intenté propiciar una necesarias para trabajar con él, ya que una vez que se
buena y cordial comunicación con la institución, y generar conocen los intereses es más fácil construir con él una
espacios de conversación parental, familiar y a solas con solución a sus conflictos utilizando metáforas que aludan
los niños, derivados a consulta. Esto, porque los padres y a sus gustos, intereses y habilidades (Freeman y otros,
las madres, solían llegar a la primera entrevista, después 2001). Así, la externalización del problema (White, 2005)
de haber discutido con el equipo escolar, habitualmente es crucial, ya que la conversación externalizada y el uso
mostrándose y expresándose agobiados, frustrados por de metáforas que surgen “desde” la realidad de los niños y
tener que emprender un nuevo tratamiento, dolidos por la que permiten personificar al problema y volverlo así un
etiqueta de su hijo, enojados, con mucho malestar y pena. personaje, que se sitúa fuera de él, llevan a descentrar el
Los niños que recibí en consulta, tenían entre 5 y 8 problema y ponerlo fuera de su identidad, separando al
años de edad, eran de diversas configuraciones e problema de la persona del niño, pudiéndose explorar la
idiosincrasias familiares; condiciones, de las que el colegio influencia relativa (White, 1999) del problema y de los
solía argumentar, que podían ser las posibles causas del niños, hablar de sus efectos, etc.
problema. Algunos ejemplos de tales hipótesis fueron: el
hecho de tener sus padres divorciados desde pequeño,
justificaría los comportamientos agresivos de un niño de 5 Victoria
años hacia sus pares; que una mamá sola -por el Compartiré el trabajo realizado con una de las
fallecimiento del papá cuando la niña tenía 3 años- podría primeras familias que consultó por su niña, Victoria, de 5
explicar que no estuviera adaptándose a jardín de años de edad (a punto de cumplir 6), que estaba cursando
infantes; que los padres divorciados rehaciendo sus vidas los primeros meses de primer grado de primaria, y sus
con nuevas parejas, podía ser la causa de que un niño de 8 padres, Ana (madre), de 34 años, ama de casa y dedicada
años obtuviera malas calificaciones, etc. exclusivamente a su hija, y Gustavo (padre), de 36 años,
Como mi labor se realiza en consultorio particular, artista de profesión, que de tanto en tanto, debía
mis prácticas parecen no estar tan sujetas a reglas ausentarse por algunos días, debido a sus actuaciones en
predeterminadas como suele suceder en otras ciudades de la provincia y del país.
clínicas/hospitales o centros sanitarios públicos o privados La mamá de Victoria solicita un turno para iniciar
(donde los tratamientos de alguna manera, se direccionan tratamiento psicoterapéutico porque el colegio se lo
impone como condición para la permanencia de su hija en
la institución, a pesar de que la niña ya está siendo

18
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

evaluada desde hace un mes y medio -también por comprendida y aceptada por Gustavo, quien expresó
exigencia de la institución- por una psicopedagoga querer comprometerse y apoyar a su esposa.
extraescolar en encuentros semanales, para que haga un Cabe aclarar, que me comuniqué con el pediatra de
exhaustivo diagnóstico por sospechas de trastorno por la niña, y descarté la existencia de algún problema médico
déficit de atención.
respecto de mojar la cama o la ropa interior.
Ana, mostrándose muy angustiada, refiere en la Envié una notificación al colegio, de que la familia
primera sesión, a la que concurrió sola por estar de viaje estaba en tratamiento y aproveché para describir las
su marido, que el equipo escolar afirma que su niña tiene: primeras aproximaciones que había tenido con la niña y
“Déficit atencional” (afirmado esto, por la comunicación su familia, poniendo de relevancia que había hallado
que luego tendré con el colegio) y agrega “que la niña
fortalezas, cooperación y compromiso. Esto, porque pude
además, moja la cama algunas noches y ocasionalmente observar que la niña presentaba una gran capacidad para
en el día, y se siente cansada en el colegio, debiendo expresarse verbal y no verbalmente, era muy
terminar en casa lo que no pudo en la escuela, sumado a comunicativa, curiosa y espontánea, con una personalidad
las tareas diarias, por lo que no le queda mucho tiempo vivaz y entusiasta, con mucho potencial expresivo,
para el descanso y el juego, de lunes a viernes.
artístico-creativo (muy interesada en la música, la
Tras los encuentros con la familia y la angustia actuación y el baile), así como para el juego y las historias,
mostrada por la mamá, conversamos sobre ello y nos además de su interés por el cuerpo humano. Estos
centramos en su rol exclusivo de ama de casa, frente a la descubrimientos fueron importantes para la irrupción en
particularidad del colegio, de poseer predominancia de la niña y su familia, de relatos alternativos que
madres trabajadoras-profesionales en su comunidad, las contrarrestaban con la historia del problema del pis y sus
cuales tienen servicios externos de ayuda (transportista distracciones; así como fueron claves para el curso del
escolar, niñera, docente externa al colegio para apoyo proceso terapéutico, donde con mucho entusiasmo por
escolar, empleada doméstica), algo que la escuela parte de Victoria, accedí a las hipótesis y relatos acerca de
resaltaba como problema, refiriendo que “era excesivo el lo que ella imaginaba que el pis le hacía o lo que pasaba
acompañamiento de la madre a esta hija” . Conversamos en su cabeza cuando se cansaba y se llenaba de pereza en
sobre la elección de Ana de quedarse en casa, de los mitos clases. Estas historias preferidas de la niña y su familia
sociales en torno a la actividad doméstica y los discursos fueron claves para cambiar el curso de la historia y la
del colegio al respecto. Dialogamos acerca de lo que identidad de Victoria (incluido el cambio de visión de la
‘parecía ser’ una desvalorización hacia esta mamá por su Institución).
necesidad de ocuparse de la niña, acentuado por las
Trabajamos en algunas sesiones, enfocando el
ausencias del padre por trabajo, y por los recuerdos de su
proceso hacia la externalización de los problemas y
propia niñez que Ana vivenciaba como “ el haber
convenimos llamarlos como los nombraba la niña: “el pis
necesitado a su madre”. En su infancia quedaba sola en que se escapa”, “el pis malo”, “la neurona que se duerme
casa mientras su mamá trabajaba fuera, de modo que
cuando me canso de copiar en el pizarrón”/“neurona
debió aprender desde pequeña, a valerse por sí sola en
dormilona”. A continuación explicito este proceso:
aspectos escolares y domésticos.
Interiorizándome más en la institución, me encontré
La metáfora del “Pis malo”
con un colegio de doble jornada, de orientación en
educación física (todos los días imparten un deporte o La metáfora del “pis malo”, surgió cuando al
actividad física diferente), muy exigente, con un nivel de conversar con la niña, me contó los inconvenientes que le
inglés bastante riguroso para niños que inician primario y traía mojar la cama: no podía ir a dormir a casa de
debían escribir mucho en sus cuadernos a diario… amiguitas, no podía ir al acantonamiento escolar de cada
aspectos que parecían ser más intensos que el común de año, los compañeros de clase solían burlársele cuando
los colegios de esta ciudad. El cuidado de los útiles tenía accidentes y su mamá se enojaba mucho cuando
escolares de Victoria, así como la letra y el orden, no mojaba su cama o ropa interior. De modo que el “pis” se
hacían notar problemas a simple vista, ya que suelo ver mostró como “malo”, en esta conversación externalizada
muchos cuadernos de niños de esa edad y no es común en que giró en torno a los efectos del problema en los diversos
el inicio de primaria, hallarlos en condiciones tan buenas ámbitos de la vida de Victoria (White, 2007). Recuerdo
de caligrafía, prolijidad y orden. Además, la niña no tenía que le dije:
el hábito de extraviar elementos, algo común en esta Yo: -Ah, ya veo. Te entiendo muy bien (algo
etapa, en que se empiezan a adaptar a nuevas rutinas, pensativa)…parece que este pis te trae muchos
reglas y hábitos. problemas…
Luego de los contactos con la institución y de varias Victoria: -Sí…¡me arruina todo!
sesiones con la familia, acordamos trabajar, por un lado,
con la niña y sus padres, con el fin de correrla de la Yo: -Me parece que todo esto no es nada bueno…
etiqueta en la que había sido encasillada (situación que Victoria: -¡¡¡Es un pis malo!!!
preocupaba mucho a Ana y Gustavo, pues sentían que en
cada reunión con el equipo del colegio y al retirar a la
niña, les decían “solamente lo negativo de Victoria”). Y las conversaciones siguieron rondando en torno al
Paralelamente trabajar con la mamá en sus fortalezas, “pis malo” y los detalles de situaciones en que le jugaba
con la de-construcción (Derrida, 1967; White, 1999) de una mala pasada.
estos discursos en torno a su rol de mamá-ama de casa,
En sesiones previas, había notado que Victoria se
“abocada ‘en demasía’ a la niña” (en palabras de la
interesaba por el cuerpo humano y conocía algunas
psicopedagoga de la institución); así como en la
partes, como el estómago, los pulmones, el cerebro, las
organización familiar, para aprovechar mejor el tiempo
neuronas y la vejiga, entre otras. Cierta vez, al narrarme
compartido como familia y el de la pareja conyugal, en las
y representarme la niña cómo el pis malo se le escapaba,
circunstancias en que los viajes del padre hacían sentir a
me mostró cómo corría hacia el baño 4, encorvada y
Ana, una especie de desmembramiento familiar y una
apretando fuertemente con sus manos, su cuerpo, a la
sobrecarga en el ocuparse de las dificultades que la niña
estaba manifestando. Esto fue lo que le expresó Ana en
sesión a su esposo, pidiéndole más apoyo; solicitud que fue 4 “Baño” es utilizado coloquial y cotidianamente en Argentina, por
“cuarto de baño”, aun cuando “baño”, también se refiere al acto
(acción) mismo de bañarse o tomar un baño.

19
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

altura de su vejiga. Así, aproveché para proponerle que Yo: -¿qué creés que pasa, que de repente
construyamos una vejiga con uno de los globos que suele tenés fiaca y te sentís cansada?
haber en el “rincón de juegos y juguetes” del consultorio. Victoria: -no sé…me canso y no tengo
El juego consistió en que imagináramos a la vejiga como ganas de hacer nada…
esa bolsita que ella me había explicado que era, pero
utilizando el globo. Victoria lo infló para mostrarme cómo Yo: -¿has jugado y saltado mucho en el
era la vejiga con pis y lo desinfló para mostrarme cómo recreo?
era sin él. De ese modo, le propuse inflar el globo con Victoria: -No…me canso de pensar…
mucho aire como si fuese mucho pis y le sugerí que lo
arrimara a su cuerpo a modo de vejiga y lo apretara Yo: -Ah…ya veo…a ver si entiendo, ¿se te
fuertemente como solía hacerlo al ir corriendo al baño, y cansa la mente, la cabeza? ¿Cómo es eso?
como antes me lo había escenificado. El resultado fue un Victoria: (Piensa un momento mirando al
“¡pum!”, pues el globo explotó entre sustos y risas, de techo… y dice) -se me cansan las neuronas
modo que si el aire se escapaba, así podía escaparse el “pis
Yo: -¿las neuronas?
malo”. La siguiente conclusión fue que no había que
ayudar al pis a escaparse de ese modo y lo conversamos. Victoria: -¡Sí, las neuronas del cerebro!
¡Creo que se duermen!
En esa sesión, pudo dibujarlo (ver dibujo 1) -
haciéndose ella en combate con un aerosol apuntando al (Risas de Victoria…risas de ambas)
pis amarillo- y el desafío fue que ella controle su “bolsita”, Victoria: -¡Las neuronas dormilonas! Jajá
su vejiga, enseñándole a sacar el pis de a poco (orinar,
cortar la orina, orinar, cortar la orina…sucesivamente) y
para que no deje salir el pis de golpe; con el fin de que Aquí empezó una conversación acerca de lo que eran
ejercite los músculos que controlan el flujo de la orina las neuronas para la niña y los efectos que tenía el hecho
pero, sobretodo, haciendo que ella experimente cómo de que se le cansen las neuronas en el colegio: no podía
podría controlar al pis en su baño. copiar del pizarrón, sus cuadernos quedaban incompletos,
Lo que siguió fueron una serie de dibujos que ella luego tenía que completarlos en casa, no le prestaba
haría en casa, cada vez que lograra poner al “pis malo” en atención a su seño 7 y su mamá se enojaba con ella por no
su lugar, es decir, en el inodoro 5, y que pegaría en la pared haber terminado sus actividades en clases y porque la
con ayuda de sus padres, festejando con abrazos y maestra le decía que estaba desatenta en el aula.
expresiones de alegría, cada logro. Los papás además Trabajamos con dibujos donde me mostró cómo eran
debían organizar sus horarios y hábitos para ayudar a la las neuronas. Por la ubicación que ella les daba, al costado
niña a no consumir demasiado líquido en horas cercanas de la cabeza, a la altura de la sien (donde ella señalaba al
al horario de ir a dormir, así como el acompañar en la hablar de las neuronas); se me ocurrió preguntarle si sería
actividad del dibujo. Así, fue clave el cómo los papás se posible despertarla, y le propuse que lo haga con un suave
involucraban y acompañaban de este modo a la nena en golpecito con su dedo índice -idea que acogió con
este proceso, y el cómo Victoria empezaba a tener un entusiasmo- por lo que, luego de ensayar el mejor modo en
control sobre el “pis malo”, tomando ella misma una que podría hacerlo en clases sin que nadie lo supiera,
responsabilidad en esto. dibujó de nuevo. Esta vez hizo dos neuronas, una roja y
otra amarilla, a las que acompañó con el texto “Voy a
Dibujo 1: Victoria y el Pis malo estar muy atenta. Voy a despertar mis neuronas
dormilonas” (Ver dibujo 2).
Fue interesante cómo esto se transformó en el juego
de tocarse la sien para despertar a sus neuronas dormidas
como modo de que Victoria las controlara y de esa
manera, también las activara por medio de mirar a la
docente cada vez que hablara, para que las neuronas la
escucharan y no se durmieran (debo reconocer que esta
fue una idea mía, pensada como una estrategia para que
la maestra empezara a dejar de tener solo en mente que
Victoria era desatenta, por lo que, ella entendía que
“portaba el trastorno de déficit atencional”); lo que produjo
en la escuela la sensación de que la niña mejoraba su
problema de la desatención, ya que la psicopedagoga de la
institución, me dijo que la niña había mejorado sus
conductas desatentas en clases y que la docente de grado
veía en ella un progreso, puesto que estaba copiando todo
de la pizarra y le prestaba atención cada vez que hablaba.
La metáfora de “La neurona dormilona”
La metáfora de “la neurona que se duerme cuando
me canso de copiar del pizzarrón”/“neurona dormilona”,
surgió al contarme Victoria que cuando debía copiar
muchas cosas de la pizarra, empezaba a tener fiaca 6, se
sentía cansada y así dejaba de copiar del pizarrón. Al
respecto, tuvimos la siguiente conversación:

5
En Argentina usamos “inodoro” por “retrete” o “excusado”.
6
En el lunfardo criollo-Argentino se utiliza el término “fiaca”, que ya es
considerado un modismo, como sinónimo de flojera, pereza, desgano, falta de
voluntad, cansancio… pero entendida como el saber que debes hacer algo o
7
varias cosas, pero aun así, no haces ninguna. Es usual el uso de “hacer fiaca” En Argentina, coloquialmente se le llama “seño” a la “señorita” (docente o
para la acción de demorarse más tiempo en la cama, cuando uno debe levantarse maestra de grado, de primaria), como un modo cariñoso e informal muy habitual
por las mañanas, por ejemplo. para referirse a ella.

20
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Dibujo 2: Neuronas dormilonas Para finalizar el proceso de trabajo conjunto, le


entregué a Victoria su Certificado por su logro, en el
control del “pis malo”:

SE LE OTORGA ESTE
CERTIFICADO A VICTORIA,

por su éxito, al haberle ganado al


“PIS MALO”, y haberlo puesto en su lugar:
el inodoro.
VICTORIA, ha cambiado las cosas respecto al Pis:
Antes, el Pis se le escapaba…Ahora, ella lo echa por el
inodoro. En vez de llenar su vejiga de pis y que luego se
escape, Victoria se llena de alegría y sus papis también
Concluyendo el proceso terapéutico están felices.
Retomando el aspecto de la preocupación por el “pis Como sabe tanto, cómo ganarle al “PIS MALO”, cualquier
chico que necesite ayuda para controlarlo, puede pedírselo
malo”, algo que había afligido mucho a la familia,
a ella, porque es una experta.
conversando con los papás, empezamos a trabajar en la Lic. Prof. Mónica González
idea de dejar de darle tanta importancia, para que pierda
poder, y se contemple el tiempo propio del proceso
particular de la niña y sus acciones. Así, se pudo
comenzar a ampliar la socialización de Victoria, pensar en
la proximidad del acantonamiento 8 escolar, que era uno de
los efectos del problema sobre la vida de la niña; por otra
parte, volver a ganar espacios de la vida conyugal de los
papás, discontinuada con los viajes de Gustavo en sus
giras artísticas y la preocupación por el problema del pis y
desatención de la hija, que Ana, vivía como una
sobrecarga. Todo pareció cooperar para que la niña se
sienta al mando en el control de su pis, los papás
colaboren y la familia salga más fortalecida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Trabajamos, con la familia y el colegio, la
preocupación acerca de que a Victoria fuese a escapársele
el pis en la noche del acantonamiento escolar, que cada Derrida, J. (1967), De la Grammatologie , Paris, Minuit.
año realiza la institución como una tradición, y que tanto
esperan los niños de su edad para compartir ese momento Freeman, J., Epston, D. y Lobovits, D. (2001), Terapia
con compañeros y docentes en algún lugar de las sierras Narrativa para niños , Barcelona, Ediciones Paidós
de Córdoba9. A esta altura del tiempo, Victoria había Ibérica.
obtenido logros en el tema del “pis malo” en casa y
empezaba a tener mayor vida social. González L. (2013): Del “caso” a la circunstancia a la
historia: acerca de quienes transitamos los tratamientos
Les sugerí a los papás, que confeccionaran juntos
logoterapéutico-existenciales. Ponencia en 3° Encuentro
una carta10 (White y otros, 1993), dirigida al equipo del
Federal de Logoterapia. Presidenta: I. Roldán. Viedma,
colegio, para obtener de ellos el apoyo necesario -
Provincia de Río Negro, Argentina.
explicitando los beneficios que Victoria y ellos como
familia tendrían- para que la niña asistiese al viaje;
Payne, M. (2002), Terapia Narrativa, Barcelona,
puesto que lo considerábamos importante para el proceso
Ediciones Paidós Ibérica.
que estaba transitando con sus logros cotidianos. El
resultado fue una hermosa carta que redactaron juntos y
White, M. (1999), Guías para una terapia familiar
ayudó a reconstruir la relación familia-escuela, por la
sistémica, Barcelona, Ediciones Gedisa.
buena acogida de la propuesta.
El acantonamiento escolar fue una gran experiencia White, M. (2007) Maps of Narrative Practice. New York,
para Victoria. Volvió a casa llena de entusiasmo y NY, W. W. Norton & Company.
anécdotas. No mojó su cama ni su ropa, y se vivió en el
hogar como otra gran celebración por el triunfo sobre el White, M. y Epston, D. (1993), Medios narrativos para
“pis malo”. fines terapéuticos, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
En período de seguimiento, hacia el final del
tratamiento, Ana me envió por e-mail una carta que leí White, M. (2005), Workshop Notes. Externalising
con mucha alegría; contándome sobre lo mejor que Conversations Exercise, Adelaide Dulwich Centre
marchaban las cosas, cómo había estado Victoria en la Publications.
exhibición escolar de natación, los avances en el colegio y
lo bien que se encontraban como familia.

8
Acantonamiento: Es usado a veces como sinónimo de “campamento”, pero
empleado en caso en que los niños no acampen al aire libre, sino bajo techo, en
refugio, salón, etc.
9
La provincia de Córdoba, en el interior y centro del país, es una zona turística
de Argentina, caracterizada por Sierras, Valles, Lagos y Ríos, visitada cada año
por personas de todo el país y del extranjero, en vacaciones de verano, de
invierno y en feriados largos o “feriados puentes”.
10
La propuesta refiere al uso de Documentos Terapéuticos.

21
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

El uso sistémico de
intervenciones
emocionales en terapia de
pareja
LAURA MÜLLER*

Couples therapy is one of the possible formats in


La terapia de pareja es uno de los formatos posibles en psychotherapy and there are different approaches and
psicoterapia y cuenta con distintos modelos de abordaje e research models that account for its effectiveness.
investigaciones que dan cuenta de su efectividad.
The main purpose of this paper is to describe diverse
El presente trabajo tiene como objetivo principal la interventions in counseling therapy.
exposición de diferentes intervenciones emocionales en la
terapia de pareja. The systemic use of these interventions aims at
recovering and replicating positive emotions outside of the
El uso sistémico de estas intervenciones apunta a session, strengthening the concept of friendship between
recuperar y replicar emociones positivas fuera de la the partners, promoting the assertive use of repair
sesión, fortaleciendo así el concepto de amistad en la mechanisms (and appeasing the negativity in the
pareja, fomentando la utilización asertiva de los interaction between both parties) and support the other as
mecanismos de reparación (apaciguando así la a secure attachment figure.
negatividad en las interacciones entre ambos miembros
del matrimonio) y el apoyo en el otro como figura de apego This article proposes a literature review of Attachment
seguro. Theory to start with, considering the different patterns of
attachment generated during childhood, followed by a
Se propone un recorrido bibliográfico desde la Teoría del review of theories on adult romantic relationships, and
Apego, contemplando los diferentes patrones de apego concluding with a description of the concept of attachment
generados en la primera infancia, como también las within the couple.
teorías de las relaciones románticas adultas y concluyendo
con el desarrollo del concepto de apego dentro de la pareja. This paper will also develop a brief introduction to
Asimismo, se desarrollará una breve introducción sobre la Couples Therapy and its corresponding historical review
terapia de pareja y su correspondiente recorrido histórico, taking into account different models, and contextualizing
teniendo en cuenta diferentes modelos y it within the cultural changes of the couple as a
contextualizándolo dentro de los cambios socioculturales psychosocial entity.
de la pareja como entidad psicosocial.

Palabras clave: terapia de pareja – apego – emociones – Keywords: couples therapy - attachment - emotions –
intervenciones– sistémica interventions – systemic

* Lic. en Psicología. Fundación Instituto Gregory Bateson / Centro Privado de


Psicoterapias. Especialización en Psicoterapia Breve con orientación sistémica y
cognitivo conductual. Especialización en Sexología Clínica. Terapeuta de
Parejas. Docente universitaria. Miembro de Comisión Directiva de ASIBA.
lic.muller.laura@gmail.com

22
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Teoría del Apego problemas cotidianos pueden disparar necesidades de


apego.

J ohn Bowlby describió la noción de apego (1969, 1973)


como el vínculo afectivo que une a un individuo con la
figura de su cuidador. En este vínculo el niño desarrolla la
¿Qué es una pareja?
Desde el punto de vista de la psicología social, una
búsqueda de protección ante las amenazas externas pareja es una entidad social acotada, basada en la
(Wainstein y otros, 2003). relación existente entre dos personas, y se comporta como
¿Cuáles son los principios básicos de la teoría del una unidad o sistema (o subsistema dentro de un sistema
apego planteada por Bowlby (1969, 1988), desarrollados y familiar) y quienes rodean a la pareja los reconocen como
aplicados a adultos por Shaver (2002) y terapeutas de tal (Wainstain y otros, 2003).
pareja y familia como Johnson (2003)? Esta teoría puede Una pareja está inserta dentro de contextos sociales
resumirse en los siguientes puntos: y familiares más amplios, y cumple con usos, costumbres
 El apego es una fuerza motivadora innata: la y leyes universales, aunque cada pareja tiene sus
búsqueda y el mantenimiento del contacto con acuerdos de palabra y de conducta particulares.
personas significativas responde a un principio Para entender qué es una pareja hoy en día, hay
natural y a una motivación primaria en los seres que tener en cuenta dos factores: 1) los cambios en la
humanos a lo largo de la vida. sociedad producen cambios en todos sus estratos, entre
 Una dependencia sana complementa la ellos, cambios en la pareja; 2) una pareja es una entidad
autonomía: la dependencia es capacitante o psicosocial atravesada por factores sociales, culturales,
incapacitante, la primera fomenta la autonomía y religiosos, legales, entre otros.
la confianza en sí mismo. Lo sano sería mantener
Teniendo en cuenta estos dos factores, se puede
un sentido de la interdependencia (no tanto ser
definir un tipo de pareja en el siglo XIX y XX, y otro tipo
autosuficiente y apartarse de los demás).
de pareja en el siglo XXI. En el siglo XIX y XX, una pareja
 El apego promueve un refugio de seguridad
se formaba por un hombre y una mujer en la adolescencia.
básico: tener contacto con figuras de apego es un
La mujer dedicaba su vida a tener hijos y ser ama de casa,
mecanismo natural de supervivencia. Su presencia
ambos miembros permanecían juntos hasta sus últimos
aporta bienestar y seguridad, y por el contrario,
días independientemente de su grado de conformidad con
percibir que no se los tiene provoca angustia.
el otro, y el objetivo del matrimonio era formar una
 El apego genera una base firme: el apego
familia.
positivo consolida la capacidad de tomar distancia y
reflexionar sobre uno mismo, el propio En el siglo XXI, se aprecian diferencias
comportamiento, etc. Cuando las relaciones ofrecen significativas. Parejas heterosexuales tradicionales que se
una sensación de seguridad, los individuos están constituyen para transformarse en familia, parejas
mejor preparados para ayudar a los demás y heterosexuales que no quieren tener hijos, parejas
enfrentar problemas de forma positiva. homosexuales que desean formar una familia y parejas
 La accesibilidad emocional y la receptividad del mismo sexo que no lo desean, personas que viven en
dan forma a los vínculos: la emoción activa y poliamor11, o parejas abiertas que tiene sus propias
organiza los comportamientos de apego, es decir, reglas. Algunas parejas deciden dar un marco legal a la
una base para construir una relación sólida. En relación y otras parejas no. Algunas deciden divorciarse y
términos de apego, cualquier respuesta es mejor otras deciden continuar el contrato legal aunque la pareja,
que una no-respuesta. amorosamente hablando, esté rota.
 El miedo y la incertidumbre activan Volviendo a la pregunta inicial de “¿qué es una
necesidades de apego: el sentido de conexión con un pareja?”, se podría decir que es la unión de dos personas
ser amado es un dispositivo innato y primario de que se eligen mutuamente y se definen a sí mismas como
ajuste emocional. tal. La pareja estará atravesada por las etapas y las crisis
 El proceso de distanciamiento se puede del ciclo vital, y se verá influida tanto por las emociones
predecir: si los comportamientos de apego no logran positivas como por las negativas en torno a la relación. La
evocar una respuesta consoladora ni un contacto pareja debiera ser uno de los vínculos más sostenedores
con figuras de apego, puede generar diferentes en la vida adulta, pues es la figura de apego por
reacciones que llevarán a la indiferencia, como la excelencia en la adultez (Haley, 1973).
depresión, que es una respuesta natural frente a la
pérdida de contacto.
 Se puede identificar un número finito de El apego en la adultez – Apego romántico
formas inciertas de compromiso: cuando el contacto
con un ser irremplazable está siendo amenazado Hace alrededor de 30 años, se comenzó a estudiar
sin llegar a romperse, el sistema de apego puede de qué forma los estilos de apego aprendidos podrían
activarse a un grado extremo (Johnson, 2004). influir en actitudes cognitivas y emocionales en la adultez,
tanto en el amor romántico como en las relaciones
La noción de apego es fundamental para entender sexuales. Se comprobó que existe una importante
muchos aspectos acerca del posicionamiento del individuo correlación entre la forma en que los individuos piensan y
-no solo de su niñez, sino a lo largo de su desarrollo y vida sienten las relaciones románticas, y las formas diferentes
adulta- en situaciones de estrés y peligro. Más allá de los de apego vivenciadas en la temprana infancia. En líneas
cuidados proporcionados al niño, el apego incluye otras generales, las personas con un estilo de apego seguro
cuestiones como respeto, reconocimiento, aceptación, tienden a experimentar menos conflictos, mayor
promoción de la autonomía, etc. Este cuidado y protección satisfacción y gran estabilidad (Casullo y otros, 2004).
por parte de la madre, hará un importante punto de
anclaje para el desarrollo del sujeto.
Así como en los primeros años es la madre la figura
que provee el apego, en la adultez ese rol es cumplido por
la pareja, quien debe proporcionar una base segura a su 11 Neologismo que significa tener más de una relación íntima,
ser amado, un lugar de refugio y protección. Distintos amorosa, sexual y duradera de manera simultánea con varias
personas, con el pleno consentimiento y conocimiento de todos los
amores involucrados. El individuo que se considera a sí mismo
emocionalmente capaz de tales relaciones se define a sí mismo como
poliamoroso, a veces abreviado como «poli».

23
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Las motivaciones alrededor del apego son una Terapia de pareja: el apego como base para el
causa importante tanto en el mantenimiento como en la uso de intervenciones emocionales
disolución de las parejas. El valor que la cuestión tiene en
la constitución, mantenimiento y la respuesta ante la ¿Por qué es tan importante la teoría del apego y las
disolución de la pareja se ha empezado a tener en cuenta emociones cuando se trabaja en terapia de pareja? La
en la terapia de pareja desde hace varios años (Wainstain teoría de Bowlby brinda al terapeuta de parejas una
y otros, 2003). forma distinta de interpretar las interacciones y entender
el amor adulto.
Desde aquí, se ayuda a analizar las relaciones
Terapia de pareja y sus múltiples abordajes afectivas, discriminando lo que es sano de lo que es
El primer antecedente conocido, la “consejería disfuncional.
matrimonial” tuvo sus orígenes cerca de 1920 en Modelos específicos como la terapia focalizada en
Alemania. Este tipo de consejería se brindaba las emociones ubican el foco de trabajo en la evocación de
frecuentemente desde ámbitos no terapéuticos, y estaba las reacciones emocionales automáticas, adaptativas y
principalmente destinado a parejas recién casadas o desadaptativas. Se debe ayudar al paciente a centrar su
prontas a hacerlo. En Estados Unidos tuvieron lugar los atención en la experiencia interna, y de esta forma se
primeros institutos de consejería matrimonial alrededor logra que más información se vuelva disponible para el
de 1930. consultante mismo (Greenberg, 1999).
Aquel dispositivo se circunscribía a problemas de Trabajar con emociones en psicoterapia es bastante
pareja siempre que ambos miembros no presentaran más amplio que meramente “exteriorizar” lo que al
síntomas psicopatológicos. Se limitaba a dar consejos paciente le pasa, es decir, que no busca únicamente poner
sobre temas simples y cotidianos de la pareja. en palabras la emoción, sino que implica tener en cuenta
Las teorías que dieron origen a diferentes modelos el aspecto mutativo de la experiencia a lo largo de la
de terapia de pareja fueron: el psicoanálisis (donde se terapia.
analizaba por separado a los miembros y se hacía un Como todo proceso, se discriminan diferentes
análisis “paralelo”), la terapia familiar (la terapia de etapas: se debe contemplar que reconocer y expresar
pareja como adaptación del modelo de abordaje de terapia sentimientos debe ir acompañado por proporcionar
familiar), entre otros. seguridad y apoyo, ya que muchos sentimientos de
John Gottman (1999) investigó miles de parejas malestar pueden conllevar una pérdida de conexión
preguntándose qué factor hacía que una pareja funcionara interna. Para poder realizar esto, el terapeuta debe
y otras tantas no. Desarrolló su teoría alrededor del inicialmente comprender, reconocer y validar la
concepto de “amistad” en la pareja. experiencia del paciente para luego ayudarlo a recuperar
el control de sus sentimientos. Es fundamental que el
En sus estudios concluye en que una pareja, más terapeuta trabaje en pos de lograr llegar a los
allá de los múltiples problemas que pueda tener –incluso sentimientos primarios del paciente. Estos intentarán ser
partiendo de la base de que muchos son irresolubles– evitados nuevamente, y el terapeuta deberá
funciona en tanto y en cuanto tengan una buena base de constantemente monitorearlo. Una vez que el paciente
amistad. Esto proporciona una base segura, de cuidado y logra aceptar el sentimiento primario, es necesario que se
protección, contra los sentimientos negativos hacia el vivencien y expresen, pero también que se simbolicen con
cónyuge. claridad. Esto llevará al acceso de otras emociones y a
Gottman habla de los matrimonios otras necesidades, y así se realizan cambios cognitivo-
“emocionalmente inteligentes”. Este concepto sin dudas afectivos importantes, dentro de los cuales cambia el cómo
tiene un fuerte anclaje en el concepto de apego romántico. el paciente se ve a sí mismo y al mundo.
Dice que las parejas felizmente casadas no son más Al lograr acceder a sus emociones primarias y
inteligentes, ni más ricas ni más astutas recursos adaptativos se logra una mutación hacia el
(psicológicamente hablando) que otras. Las parejas sentirse aceptados, respetados y sujetos activos de su
felizmente casadas han adquirido en su vida cotidiana propia realidad (Greenberg, 1999).
una dinámica que impide que sus pensamientos y
sentimientos negativos sobre el compañero (que existen Desde este modelo, es necesario facilitar una
por momentos en absolutamente todas las relaciones) alianza terapéutica sólida que permita, por un lado,
ahoguen o eclipsen a los positivos (Gottman, 1999). mejorar la participación en el proceso de cambio, y por
otro lado, acceder, revelar y ampliar las respuestas
Como se mencionaba anteriormente, una pareja emocionales en un contexto de apego y organizar las
que tiene una buena base de amistad, tendrá más secuencias de coreografía de respuestas con el objetivo de
recursos para sobrellevar los problemas que posiblemente reestructurar las interacciones clave. Otro elemento
no lleguen a resolverse. Gottman habla de problemas fundamental a tener en cuenta es la empatía, una parte
perpetuos, y sus investigaciones arrojan que un 69% de integral en todas las intervenciones.
los problemas por los que transita una pareja
probablemente no lleguen a resolverse nunca; pero esto no Trabajar desde el modelo de Susan Johnson (2004)
necesariamente implica una amenaza o un peligro para la implica realizar una serie de pasos, y el proceso
continuidad del vínculo, ya que una pareja con buena terapéutico podría resumirse (muy brevemente) en:
amistad, que logre que los sentimientos negativos no formar un buen vínculo en la relación terapéutica que
eclipsen a los positivos, y que haya desarrollado permita que los miembros de la pareja se sientan a gusto
mecanismos de reparación de forma exitosa, es y contenidos como para poder recabar la información
emocionalmente inteligente y esto permitirá que el necesaria que permita evaluar a la pareja, como así
matrimonio supere las adversidades que vayan mismo identificar los ciclos de interacción negativa en los
presentándose. que la pareja está atrapada. Esto implica identificar si los
roles son perseguidor-retraído, perseguidor-perseguidor o
retraído-retraído, y se debe identificar los
comportamientos, las percepciones, las emociones
secundarias, las emociones primarias y las necesidades de
apego en esta interacción negativa. Luego se comienza por
el miembro retraído, se validan las emociones secundarias

24
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

y reformulándolas, se intenta acceder a las primarias. eventos se generan nuevas formas de accesibilidad y
Desde aquí se interviene siempre sobre la forma, los receptividad, cimentando los bloques de un vínculo seguro
ciclos, las emociones, y el terapeuta debe correrse del (Johnson, 2004).
contenido. Posiblemente los miembros de la pareja Se puede intervenir reformulando, connotando
tiendan a querer volver sobre el contenido, o volver a
positivamente, apuntando a los primeros años y, sobre
conectar con la emoción secundaria; es aquí donde el
todo a la elección del uno por el otro, dando tareas donde
terapeuta debe volver a validar emociones, reformular y
los miembros de la pareja tengan que reconectar. Por
nadar, siendo él el guía, hacia lo más profundo.
ejemplo, buscando fotos de sus inicios o armando una
La emoción puede clasificarse en respuestas línea del tiempo o collage con estas. Algunas
primarias, secundarias y auxiliares. Las emociones intervenciones apuntan a revivir qué característica
primarias son respuestas directas a situaciones del aquí y aprecia cada miembro de la pareja de su cónyuge, y, a
ahora; las emociones secundarias son reacciones e continuación, mediante el relato de una situación vivida
intentos de hacerle frente a estas respuestas directas, y a que los active emocionalmente, lograr un nuevo punto de
menudo opacan la percepción de la respuesta primaria. anclaje para fortalecer la amistad en la pareja y generar
Por ejemplo, las parejas en conflicto tienden a menudo a un vínculo de respeto y seguridad con el otro.
expresar rabia defensiva, antes que dolor, miedo a alguna
Por otro lado, intervenciones más bien
otra emoción primaria. Las emociones auxiliares se
psicodramáticas, aunque sea simplemente el hecho de
utilizan para manipular las respuestas de los demás.
sentarlos enfrentados, tomarse de las manos y mirarse en
Hay múltiples intervenciones para acceder a las silencio, o decirse que sienten en ese momento, produce
emociones y reformularlas, por ejemplo: un efecto emocional muy grande, mueve cimientos de la
pareja y los reconecta poderosamente.
- Reflejo: el terapeuta valida y refleja la
emoción dolorosa actual; se le expresa al paciente la Según cuál sea la dificultad que la pareja presente,
comprensión de su experiencia, que es más que otras intervenciones pueden apuntar a fortalecer el
hacer eco y parafrasear al paciente, requiere intercambio de interacciones positivas, o a bloquear
también de la concentración y empatía del circuitos de interacciones negativas. Por ejemplo, una
terapeuta. El reflejo es el primer paso para hacer pareja desconectada emocionalmente, puede beneficiarse
que la experiencia del cliente sea más intensa, con el ejercicio “la cuenta bancaria emocional” de Gottman
tangible, concreta, específica y activa. (1999), que consiste en que cada uno de los miembros, de
- Validación: el terapeuta transmite a los un listado de acciones que podrían realizarse a diario,
miembros de la pareja el sentimiento de que tienen escoja tres acciones que le gustaría recibir por parte de su
derecho a sus experiencias y a sus reacciones pareja, y luego su pareja las jerarquice. Una vez realizado
emocionales, asimismo, de ser necesario, marca la esto, cada uno se compromete a realizar estas acciones, y,
diferencia entre lo que uno de los miembros siente y al final del día, van contabilizándose en ‘debe’ y ‘haber’
la intención del otro miembro de la pareja. (cual cuenta bancaria) los puntos positivos y los negativos.
- Respuesta evocadora: reflejos y preguntas: Otro ejercicio de Gottman que apunta a fortalecer la
desde este modelo el terapeuta nunca se centra en conexión de la pareja es “5 horas mágicas” , donde se le
los contenidos de lo que la pareja trae, va más allá, propone a los miembros una serie de acciones muy breves
trabaja con las emociones del cliente intentando (como charlar durante el desayuno, acompañarse en
capturar vívidamente la calidad y los elementos tareas durante el día, dialogar sobre alguna película) que
implícitos de esta experiencia, a menudo mediante a lo largo de los 7 días de la semana contabilizan tan solo
el uso de imágenes evocadoras. Se le ofrecen estos 300 minutos, es decir, 5 horas.
reflejos para que los experimente y luego les de una
Para incrementar interacciones positivas, puede
nueva forma; deben centrarse en sus sentimientos, realizarse en sesión el ejercicio “símbolos entrañables”, de
sus vivencias subjetivas, su percepción y el José Navarro (citado por Beyebach, M. y Herrero de Vega,
procesamiento de señales, en los deseos y M., 2010), que apunta a elegir un elemento que evoque
añoranzas que surgen de una reacción particular o sentimientos positivos que uno tiene por el otro, y lo
la intención de la acción inherente a esa
comiencen a utilizar (si es utilitario) o lo pongan en un
experiencia emocional. lugar visible de la casa.
- Realce: a medida que el terapeuta ha
sondeado los procesos internos e interpersonales en Para bloquear interacciones negativas, puede
ambos miembros de la pareja, puede elegir realzar trabajarse con el ejercicio “quejas y anhelos”, de Gottman
o enfatizar reacciones e interacciones particulares. y otros (1999), donde se les explica a la pareja que
Estas suelen ser las que desempeñan un papel generalmente tras una queja muchas veces subyace un
preponderante en el mantenimiento de las deseo; es decir que se quejan porque en realidad desean
interacciones destructivas, mientras que si se algo bueno o curativo en su relación, por ejemplo: “¿Por
producen interacciones positivas nuevas estas qué no bajas nunca la basura y dejas que se amontone?”
también se realzan. (queja), “me gustaría que funcionáramos más como
- Inferencias empáticas: pueden estar compañeros de un mismo equipo en las tareas domésticas”
relacionadas con estrategias defensivas, deseos de (anhelo). Luego se los invita a que escriban que quejas
apego, y miedos y fantasías devastadoras del apego. suelen escuchar del otro, y ver que anhelo subyace a esa
También se puede sembrar apego, lo que es una queja.
forma de realce y validación (Johnson, 2004). Otra intervención para bloquear circuitos negativos
es “rituales para pasar de página” , de Inmaculada Ochoa
de Alda (citada en Beyebach, M. y Herrero de Vega, M.,
Si pensamos en otros autores, hay múltiples
2010). Se les propone elaborar un ritual simbólico para
intervenciones de índole emocional. Aquellas que apunten
pasar de página en sus conflictos irresolubles. Se
a mover los cimientos emocionales de la pareja para comienza pidiendo que cada uno, por separado, busque
reconectar emocionalmente a sus miembros, tenderán a símbolos que representen esos conflictos. En sesión, se
tratar asuntos del apego, reducir la inseguridad fomenta un diálogo acerca del significado que esos
relacionada con el apego y fomentar la creación (o símbolos tienen para cada miembro de la pareja, y luego
reconexión) de un vínculo seguro. Se trata de ir creando se les dice que en casa piensen de cuáles de esos objetos se
una coreografía de diferentes eventos de vínculos típicos
quieren desprender y cuáles aún quieren conservar un
que crean confianza y aseguran apego. Durante estos
tiempo. Luego, se comentan conclusiones y a continuación,
25
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

se les sugiere que cuando se encuentren preparados se A lo largo del tratamiento, se trabajó
deshagan en forma de ritual de esos objetos. principalmente en la línea de la reconexión emocional,
limitar las interacciones negativas, favorecer los
intercambios positivos y mejorar la comunicación.
Caso clínico
Luis (42) y María (38) están en pareja hace 8 años,
tienen una hija de 4 años llamada Julia, y de su primer
Conclusión
matrimonio, Luis tiene un hijo de 10 años llamado Es clara la importancia de la teoría del apego a la
Ignacio. El comienzo de la pareja fue difícil, ambos hora de analizar y entender vínculos entre los seres
apostaron mucho para poder estar juntos, pasaron cosas humanos, sobretodo vínculos basados en la confianza y el
complicadas como embarazos perdidos, problemas muy amor entre dos personas.
graves de salud y económicos.
Es por este motivo que desde el modelo de terapia
Llegan a la primera consulta luego de una fuerte de pareja, es necesario tener presente que se debe
crisis donde hablaron seriamente de separarse. Refieren intervenir en pos de promover y fortalecer una base de
que hace un año no logran comunicarse bien, discuten por apego seguro; y que las intervenciones que muevan los
muchos temas, todo genera una pelea, se maltratan y se cimientos de la base emocional de la pareja serán el
distancian más emocionalmente, lo cual hace que dejen de instrumento para fortalecer la base del vínculo, y desde
expresarse cariño. ahí poder intervenir en las diferentes problemáticas que
cada pareja consultante presente.
Tanto María como Luis intentaban transformar las
sesiones en un ring de boxeo. La tarea principal, luego de
establecer una buena alianza terapéutica y lograr hacer
una evaluación del estado del matrimonio, fue correrse del REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
contenido y centrarse en las emociones.
Beyebach, M. y Herrero de Vega, M (2010), 200 tareas en
Luego de las entrevistas iniciales de evaluación, se
terapia breve, Barcelona, Herder Editorial.
les realizó una devolución comenzando por los aspectos
positivos de la pareja, reformulando el gran amor que
Bowlby, J. (1969), Attachment and Loss: Attachment, New
tiene el uno por el otro, que llevó a que ambos aceptaran York, NY, Basic Books.
este gran desafío de estar juntos a pesar de las
adversidades que se les presentaban. Generaron una base Casullo, M. M., Nader, M. y Schmitt, D. (2004), Patrones y
muy fuerte y sólida, y eso les permitió superar las peculiaridades del apego romántico en adultos de 62
dificultades. Luego lograron el tan esperado embarazo, y, regiones culturales: ¿Son los modelos de sí mismo y otros
como pasa en todas las parejas, se produjo cierta constructos panculturales?, Psicodebate 4, 105-129,
desconexión entre ambos, ya que el nacimiento de un hijo recuperado de
revoluciona toda la estructura. https://www.dspace.palermo.edu:8443/xmlui/handle/10226/3
Una vez identificado el circuito interaccional entre 96.
ellos y los roles de “perseguidor” y “retraído”, se comenzó
Gottman, J. M. (1999), The Marriage Clinic: A Scientifically-
por el miembro retraído, Luis. Se indagaron sus
Based Marital Therapy, New York, NY, WW Norton &
emociones secundarias (bronca, enojo) y se las validó, para
Company.
en un segundo momento acceder a las emociones
primarias. A través de la “validación” y el “reflejo”, se Gottman, J. M. y Silver, N. (1999), The Seven Principles for
logró que Luis identificara la angustia y el miedo, y los Making Marriage Work,New York, NY, Crow Publishers.
pudiera exteriorizar. Se les pidió a ambos que cambiaran
su postura corporal, que giraran poniéndose casi frente a Greenberg, L. S. y Johnson, S. M. (1988), Emotionally
frente, se tomaran de las manos y en silencio se miraran a Focused Couples Therapy, New York, NY, Guilford Press.
los ojos. Se sostuvo un silencio de un minuto
aproximadamente, y se les preguntó a ambos qué sentían. Greenberg, L. S. y Pavio, S. (1999), Trabajar con las
Luis expresó que angustia y miedo, pero también algo de emociones en psicoterapia, Buenos Aires, Paidos.
paz al ver que ella aflojó su postura y se mostró más
amorosa. María dijo que la angustiaba mucho verlo así y Haley, J. (1980), Terapia no convencional. Las técnicas
que estaba sorprendida de ver que él también estaba psiquiátricas de Milton Erickson, Buenos Aires, Amorrortu.
afectado, ya que hasta el momento lo percibía muy
desafectivizado. Johnson, S. (2004), The Practice of Emotionally Focused
Couple Therapy: Creating Connection, New York, NY,
Luego se les pidió que se dijeran algo que quisieran,
Bruner-Routledge.
y ambos expresaron por primera vez, luego de un par de
sesiones, algo positivo; se dijeron que se amaban y que no Shaver, P. R. y Mikulincer, M. (2002), Attachment-Related
querían perder lo lindo que juntos habían formado. Luego Psychodynamics. Attachment & Human Development, 4(2)
se les volvió a preguntar qué sentían; María lloró muy 133-161.
angustiada, por primera vez, cambió su postura y se
mostró realmente vulnerable, menos combativa, y expresó Wainstein, M. y Wittner, V. (2003), Enfoque psicosocial de la
su tristeza y dolor por no poder lograr que esta pareja pareja. Aproximaciones desde la terapia de la comunicación
funcionara. Luis se quebró, comenzó a llorar; se le y la terapia de solución de problemas. Psicodebate , 4, 131-
preguntó qué sentía y se disculpó por no poder poner en 144.
palabras lo que le pasaba, solo dijo “me parte el alma
verla así, siempre es una batalla constante en casa, nunca Wainstein, M. (2000), Intervenciones con individuos,
vi esta faceta de María” (sic). Se les volvió a pedir que se parejas, familias y organizaciones, Buenos Aires, Eudeba.
tomen de las manos y se expresen afecto, se abrazaron y
se dijeron que se amaban.
Esta sesión cambió el hilo emocional de las sesiones
posteriores. Luego, se trabajaron otras intervenciones más
concretas, como por ejemplo “5 horas mágicas” y “quejas y
anhelos”.

26
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Conversaciones que
transforman en un grupo
de supervisión: Crónica de
un taller
RACANA , M. F.*, URGOITI, L. M.**, BACCA , C.; BACMAN,
M., FERRARO, B.; LAURÍA , M. L.; PARÍS , M. S.; TARRIS , A.

En este artículo expondremos las vivencias surgidas del In this article we will state the experiences from the
taller que presentamos en el II Congreso Latinoamericano workshop that we held at the II Congreso
de Prácticas Colaborativas y Dialógicas realizado en Latinoamericano de Prácticas Colaborativas y Dialógicas
Tucumán, Argentina, entretejidas con un proceso (II Latin American Congress of Collaborative and Dialogic
terapéutico en curso, al momento de producirse dicho Practices) in Tucumán, Argentina interwoven with a
encuentro. therapeutic process, which was in progress at the time of
En ocasión del Congreso, quisimos compartir con los the event.
participantes el trabajo realizado a partir de la During said congress, we intended to share with the
configuración de un espacio de supervisión y participants the work carried out within the framework of
entrenamiento clínico a terapeutas. En el mismo, se supervision and clinical training for therapists. Practical
propone un entrenamiento práctico mediante la asistencia training is herein proposed by means of couple and family
a parejas y familias en cámara Gesell, tomando como assistance through a one-way mirror. We draw inspiration
referencia los trabajos de Tom Andersen sobre Grupo from Tom Andersen’s work on Reflecting Teams. Our
Reflexivo. Nuestro accionar en ese espacio parte de la work in this space is based on gender and social
perspectiva de género y el construccionismo social; siendo constructionist perspectives. Our main goal is to bring to
el objetivo principal traer a la luz la mirada de la persona light the view of the self of the therapist throughout the
del terapeuta en los distintos momentos del proceso different moments of the clinical process and show how
clínico y evidenciar el modo en que esa mirada se va this view changes as meetings go by.
transformando a través de los encuentros sucesivos.

Palabras clave: persona del terapeuta, congreso, grupo Key words: Self of the therapist, congress, reflecting
reflexivo, conversaciones, género teams, conversations, gender

*Psicóloga. Terapeuta Familiar. Diplomada en Ciencias Sociales con


Especialización en Género. Prof. Titular e Investigadora en calidad de
Directora en Universidad del Salvador. mariafracana@gmail.com

** Psicólogo. Terapeuta familiar. Diplomado en Género y


Subjetividad. luismurgoiti@icloud.com

27
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Extendiendo el grupo reflexivo femeninos y masculinos, logramos describir en qué forma


influencian nuestras expectativas sobre nosotros mismos

Y o me leo leyéndote. Te escucho en la medida en que


sepas hablarme. Pero, si digo algo, es porque
me has hablado. Dependo de tu palabra y tu
y sobre los que nos rodean. En este marco terapéutico, un
punto de partida que incluya la visión de género nos
permite transformar las historias que co-construimos con
palabra me necesita. Se salva en mis aciertos, sobrevive a nuestros pacientes. Las creencias de género forman parte
mis errores... Lo que no se negocia es la emoción (Andrés de los aspectos principales de nuestra identidad. La
Neuman) pregunta de quién soy y cómo debería ser para verme
como una mujer o un hombre valorado por mi entorno
tiene premisas cada vez más complejas.
Cómo nos fuimos transformando
El espacio de supervisión y entrenamiento clínico a
terapeutas que constituimos, y que expusimos en el II El inicio de un camino: las sesiones
Congreso Latinoamericano de Prácticas Colaborativas y terapéuticas y el grupo reflexivo
Dialógicas, está basado en encuentros donde las Luego de una breve presentación del equipo
conversaciones nos brindan la posibilidad de reflexionar terapéutico a la audiencia acerca de la historia de Héctor
acerca de los prejuicios que rigidizan el sistema y Lautaro llega el día de la primera entrevista.
terapéutico, de manera tal de promover nuevas miradas
que amplíen el horizonte de sentido. En esta línea,
buscamos poner de relieve cómo la historia que co-
construimos en las sesiones nos va cambiando a nosotros
mismos; cómo nos vamos transformando en este diálogo
con ellos.
Como grupo nos consideramos afortunados al dar un
espacio tan importante a lo que nos pasa como personas
en nuestro accionar profesional. Pensar en abrir la
intimidad del terapeuta con conciencia de género produce
temor, pero trabajar en el modelo estandarizado produce
la conformación de un diálogo opacado por la necesidad de
desoír las vivencias personales en pos de una supuesta
neutralidad terapéutica. En los últimos tiempos, muchos
grupos encontraron en la posmodernidad la posibilidad de
expresar sus voces, cuestionando no solo los estereotipos Nos presentamos y les damos la bienvenida a este
de género sino incluso la postura de neutralidad del espacio de trabajo conjunto. Dos de los terapeutas
terapeuta. La imagen del terapeuta objetivo y aséptico se explican el modo en que vamos a trabajar. Los invitan a
fue desdibujando para dar lugar al ser humano que presentarse, a lo que Lautaro refiere: “Yo soy Lautaro,
convive en la misma comunidad en la que circulan ciertos hijo de Héctor”.
discursos y no otros, configurando lo que Baker Miller
Por su parte Héctor dice: “Yo soy Héctor, papá de
(2000) llama “la autenticidad terapéutica”. Aplicar esta
Lautaro. Hace dos años empecé terapia con Luis. Después
perspectiva en un equipo reflexivo 12, requiere una
dejé […]. En el medio Lautaro tuvo una hija, yo fui abuelo
maduración que nos llevó tiempo. Escuchar, no juzgar, no
[…]. A partir de ahí distintas circunstancias […] Lautaro
contradecir, fueron las premisas que nos guiaron para
empezó a ponerse más nervioso […]. A la semana que
poner en práctica la propuesta de Tom Anderson en
nació la hija, se tomó 5 pastillas de Rivotril y se puso
nuestro accionar. Su idea de romper con la barrera que
violento […]. La mujer me llamó porque estaba sacado.
establece la cámara Gesell y que todos los asistentes
participen de una conversación donde sus voces son Tenía las manos lastimadas, así que fuimos primero al
escuchadas por todo el sistema terapéutico, se relaciona Sanatorio […]. Lo derivaron a la clínica y estuvo dos
con pensar la terapia como conversación en el lenguaje. semanas”.
Luego de contar cómo llegaron al grupo, Héctor cede
El interés que el Construccionismo Social 13 puso en
la narrativa y en el significado permitió que los su lugar a Lautaro quien plantea: “Hace dos semanas me
terapeutas sistémicos cuestionemos ciertos aspectos de propuso ir a terapia juntos para resolver algunos
nuestro accionar. Focalizar en las narrativas que tejemos problemas; terminar de entendernos. Nosotros, en el
a partir de la formación de significados que se crean y se último tiempo, nos estamos entendiendo un poco más […].
Todo empezó durante toda la vida, problemas en la
experimentan en el lenguaje, transforma la concepción de
infancia […]. El primer paso a todos los problemas fue
familia como aquella constituida, principalmente, por
cuando me fui a vivir solo”.
conceptos de rol y estructura social. La realidad,
cualquiera fuere, es leída dentro de matrices de Héctor cuenta: “Cuando me separo, mi nueva pareja
inteligibilidad y estas matrices son culturales, sociales. Al viene a vivir conmigo […]. Yo le dije ‘O terminás el colegio
resaltar las ideas que aprendimos en relación a los roles y te ponés a estudiar, a trabajar o te vas a otro lugar’. Nos
cagábamos a puteadas. Yo le decía: ‘Lautaro te quedan 12,
12 El grupo reflexivo es una modalidad de intervención en psicoterapia, 5, 4, días… no podemos vivir juntos’”.
creado por el psiquiatra noruego Tom Andersen. Implica invertir el
proceso de observación a través de la cámara Gesell, permitiendo que el Lautaro relata su partida y agrega: “yo sentía que
sistema terapéutico (conformado por terapeuta y pacientes) participe de era una forma de descarga de él -refiriéndose a su padre -
las reflexiones que hace el equipo detrás del espejo unidireccional. La con todo lo que le estaba pasando. Sentía que era el foco
terapia se convierte entonces en una “empresa en colaboración” de descarga”.
(Andersen, 1991).
13 Gergen (1993): "El construccionismo social considera el discurso sobre
Soledad interviene señalando que las mudanzas son
el mundo no como un reflejo o mapa del mundo, sino como un artefacto crisis y que han mencionado bastantes.
de intercambio comunal. El construccionismo conforma un desafío
significativo a la comprensión convencional tanto como una orientación Héctor le responde sarcásticamente: “La mudanza
hacia el conocimiento" (pág. 9)…"Desde la posición construccionista, el para mí es como para vos ir a la peluquería”. Sin embargo,
proceso de entendimiento no es conducido automáticamente por las Lautaro agrega: “Cambié varios colegios, 8 colegios, nos
fuerzas de la naturaleza, sino que es el resultado de una empresa activa
y cooperativa de personas en relación" (p.11). mudamos 5 veces…”.

28
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Héctor: “Antes de ir a Italia solo una vez te Héctor: “¡Tuvo la posibilidad de vivir en una
cambiaste […]. Cuando volvimos lo echaron y fue de uno universidad becado a los 19 años! ¡Ir a una Universidad
en otro colegio, por mala conducta”. en París e ir a jugar al rugby!”.
Lautaro: “No es agradable que te echen […] (me
decían) tenés una amonestación más, y al otro día le Sobre el final de la sesión, Héctor cuenta que la
bajaba el pantalón a alguien”. A lo que Héctor agrega: relación empezó a mejorar a partir de la internación, ante
“Era permanente”, y Lautaro le responde (mirándolo): “A lo cual Soledad le dice: “Era tiempo tuyo para que él
vos nunca te alcanza nada”. estuviera mejor”.
Constanza pregunta a Lautaro: “¿Cómo te ves cómo
padre?”. Lautaro: “Es raro escucharte a vos pedir perdón”.
Lautaro: “En cuanto a la plata mal […] Si tengo
$300, son para ella. Egoísta no soy”.
De las conversaciones con el equipo reflexivo
Héctor: “No vengo acá a juzgarte sino a estar mejor.
En un segundo momento, Héctor, Lautaro y los
Empecé a trabajar a los 16 en una funeraria. En el 2000
terapeutas escuchan las conversaciones generadas en el
me encontré en Italia laburando en cosas que jamás iba a
equipo. Se abren preguntas, conversaciones que no
imaginar. Como padre, como hombre, el plato de comida
terminan, aparecen otras posibilidades de significar.
no puede faltar”.
Alguien dice: “Ellos siguen siendo ellos dos. Lautaro
Lautaro: “En el primer lugar que entré conseguí un construyendo dependencia y el papá sosteniéndolo. Como
laburo que no era como me dijeron […] en la primera que una necesidad de construir lealtad a toda costa, como al
me habló mal me fui. A mí no me va a venir a hablar mal”. principio de su historia. Ellos dos solos en el mundo,
juntos y leales”. El comentario de Héctor sobre que ser
padre y hombre es traer el plato de comida, nos hizo
Constanza (a Lautaro): “¿Hay algo que te guste
hacer?”. reflexionar acerca de que la identidad del varón como
proveedor sigue siendo muy pesada para el hombre,
Héctor interrumpe y dice: “Algo que me olvidé”. porque ya que tiene menos territorios desarrollados que la
Cuenta que en un momento Lautaro leyó un libro que mujer, hay un vacío de sentidos cuando pierde lo laboral.
hablaba de emprender y lo usó para justificarse cuando En esta línea, generamos conversaciones que nos
vendió marihuana. Lautaro le dijo: “Vos me dijiste que habiliten a cuestionar los estereotipos de la masculinidad
tenía que emprender”. tradicional, favoreciendo prácticas donde los hombres,
Lautaro: “Tenía que pagar cosas. No sabía qué como colectivo, accedan a construir modelos alternativos
hacer con esa plata… compré marihuana. En horas tenía de ser. Posicionados desde el marco conceptual del
$3.500. Me pareció genial, satisfactorio. Sí, ya sé que está construccionismo social y las teorías de género, nos
mal. Es ilegal”. proponemos deconstruir aquellas creencias.

Héctor: “Pasás una línea. ‘Compremos chicos en el


Norte y vendámoslos en San Isidro, es ilegal’”. Crónica del taller

Lautaro: “Dije que no. Por lo general tiene razón. Llegamos al Congreso con expectativas, nervios,
Yo me pregunto cómo usar eso pero en algo legal”. entusiasmo. En nuestros encuentros como grupo
hablamos de nosotros, los terapeutas. Conversamos,
traemos la voz del consultorio. Y queríamos presentar eso.
El equipo reflexiona detrás de la Cámara Gesell. Elegimos un caso que trabajamos con la modalidad de
Luis propone hacer otras preguntas que saquen a las grupo reflexivo, y nuestra propuesta fue armar en el taller
terapeutas de la misma conversación que ellos tienen un “grupo reflexivo” imaginario de un grupo reflexivo que
habitualmente. tuvo lugar en el consultorio. Tuvimos en cuenta el
concepto de “resonancia” que Mony Elkaim (2005), lo
María: “Parecería que se ponen grandes pruebas explica de la siguiente manera: “El valor de la resonancia
entre ellos. Están en espejo. Los dos están tratando de como una singularidad de los sistemas en interrelación,
cumplir expectativas entre ellos. O sos Superman o sos en los cuales diferentes elementos tienen un tema común
una cagada. Su forma de diferenciarse es hacer cagadas. pero una historia distinta” (pág. 324), aclarando que “esas
Lautaro nunca se va porque necesita a su papá. Vuelve a intersecciones no abarcan solo al terapeuta, la familia y el
situaciones donde el padre lo tiene que salvar”. supervisor, sino también a otros sistemas” (pág. 322) que,
en este caso, estaría conformado por los participantes del
taller y nosotros.
Soledad y Constanza llevan a Lautaro y a Héctor las
preguntas del equipo: Dimos comienzo a la actividad de una manera
ludica, co-construyendo la definicio n de Construccionismo
Social.
“¿Cuándo sienten que se encuentran?”
Luego presentamos el caso de un padre, Héctor, y
un hijo, Lautaro.
Héctor: “Cuando le ganó a la Play en el fútbol. No
hay muchos momentos”.
Qué le contamos a la audiencia sobre el caso :
Lautaro: “Él es una persona muy ocupada, tiene su
familia, su mujer”. Vinieron a vernos Héctor y Lautaro para trabajar el
vínculo entre ellos. Héctor tiene a Lautaro a los 16 años
Héctor: “La oficina es a 8 cuadras de él. Es difícil que
de edad. Convive con Candela, la mamá de Lautaro,
atienda el teléfono. Los llamados son de la mochila que
durante un año y medio, y luego se separan. Desde ese
dejó con ropa […]. Tengo cronometrada la vida: Verónica y
momento, Lautaro convive con Héctor, viendo muy
Felipe vienen los viernes hasta el domingo. Theo: martes y
esporádicamente a su madre.
jueves”.
A los 4 años de Lautaro, Héctor se casa con
Lautaro: “Él era entrenador y yo jugaba. Muy
Josefina, con quien tiene a Verónica, actualmente de 19,
exigente”.
Theo (17) y Franco (8). Entre 2001 y 2007, mientras

29
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Héctor y Josefina viven en Italia con sus hijos y con Fuimos testigos privilegiados de una escucha
Lautaro, a Héctor le diagnostican Lupus. Luego de 15 colectiva, del eco que se genera en cada uno. Y la
años de matrimonio, Héctor se separa de Josefina y se conversación se fue transformando, abriendo nuevas
junta con Carolina, con quien tiene un hijo, Matías, el cual relatos. Así empezó la magia: Ellos no conocían el caso,
actualmente tiene 3 años. pero fue como si lo conocieran. De repente, sus palabras
eran las nuestras, en tantos encuentros pasados. Sus
Dos semanas previas a nuestro primer encuentro,
voces eran la de Héctor, la de Lautaro. Sobrevolaba la
Lautaro había estado internado en una clínica por una
sensación de que todos hablábamos de lo mismo. Con poca
crisis de impulsividad tras el nacimiento de su hija Paula,
información concreta, con el mínimo dato necesario, pero
mientras convivía con Florencia, su novia. La crisis
con una profunda comprensión. Nosotros hicimos un
consistió en romper elementos, mobiliarios del hogar,
recorte, luego ellos hicieron el suyo. Todos uno, en un
romper paredes, etc. Lautaro no recibió un diagnóstico.
diálogo sin fronteras. Y nosotros hacíamos un esfuerzo por
Solamente lo medicaron para sacarlo del estado en el que
contener las lágrimas, porque hablaban del caso como si
estaba en momento. Florencia pidió ayuda a Héctor y éste
intervino para colaborar. hubiesen estado ahí. La sorpresa, la emoción, la magia.
No salíamos del asombro. Tuvimos el privilegio de
La estructura del taller, a partir de ese momento, experimentar el poder humano de la conversación, la
fue la siguiente: emocionalidad de lo que hacemos. De pronto, aparecía
1. Susurros algo dicho que no sabíamos cómo se había puesto en juego
otra vez.
2. La pausa para que el lector se pregunte qué
historia contaría con este susurro Sus voces:
3. Los asistentes van construyendo un nuevo relato  Hijo que volvió alcoholizado. No juzgar.

 No voy a juzgarte, pronto voy a ser papa por


1. Presentamos nuestros "susurradores" buscando primera vez.
generar un clima de intimidad particular. Se trata de un  Hijo que cambio de equipo de futbol, lo que
instrumento que habitualmente se usa en la poesía. Mirta afecto al papa. Él quería un hijo exitoso, medico, y le
Colángelo fue una narradora argentina, recordada como la dijo que no.
maga de los susurradores, dado que impulsó el relato de
 Ver que no estás me hace mal, te extraño.
poesía mediante el uso de susurradores, construidos a
partir de tubos de cartón. El clima que se genera es de  No te lo hice a vos papa , no se por qué lo hice.
gran intimidad, dos personas y una voz a través de un  Héctor y Miguel: Resonancia por el mismo
tubo. Durante el taller, utilizamos este instrumento nombre (Héctor). Su situación me acerco mucho.
guiándonos por esa técnica. Tomamos frases de algunas Autoridad o autoritarismo. Nos debemos una
sesiones que fueron susurradas a todos los asistentes. conversación.
Cada persona recibió una frase. Susurramos al oído frases
aisladas, dichas por Héctor y Lautaro, durante las  Hablar de detalles de lo cotidiano.
entrevistas, sin agregar nada más. Las mismas fueron:  Tus palabras tienen mucha fuerza para mí,
pero hay pocas.
“Es raro escucharte a vos pedir perdón” (Lautaro)  Papa. Todo el mundo va a estar. Yo no voy.

 Lautaro esta muy solo. En el fondo es un pibe


“Yo tiempo tengo, él no tiene tiempo” (Lautaro) bueno que tiene valores.
 Papa muy joven que tuvo que dejar muchas
“El punto de encuentro pasa por hablar de la cosas. Hijo con problemas con el alcohol.
cotidianeidad” (Héctor)

“Venimos para empezar a entendernos” (Lautaro) Reflexiones del diálogo


Esta multicolor calesita verbal se mueve todo el
“Yo soy Lautaro, hijo de Héctor” (Lautaro) “Yo soy Héctor, tiempo, ya alejándose, ya acercándose, al propio tema
papa de Lautaro” (Héctor) fundamental, el problema sobre el cual tratamos de
reflexionar (Mijaíl Bajtín)
“No vengo acá a juzgarte sino a estar mejor” (Héctor) ¿Qué pasó ese día? Nos quedó una nueva narración.
Al susurrar en el silencio, hay algo que es como la
“Tenía que pagar cosas, no sabía qué hacer con la plata, internalización de una voz, y ese monólogo internalizado
compre marihuana” (Lautaro) después se convierte en diálogo. En este accionar
tomamos la propuesta de Bajtín (1986), quien se refiere al
lenguaje interior como una forma de interiorizar el habla,
“Hace dos años empecé terapia, después deje” y explica que hay una introyección de la palabra del otro,
(Héctor) que si bien se hace individual, en realidad es social porque
viene de la palabra de otra persona, con quien se
“A vos nunca te alcanza nada” (Lautaro) construye un diálogo.
Recontamos la historia de los pacientes a otros
2. A partir de allí, se genero un monologo interno. participantes, que en un primer momento eran ajenos a
Susurros que fueron proyectando una historia. Cada ella y luego pasaron a ser narradores, por sí mismos, de
participante escribió su narración, para luego transformar esa historia relatada. Podemos diferenciar distintas
el monólogo en un diálogo abierto. etapas en la presentación de la historia con la cual
trabajamos. El foco lo ponemos nosotros, y ese foco genera
3. Nos sentamos en el centro del círculo a escuchar una historia. Luego, a nosotros esa experiencia nos
lo que tenían para decir. Cada uno de los asistentes al devuelve una versión de dicha historia que enriquece y
taller compartió su propia voz del caso. promueve posibles reconstrucciones. La circularidad con
los participantes reproduce en sí misma un desarrollo

30
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

terapéutico. A partir de lo susurrado se generan historias. padre. Por otro, ¿qué le pasó a Héctor con su propia
También cuando escuchamos un relato en el consultorio paternidad tan joven? Un susurro trajo la imagen de
hacemos un recorte. Traemos a la mano, diría Humberto Héctor como papá joven y héroe. Y su hijo ahora es el
Maturana (1993), aquello que encaje en nuestro sistema papá joven. ¿Y si lograran conectarse desde ese lugar tan
de creencias. íntimo y tan especial que ellos dos conocen? ¿Seríamos
capaces, como sistema terapéutico, de cuestionar el mito
Todo esto nos lleva a preguntar: ¿Qué es el espacio
del héroe que asocia a la masculinidad con coraza y
terapéutico sino eso? Una vez más, las preguntas que dan
desconexión? El equipo está de acuerdo con que va a ser
sentido a nuestro compromiso profesional y que motivaron
importante para Lautaro terminar con un secreto, entrar
este trabajo grupal, aparecen en escena. ¿Cómo abrir
en contacto con otra forma de ver. Sin embargo, prevalece
nuevas conversaciones? ¿Cómo dar más oportunidades
la duda acerca de qué pasará con Héctor después de esta
para construir relatos diferentes? ¿Cómo interjuega la
charla. ¿Desaparecer? Nuevamente nos llamamos a no
persona del terapeuta en todo esto? ¿Qué pasa con
olvidar, a preguntarnos qué estamos esperando que
nosotros? ¿Desde dónde hablamos y miramos? ¿De qué
suceda. Ser claros en que no estamos buscando los hechos,
cambio hablamos cuando proponemos incluir una mirada
de género en nuestro trabajo terapéutico? De hecho, esta sino las historias que circulan en esta familia, fue nuestra
última pregunta fue el norte que nos orientó en la premisa. Acordamos abrir la próxima sesión vincular,
conformación de este grupo de estudio, ya que para contándole a Lautaro lo que nosotras sabemos y exponer
nosotros se trata de una reflexión sobre aquellas algunas reglas previas al inicio de la sesión que den un
marco de seguridad, intimidad, protección, cuidado sin
situaciones en las que los terapeutas nos enfrentamos a
juicios de por medio. Enmarcar que vamos hacia el
nuestros propios condicionamientos de género, de una
forma a la que no estamos habituados. diálogo, y no hacia la descripción exhaustiva de hechos.
La propuesta es dar inicio al diálogo diciendo: “Sabemos
esto y lo queremos compartir con vos”. Promover que la
Elaboración de las nuevas miradas surgidas en información circule de una manera cuidadosa y que no se
transforme en una nueva forma de estigmatización. Otro
el taller del Congreso entrelazadas con la
escenario sería dejarnos sorprender por la propuesta que
continuidad del caso traiga Héctor sobre cómo tratar el tema. Y al final nos
Con entusiasmo, esperamos la próxima sesión con sorprende.
Héctor y Lautaro después del Congreso. ¡Tenemos tantas Héctor llega solo diciendo que Lautaro está
perspectivas para mirarlos y comprenderlos! Y la historia demorado. Conversamos sobre esta nueva historia y cómo
vuelve a cobrar un nuevo sentido. Solo asiste Héctor. Nos entretejerla de la mejor manera posible. Finalmente, las
cuenta que Verónica, hermana de Lautaro, comunicó a su palabras de Héctor nos dan alivio:
madre algún tipo de juego sexual con Lautaro varios años
atrás. Un secreto que se devela después de varios años. “Fue un balde de agua. Mi reacción va emparentada
Héctor logró conversar con él unas palabras. a la reacción de él. Te haces un cuadro de situación en la
cabeza. Salió de lo mejor que podía salir”.
Héctor: “Una reacción posible era que Lautaro
negara y desapareciera por miedo y por vergüenza. Y se Hasta aquí el relato de un interesante tejido
dio con tanta naturalidad que me sorprendió. Estábamos conversacional.
en lo de mi hermana, estábamos con su hija que yo había
llevado la noche anterior. Y ahí le pedí hablar dos
minutos, salimos afuera y vi voluntad en él […] haber Conclusión
estado tranquilo y no haber reaccionado, tiene validez Para finalizar, quisiéramos poner de relieve la
pero no lo puedo medir […] Está bueno que no salió conciencia relacional que promueve la epistemología
corriendo, ni me lo negó..Yo hoy necesito saber, porque colaborativa desde donde miramos. Todo este maravilloso
hoy está en mi cabeza pensar qué situaciones pasaron. proceso instala nuevas preguntas acerca de la persona del
Porque por un lado a veces prefiero no saber”. terapeuta. Cómo nos transformó a nosotros como
Acordamos con Héctor una nueva sesión con su hijo terapeutas y de qué forma se pone en juego en el vínculo
para conversar acerca de lo que padre e hijo no han con los pacientes. En este sentido, esperamos haber sido
hablado, con la posibilidad de imaginarnos a Lautaro capaces de transmitir algo de nuestro andar en un camino
reparando. dialógico que nos enriqueció como grupo.
Decidimos tomar prestadas las palabras de Andrés
Neuman (2012), una vez más, para dar cierre a este
Y en el equipo surgen nuevas reflexiones y diálogo:
dilemas sobre cómo seguir con el caso
Amor y traducción se parecen en su gramática.
¿Qué pasó en esta familia? ¿Por qué se devela esto Querer a alguien implica transformar sus palabras en las
ahora? ¿Cómo van a maniobrar con esta nueva historia? nuestras. Esforzarnos en entender a la otra persona e,
Surgen inquietudes sobre cómo brindarles un espacio de inevitablemente, mal interpretarla. Construir un precario
cuidado. Nos preguntamos si estamos empoderando sus lenguaje en común. Para traducir un texto de manera
voces, posibilitando que cobren un lugar. Y siguen las satisfactoria hace falta desearlo. Codiciar su sentido.
reflexiones y asociaciones libres, resonancias del equipo, Cierta necesidad de poseer su voz. En ese diálogo que
que vuelven a reconfigurar la historia y nuestra mirada. alterna rutina y fascinación, conocimiento previo y
¿A dónde queremos llegar como equipo? ¿Qué le pasa a aprendizaje en marcha, ambas partes terminan
Lautaro con respecto a su impulsividad? ¿Qué lo lleva a modificadas.
hacer a Lautaro la impulsividad? Utilizando el concepto
de externalización de Michael White (1995), nos
preguntamos si la impulsividad jugó un papel clave en su
historia, y ¿qué le hizo hacer? ¿Qué otra palabra podría
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
surgir en lugar de impulsividad? ¿La soledad generó
impulsividad? ¿Se puede reformular la impulsividad como
soledad? Esto nos hace pensar en las charlas pendientes, Andersen, T. (1994), El equipo reflexivo. Diálogos y
en los temas por explorar con ellos. Por un lado, Lautaro diálogos sobre los diálogos, Barcelona, Gedisa.
no pudo hablar de lo que fue para él quedarse sin madre,
y tener sobre sus hombros la carga que él fue para su

31
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Baker Miller, J. y Jordan, J. (2000), La autenticidad


terapéutica, El malestar en la diversidad. Salud y género.
Ediciones de las mujeres n. 29; Isis, Chile.
Bonder, G. (1998), Género y subjetividad: Avatares
de una relación no evidente en Globalización y género ,
Seminario Prigepp, Buenos Aires, Flacso.
Butler, J. (1990), Gender Trouble: Feminism and the
Subversion of Identity, New York & London, Routledge.
Globalización y género, Seminario Prigepp, Buenos Aires,
Flacso.
Elkaïn, M. (2005), Los límites del enfoque sistémico
en psicoterapia, en Fried Schitman, D. (comp), Nuevos
Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Buenos Aires, Paidós
3a ed., 2005, págs. 313-324.
Gergen, K. (1993), El movimiento del
construccionismo social en la psicología moderna,
Sistemas Familiares, 9 (2), págs. 9-23, Buenos Aires.
Gergen, K. (1996), Realidades y relaciones.
Aproximaciones a la construcción social, Buenos Aires,
Paidós.
Gergen, K. (2001), Social Construction in Context ,
London, Sage Publications.
Goolishan, H. y Anderson, H. (1994), Narrativa y
self. Algunos dilemas postmodernos de la psicoterapia, en
Fried Schitman, D. (comp), Nuevos Paradigmas, Cultura
y Subjetividad, Buenos Aires, Paidós, 3a ed., 2005, págs.
293-306.
Maturana, H. (1993), Herencia y medio ambiente, en
Maturana, Desde la biología a la psicología. Santiago de
Chile. Síntesis.
Neuman, A., (2012), ‘Traducirnos’. Fragmento del
artículo publicado en la revista Ñ, 22 de junio, 2012,
Microrréplicas, blog e Andrés Neuman.
Racana, M., Urgoiti, L, Bacca, C., Bacman, M.,
Ferraro, B., Lauría, M. L., París, M. S. y Tarris, A. (2015),
Conversaciones que transforman en un grupo de
supervisión, en II Congreso Latinoamericano de Prácticas
Colaborativas y Dialógicas, Tucumán, Argentina.
Shotter, J. (2001), Realidades conversacionales. La
construcción de la vida a través del lenguaje, Buenos
Aires, Amorrortu.
Shotter, J. (2013), Comprensión performativa en el
ámbito de lo dialógico en la práctica: Significados que
“hacen algo”, Seminario de FundaCES, Buenos Aires.
Silvestri, A., Bakhtin, M. y Blanck, G. (1993), la
organización semiótica de la conciencia, Barcelona,
Anthropos Editorial.
White, M. (1995), Reescribir la vida. Entrevistas y
ensayos. Madrid, Gedisa.

32
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Explotación*
PIETRO BARBETTA Y M ARCELO PAKMAN

Han hecho una huelga esos cuatro ignorantes:


Querían tener un aumento de salarios,
Gritaban, imagínese, que eran explotados.
(Contessa, Paolo Pietrangeli, 1966)

Tachaduras
De la función al origen

U na cierta evitación conceptual está atravesando a la


academia. El sentido de la expresión derridiana "bajo
tachadura" -que subraya la preocupación por la
Es pertinente volver al origen de las palabras para
subrayar (tanto en el lenguaje como en la biología) que
origen y función son conceptos heterogéneos. En nuestro
imposición de conceptos- ha sido exagerado hasta producir caso, el hecho de durar se refiere a una acción considerada
la desaparición del concepto mismo, hundiéndolo en la en su continuidad de modo independiente con respecto al
nada. momento en el cual se desarrolla. Explotar es usufructuar
De este modo el término explotación, por ejemplo, de alguien de manera prolongada. Se puede ser huésped o
ha sido tachado de tal manera que se ha vuelto ilegible, sacar provecho, aprovecharse. En el origen del término
para prevenir así toda posible "violencia lingüística". La hay un problema de buenas costumbres: "no me quiero
limpieza del lenguaje lleva a una confrontación sin aprovechar", "que dios no lo permita!" O, como en la
confrontación, al terror por la discusión, por el conflicto. industria de Aldo, de alienación laboral.
Que después se manifiesta afuera, en el mundo. El término italiano señala, por su cuenta, una
El uso del término explotación es desaconsejado en diferencia con respecto a otras lenguas cercanas. El
las revisiones de un ensayo, de una tesis, de una inglés, el francés, el español y, de modo similar, el
redacción, incluso en la educación secundaria. Se sugiere portugués comparten un prefijo (ex-) y un sufijo (-plo) que
utilizar palabras menos directas y acusatorias, de evitar nos hacen pensar en la exploración. En portugués los
tomar posición. ¿Qué es lo que evoca la palabra términos coinciden, para el español y el inglés la
explotación para ser objeto de censura? derivación es francesa, exploiter, del latín explicare,
La regla, a veces explícita, es: no forzar, diluir las explicitare, aclarar, llegar al fondo de algo. Pero también
afirmaciones que producen responsabilidad subjetiva. De explosión, hazaña, prodigio, lo que despierta una
acuerdo con esta idea correctiva, cualquier término sensación de maravilla. Como sea que se la analice, la
"fuerte" involucra al autor en auto-afirmaciones palabra atraviesa al lenguaje, despliega un origen propio
narcisistas. Se trata de transformar al sujeto del irreducible a la cuestión laboral del siglo XIX. Pero el siglo
enunciado en un Golem, de volverlo institucional, de XIX produce una realidad material que transforma la
sustituirlo con el nosotros de un ente de investigación palabra y la vuelve funcional. En ese momento
científica acreditado. Así funciona el sistema de censura explotación pierde su equivocidad y asume el significado
contemporáneo: ¿Es la palabra explotación de extracción de la plusvalía.
estadísticamente significativa? ¿Está estandarizada?
¿Responde a los criterios basados en evidencia? ¿Cuál es
su función social?

La vuelta corporal
En un mundo posmoderno, en el que la realidad es
construcción social, la descripción de lo que sucede y lo
que sucede coinciden. Si decir es hacer, ahora hacer es
decir. Todo enunciado, en cuanto enunciado, ya es
performativo. El construccionismo social y su correlato
hermenéutico han revelado finalmente una especie de
puritanismo lingüístico en virtud de sus premisas: "la
realidad es una construcción lingüística" suena ahora
como "toda construcción lingüística es la realidad". Somos
prisioneros del lenguaje en el que "siempre ya somos",
* Original publicado el 15 de octubre de 2015 en Doppiozero pero nuestros cuerpos están allá afuera, en alguna otra
http://www.doppiozero.com/materiali/teorie/sfruttamento parte, como en Matrix.

33
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Lo que es necesario tachar, junto con la explotación, Si Ludd hubiera existido realmente habría ya
es la carne y la sangre de la experiencia vívida, su previsto, con su gesto, todo el 1779 y, al destruir a un
sensualidad material, esas sensaciones que no poseen telar, habría intentado prevenir el daño. Pero Nel Ludd es
significación abstracta, que no están disponibles para la el fruto romántico de una fantasía revolucionaria e
interpretación infinita. Los cuerpos, en carne y hueso, que inconclusa. Ludd no ha muerto, jamás ha vivido. Tampoco
llegan a la deriva en los mares del sur europeo, junto a los podemos gritar Ludd ha muerto, ¡viva Ned Ludd!
cuerpos muertos, heridos y supervisados. En esos lugares,
la palabra explotación asume un significado.

La equivocidad
¿Cuál es entonces el significado originario de este
término bajo tachadura? Es aquel que debemos rescatar
de explotación y de equivocidad del ser inadecuado, pero
al mismo tiempo necesario, como habría dicho Derrida. Es
necesario volver a despertar el significado de explotación,
el sentido material de esa experiencia. La equivocidad de
los orígenes muestra que, justamente por esa razón, la
explotación merece la tachadura. Se trata de una toma de
posición equivoca, que está en la diferencia, en la falta de
seguridad. El significado contemporáneo de explotación,
la que intenta restituir el término de manera esencial,
parece volver a no más que un par de siglos atrás, cuando
nace el movimiento socialista. La estrofa que canta el coro
de Antígona es anterior a esto:
Andan por ahí montones de cosas formidables
[desastres, maravillas, inquietudes, violencias,
monstruosidades], pero ninguna más formidable
[desastrosa, maravillosa! inquietante! violenta,
monstruosa] que el hombre. Esa cosa que es el hombre
avanza incluso al cabo de las rutas del grisáceo mar con
borrascoso abrego, atravesandolo bajo la amenaza de
oleajes que braman en su derredor. Y a la tierra, optima
entre los dioses, inagotable e infatigable, la va
desgastando [explotando, aprovechando], al voltearla sus
arados año tras año...

Máquinas
György Márkus (1934) en Marxismo y antropología
y Edgar Morin (1921) en El paradigma perdido describen
la relación entre el ser humano y el utensilio. La oposición
del pulgar hace posible al utensilio, el pensamiento
humano hace posible la recursividad y con ella la
reiteración: el utensilio para construir utensilios, la
máquina. La máquina acoge en si dos elementos: en el
plano funcional sirve para usufructuar la tierra, como el
arado, en el plano simbólico muestra la arrogancia
humana, el animal que desafía a la naturaleza, que la
ofende y la domina. Esta arrogancia en el hombre -ser que
pertenece a una especie (Gattungswesen) -se vuelve
recursiva como la máquina, pero de modo inverso. Permite
usufructuar los recursos de la tierra, luego explotar los
recursos del ser humano. Finalmente es una máquina que
se emancipa, como en 2001 Odisea del espacio. La
revolución se vuelve revuelta de la máquina. Hal 9000
puede, al menos, hacer de hombre.
Lo que quizás no sea posible. O quizás ya estemos
viviéndolo, sin darnos cuenta. No es que seamos
inconscientes. Tal vez estemos ya en la fase en la que la
máquina no es más una prótesis del cuerpo, sino que el
cuerpo es la prótesis de la máquina. Por lo tanto no somos
nosotros los que usufructuamos la tecnología, sino que es
la tecnología la que nos explota. Ned Ludd, en los
comienzos de la revolución industrial inglesa tuvo una
intuición correcta.

34
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Diálogos entre terapeutas

La formación en psicología
de familia y terapia familiar
en Argentina. Parte II
Coordinadora: Ruth Casabianca

En el número anterior de esta revista, compartimos


el tema de la formación en Psicología de Familia y Terapia
Los invitados a participar en la Parte II, son:
familiar en Argentina, con un grupo de colegas de
inserción universitaria a nivel de grado y posgrado.
En esta oportunidad, he convocado a formadores María Silvia Adán (MSA), Centro Privado de
con nutrida experiencia en el ámbito privado; pertenecen Psicoterapias, Buenos Aires
a instituciones que desde hace varios años han abierto sus Delia Barrionuevo (DB), Centro Calidad de Vida de
puertas a la enseñanza/aprendizaje de la teoría y práctica V. Libertador San Martín, Entre Ríos
sistémica, con el objeto de entrenar terapeutas para el
ejercicio de la psicología y/o psicoterapia familiar, en Luciana Fozzatti (LF), Centro Privado de
sentido amplio. Psicoterapias, Mendoza

Como mencioné en el artículo previo, hoy se María Graciela Frascino (MGF), Instituto Sistémico
considera a la ‘terapia familiar’ como un modo científico de Buenos Aires
de comprensión y abordaje de resolución de problemas que Fernando García (FG), Aiglé, Buenos Aires
excede los límites de la familia, hasta implicar grupos de
Horacio Serebrinsky (HS), Escuela Sistémica
diversa índole y tamaño, tales como organizaciones
Argentina, Buenos Aires
empresariales, escolares, redes sociales, comunidades,
relaciones entre naciones y culturas, para definir algunos. Martín Wainstein (MW), Instituto Bateson, Buenos
Asimismo, a nivel mundial, se la distingue de la psicología Aires
familiar, reservándose esta denominación para la
investigación y análisis teórico de los rasgos y dinámica de
los sistemas ‘normales’ o funcionales.
Lo que las caracteriza y les da naturaleza específica
a ambas, reside en la visión ecológica y compleja que
comparten.
Si bien tanto los contextos formales universitarios,
como las instituciones privadas, supuestamente incluyen
contenidos de índole epistemológica, teórica, técnica, y
entrenamiento en la práctica similares, he decidido
distinguir la formación sistémica de ambos contextos,
porque - formando parte de ambos - parto de la percepción
de que los terapeutas noveles muestran diversa
motivación cuando deciden encarar para sus futuras
acciones profesionales una formación académica, o de
entrenamiento privado.
Este Diálogo con terapeutas apunta a darnos datos
acerca de posibles similitudes y diferencias en la
formación entre ambos, a la vez que permitirnos tener un
mapeo de las consideraciones significativas para el
entrenamiento, desde los paradigmas y objetivos de
quienes son responsables del mismo.

35
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

R.C.: ¿La formación propuesta en su institución, menor medida en terapia familiar (focalizada en las
familias con adolescentes y judicializadas) por un lado, y
distingue entre conocimientos referidos a por otro, en la formación en hipnosis ericksoniana. En
Psicología Familiar u otros sistemas, y a este último terreno, el foco está principalmente dirigido al
Psicoterapia? trabajo con el paciente en forma individual.

M.S.A.: La formación propuesta en el CPP no


distingue de manera específica conocimientos referidos a F.G.: Nuestro programa de formación y
Psicología Familiar y Psicoterapia y no es ingenua la entrenamiento es sobre psicoterapia individual, grupal,
postura. vincular y familiar. Eso significa individual y grupal,
entendiendo a las familias y a los vínculos naturales como
Nuestro enfoque, en todas nuestras formaciones y una forma de grupos. La psicoterapia de grupo se basa en
Postgrado de dos años, comparte una concepción sistémica la Teoría social aplicada, la teoría general de los sistemas
en sentido amplio, como un modo de concebir al ser y la terapia cognitiva. Aspiramos a formar terapeutas que
humano en su contexto y una forma de abordaje para la puedan trabajar desde estas distintas perspectivas según
resolución de los problemas, que incluye a la familia y a la demanda de los consultantes. Por otra parte, todo esto
sistemas más amplios, como la comunidad, el sistema de dentro del marco de los hallazgos de la investigación en
salud y sus definiciones, el escolar o el legal, para Psicoterapia y de la investigación de los procesos
mencionar algunos de los sistemas que determinan psicológicos básicos.
contextos/problema o contextos/solución, sobre los cuales
el terapeuta decidirá qué recorte hacer.
Preferimos evitar las categorías normal/anormal y H.S.: Sí, terapia individual, pareja y grupo, e
introducción a otra psicoterapia.
sostener un enfoque relativista en relación a qué es un
problema y para quién, y para qué hacer qué cosa y con
qué objetivo.
M.W.: Durante la formación de terapeutas en la
Fundación Instituto Gregory Bateson (IGB) le damos
D.B.: Si bien la propuesta de la institución que mucha importancia al tema familia. Adoptamos una
represento se amplió en este momento a áreas de perspectiva desde la Psicología Social construccionista.
evaluación y psicoterapias centradas en el terapeuta, Esto es algo natural, dado que los docentes y
desde el año 2006 el objetivo central es la formación en psicoterapeutas somos psicólogos que venimos de la
Psicoterapia focalizada. En varios módulos de la misma, Psicología Social y las ciencias sociales. Vemos la
se distingue la psicoterapia familiar. Psicología como Psicología Social desde nuestro origen
como graduados. Venimos de dictar seminarios de familia
en la Facultad, desde allí enseñamos la evolución
L.F.: Desde nuestra Institución, entendemos a la histórica de la familia, su entidad como construcción
Psicología familiar/sistémica como el marco teórico que histórica, que depende del momento histórico que se tome.
nos permite observar, comprender, analizar, interpretar e Incluimos todo lo atinente a la familia vista como un
intervenir sobre patrones familiares que observamos en agente de reproducción biológica y social de la sociedad, la
nuestros consultantes. Y Psicoterapia como el proceso temática del ciclo vital y el desarrollo. Otra visión, es
mediante el cual se observa, se comprende, se analiza, se desde la microsociología: la diversidad contemporánea,
interpreta y se interviene sobre un sistema consultante no sólo en formatos, sino en aspectos culturales que
para realizar ciertas modificaciones en el funcionamiento coexisten. También la describimos y entendemos como un
de modo tal que el mismo cambie. sistema interaccional, como un sistema comunicacional
relativamente estable que intercambia significados, etc.
Es decir, desde nuestra formación no distinguimos Tenemos en cuenta que nuestros alumnos, son graduados
conocimientos referidos a Psicología Familiar y egresados de carreras de Psicología que apenas incluyen, o
Psicoterapia. Entendemos la Psicología Familiar como no incluyen ciertos temas en su currículo, entre ellos la
Psicología Sistémica, y desde los enfoques sistémicos, familia.
diagnóstico (observación, comprensión, análisis e
interpretación de patrones familiares) e intervenciones De todos modos al tema se lo relaciona con la
(acciones dotadas de sentido por parte del terapeuta psicoterapia por la importancia que le damos en nuestros
tendientes a generar un movimiento en los cursos al contexto en que se desarrolla la vida humana, al
consultantes/pacientes en una dirección incompatible con ciclo vital de la familia, el papel y uso del concepto de ciclo
el mantenimiento del problema, es decir psicoterapia) son vital, a la socialización, a la cuestión del significado, de las
procesos que suceden de modo continuo y simultáneo. representaciones sociales, de las actitudes, de la
Desde nuestra formación, cada acción del terapeuta en Psicología Cognitiva, Genética, Evolutiva, del genograma
sus intentos de comprender al sistema consultante se como organizador del material clínico, etc. En la materia
fundamenta en una lectura realizada desde la Psicología Sistémica el tema se presenta ya como terapia familiar en
Sistémica y desde allí mismo realiza intervenciones sus diferentes formatos.
psicoterapéuticas destinadas a que el sistema cambie.

R.C.: ¿Posee convenio/s con Universidades u otras


M.G.F.: En los primeros tiempos de ISDEBA, y por instituciones profesionales que reconozcan la
unos 15 años, la formación impartida consistía
fundamentalmente, en la transmisión de la teoría y la
formación brindada por su institución?
aplicación clínica de la epistemología sistémica, tanto a
nivel de terapia individual, como familiar y hasta grupal. M.S.A.: Sí. Nuestro programa de Postgrado para la
Con el transcurso de los años y los cambios propios de la formación clínica de terapeutas está acreditado por la
vida en los integrantes del Instituto, sobre todo a nivel de International Accreditation Commission for Systemic
sus directivos, la institución se fue especializando en dos Therapy Education ( IACSTE , USA) departamento
grandes áreas: la formación en terapia de pareja y en

36
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

semiautónomo de la IFTA, International Family Therapy la Universidad de Palermo tenemos un programa de


Association. residencias, con UBA programas de investigación de
financiamiento conjunto y de extensión.
A nivel nacional, la Universidad de Belgrano
auspicia nuestra formación virtual. El curso institucional del IGB de psicoterapia se
También a nivel nacional, las Universidades de dicta hace más de veinte años. Tiene un cupo limitado,
Belgrano, Palermo, Católica Argentina, Favaloro, Morón y mucha formación práctica a través de nuestros efectores
UFLO, reconocen a nuestra institución como acreditada en hospitales, salas periféricas y dependencias de la
Fundación.
para que sus alumnos en el último año de la carrera
vengan a cumplimentar en el CPP, sus horas obligatorias Ser una Fundación nos da la autonomía y libertad
presenciales, en las que desarrollan actividades tales para definir formato, contenidos, distribuciones de carga
como trabajar en el equipo de seguimientos, videoteca, o horaria, movilidad de la planta docente, distribución de
participar como observadores en las supervisiones en recursos, importancia y efectividad de las prácticas,
cámara Gesell que tienen lugar todas las semanas. facilidad de cambio de estrategias y contenidos, acomodar
y personalizar los estudios, etc., que es lo que termina
definiendo la calidad o excelencia. También nos obliga a
D.B.: Poseemos contratos de colaboración docente
ser eficaces y eficientes. Es un curso cuya legitimidad está
con el Centro Privado de Psicoterapias, y el Espacio
basada solo en sus cualidades, ya que no está acreditado
Olazabal de Buenos Aires para cursos de especialización
ni otorga título. No nos interesó acreditarlo por vías
en Terapia Focalizada, y colaboración docente de expertos
formales, porque eso supone atenerse a las limitaciones
como la Dra. Ruth Casabianca para el mismo, de manera
burocráticas que a veces impone el sector público o bien
individual. Asimismo ofrecemos prácticas supervisadas
las necesidades económicas características del sector
para alumnos de grado en convenio con la Universidad
privado. Esto también define que el alumnado nos elige y
Adventista del Plata, en el último año de la carrera de
se selecciona por una motivación menos contaminada por
Psicología.
la idea de certificaciones, títulos, carrera académica, etc. y
relacionada más con la capacitación profesional en sí
L.F.: No poseemos convenios con Universidades u misma, como decimos por ahí, “capacitamos para
otras instituciones. Nuestro foco principal (y nuestros trabajar”. Para quienes quieren certificaciones ofrecemos
alumnos lo saben) ha sido generar un espacio de cursos más “académicos”, acreditados en herramientas
formación y entrenamiento en habilidades claves como de intervención en diversos formatos: personas, parejas,
terapeutas, destinadas a optimizar en nuestros alumnos familias, organizaciones, debidamente acreditados.
sus recursos para generar cambios en sus pacientes.
Nuestra certificación es de curso de entrenamiento,
no es una certificación académica en tanto nuestro foco R.C.: ¿Qué proporción (u horas) de formación
principal nunca ha sido lo académico, sino el desarrollo de dedican a aspectos teóricos y cuántas a la
habilidades técnicas concretas y su entrenamiento. formación práctica?

M.G.F.: ISDEBA tiene, desde hace más de 10 años, M.S.A.: Nuestro programa de formación de
un convenio con la Universidad de Flores, a través del terapeutas comienza con el posgrado, un programa de 420
cual ésta otorga el aval a la Diplomatura en Terapia de horas, distribuidas a lo largo de dos años, con un formato
Pareja, tanto en su versión presencial como online, así presencial y semanal. La mitad de esas horas, están
como al resto de los cursos sobre esta temática. Dicho dedicadas a aspectos teóricos y la otra mitad a la
convenio incluye también la pasantía por el Equipo de formación práctica bajo la modalidad de talleres de
Profundización en Terapia de Familia de alumnos de la entrenamiento en habilidades terapéuticas, ateneos
Carrera de Psicología que se hallan cursando las últimas clínicos y casos clínicos vistos en cámara Gesell bajo la
materias. Desde hace más de 5 años, y sin que exista un coordinación de un docente/supervisor. Al finalizar este
convenio explícito y firmado, recibimos profesionales de la período un porcentaje de alumnos y futuros candidatos
Maestría en Familia de la Universidad Autónoma de ingresan como terapeutas al sistema de atención de
México que participan, habitualmente por un período de 3 pacientes, luego de atravesar un proceso riguroso de
meses, en todos los espacios, tanto docentes como evaluación y selección. Allí continúa el entrenamiento
asistenciales, del Instituto. clínico intensivo de nuestros terapeutas, quienes deben
cumplimentar además del Postgrado, un mínimo de 250
horas de atención clínica, sumado a 100 horas de
F.G.: Sí, con la Universidad Nacional de Mar del supervisión grupal y 20/25 casos supervisados en vivo o
Plata, la Universidad Maimónides y con el Ackerman videograbados. La integración del programa de formación
Institute For The Family de New York. Todas estas de Postgrado con el programa avanzado de formación
instituciones otorgan títulos que en el caso de las clínica de terapeutas bajo estos últimos criterios, son
Universidades de Argentina están acreditados en resultado del trabajo que constituyó el logro de la
CONEAU acreditación IFTA/IACSTE.

H.S.: Sí, el acercamiento a las Universidades de D.B.: Trabajamos con un porcentaje de 50% para
Flores y la Católica de Santa Fe, nos enriquece desde la cada una (teoría y práctica), de un total de 28 hs docentes
investigación, y desde el contacto con los alumnos nos mensuales, en la formación de posgrado. En la condición
enriquece la pasión los alumnos.
de grado, implementamos un porcentaje de 75%/25% en la
relación teoría y práctica.
M.W.: El Instituto Gregory Bateson mantiene hace
20 años un convenio con la Universidad de Buenos Aires, L.F.: Nuestra formación es principalmente práctica.
nuestros docentes son casi todos docentes de allí y de la Es un programa de casi 300 horas reloj presenciales. De
Universidad de Palermo con la que hace muchos años esas casi 300 horas, el 30% está destinada a la exposición,
tenemos cursos y actividades asociadas y acreditadas. explicación y definición de conceptos, modelos y técnicas
Varios posgrados de UBA se dictan en nuestras en psicoterapias, el 70% restante está dirigido a la
dependencias con participación de nuestros docentes. Con

37
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

práctica de tales conceptos, modelos y técnicas en diferentes, consideramos importante comenzar con
psicoterapias, como así también a la supervisión de tal contenidos teóricos niveladores. Todos los candidatos en
entrenamiento. formación cursan los módulos básicos sobre Epistemología
Sistémica y los distintos modelos sistémicos, y una
materia anual sobre el modelo sistémico/estratégico de
M.G.F.: Cuando el Instituto ofrecía la formación resolución de problemas. Los contenidos que considero
básica en Terapia Sistémica, la misma se extendía por 4 relevante transmitir en estos espacios son los que hoy se
años, con dos años de formación teórica y otros dos de encuentran presentes en un manual de terapia sistémica:
entrenamiento clínico en Cámara Gesell en los primeros Historia del pensamiento sistémico; Contexto general en
tiempos, y luego con sistema de circuito cerrado de TV. O la mitad del siglo XX; Paradigma sistémico. Concepto de
sea que la proporción era del 50% de dedicación a cada sistemaç Concepto de feedback; De la causalidad lineal a
uno. En estos momentos, la formación en la Diplomatura la causalidad circular; Cibernética; Teoría general de los
en Terapia de Pareja, con una carga de 90 horas reloj sistemas; Teóricos de la comunicaciónç MRI; Modelo
anuales, ofrece complementarse con un curso posterior de estratégico; Modelo estructural; Escuela de Milán;
entrenamiento de 45 hs. La versión “on line” de la Historia del pensamiento sistémico en Argentina.
Diplomatura, fundamentalmente por cuestiones de
distancia, carece de la posibilidad de implementar de Luego de ese primer tramo de formación teórica
forma continuada, el entrenamiento en la atención de general, nosotros elegimos diseñar un programa que
parejas. La formación en los otros cursos relacionados con distinga contenidos a partir de los motivos de consulta y
el trabajo con familias o parejas, no ofrece horas de grupos etarios. Distinguimos para ellos distintos módulos
entrenamiento. Los cursos de Hipnosis Ericksoniana por para la consulta individual, de parejas, las consultas por
su parte, hacen gran hincapié en el entrenamiento en niños, por adolescentes, el abordaje sistémico estratégico
técnicas específicas, contando en estos momentos ya con de la consulta psiquiátrica, terapia familiar y terapia
niveles avanzados de formación, focalizados en el uso de multisistémica. Cada módulo de éstos está a cargo de un
las mismas en la práctica sobre diferentes motivos de docente que es coordinador y supervisor en su área, e
consulta. incluye en su programa los contenidos propios y
específicos. Por ejemplo, procesos de evaluación y
diagnóstico en la consulta por niños, estrategias con
F.G.: Todas las asignaturas tienen una parte teórica padres y escuela, abordaje familiar y técnicas específicas.
y otra teórico práctica, en una proporción de dos tercios O en los temas de abordaje familiar en la consulta por
para la primera parte y un tercio para la segunda; todo adolescentes, estrategias para el desarrollo de la
esto completa 404 horas presenciales. Además la carrera autonomía, consultas por consumo de sustancias o
tiene 60 horas de prácticas clínicas supervisadas. trastornos de la alimentación, por dar algún ejemplo.

D.B.: Consideramos importante incluir: Principios


H.S.: Se dedican 350 horas a los temas teóricos, y
generales de la Teoría General de los sistemas, Teoría de
150 horas a la práctica.
la comunicación Humana, y Cibernética de primer y
segundo orden, Primera entrevista con el modelo de la
M.W.: El curso de formación propio incluye 100 horas escuela de Palo Alto, maniobras de apertura, proceso y
presenciales teóricas y 60/150 horas prácticas divididas cierre en psicoterapia estratégica, otros modelos
entre “ver” en cámara gesell, realizar prácticas de sistémicos, Intervenciones paradojales, Terapia centrada
admisión, realizar atención de personas, parejas y en la solución, Terapia familiar con niños y adolescentes,
familias. Existe un programa de formación posterior muy Terapia de parejas (diferentes abordajes), Entrevista
personalizado, de inclusión en la institución como motivacional, Modelo Transteórico de Prochaska y
terapeuta, de uno o más años que incluye supervisión, DiClementi, Selección Sistemática de tratamiento basado
supervisión de la supervisión y trabajo sobre la persona en la evidencia de Beutler, Tratamientos validados en la
del terapeuta. En este nivel, somos mucho más selectivos, evidencia para problemáticas específicas y La práctica
son grupos pequeños de profesionales que permanecen un clínica psicoterapéutica basada en evidencias (utilización
tiempo y luego “emigran” hacia otras instituciones. de la investigación para la práctica), y Entrenamiento en
Tenemos cierto seguimiento que nos permite medir el competencias terapéuticas.
“impacto” de nuestra tarea. En general todos trabajan y lo
hacen en el sector público, privado, en el interior del país L.F.: Consideramos que la mirada sistémico
y en el extranjero; ya sea en la docencia e investigación, estratégica en los terapeutas es fundamental para
como en la práctica clínica, algunos de esos profesionales comprender cualquier sistema e intervenir con eficacia
han creado o participan de instituciones nuevas. sobre los mismos. Sostenemos nuestra formación en
contenidos tales como:
Los alumnos pueden participar también en talleres
de orientación de padres que se realizan con escuelas  Pragmática de la comunicación.
públicas de CABA, mediante un convenio con la  Problemas e intentos de solución desde
Secretaria de Extensión Universitaria de la UBA. Ese el modelo estratégico de Palo Alto.
programa incluye asistencia y tareas de orientación a las  Maniobras en Psicoterapias.
familias cuando nos es solicitada.  Conceptos de Fronteras y Estructura
familiar.
 Triángulos, Jerarquías, Ciclo vital,
R.C.: ¿Cuáles son los contenidos teóricos que se Síntoma como protección y Homeostasis familar.
consideran relevantes asimilar por parte de los  Circuitos interaccionales, diagnóstico e
entrenados en formación sistémica, en vistas a la intervención, etc.
implementación profesional de la Psicología o  Enfoques Narrativos y de Terapia
Centrada en Soluciones.
Terapia Familiar?

M.S.A.: Teniendo en cuenta que los candidatos M.G.F.: a) Un adecuado y claro aprendizaje de la
admitidos a nuestro programa de formación provienen de visión y comprensión de los sistemas humanos, su
diferentes Universidades, con orientaciones teóricas muy funcionamiento, evolución y condiciones para el cambio.

38
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

posibilidades de influencia social, y c) competencias


b) La adquisición de una mirada centrada en las técnicas, aquellos atributos que pueden percibirse como
interacciones y los vínculos que éstas construyen. destrezas y competencias en el ejercicio del rol profesional
del terapeuta.
c) Un trabajo sobre los aspectos tanto cognitivos como
Cada grupo de competencias, podría estar dividido
emocionales que construyen los intercambios en tres niveles: Inicial, medio y experto.
disfuncionales, tanto en familias como en parejas.
También el trabajo de formación de cada grupo de
d) El desarrollo de la capacidad de empatía por parte competencias requiere de metodologías diferentes. Las
del terapeuta. competencias académicas, por ejemplo, se desarrollan a
través de cursos específicos de formación en un tema, pero
e) El conocimiento de los modelos terapéuticos las competencias relacionales se transmiten mejor en el
sistémicos correspondientes a la posmodernidad formato de taller en las que se practique las habilidades a
(constructivismo, construccionismo social, terapias desarrollar o que queremos mejorar. Las competencias
basadas en la solución). técnicas y competencias relacionales de nivel medio y
experto, se desarrollan mejor en espacios de supervisión
en cámara Gesell o supervisiones de sesiones
videograbadas.
F.G.: Fue respondido en el punto 1. Nuestra Sería muy extenso hacerlo aquí, pero si tuviera que
formación es integrativa, no solo sistémica, entendiendo hacer una síntesis de cómo pienso que se forma un
Sistémica como una orientación psicoterapéutica. Nuestro terapeuta familiar sistémico diría:
modelo integra además el modelo psicodinámico, el
cognitivo conductual y el existencial. a) Creando un contexto grupal de
pertenencia dentro del cual el candidato pueda
“respirar” una manera de pensar y conceptualizar
los problemas humanos de una manera sistémica.
H.S.: Brindamos conocimientos teóricos y
epistemológicos del enfoque sistémico aplicados a la teoría b) Dentro de ese contexto, prestar especial atención al
de la comunicación humana. uso del lenguaje, evitando la patologización y las
definiciones intrapsíquicas o individuales del
funcionamiento humano, que están presentes en
los contextos más amplios, y se “cuelan”
M.W.: El curso de formación propio incluye 100 horas permanentemente en nuestro quehacer diario.
presenciales teóricas y 60/150 horas prácticas divididas c) Haciendo participar al terapeuta en
entre “ver” en cámara Gesell, realizar prácticas de formación activa del trabajo en equipo, ofreciendo y
admisión, realizar atención de personas, parejas y requiriendo feedback constructivo. Exponer desde un
familias. Existe un programa de formación posterior muy principio y exponer a toda la institución o grupo a
personalizado, de inclusión en la institución como sistemas de supervisión permanente, hasta que se
terapeuta, de uno o más años que incluye supervisión, instale el dar y poder recibir feedback como un valor
supervisión de la supervisión y trabajo sobre la persona mayor. Sólo puede mejorar aquel terapeuta o grupo
del terapeuta. En este nivel, somos mucho más selectivos, que es capaz de recibir feedback.
son grupos pequeños de profesionales que permanecen un
tiempo y luego “emigran” hacia otras instituciones.
Tenemos cierto seguimiento que nos permite medir el D.B.: Establecer una alianza terapéutica efectiva;
“impacto” de nuestra tarea. En general todos trabajan y lo evaluar la disposición al cambio (motivación) y los
hacen en el sector público, privado, en el interior del país factores promotores del mismo; reconocer y resolver la
y en el extranjero; ya sea en la docencia e investigación, resistencia y la ambivalencia; reconocer y reparar las
como en la práctica clínica, algunos de esos profesionales rupturas de la alianza; reconocer y manejar
han creado o participan de instituciones nuevas. estratégicamente el circuito retroactivo de las
resonancias emocionales entre terapeuta y paciente;
Los alumnos pueden participar también en talleres utilizar la supervisión efectivamente para mejorar y
de orientación de padres que se realizan con escuelas evaluar las competencias.
públicas de CABA, mediante un convenio con la
Secretaria de Extensión Universitaria de la UBA. Ese L.F.: Creemos que una habilidad fundamental a
programa incluye asistencia y tareas de orientación a las desarrollar por parte de un terapeuta familiar es
familias cuando nos es solicitada. aquella para comprender circuitos interaccionales
complejos en el funcionamiento familiar, para poder
intervenir sobre los mismos y que éstos cambien. Es
fundamental la habilidad para realizar lecturas
R.C:¿Qué habilidades cree Ud. que es importante complejas de los sistemas familiares, es decir para
desarrollar en un terapeuta familiar?. ¿A través comprender la interdependencia de la conducta de
de qué metodologías? cada parte del sistema.
Para ello, empleamos diversas metodologías,
entre ellas el análisis y lectura de casos, donde se hace
M.S.A.: Es una pregunta difícil, que respondería en foco en que los alumnos describan el funcionamiento
principio diciendo que formar un terapeuta familiar familiar y casi “dibujen” los circuitos sobre los que se
sistémico en el sentido amplio al que nos referimos, lleva sostiene el comportamiento de cada uno dentro del
mucho tiempo. Y en ese tiempo tenemos que lograr sistema.
desarrollar tres clases de habilidades o competencias: También empleamos la supervisión de casos
a) Competencias intelectuales o académicas referidas reales de los alumnos, donde hacemos foco en la
a un cuerpo de conocimiento al que el candidato debe definición y descripción de tales circuitos. A partir de
acceder, b) competencias relacionales referidas a la allí, definir estrategias e intervenciones tendientes a
aptitud del terapeuta de relacionarse como persona, romper circuitos que resulten disfuncionales.
establecer y sostener alianza terapéutica y a sus

39
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

M.G.F.: La adquisición de las habilidades Blejer), etc. Hay actualmente una pequeña incidencia de
adecuadas para el trabajo terapéutico con familias, los modelos cognitivos en la psiquiatría y en algunos
entiendo que abarca distintos niveles: psicólogos, pero es muy minoritaria cuantitativamente en
a) Comunicacional: refiriéndose a la capacidad el panorama general.
de escuchar activamente las historias de las
Es decir, es muy difícil enseñar a trabajar en
familias y/o las parejas y, a partir de ellas, elaborar y
psicología clínica si el alumno se formó con las premisas
plantear preguntas que favorezcan un diálogo
de una de sus escuelas y a veces ni siquiera sabe que
transformador. Ser “curiosos”.
existen otras. En las carreras más antiguas del país aún
b) Emocional: capacidad de conectarse
no hay cátedras obligatorias de conductismo, de
empáticamente con los integrantes de la familia
cognitivismo ni de sistémica. Si un egresado cree que
o la pareja, construir alianzas terapéuticas
Psicología y Psicoanálisis son sinónimos y no sabe que la
movibles y desarrollar su flexibilidad para
Psicología es una ciencia básica como la Física, la
“sentirse con ellos” sin ser parte del sistema. Poder
Química, la Biología y que la Psicología Clínica es una
“resonar” con la pareja o la familia, teniendo
aplicación de la que el Psicoanálisis es solo una escuela, ni
presentes las propias creencias personales, familiares siquiera predominante en el mundo, le es muy difícil
y profesionales; o sea, trabajar desde nuestra pensar una perspectiva que viene de otra historia, de otra
subjetividad. epistemología, de otra realidad geográfica, de otros
c) Intelectual-cognoscitivo: desarrollo de la intereses. El psicólogo argentino ve las neuronas, la
genuina curiosidad hacia los otros, con capacidad de
mente y la sociedad a través del prisma del “aparato
pasar de las teorías aprendidas a poder teorizar sobre psíquico”, del “inconsciente” del “deseo”.
su quehacer.
Esto nos obliga en los cursos a reformular desde
Las metodologías que hemos aplicado para el una perspectiva sistémica la psicología y la conducta
entrenamiento de terapeutas son: humana desde el concepto de mente en adelante,
 Observación de entrevistas en vivo con incorporando temas de neurociencia, de psicología
terapeutas experimentados. evolutiva, de psicopatología actual, la importancia de la
 Role-playing: que les permite ocupar vida cotidiana, de las relaciones entre las personas, de las
diferentes lugares durante la dramatización y narrativas mediante las cuales significamos el mundo, del
percibirse a sí mismos, así como entrenarse en ciclo vital humano, las representaciones sociales que guía
un contexto seguro. a las personas en su vida, etc.
 Observación de las filmaciones de los De todos modos también es necesario ofrecer
role-playing practicados, que les permite su conocimientos sobre teorías como sistemas, cibernética,
autocrítica y posibles correcciones. información, pragmática de la comunicación; los clásicos
 Trabajos grupales con diferentes de sistémica. Intentamos ubicar al alumno en una
propósitos: investigación bibliográfica, manera de pensar diferente.
reflexiones sobre algún aspecto del
entrenamiento, revisión de las historias Creemos que entender desde que premisas se
familiares propias. piensa y saber que estas fijan el alcance y límite de
nuestro trabajo, forma mejores terapeutas. Descubrir que
la herramienta del terapeuta es él mismo, y que por eso
F.G.: Las perspectivas antes mencionadas, y necesita entrenarse, mas allá de que decida hacer su
habilidades interpersonales a través del aprendizaje propia terapia, es toda una sorpresa en general. Si solo
experiencial. Las metodología son la observación de formáramos prácticamente en técnicas sin atender esto, el
sesiones en vivo y video grabadas, la transcripción de resultado será un técnico de poco vuelo y creatividad.
videos de sesiones, la supervisión, la discusión de casos. En lo práctico, evitamos la “camiseta” o “corsé”
teórico que genera cierta “escuelocracia” profesional. No
seguimos modas, posiciones de las asociaciones
H.S.: La metodología es teórica vivencial, de manera profesionales que se las ven nacer predominar y morir a
que implementen su creatividad, sus ganas, su pasión… lo largo de los años. En realidad una gran cantidad de
psicólogos ingresan al trabajo con escasa formación de
posgrado y terminan acomodando su trabajo como pueden
M.W.: Los contenidos teóricos necesarios para
acordes las necesidades del efector donde están
enseñar sistémica en nuestro contexto requieren
trabajando. Hoy básicamente predomina en la práctica
reformular casi todos los de una carrera de psicología. En
una psicoterapia más “mezclada” que integrada, bastante
general las carreras en nuestro país, en un 90%, tienen un
inespecífica de uso en hospital, otra para prepaga, otra de
perfil de sesgo clínico de matriz psicodinámica. Se forman
obra social, otra de consultorio privado, otra de salita de
en el modelo de Freud, de hecho es el ícono. La
barrio, otra de organización no gubernamental, otra de
representación social del psicólogo en la Argentina es un
instituciones dependientes de financiación de laboratorios,
psicoanalista de diván y eso no ha cambiado mucho en el
el contexto ordena encuadres de trabajo, objetivos y
curso de los años y tiene, además, gran ayuda de los
maneras. Esto es así en cualquier profesión
medios. ¿Ejemplos? Infinitos, pero dos botones ayudan;
probablemente, no creo que nuestros estudiantes de
hace unas semanas una revista de mucha influencia se
arquitectura ingresen a estudiar para terminar diseñando
agotó con un titular de tapa sobre el “Psicólogo” del
departamentos de un ambiente de 24 m2, “los más que
Presidente. Se trataba del Dr. Ahumada, medico,
entren en un lote de…”.
psiquiatra, psicoanalista al cual el presidente asiste hace
25 años. La nota en todo momento lo presenta como Mi preocupación cuando formo, es que el terapeuta
“psicólogo”. Otro caso “famoso”: cuando el psicólogo conozca los límites que tiene, mantenga una ética de saber
“conductual” Daniel Kanheman ganó el premio Nobel de que está haciendo y porque y para qué. Si ve hacer
Economía con un trabajo sobre teoría de las decisiones, el psicoterapia a alguien que pueda captar al verlo, desde
diario Clarín tituló “La economía al diván”. Los ricos y que premisas esa persona está trabajando, si tiene
famosos y los periodistas en la argentina van a “análisis”, algunas, y hacia donde lo lleva eso. Entonces va a
los ministros cometen “actos fallidos”, nos gobiernan aprender a captarlo en sí mismo.
parejas “simbióticas, de allí la ambigüedad de todo en este Es como navegar: es saber dónde uno está y cuál es
país” (Simbiosis y ambigüedad, famoso libro del Dr. el rumbo. Hace cinco mil años que navegamos: en el agua,

40
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

en tierra, en el aire, en internet. Sea un barco, un 4x4, un Ponemos mucho esfuerzo en formar terapeutas que,
avión o un mouse, o un sillón de terapeuta, hay que saber aunque no se desarrollen ellos mismos como
dónde poner o donde está el cursor y adonde se quiere ir. investigadores, estén familiarizados y actualizados
Eso no es tan fácil en psicoterapia porque del otro lado respecto a lo que pasa en Argentina, la región y el mundo
hay alguien que dice que no sabe dónde está ni para respecto a la investigación aplicada a la clínica. Hemos
dónde tiene que agarrar, también lo justifica con una vida desarrollado un número importante de investigaciones
que lo llevo allí. De algún modo espera un piloto de su propias y también hemos participado de otras, con
tormenta. Entonces la tentación de ser un sabio/cuasi instituciones amigas.
dios, como Freud, Lacan, Wolpe, Beck, Erickson sentir
que se está rodeado de un mundo/consultorio, en el que En la actualidad, nos encontramos trabajando sobre
“nadie” (porque no hay nadie) sabe nada de “eso” ofrece el desarrollo e implementación de un novedoso Sistema
una cuota muy grande de poder sobre alguien bastante tecnológico de Evaluación de Tratamientos (SET), que
indefenso. Entonces podes investigar, teorizar, sacar permite a los profesionales conocer la evolución de los
conclusiones, construir teorías, y hasta ganar dinero, etc., casos en los cuales se encuentran trabajando. Es un
es una tentación muy grande. ¿Sera por eso que las modelo de supervisión virtual sofisticado, que informa al
últimas cifras, de 2014 dicen que hay unos 96.000 profesional cuál es el curso del tratamiento dispensado
psicólogos? Si bien solo unos 83.000 activos, unos 80.000 basándose en el criterio de evolución que se construye
que estudiaban y egresaban unos 5500 por año. Un junto al paciente. Está integrado al sistema informático
porcentaje muy grande de ellos trabaja y están de registro como un sencillo cuestionario de pocas
matriculados. Muy pocos de ellos cursan posgrados preguntas. Los orígenes de esta investigación se basan en
universitarios de cualquier tipo y es mínimo el grupo que los desarrollos de los trabajos de grandes exponentes como
los hace en la línea sistémica o no psicodinámicas. Michael Lambert y Scott Miller entre otros.
Somos conscientes de que ocupamos un área de
vacancia. De que necesitamos transmitir teoría, teoría de
D.B.: Durante la formación de posgrado está previsto
el módulo: La práctica clínica psicoterapéutica basada en
la técnica y también salir de la teoría y entrenar
evidencias (utilización de la investigación para la
prácticamente en un trabajo clínico responsable basado
práctica). Del mismo se desprende un trabajo práctico
en ese entrenamiento. Esa teoría se debe transmitir
aplicable a todos los módulos del posgrado, y evaluable en
durante los entrenamientos a partir de los emergentes
los últimos módulos por los docentes y los graduados.
que se producen en estos. De allí la importancia de
trabajar en grupo, con cámara gesell, grabar y revisar los
En la formación de grado, el equipo docente
videos, establecer líneas de base en los tratamientos
realizados en las practicas, poner objetivos, establecer participa de los concursos docentes de la Universidad
Adventista del Plata, y estimula e invita a los alumnos
pasos, medir resultados parciales, corregir errores de
que quieran iniciarse en investigación a formar parte del
rumbo, discriminar entre disminución de respuesta y
proyecto, aparte de su propio trabajo de investigación
remisiones para medir resultados, hacer seguimientos a
más de dos años, grabar , dejar registros. para el logro del título de licenciado/a.

No es solo teoría y atender, las habilidades L.F.: Desde nuestro programa de formación,
profesionales salen de infinitas simulaciones, de repetir trabajamos para mantenernos al tanto de los últimos
juegos de roles, de ejercicios de construir reformulaciones, avances científicos en el campo de la psicoterapia, pero no
de aprender a generar hipótesis de trabajo, de crear realizamos nosotros investigación de campo. Ese no ha
variantes de como influir en crear condiciones en las que sido nuestro foco. Buscamos sostener nuestras prácticas
otro tome un camino alternativo, de conservar lo que lleva en los abundantes avances científicos que la ciencia de la
a puerto y descartar lo que no. Es, en fin un intenso y psicoterapia desarrolla, y trabajamos en desarrollar una
repetido entrenamiento: patear corners toda la semana cultura de psicoterapia que se base en resultados, pero no
para que el domingo sea natural colocar un buen centro. realizamos desde nuestra Institución trabajos de campo
Saber sobre todo también que, como en otras áreas, aun formales.
así, al mejor se le va afuera un penal, obviamente.
M.G.F.: Como postura básica sostenemos la riqueza
que aporta corroborar hipótesis mediante la observación
de su correspondencia con situaciones de la realidad.
R.C.: ¿Qué importancia le dan en la formación a En el Equipo de Profundización en Terapia
la investigación en el campo? ¿Cómo la Familiar, que no tiene la tarea de formación en
viabilizan? exclusividad, la investigación en el campo es muy acotada
y se centra en aumentar la capacidad de eficacia y
eficiencia terapéutica a través del análisis de diferentes
M.S.A.: En el Centro Privado de Psicoterapias
aspectos del desarrollo de una entrevista. En otros planos
consideramos que el ejercicio de la práctica clínica, la
recurrimos a consultar investigaciones realizadas por
supervisión y la investigación basada en los avances y
otros profesionales.
fundamentos contemporáneos de los desarrollos
científicos, constituyen un eje fundamental de la
En el Equipo de Profundización en Terapia de
formación del terapeuta. Es por ello que la investigación
Pareja, se desarrollaron 2 investigaciones sobre el tema.
constituye un área fundamental en el programa de
Una de ellas, a través de diferentes parámetros, comparó
capacitación, permitiéndoles a los profesionales conocer
las primeras, quintas y décimas entrevistas en un lote de
las bases que permiten tender puentes entre el
15 parejas tratadas. En otra, estudiamos el perfil de la
conocimiento científico y la práctica clínica. Tanto en la
consulta en 10 parejas que denominamos “parejas
formación de posgrado como en los seminarios, talleres,
posmodernas”. Con ambos materiales se trabaja en las
ateneos y supervisiones clínicas brindamos una
clases de la Diplomatura, principalmente. También
capacitación actualizada que le acerca al profesional los
existen dos encuestas en desarrollo: una sobre los motivos
últimos desarrollos científicos.
de la separación en hombres y mujeres (semejanzas y/o
diferencias), y otra sobre la concepción de la pareja en
Tenemos un Departamento de Investigación que
poblaciones actuales entre 20 y 35 años.
dirige el Lic. Paolo Becerra, que trabaja integrado a
nuestros programas de formación y asistencia clínica.

41
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

Es tarea de ambos Equipos de Profundización, la supervisión, que le garanticen al paciente y al terapeuta


búsqueda permanente de investigaciones desarrolladas en un trabajo responsable y que contemple el cuidado de
otros lugares, sobre la especialidad. Actualmente, gracias ambos. . Esto implicaría también una mayor presencia de
a los aportes de Internet, esta tarea es más fácil de llevar organizaciones sistémicas dentro del sistema de salud.
que años atrás, en que no contábamos con ese recurso.
D.B.: Considero de importancia la disponibilidad de
F.G.: Nuestro programa de investigación abarca cursos de formación en tiempo, horarios y costos al
varios proyectos: el estilo personal del terapeuta, estudios alcance de los principiantes, garantizando en el contenido
sobre procesos y resultados en psicoterapia que dieron del mismo la experiencia en la PRÁCTICA, que es lo que
lugar a diferentes publicaciones en revistas con referato la diferencia de las otras escuelas o modelos de
tales como Psychotherapy Research, Clinical Psychology psicoterapia.
and Psychotherapy, Terapia Psicológica entre otras.
Asimismo, la actualización y adaptación de las
H.S.: En la escuela funciona un área de técnicas a los contextos y problemáticas actuales. En este
investigación. Se intenta que toda actividad pase por esa sentido, sería importante reflexionar en qué ha
área. evolucionado la terapia sistémica, o los modelos; ¿se
produjo una evolución en los modelos sistémicos?; ¿son los
M.W.: Algunos alumnos participan de programas de modelos o los terapeutas en este modelo, los que se
investigación. Tenemos varios acreditados (UBACyT, adaptaron la práctica?; ¿qué modelos presentan mayor
PROINPSI). Otros son propios, generalmente dirigidos a eficacia en qué problemáticas?; ¿los modelos enseñados,
áreas de vacancia. Desarrollamos modelos para trabajar son posibles de aplicar a cualquier aprendiz?; ¿lo que se
con trastornos de angustia, mutismo selectivo, en enseña está al alcance de lo que puedan utilizar los
abordaje de pareja en episodios depresivos. La idea es educandos en su contexto?; ¿poner al alcance de ellos una
crear y probar técnicas y perfeccionarlas, evaluándolas formación ajustada a los distintos contextos puede hacer
mediante seguimientos. Es una tarea que lleva años. Nos estos ajustes, versus la formación a distancia, o formación
interesa si un niño que salió de un mutismo selectivo, un online?
adulto que salió de un episodio depresivo mayor, de un
trastorno de angustia, o una pareja que sobrevivió a los M.G.F.: Creo, y es una idea compartida en el
efectos del impacto del primer hijo, persisten sin esos Instituto, que la formación en terapia sistémica en el país,
malestares tres, cinco o diez años después. Cuando un se ha ido desarrollando cada vez más y mejor con el correr
terapeuta investiga un tema, trabaja con una muestra de los años. De hecho, a nivel de Universidades tanto
homogénea, prueba técnicas, selecciona y perfecciona lo públicas como privadas, la presencia de materias
que hace y evalúa mediante seguimientos adecuados; dedicadas a esta epistemología, ha ido en aumento en la
después de un tiempo se vuelve un especialista en ese curricula. También lo vemos en la oferta de Posgrados y
tema. Sus posibilidades de lograr resultados aumentan Maestrías. Como punto básico, considero que el ahondar
proporcionalmente a su esfuerzo. De todos modos no es en un aprendizaje claro de las nociones sistémicas y su
fácil llevar adelante esto, requiere tiempo, disciplina, evolución hasta el momento actual, es imprescindible. Las
muchas ganas. últimas ideas o aportes teóricos, siempre tienen una
historia detrás que, como profesionales, debemos conocer e
incorporar, ya que hace a la evolución de las mismas.
También consideramos muy conveniente, que el terapeuta
R.C.: Dada su experiencia como conductor y/o en su formación, no se ajuste o limite al estudio de los
docente, ¿qué sugerencias propondría para aspectos puramente técnicos o intervencionistas, sino que
mejorar la calidad en la formación de terapeutas ahonde en la teoría, en la filosofía que la sostiene, en las
nociones epistemológicas básicas, para que pueda dar
sistémicos en el contexto de nuestro país? cuenta de su accionar. Pensamos que es importante
transmitir la idea de que todo terapeuta es también un
M.S.A.: Creo que el mayor defecto en el sistema de
investigador; o sea, que su “espíritu” debe ser
formación de terapeutas en general y sistémicos en
investigador, para poder curiosear, alegrarse con los
particular, está en la transición entre la Universidad y el
desafíos y preguntarse. A partir de ahí, vendría lo mejor
contexto laboral real al que se enfrenta el egresado. Los
que cualquier terapeuta puede desarrollar: su espíritu
alumnos egresan de las Universidades muy desorientados
creativo. Consideramos que la creación es producto de
en todos los sentidos. La brecha que existe entre la
mucho, mucho trabajo y rigor y no de la improvisación.
formación académica recibida y la realidad del quehacer
del Psicólogo Clínico, es demasiado grande.
F.G.: Nuestra sugerencia para mejorar la calidad en
la formación de terapeutas es, en primer lugar, la no
Egresan sabiendo que hacer una formación
adscripción a ninguna escuela psicoterapéutica particular,
posterior o de Postgrado es importante, pero no saben ni
sino a una formación integrativa.
siquiera en qué orientación hacerla. Además, las
posibilidades de formarse viendo pacientes son también
Entrenamiento clínico, centrado en la persona de
bastante limitadas para el egresado universitario o
los terapeutas, pero con conocimientos surgidos de la
terapeuta en formación. Si la formación de Postgrado no
investigación en Psicoterapia y en la investigación en
ofrece oportunidades de exposición a la actividad clínica,
procesos básicos.
se termina pareciendo demasiado a la Universidad y no le
representa una verdadera diferencia al psicólogo joven en
Y, por supuesto, prácticas clínicas supervisadas.
formación.
H.S.: mayor trabajo personalizado, práctica en todos
Considero que una mayor presencia de cátedras de
los ámbitos de la salud mental, (hospital, psiquiátricos,
orientación sistémica en todas las universidades
lugares carenciados etc.)
representaría un gran avance, pero entiendo que ese es un
tema político con el que lidiamos desde hace décadas.
M.W.: La primera medida seria, sería que las setenta
y pico de carreras de psicología y las por abrirse nuevas
El otro punto a mejorar sería aumentar las
tuvieran efectivamente un currículo de Psicología
posibilidades de ofrecer a los candidatos en formación una
agiornado a los paradigmas o teorías diversas vigentes en
mayor práctica clínica con pacientes, bajo sistemas de
42
Revista Sistemas Familiares y otros sistemas humanos Año 32 Nº 2 – octubre 2016

el mundo académico mundial. Modelos existencialistas- sufrimiento o el alivio traído a la consulta, y a esto
fenomenológicos, conductuales, cognitivos, sistémicos y dedican sus esfuerzos.
también psicodinámicos. Sobre todo incluir neurociencias Lo más interesante, a mi modo de ver, es la
y contenidos sociales. evolución hacia la mirada “inter” en el campo clínico y
otros adyacentes que hoy se diferencian: una mirada que
no deja componente sin integrar, en un macro-contexto
Algo de eso empezó a pasar en las universidades
histórico psicoterapéutico no facilitador de la integración
privadas, pero va lento en las nacionales que son ni lo relacional.
mayoritarias en su matrícula. Problema aparte es que
“hacer” un profesor universitario lleva mínimo quince Creo que es para reconocer y agradecer la labor de
años y aunque quisiéramos y tuviéramos el espacio no tantos que se preocupan por el desarrollo de nuestro
habría con quien llenarlo. No hay profesores suficientes “bien-hacer” con seriedad científica, y un foco claro en el
para formar en esas direcciones. No es la única paradoja bienestar del con-vivir. También a quienes la demandan y
argentina, que sobre lo no tan necesario y falte lo alimentan, en el intento de perfeccionarse.
indispensable, obviamente.

Por ahora, cuando los graduados llegan para


formarse en algo no psicodinámico es como trabajar
creando “zurdos contrariados”, vienen de una experiencia
de años de ideas establecidas, de lenguaje incorporado, de
premisas acerca de la conducta, de la mente, de la Referencias
infancia; que dificulta la tarea en posgrado. Hay una Ruth Casabianca. Doctora en Psicología, Terapeuta
primera etapa de enojo en el alumno: “¿Como no me Familiar y Mediadora. Directora del Instituto de la
dijeron nada de esto?”. Familia y Terapias Breves de Santa Fe. Presidenta de
IFTA. rcasabianca@gmail.com
Agreguemos que pensar sistémicamente es muy
difícil en una disciplina y en una cultura cartesiana. El
sujeto de la psicología conductual, cognitiva y la María Silvia Adán: Lic. en Psicología. Directora
predominante psicoanalítica, es un sujeto cartesiano, una del Departamento de Formación, Centro Privado de
mente individual y privada. El sujeto de una psicología Psicoterapias de Buenos Aires. sadan@cpp.com.ar.
sistémica es mínimamente una díada, no está en ningún
individuo, está entre los individuos y los atraviesa, está en
el medio comunicacional que los relaciona socialmente. Si Delia Barrionuevo: Psiquiatra. Terapeuta Familiar.
no se entiende esto no se puede atender una familia o una Directora del Centro Calidad de Vida. Libertador San
pareja o una organización. Tampoco se llega a entender la Martín (Puiggari, Entre Ríos). Docente de la Universidad
psicoterapia individual como un tema de dos, como un Adventista del Plata desde 1991, y de la Universidad
sistema. Pasar de la teoría de la transferencia a la teoría Católica de Santa Fe desde 2005. dely9244@gmail.com.
del efecto interpersonal puede llevar toda una vida o no
ocurrir nunca. Eso implica cambiar de epistemología, con
perdón de la palabra… Luciana Fozzatti: Lic. en Psicología. Terapeuta con
orientación sistémico/ecléctico/integrativa. Coach.
Comentario de Ruth Casabianca Instructora organizacional. Directora de capacitaciones
del Centro de Psicoterapias Mendoza.
Me resulta interesante el énfasis que nuestras luciana.fozzatti@cpmendoza.com
instituciones argentinas ponen en la formación
psicoterapéutica. No es casual que la distinción académica
entre Psicología Familiar y Psicoterapia se haga menos María Graciela Frascino: Psicóloga yTerapeuta
visible en los programas de formación privada que en las Familiar. Coordinadora del Equipo de Profundizaciòn en
Universidades: a esta clase de maestros les interesa Terapia Familiar de ISDEBA. mgfrascino@hotmail.com.
básicamente dar sólidos fundamentos y entrenamiento
para el “saber hacer”, frente a, y con los problemas
humanos. Este rasgo correlaciona con las demandas de los Fernando García: Dr. en Psicología. Fundación Aiglé.
noveles profesionales, que egresan sedientos de aprender fundacion@aigle.org.ar
una práctica, que si bien se vislumbra en el contexto de
los estudios de grado y de postgrado académicos, las
herramientas no parecen suficientes para encarar las Horacio Serebrinsky:Dr. en Psicología.
situaciones problemáticas por las que son consultados. hserebrinsky@escuelasistemica.com.ar

Asimismo, no deja de sorprenderme la rigurosidad,


profundidad y genuino interés, con las que las diversas Martin Wainstein: Psicólogo, Sociólogo, Dr. en
instituciones de más larga trayectoria encaran sus Psicología. Profesor de la Cátedra I de Psicología Social.
programas de entrenamiento profesional sistémico, en el Investigador Director UBACyT. Director de la Fundación
afán de complementar -y hasta suplir- debilidades y Gregory Bateson de Buenos Aires.
segmentaciones en los conocimientos previos de sus
aprendices. Si bien es cierto que la formación
universitaria multi-paradigmática se muestra como
tendencia en nuestro país en la última década
especialmente, a la hora de ser “un buen cocinero”, los
condimentos se aprenden a integrar con utensilios,
técnicas, procedimientos y recetas, que requieren de
maestros especialistas en el arte y la ciencia “de la
relación”, no sólo entre quienes ofrecen una esperanza de
alivio y quienes la desean satisfacer (terapeutas y
consultantes), sino también entre quienes construyen el

43

También podría gustarte