Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

CURSO

INDUSTRIA DE PROCESOS QUÍMICOS

CAPITULO III

PRINCIPIOS DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUA


•Procesos de tratamiento para agua potable
• Aguas residuales de uso industrial y doméstico.

Prof. W. Reátegui
W. Reátegui 1
Logro esperado:
• El estudiante analiza la importancia de las diferentes
etapas del proceso de potabilización del agua, así como los
diferentes productos químicos empleados y la dosificación de los
mismos.

• Método convencional
• Procesos con membranas

Tratamiento del agua 
  Osmosis inversa
  Electrodiálisis
INTRODUCCIÓN

• Toxicología: La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la


dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y,
generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los
xenobióticos que dañan el organismo.
• La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos,
biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece,
además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos
vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las
enfermedades derivadas de dichos efectos.
• Peligro y riesgo
• El peligro es la capacidad de un agente químico para ocasionar daño en una
situación o circunstancia en particular; aspectos fundamentales son las
características y condiciones del uso y la exposición. Para valorar el peligro se
necesitan conocimientos de la toxicidad inherente de la sustancia y las
cantidades a la que puede estar expuesta esa persona.
• El riesgo se define como la frecuencia esperada de que aparezca un efecto
nocivo indeseable, por la exposición a un agente químico o físico. Para estimar
dicha variable habrá que recurrir a datos de dosis/respuesta y dosis efectiva.

W. Reátegui 3
• Teratogénesis proviene del griego «terato», que significa monstruo. Un agente
teratogénico es una sustancia, agente físico u organismo capaz de provocar un
defecto congénito
• El agente teratógeno es toda sustancia química, agente físico, agente infeccioso
o estado carencial que es capaz de producir una alteración morfológica o
funcional en el periodo postnatal y que actúa durante el periodo embrionario o
fetal. durante la gestación del feto.
• En biología, un mutágeno (latín, "origen del cambio") es un agente físico,
químico o biológico que altera o cambia la información genética (usualmente
ADN) de un organismo y ello incrementa la frecuencia de mutaciones por
encima del nivel natural. Cuando numerosas mutaciones causan el cáncer
adquieren la denominación de carcinógenos. No todas las mutaciones son
causadas por mutágenos.

W. Reátegui 4
• ¿Qué es el mercurio elemental?
• El mercurio elemental es un metal pesado de color gris plateado que a
temperatura ambiente es líquido. El mercurio se encuentra en termómetros,
barómetros, termostatos y otros artefactos eléctricos. El mercurio puede
dividirse en gotas cuando es derramado. Las gotas se riegan con facilidad y
pueden acumularse en pequeñas grietas y espacios en su hogar. El mercurio
puede evaporarse en el aire de su hogar. El vapor no se puede ver ni oler. El
mercurio puede ser tóxico para el sistema nervioso, los pulmones y los
riñones.
• Bioacumulación: En toxicología, bioacumulación es el proceso de
acumulación de sustancias químicas en organismos vivos de forma que
estos alcanzan concentraciones más elevadas que las concentraciones en su
medio o en los alimentos.
• Las sustancias propensas a la bioacumulación alcanzan concentraciones
crecientes a medida que se avanza en el nivel trófico en la cadena
alimenticia. En función de cada sustancia, esta acumulación puede
producirse a partir de fuentes abióticas (suelo, aire, agua), o bióticas (otros
organismos vivos). Las principales vías de introducción de una sustancia
química en un organismo vivo son la respiratoria, la digestiva y la
integumentaria.

W. Reátegui 5
• Entre las sustancias potencialmente bioacumulables podemos citar los
insecticidas Aldrina, Captafol, Clordano, Dicofol, DDT, Dieldrina, Dinoseb,
Endrin, Fenacetina, HCH, Heptacloro, Lindano, Paratión, Piretroides,
Organofosforados, Óxido de Tributilestaño, y Toxafeno, los compuestos
retardantes de llama como PBB y PBDE, los bifenilos policlorado (policloruro
de bifenilo o PCBs), los compuestos de mercurio, el trióxido de antimonio y los
metales pesados.

• Arsénico :Un elemento venenoso que se encuentra comúnmente en el entorno


natural y puede contaminar el agua subterránea. La ingestión de agua rica en
arsénico durante meses o años provoca la acumulación de arsénico en el
cuerpo. Esto puede provocar arsenicosis.
• Arsenicosis :El envenenamiento de largo plazo que resulta de la ingestión de
agua potable con altos niveles de arsénico. Los efectos de arsenicosis incluyen
problemas de la piel, cáncer y enfermedades vasculares.

W. Reátegui 6
I. Resinas Intercambio Iónico
Las resinas de intercambio
iónico son materiales
sintéticos, normalmente esferas
de 0.5-1 mm de diámetro,
destinadas al tratamiento de
aguas residuales industriales.
Están formadas por una matriz
polimérica a la que se le han
unido una gran cantidad de
radicales polares, ácidos o
bases. Cuando el agua pasa a
través de la resina, ésta toma
iones del agua (sodio, cloruro,
calcio, magnesio, etc.) y cede En la parte superior de la imagen se muestra
una cantidad equivalente en resina catiónica, en la parte inferior aniónica.
cuanto a carga de protones o de
hidroxilos.

W. Reátegui 7
W. Reátegui 8
Las resinas de intercambio iónico
pueden ser de los siguientes tipos:

• Resinas catiónicas de ácido


fuerte:
eliminan los cationes
intercambiando sodios o protones.
• Resinas catiónicas de ácido
débil:
eliminan los cationes asociados
con bicarbonatos.
• Resinas aniónicas de base
fuerte:
eliminan todos los aniones. Se
utilizan para eliminar carbonatos y
silicatos.
• Resinas aniónicas de base
débil:
eliminan con gran eficiencia los
aniones de ácidos fuertes (sulfatos,
nitratos y cloruros).

W. Reátegui 9
Las resinas de intercambio iónico están
destinadas a varios usos, descalcificación, 1.3 Resinas aniónicas de base fuerte:
desnitratación, desionización, desnitratación.
Dependiendo de la aplicación a la que se Intercambian iones negativos (aniones). Es la
destinen existen diferentes tipos: destinada a aplicaciones de suavizado de agua, como
segunda columna de desionización en los
1.1 Resinas catiónicas de ácido fuerte: desmineralizadores o para lechos mixtos. Elimina los
aniones del agua y necesitan una gran cantidad de
Intercambian iones positivos (cationes). regenerante, normalmente sosa (hidróxidosódico -
Funcionan a cualquier pH. Es la destinada a NaOH).
aplicaciones de suavizado de agua, como
primera columna de desionización en los 1.4 Resinas aniónicas de base débil:
desmineralizadores o para lechos mixtos.
Elimina los cationes del agua y necesitan una
Se trata de una resina muy eficiente, requiere menos
gran cantidad de regenerante, normalmente
ácido clorhídrico (HCl). sosa para su regeneración. No se puede utilizar a pH
1.2 Resinas catiónicas de ácido débil: altos. Pueden sufrir problemas de oxidación o
Tienen menor capacidad de intercambio.
ensuciamiento.
No son funcionales a pH bajos.Elevado
hinchamiento y contracción lo que hace
aumentar las perdidas de carga o provocar
roturas en las botellas cuando no cuentan con
suficiente espacio en su interior.
Se trata de una resina muy eficiente, requiere
menos ácido para su regeneración, aunque
trabajan a flujos menores que las de ácido
fuerte. Es habitual regenerarlas con el ácido
de desecho procedente de las de ácido fuerte.
W. Reátegui 10
2. Naturaleza iónica de las aguas naturales
Los iones que se encuentran en mayor proporción en las aguas naturales son:
Cationes: Calcio, Magnesio, Sodio y Potasio.
Aniones: Sulfatos, Bicarbonatos, Cloruros, Nitratos y Silicatos
También pueden estar presentes otros iones, pero en cantidades no significativas para los procesos de
intercambio iónico.

2.1 Selectividad de las resinas de intercambio iónico

Las resinas de intercambio iónico presentan diferentes selectividades hacia los iones. A continuación
se detalla el orden de selectividad de las resinas de intercambio iónico, en orden decreciente (de mayor
a menor selectividad):

• Resinas catiónicas de ácidos fuertes:


Ag+, Pb++, Hg ++, Ca ++, Cu ++, Ni ++, Cd ++, Zn ++, Fe ++, Mg ++, K+, Na+, H+
• Resinas catiónicas de ácidos débiles:

H+, Cu ++, Ca ++, Mg ++, K+, Na+

• Resinas aniónicas de bases fuertes:

CO2-3, SIO3 2- , I-, HSO4-, NO3-, Br-, HSO3- , NO2-,Cl-, HCO3-, F-

• Resinas aniónicas de bases débiles: SO42- , CRO4 2- , NO3- , I-, Br-, Cl-, F-

W. Reátegui 11
Intercambiador catiónico de ácidos débiles
Estas resinas fijan los cationes de calcio, magnesio, sodio y potasio de los
bicarbonatos, y liberan ácido carbónico; los cationes unidos a los aniones sulfatos,
cloruros y nitratos no son intercambiados.

W. Reátegui 12
2.2 Intercambiador catiónico de ácidos fuertes

Estas resinas fijan los cationes que están unidos a los iones cloruros, nitratos,
sulfatos y silicatos, quedando en el agua los ácidos de las sales inicialmente
presentes en el agua.

W. Reátegui 13
2.3 Intercambiador aniónico de bases débiles

Fijan los aniones de los ácidos fuertes como sulfatos, cloruros y nitratos, pero no los
aniones débiles del ácido carbónico (H2CO3), ni del ácido silícico (H2SiO3).

Si consideramos a las resinas de intercambio aniónico como R-2OH, compuestas de un


radical fijo R y de un ión móvil constituido por el grupo OH, de acuerdo a los aniones
presente, tendremos las siguientes reacciones:

https://www.monografias.com/trabajos51/inte
rcambio-ionico/intercambio-ionico2.shtml

W. Reátegui 14
Descarbonatador: debido a que en el intercambiador catiónico débil se produce
ácido carbónico (CO2 disuelto en agua), para evitar un trabajo excesivo de las
resinas aniónicas de bases fuertes, se rebaja al mínimo el contenido de anhídrido
carbónico mediante una corriente de aire insuflado por un ventilador, en
contracorriente con el agua que ingresa por la parte superior finamente dispersada
y repartida uniformemente por un relleno de anillos Rashig, provocándose la
evacuación del CO2 al exterior, por arrastre con el aire. Una buena operación del
descarbonatador dejará un máximo de 10 mg/l de CO2.

2.4 Intercambiador aniónico de bases fuertes


Este intercambiador fija los aniones de los ácidos débiles tales como el ácido
carbónico y el ácido silícico.
Las reacciones serían:

W. Reátegui 15
2.5 Regeneración de resinas de intercambio catiónico
Cuando cualquiera de las resinas de intercambio catiónico débiles o fuertes ya no
tienen iones hidrógeno para intercambiar, a estas resinas se les regenera haciendo
pasar una solución de ácido (normalmente ácido sulfúrico), produciéndose las
siguientes reacciones:

La regeneración se realiza normalmente en serie y la solución de ácido


sulfúrico atraviesa sucesivamente la resina fuertemente ácida y la resina
débilmente ácida. El exceso de ácido proveniente de la regeneración de la
resina fuertemente ácida es suficiente para regenerar completamente la resina
débilmente ácida.

W. Reátegui 16
2.6Regeneración de resinas de intercambio aniónico

Una vez que las resinas de intercambio aniónico débilmente y fuertemente básicas no
tienen más iones OH- que intercambiar con los aniones del agua, estas deben ser
regeneradas. Su capacidad de intercambio les es devuelta haciendo pasar una solución de
base fuerte (generalmente se emplea hidróxido de sodio), la cual atraviesa primero el
intercambiador de las resinas aniónicas de base fuerte y luego el intercambiador de las
resinas aniónicas de base débil. El exceso de soda proveniente de la regeneración de las
resinas aniónicas de base fuerte es suficiente para regenerar completamente las resinas
aniónicas de base débil. Se producirán las siguientes reacciones:

Chemestry and Unit Oerations in Warer Treatment. D.


Barnes and F. Wilson. Applied Science Publishers
W. Reátegui 17
III.La ósmosis inversa
Es una tecnología de purificación del agua que utiliza una membrana semipermeable para
eliminar iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable.

W. Reátegui 18
W. Reátegui 19
OSMOSIS INVERSA :
Es el movimiento de moléculas a través de
una membrana parcialmente permeable
porosa, que va de una región de mayor
concentración a otra de menor, en esta
acción la membrana tiende a igualar las
concentraciones en los dos lados.

W. Reátegui 20
Este proceso consiste en el uso de una membrana semipermeable para eliminar
las impurezas. Originalmente empleada para separar la sal del agua de mar, esto
mismo es empleado en el proceso del agua embotellada para proteger sus
productos de microorganismos y otros contaminantes. Los filtros de ósmosis
inversa casero han ido aumentando en popularidad durante los años recientes.
Esto empleado sobre todo por mochileros y aventureros para así utilizar fuentes
naturales de agua durante el trayecto.

Ventajas

Este proceso elimina contaminantes tales como el cloro, el cobre, los nitratos, el
plomo y el arsénico; además de muchos otros patógenos.
El sabor del agua purificada es otra ventaja.
La ósmosis inversa elimina los minerales disueltos y otros contaminantes que
causan que el agua huela mal, tenga mal sabor y adquiera colores inusuales.
La extracción de minerales disueltos, metales y otras partículas beneficia los
sistemas de plomería, ya que no hay nada en el agua que pueda corroer las
tuberías o acumular como sedimento.

W. Reátegui 21
Desventajas

Los tratamientos de ósmosis inversa requieren una enorme cantidad de agua.


Tales sistemas típicamente devuelven tan solo entre el 5 y el 15 por ciento del agua
empujada a través del mismo, lo que significa que también tarda mucho tiempo
para tratarla apropiadamente.
Lo que queda, luego sale del sistema como agua residual.
Estas aguas residuales pueden cargar los sistemas sépticos de la casa.
El agua que entra al sistema de ósmosis inversa también debe estar libre de
bacterias.
Aunque dichos sistemas quitan casi todos los microorganismos, el riesgo de
contaminación por pequeñas fugas o partes de deterioradas impiden que se los
utilice para eliminar las bacterias.

W. Reátegui 22
W. Reátegui 23
Presión osmótica:
La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una
solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable.
La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones
(dependen del número de partículas en disolución, sin importar su naturaleza).

El holandés Jacobus Henricus van 't Hoff


realizó un estudio sistemático de las
propiedades coligativas de las disoluciones, que
publicó en 1885. En este artículo van 't Hoff
fórmula una expresión, para disoluciones
diluidas, que relaciona la presión osmótica con
la concentración del soluto, la cual es similar a
la ecuación de los gases ideales y proporciona
la primera teoría para explicar la presión
osmótica:

W. Reátegui 24
Π= R.T.c

• Π:es la presión osmótica, en


atmósferas (atm)
• R: constante de los gases ideales
0.082 atm.L/mol.K
• T: temperatura absoluta K. Las partículas de un gas se mueven en todas
• c: concentración mola mol/L direcciones y chocan entre ellas mismas y con
las paredes del recipiente. Los choques contra
las paredes representan la presión del gas. En
esta animación el disolvente se representa con
bolas azules y el soluto con bolas rojas.

Comparación entre presión osmótica y


presión hidrostática:Al tratarse ambas de
presiones, se puede comparar el valor de la
presión osmótica con el de la presión Ph= ρ.g.h
hidrostática en determinadas situaciones.
La presión hidrostática viene dada por:
W. Reátegui 25
Presión osmótica experimental de disoluciones de sacarosa a 20 °C

Así, la presión osmótica sobre la membrana semipermeable que ejerce la


disolución de un mol de sacarosa en un kilogramo de agua equivale a la presión
a 277.5 m bajo el agua, un valor realmente elevado.

W. Reátegui 26
IV. AGUA POTABLE:
• Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que
puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de
purificación, no representa un riesgo para la salud.
• El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad
promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

W. Reátegui 27
M.KING 28
4.1 Reglamento de Calidad del Agua de Consumo humano Perú
TÍTULO I :Disposiciones Generales
Artículo 1°.- De la finalidad
El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión
de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad,
prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y
bienestar de la población
Artículo 2°.- Objeto
Con arreglo a la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, el presente Reglamento tiene
como objeto normar los siguientes aspectos:
• 1.La gestión de la calidad del agua
• 2.La vigilancia sanitaria del agua
• 3.El control y supervisión de la calidad del agua
• 4.La fiscalización, las autorizaciones, registros y a probaciones sanitarias respecto a
los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano.
• 5.Los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para
consumo humano; y
• 6.La difusión y acceso a la información sobre la calidad del agua para consumo
humano.

W. Reátegui 29
W. Reátegui 30
W. Reátegui 31
W. Reátegui 32
W. Reátegui 33
W. Reátegui 34
4.2 TIPO DE CONTAMINANTE OPERACIÓN UNITARIA
• Sólidos gruesos Desbaste
• Partículas
coloidales Coagulación+Floculación+Decantación
• Sólidos en suspensión Filtración
• Materia Orgánica Afino con Carbón Activo
• Amoniáco Cloración
• Gérmenes
• Patógenos Desinfección
• Metales no deseados (Fe, Mn) Precipitación por Oxidación
• Sólidos disueltos (Cl-, Na+, K+ ) Osmosis Inversa

W. Reátegui 35
Sistema de rejas –Desbaste o cribado –remoción de material grueso

W. Reátegui 36
4.3Parámetros de calidad
• Las aguas superficiales destinadas al consumo humano se clasifican según
el grado de tratamiento al que se deben someter para su potabilización, en
los grupos siguientes:

• TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección


• TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección
• TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y desinfección

• https://www.youtube.com/watch?v=B2vV2UgXkWs
• https://www.youtube.com/watch?v=Zl6pJawzfZ0
• https://www.youtube.com/watch?v=OwHTuztUEk0
• https://www.youtube.com/watch?v=MWIc6mFt0_E&t=24s

W. Reátegui 37
Grado de tratamiento

• GRADO DE TRATAMIENTO COMPOSICIÓN DEL TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN



• TIPO A1 Tratamiento Físico simple Filtración rápida
• + Desinfección + Desinfección

• TIPO A2 Tratamiento Físico normal Precloración
• + Tratamiento Químico + Coagulación / Floculación
• + Decantación
• + Filtración
• + Desinfección

• TIPO A3 Tratamiento Físico y Cloración al Breakpoint
• Químico intensos + Coagulación / Floculación
• + Decantación
• + Filtración
• + Afino con Carbón activo

W. Reátegui 38
Jar Test

W. Reátegui 39
4.1 Potabilización del agua del río Rimac
Diagrama de flujo

Dosificación de
coagulantes
Represamiento del río
Rimac

Decantadores

Desarenadores

Filtración
Pre-Cloraciónn

Cloración
Reservorios de
Embalses almacenamiento
Reguladores

W. Reátegui 40
RÍO RIMAC
W. Reátegui 41
• La fuente de abastecimiento del agua para el tratamiento es el río Rímac; cuyas
características principales de turbiedad y caudal son:
 Alta Turbiedad, se presenta durante los meses de lluvia (Diciembre a Marzo), por
lo tanto hay una alta concentración de partículas en suspensión como
consecuencia del arrastre de los sedimentos durante el trayecto del río hacia la
bocatoma de la planta.
• En esta época la turbiedad del río varía de valores superiores de 50 a 50000 NTU,
con un valor promedio de 300 NTU.
• Durante estos meses el caudal del río también es variable; en el año(1999) se
encontró como caudal máximo 106 m3/s., y un caudal mínimo de 23 m3/s. La
calidad fisicoquímica del agua también varia en su composición: mayor cantidad
de metales disueltos (plomo, aluminio, hierro); mayor cantidad de compuestos
orgánicos, etc
 Baja Turbiedad, se presenta en los meses de Abril a Noviembre, donde la
cantidad de las partículas en suspensión es muy baja y los valores de turbiedad en
el río varían entre 6 a 50 NTU, con valor promedio de 15 NTU. El caudal del río
varía aproximadamente de 18 a 25 m3/s.

W. Reátegui 42
Las aguas superficiales pueden contener una gran variedad de
materias, el tamaño de las partículas de estas materias y su naturaleza
determinan los tipos de tratamiento dentro de las plantas de agua. Las
partículas de tamaño muy grande como los detritus orgánicos, algas
protozoarios, grava, arena, limo, etc. los bichos en la materia en
suspensión del tamaño de 10 micrómetros a 10 mm y más, pueden ser
eliminados por los tratamientos de separación física que con lleva
aproximadamente los siguientes.
 10 a 100 mm son separados por medio de los sistemas de rejillas.
 0.2 a 10 mm pueden ser separados por desarenación,
sedimentación, decantación y flotación.
 0.01 a 0.1 mm son separados por filtración (macro y microtamizado).
• Las partículas muy finas son una parte de las materias solubles y de
las materias coloidales como: proteínas, virus; moléculas y los iones
pueden ser separados por adsorción o intercambio de iones.

W. Reátegui 43
W. Reátegui 44
W. Reátegui 45
W. Reátegui 46
W. Reátegui 47
W.Reátegui 48
5.1 Captación del Agua del Río Rimac

Existen dos bocatomas, ubicadas en las márgenes izquierda y derecha del rio, inmediatamente aguas
arriba de las compuertas de sector. Las tomas están equipadas con rejillas para la separación del
material flotante y de arrastre (tronco, cañas, piedras, etc.). La capacidad de captación es de 15 y 20
m3/s, para la margen izquierda y derecha, respectivamente.

W. Reátegui 49
• LA TURBIEDAD Y EL COLOR DEL AGUA son principalmente causados por
partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas
permanecen en suspensión en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un
medio filtrante muy fino.
• Por otro lado aunque su concentración es muy estable, no presentan la tendencia de
aproximarse unas a otras.
• Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de coagulación y floculación,
la coagulación tiene por objeto desestabilizar las partículas en suspensión es decir
facilitar su aglomeración. En la práctica este procedimiento es caracterizado por la
inyección y dispersión rápida de productos químicos.
• La floculación tiene por objetivo favorecer con la ayuda de la mezcla lenta el
contacto entre las partículas desestabilizadas. Estas partículas se aglutinan para
formar un floc que pueda ser fácilmente eliminado por los procedimientos de
decantación y filtración.
• Generalmente, una turbiedad inferior a 5 unidades nefelomitricases de turbiedad
(NTU) aceptables. No obstante se recomienda que se mantenga la más baja posible.

W. Reátegui 50
• Las aguas superficiales pueden contener una gran variedad de materias, el tamaño de las
partículas de estas materias y su naturaleza determinan los tipos de tratamiento dentro de
las plantas de agua. Las partículas de tamaño muy grande como los detritus orgánicos, algas
protozoarios, grava, arena, limo, etc. los bichos en la materia en suspensión del tamaño de
10 micrómetros a 10 mm y más, pueden ser eliminados por los tratamientos de separación
física que conlleva aproximadamente los siguientes.
 10 a 100 mm son separados por medio de los sistemas de rejillas.
 0.2 a 10 mm pueden ser separados por desarenación, sedimentación, decantación y
flotación.
 0.01 a 0.1 mm son separados por filtración (macro y microtamizado).
• Las partículas muy finas son una parte de las materias solubles y de las materias coloidales
como: proteínas, virus; moléculas y los iones pueden ser separados por adsorción o
intercambio de iones.

W. Reátegui 51
• La fuente de abastecimiento del agua para el tratamiento
es el río Rímac; cuyas características principales de
turbiedad y caudal son:
 Alta Turbiedad, se presenta durante los meses de lluvia
(Diciembre a Marzo), por lo tanto hay una alta
concentración de partículas en suspensión como
consecuencia del arrastre de los sedimentos durante el
trayecto del río hacia la bocatoma de la planta.
• En esta época la turbiedad del río varía de valores
superiores de 50 a 50000 NTU, con un valor promedio
de 300 NTU.
• Durante estos meses el caudal del río también es
variable; en el año(1999) se encontró como caudal
máximo 106 m3/s., y un caudal mínimo de 23 m3/s. La
calidad fisicoquímica del agua también varia en su
composición: mayor cantidad de metales disueltos
(plomo, aluminio, hierro); mayor cantidad de
compuestos orgánicos, etc
 Baja Turbiedad, se presenta en los meses de Abril a
Noviembre, donde la cantidad de las partículas en
suspensión es muy baja y los valores de turbiedad en el
río varían entre 6 a 50 NTU, con valor promedio de 15
NTU. El caudal del río varía aproximadamente de 18 a
25 m3/s.

W. Reátegui 52
5.2 CRIBADO
Retención de sólidos flotantes como hierbas acuáticas, basura,
madera, etc., a la entrada de la planta.

W. Reátegui 53
5.3 Desarenadores

• El agua en la margen izquierda, es conducida por


una tubería de 2.40 m de diámetro y 700 m de
longitud entre la Bocatoma y desarenadores.
• En la derecha, el agua captada pasa bajo el cauce
del rio por un sifón invertido, siendo conducido a
los desarenadores por una tubería de 3.0 m de
diámetro y 430 m. de longitud.
• En los extremos finales de los conductos hacia
cada una de las baterías de desarenadores, existe
una sección que desacelera la corriente y un canal
distribuidor para repartir el agua entre las doce
unidades de des arenación que cuenta cada batería
anterior a los estanques N° 1 y 2.
• En estas unidades se produce la separación natural
de la arena por acción de la gravedad y la
disminución de la velocidad del agua, a lo largo de
los 35 m
• En periodos de alta turbiedad, se aplican
polímeros que ayudan a precipitar las partículas
(arcillas, limos, etc.).

W. Reátegui 54
W. Reátegui 55
W. Reátegui 56
Desarenadores
W. Reátegui 57
W. Reátegui 58
5.4 Precloración
Antes que ingrese el agua al Estanque Regulador se aplica cloro en cantidad
suficiente, tiempo de contacto, temperatura y volumen a tratar para los
procesos de desinfección, oxidación y control de olores, lográndose reducir la
contaminación bacteriana: alto poder germicida, fácil manejo y seguridad.

W. Reátegui 59
• La cloración causa alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la
pared de toda célula(membrana), de esta forma se destruye la barrera
protectora de la misma dejándola indefensa, disminuyendo sus
funciones vitales hasta llevarla a la muerte; el cloro no permite que la
bacteria crezca, se reproduzca o cause ninguna enfermedad.
• La cloración es un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua
y hacerla potable. Consiste en introducir productos clorados (pastillas
de cloro, lejía(NaClO), etc.) en el agua para matar los
microorganismos en ella contenidos.
• El cloro es un potente oxidante que al mezclarse con el agua
quema en media hora las partículas orgánicas en ella contenidas,
especialmente los virus patógenos y los microbios.
• Según la OMS, la concentración de cloro libre en el agua tratada
debe estar entre 0,2 y 0,5 mg/L.

W. Reátegui 60
5.5 Química del cloro

W. Reátegui 61
disociación

W. Reátegui 62
• El ácido hipocloroso es un desinfectante mucho más eficaz que el ión
hipoclorito, este hecho podría estar relacionado con la inexistencia de
carga en la molécula de ácido hipocloroso. Al ser una molécula neutra,
le sería más fácil penetrar la pared bacteriana con la consiguiente
actividad bactericida.
• A pH por debajo de 7.5 la cantidad de hipoclorito para desinfectar un
agua es mucho menor que la necesaria para esa misma agua a pH
superior a 7.5.
• Además de su aplicación como desinfectante, el cloro y sus derivados han
demostrado ser útiles también en:
 Control de olores y sabores
 Prevención de crecimiento de algas
 Eliminación de hierro y manganeso
 Destrucción de ácido sulfhídrico
 Eliminación de colorantes orgánicos
 Mejoras en la coagulación por sílica

W. Reátegui 63
• Una de las desventajas del uso de cloro y derivados es que reacciona
con mucha materia orgánica y da lugar a trihalometanos (THM)
muchos de los cuales se ha demostrado son tóxicos o
carcinogénicos.
• Otro inconveniente es la formación de clorofenoles en aguas que
contienen fenoles, lo que daría lugar a malos olores.
• El cloro también reacciona con el amoniaco disuelto en el agua para
formar cloraminas.
• Estos productos también tienen cierto poder desinfectante, aunque
son aproximadamente 25 veces menos eficaces que el cloro libre.
• No obstante, su tiempo de permanencia en el agua es largo y por ello
a veces se han usado como reserva de cloro residual.
• Presentan dos grandes inconvenientes: pueden dar lugar a olores y
sabores y son potencialmente tóxicas de forma crónica.

W. Reátegui 64
W. Reátegui 65
5.6 EMBALSES REGULADORES
Existen dos unidades, la más antigua y pegada al cerro, de 500 000
m3 de capacidad, es de 500 m. y su profundidad máxima de 8.5. la otra
unidad tiene una capacidad total de 1 200 000 m3 con 555 m y una
profundidad máxima de 9.5.
• Los Embalses Reguladores de la Captación, cumplen dos funciones
principales: en los meses de lluvia, cuando el agua viene
excesivamente turbia por los “huaicos”, permite interrumpir la
captación, proporcionando a las Plantas, agua más clara y menos
contaminada.
• En los meses de sequía, permite uniformizar la producción de las
Plantas, a pesar de la escasez de agua en el rio.

W. Reátegui 66
W. Reátegui 67
W. Reátegui 68
5.7 Principios de coagulación y floculación

• Los Coloides son suspensiones estables, por lo que es imposible sus


sedimentación natural, son sustancias responsables de la turbiedad y
del color del agua.
• Los sistemas coloidales presentan una superficie de contacto inmensa
entre la fase sólida y la fase líquida, por ejemplo 1 cubo de 1cm3 tiene
una superficie total de 6 cm2; si está dividido en pequeños cubos
elementales, la superficie total de todos aquellos es mucho mas
grande.
• Las partículas coloidales se caracterizan por ser hidrofílicos (tienen
afinidad por el agua) e hidrófobos (es decir que rechazan al agua), los
primeros se dispersan espontáneamente dentro del agua y son
rodeados de moléculas de agua que previenen todo contacto posterior
entre estas partículas; las partículas hidrofóbicas no son rodeados
de moléculas de agua, su dispersión dentro del agua no es espontáneo
por lo que requiere de la ayuda de medios químicos y físicos.

W. Reátegui 69
W. Reátegui 70
5.7.1COAGULACION

Es el proceso por el que los componentes de una sustancia o disolución estable son desestabilizados
por superación de las fuerzas que mantienen su estabilidad.
• La coagulación es un proceso para incrementar la tendencia de las pequeñas partículas
(coloides) en una suspensión acuosa, de agregarse unas a otras y a las superficies, tales como los
gránulos en un lecho filtrante. Se utiliza también para efectuar la remoción de ciertos
materiales solubles por adsorción o precipitación.
• En física y química un coloide, sistema coloidal, suspensión coloidal o dispersión coloidal es
un sistema formado por dos o más fases, principalmente: una continua, normalmente fluida, y
otra dispersa en forma de partículas; por lo general sólidas. La fase dispersa es la que se halla en
menor proporción. Normalmente la fase continua es un líquido, pero pueden encontrarse
coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación.
• Los coloides se diferencian de las suspensiones químicas, principalmente en el tamaño de las
partículas de la fase dispersa.
• Las partículas en los coloides no son visibles directamente, son visibles a nivel microscópico
(tamaño: 1 nm < 1 µm),
• Las suspensiones químicas sí son visibles a nivel macroscópico (tamaño: > 1 µm).
• Las fases de una suspensión química se separan cuando se deja reposar. Mientras que las de un
coloide no lo hacen.
• La suspensión química es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable.

W. Reátegui 71
Coagulante : Al 3+, Fe 2+

W. Reátegui 72
5.7.2 Clasificación de los coagulantes
• se pueden clasificar en inorgánicos y orgánicos. Coagulantes inorgánicos basados en Al:
 Sulfato de aluminio o simplemente alúmina ( Al2(SO4)3.14H2O )
 Aluminato sódico.
 Cloruro de aluminio.
 Sales polimerizadas: cloruro de polialuminio, sulfato de polialuminio y silicato –sulfato de
polialuminio.

W. Reátegui 73
• Coagulantes inorgánicos basados en Fe, sales simples como:
 Sulfato ferroso
 Sulfato férrico:Fe2(SO4)3 ó Fe2(SO4)3·3H2O
 Cloruro férrico:FeCl3
 Sales polimerizadas: sulfato poliférrico y cloruro poliférrico
• Los coagulantes son ampliamente utilizados en tratamiento de agua para
algunos propósitos diferidos. Su uso principal es para desestabilizar
suspensiones particuladas e incrementar la tasa de formación de flóculos.
• Las sales coagulantes hidrolizantes metálicas son utilizadas también para
formar precipitados floculantes que adsorben los materiales orgánicos
naturales(NOM), así como materiales inorgánicos, como los fosfatos,
fluoruros y compuestos de arsénico.
• Es fundamental en este proceso conseguir una distribución rápida y
homogénea del coagulante (agitación fuerte), para aumentar las
oportunidades de contacto entre las partículas y el reactivo químico. El
tiempo de residencia es < de 3 minutos.
• Los coagulantes más ampliamente usados en el tratamiento de agua son las
sales sulfato o cloruro que contienen los iones metálicos Al3+ y Fe3+ .

W. Reátegui 74
• En soluciones acuosas, estos pequeños y altamente positivos iones forman
enlaces fuertes con los átomos de oxígeno de las seis moléculas
circundantes de agua ya que la asociación atómica oxígeno-hidrógeno en
las moléculas de agua se debilita, y los átomos de hidrógeno tienden a ser
desprendido de la solución.
• Este proceso se conoce como hidrólisis y las especies resultantes,
hidróxido de aluminio y férrico.
• A medida que la hidrólisis progresa habiendo suficientes iones metálicos
totales en el sistema, los productos mononucleares simples pueden formar
microcristales y el hidróxido metálico precipitar.
• Los productos de hidrólisis pueden adsorberse y continuar hidrolizándose
sobre muchos tipos de superficies particuladas.
• Los productos de la hidrólisis tienden a reaccionar con la fracción de
moléculas de más alto peso molecular de la materia orgánica
natural(NOM).

W. Reátegui 75
5.7.3 Coagulantes usados en la Planta La Atarjea

Los siguientes productos químicos son utilizados como coagulantes :


A) Sulfato de Aluminio en solución al 8% (Sal de Aluminio).
• Fórmula Química: Al2(SO4)3
• Color: Pardo Amarillento.
• Concentración de Oxido de Aluminio 7.9 a 8.3 como % Al2O3.
• Basicidad (% Al2O3 libre): No mayor de 0.2
• Acidez (% Al2O3 libre: No mayor de 0.2
• Fierro Total (% Fe2O3): No mayor de 0.35
• Residuo Insoluble (%): No mayor de 1%
• Densidad: 1.3 a 1.35 g/cc.
• Se abastece a la planta en tanques cisternas de 30 toneladas de capacidad

W. Reátegui 76
B) Sulfato de Aluminio Granulado Tipo B. (Sal de Aluminio)
• Fórmula Química: Al2(SO4)3.18H2O
• Color: Pardo Amarillento.
• Concentración de Oxido de Aluminio: 15.6 a 17 como % Al2O3.
• Basicidad (% Al2O3 libre): No mayor de 0.5
• Acidez (% Al2O3 libre): No mayor de 0.3
• Fierro Total (% Fe2O3):No mayor de 0.75
• Residuo Insoluble (%): No mayor de 2%
C) Cloruro Férrico al 40% (Sal de Hierro).
• Fórmula Química: FeCl3
• Color: Pardo Oscuro.
• Concentración de Cloruro Férrico:38 a 45% como % FeCl3.
• Concentración de Cloruro Ferroso: No mayor de 0.5% como FeCl2
• Acidez Libre (% HCl): No mayor de 0.5
• Contenido de Metales Totales: No mayor de 0.01%
• Residuo Insoluble (%): No mayor de 0.5%
• Densidad: 1.4 a 1.45 g/cc

https://www.youtube.com/watch?v=XY8kB31kZHY
W. Reátegui 77
Por ejemplo : en el siguiente cuadro se observa para Turbiedad inicial de To = 20 NTU,
los valores de dosis de coagulantes son diferentes para los diferentes valores de pH y
alcalinidad

PH: Dosis Op. Dosis Op.


unidades Alcalinidad FeCl3 solución Al2(SO4)3 solución
7.46 92 p.p.m CaCO3 14 p.p.m 26 p.p.m

7.29 85 p.p.m CaCO3 16 p.p.m 30 p.p.m

W. Reátegui 78
Las reacciones de hidrólisis que tienen lugar con el ión férrico hidratado son:

El Al3+ se comporta en una forma muy similar al Fe3+ pero su hidrólisis


es aparentemente más complicada. Las sales de aluminio se hidrolizan
con facilidad y la acidez del ión aluminio acuoso es inferior a la del ión férrico.

W. Reátegui 79
W. Reátegui 80
W. Reátegui 81
W. Reátegui 82
5.7.4 Los factores que influyen en el proceso de coagulación
a) pH EL pH es un factor crítico en el proceso de coagulación. Siempre
hay un intervalo de pH en el que un coagulante específico trabaja
mejor, que coincide con el mínimo de solubilidad de los iones metálicos
del coagulante utilizado. Siempre que sea posible, la coagulación se
debe efectuar dentro de esta zona óptima de pH, ya que de lo contrario
se podría dar un desperdicio de productos químicos y un descenso del
rendimiento de la planta.
b) Agitación rápida de la mezcla. Para que la coagulación sea
óptima, es necesario que la neutralización de los coloides sea total
antes de que comience a formarse el flóculo o precipitado. Por lo tanto,
al ser la neutralización de los coloides el principal objetivo que se
pretende en el momento de la introducción del coagulante, es
necesario que el reactivo empleado se difunda con la mayor rapidez
posible, ya que el tiempo de coagulación es muy corto (1sg).
c) Tipo y cantidad de coagulante.

W. Reátegui 83
I:Sulfato de aluminio :Al2(SO4)3
• Cuando se añade sulfato de alúmina al agua residual que contiene
alcalinidad de carbonato ácido de calcio y magnesio, la reacción que
tiene lugar es la siguiente:
Al2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 = 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2
• La reacción es análoga cuando se sustituye el bicarbonato cálcico por
la sal de magnesio. Rango de pH para la coagulación óptima: 5-7,5.
• Dosis: en tratamiento de aguas residuales, de 100 a 300 g/m3, según
el tipo de agua residual y la exigencia de calidad.
• Con cal:
Al2(SO4)3 + Ca(OH)2 = 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4
• Dosis: se necesita de cal un tercio de la dosis de sulfato de alúmina
comercial.
• Con carbonato de sodio:
Al2(SO4)3 + 3 H2O + 3 Na2CO3 = 2 Al(OH)3 + 3 Na2SO4 + 3 CO2
• Dosis: se necesita entre el 50 y el 100% de la dosis de sulfato de
aluminio comercial.
W. Reátegui 84
II: Sulfato ferroso (FeSO4)
a) Con la alcalinidad natural:
FeSO4 + Ca(HCO3)2 = Fe(OH)2 + CaSO4 + CO2
• Seguido de:
Fe(OH)2 + O2 + H2O = Fe(OH)3
• Rango de pH para la coagulación óptima, alredededor de 9,5.
• Dosis: se necesitan de 200 a 400 g/m3 de reactivo comercial
FeS04 7H2O
• Con cal:
Fe(SO4)2 + Ca(OH)2 = Fe(OH)2 + Ca(SO4)
• Seguido de:
Fe(OH)2 + O2 + H2O = Fe(OH)3
• Dosis de cal: el 26% de la dosis de sulfato ferroso.

W. Reátegui 85
III: Sulfato férrico: Fe2(SO4)3
• Con la alcalinidad natural:
Fe2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaSO4 + 6 CO2
• Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 7, y mayor de 9.
• Dosis: de 10 a 150 g/m3 de reactivo comercial Fe2(SO4)3 9H2O
• Con cal:
Fe2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaSO4
• Dosis de cal: el 50% de la dosis de sulfato férrico.
IV: Cloruro férrico: FeCl3
• Con la alcalinidad natural:
2 FeCl3 + 3 Ca(HCO3)2 = 3 CaCl2 + 2 Fe(OH)3 + 6 CO2
• Rango de pH para la coagulación óptima: entre 4 y 6, y mayor de 8.
• Dosis: de 5 a 160 g/m3 de reactivo comercial FeCl3 6H2O
• Con cal:
2 FeCl3 + 3 Ca(OH)2 = 2 Fe(OH)3 + 3 CaCl2
• La selección del coagulante y la dosis exacta necesaria en cada caso,
sólo puede ser determinada mediante ensayos de laboratorio (Jar-Test).

W. Reátegui 86
5.7.5 Floculación

Es el proceso por el que las partículas desestabilizadas se unen para


formar grandes partículas estables o aglomerados. Esta agrupación es
favorecida por algunos productos químicos llamados floculantes. Los
flóculos son retenidos en una fase posterior del tratamiento
(decantación o flotación).
• En esta etapa, a diferencia de la anterior, es necesaria una
agitación también homogénea y muy lenta, con objeto de no romper
los flóculos que se forman. El tiempo de residencia es de 10-30
min.
• Hay diversos factores que influyen en la floculación:
a) Coagulación previa lo más perfecta posible.
b) Agitación lenta y homogénea. La floculación es estimulada por una
agitación lenta de la mezcla puesto que así se favorece la unión entre
los flóculos. Un mezclado demasiado intenso no interesa porque
rompería los flóculos ya formados.
c) Temperatura del agua. La influencia principal de la temperatura en la
floculación es su efecto sobre el tiempo requerido para una buena
formación de flóculos.

W. Reátegui 87
• Generalmente, temperaturas bajas dificultan la clarificación del agua,
por lo que se requieren periodos de floculación más largos o mayores
dosis de floculante.
d) Características del agua. Un agua que contiene poca turbiedad coloidal
es, frecuentemente, de floculación más difícil, ya que las partículas sólidas
en suspensión actúan como núcleos para la formación inicial de flóculos.
e) Tipos de floculantes: Según su naturaleza, los floculantes pueden ser:
• Minerales: por ejemplo la sílice activada. Se le ha considerado como el
mejor floculante capaz de asociarse a las sales de aluminio. Se utiliza
sobre todo en el tratamiento de agua potable.
• Orgánicos: son macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular,
de origen natural o sintético.

W. Reátegui 88
W.Reátegui 89
• Los de origen sintético, son macromoléculas de cadena larga, solubles en
agua, conseguidas por asociación de monómeros simples sintéticos, alguno
de los cuales poseen cargas eléctricas o grupos ionizables por lo que se le
denominan polielectrolitos.
• Según el carácter iónico de estos grupos activos, se distinguen:
• Polielectrolitos no iónicos: son poliacrilamidas de masa molecular
comprendida entre 1 y 30 millones.
• Polielectrolitos aniónicos: Caracterizados por tener grupos ionizados
negativamente (grupos carboxílicos).
• Polielectrolitos catiónicos: caracterizados por tener en sus cadenas una carga
eléctrica positiva, debida a la presencia de grupos amino.
• La selección del polielectrolito adecuado se hará mediante ensayos jar test.

W. Reátegui 90
SEDIMENTACION O DECANTACION
• Es la operación por la cual se remueven las partículas salidas de una suspensión
mediante la fuerza de la gravedad; se denomina también clarificación.
• Dos son las formas de sedimentación usadas en la purificación del agua:
sedimentación simple y sedimentación después de coagulación y floculación.
• La sedimentación simple es generalmente un tratamiento primario para reducir la
carga de sólidos sedimentables antes de la coagulación.
• La sedimentación después de la adición de coagulantes y de la floculación es usa
para remover los sólidos sedimentables que han sido producidos por el tratamiento
químico, como en el caso de remoción de color y turbiedad o durante el
ablandamiento con cal.

DECANTADORE
W. Reátegui 91
DECANTADORES
W. Reátegui 92
W. Reátegui 93
W. Reátegui 94
5.8 FILTRACIÓN:
• Se realiza a través de filtros Aquazur con una capa de arena de 1m de
espesor y con granos de a alrededor de 1mm de diámetro. El agua se
infiltra a través de la capa de arena, que retiene partículas más
pequeñas que los poros entre los granos de arena, produciendo una
importante reducción de la turbiedad y en el contenido bacterial del agua.
• Las salidas de los filtros son regulados por sifones, con admisión parcial
de aire o válvulas de regulación de caudal.
• Los filtros después de 24 horas de funcionamiento se colmatan o
ensucian, lavándose con aire y agua en contra corriente de abajo hacia
arriba.
5.9 POS- CLORACIÓN
• A la salida de los filtros el agua recibe la cloración final, para destruir toda
contaminación que pueda haber quedado después de todos los procesos
anteriores, y para dejar un residuo de cloro disponible como protección
contra posibles contaminaciones en el transporte o distribución.
• En el Exterior de la Planta se encuentran 9 depósitos de regulación con
una capacidad de almacenamiento de 238 000 m3.
• La función de estos depósitos es la de atender las variaciones en la
demanda de la ciudad, permitiendo que la planta trabaje a un ritmo
uniforme.

W. Reátegui 95
Filtros de arena
W. Reátegui 96
5.10 Referencias bibliográficas
[1] American Water Works Association, Calidad y Tratamiento del Agua
Manual de suministros de Agua Comunitaria, 5ta Ed. , ISBN 0-07-
0011659-3, 2002
[2] Aguilar M.I, Sáez J, Lloréns M, Soler A, Ortuño J.F, Tratamiento
Físicoquímico de Aguas Residuales Coagulación –Floculación, Universidad
De Murcia, Servicio de Publicaciones , ISBN:84-8371-308-X, 2002
[3]Jairo Alberto Romero, Potabilización del agua, 3era edición, Alfaomega
Grupo Editor S.A de C.V, ISBN 970-15-0400-3
[4] Manual del Agua, su naturaleza, tratamiento y aplicaciones. J.M. Kemmer
and J. Mc Callion
[5] Yolandía Andía Cárdenas. 2000. SEDAPAL Evaluación de Plantas y
Desarrollo TecnológicoTratamiento de Agua : Coagulación Floculación.

Nota: Ustedes pueden bajar la citas [1] y [5].

W. Reátegui 97
W. Reátegui 98

También podría gustarte