Está en la página 1de 71

CAPITULO I

OBRAS PROVISIONALES

1.00 Generalidades
Las obras provisionales comprenden aquellas que deben de ejecutarse en forma
inmediata y transitoria, y que son necesarias llevarlas a cabo para el buen control y
seguridad de todos los elementos que han de intervenir en la construcción
proyectada; teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes del Reglamento
Nacional de Construcciones.

2.00 Cercos
Son elementos constructivos de separación que delimitan las áreas libres, que
permiten la separación entre propiedades vecinas y las vías públicas.

El área del terreno en el que debe llevarse a cabo la construcción deberá llevar
obligatoriamente un cerco opaco o transparente.

2.01 cerco opaco, el que impide la visibilidad y por su altura da cierta seguridad;
pueden ser de concreto armado, albañilería, madera entre otros.

2.02 cerco transparente, es el que permite la visibilidad pero debe ser


construido con cierta seguridad, puede ser con postes de madera o
concreto unidos entre sí por una alambrado de malla o por hiladas de
alambre, tablas de madera con una separación conveniente.

- Los cercos que delimiten las futuras edificaciones deberán dejar


suficiente espacio con respecto a la obra a construirse para que éste
sirva de tránsito al personal que trabaja en la obra así como para
depósito de materiales, colocación de andamios, erección de
montacargas, instalación de casetas de control, oficinas, depósitos,
etc.

- La altura de los cercos será cuando menos de 2 m. y el ancho


variará de acuerdo con el material del que esté constituído; si es de
albañeria tendrá el espesor del ladrillo de soga con columnas,
contrafuertes o pilares de amarre. En cercos transparentes los
pilares estarán distanciados entre 2.50 m. uno de otros.

- En los cercos se ubicarán puertas con un ancho convenientes


previniendo el ingreso de vehículos y del personal que trabaje en la
obra.

- En las zonas por las que deban ingresar vehículos se pondrán


señales oficiales de tránsito, así como banderolas de color rojo para
el día o faroles como señales nocturnas.

- Dadas las características de la obra se podrán poner ventanas en los


cercos pero en los lugares donde no moleste el tráfico vehicular.

3.00 Construcciones Provisionales


Dentro de las obras provisionales de carácter transitorio está la construcción de
oficinas para la atención del Ing. Residente Inspector, oficina para el Ing.
Residente de la parte del contratista, almacenes de materiales, depósitos de
herramientas, casetas de guardianía, control, vestuarios, servicios higiénicos, este
último concordante con la cantidad de obreros que trabajen.

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará la


construcción y estarán ubicados en tal forma que los trayectos a recorrer tanto del
personal como de los materiales sean los más cortos posibles y no interfieran con
el desarrollo normal de las obras.
El material para la construcción de estos ambientes podrá ser de albañilería,
madera o elementos pre-fabricados a prueba de precipitaciones pluviales deberán
estar dotados de buena y abundante luz, ventilación, con instalación eléctricas, los
servicios higiénicos contarán con suficiente número de aparatos tanto para el
personal de control (Ingenieros Residentes, Oficinistas), como para el personal
obrero.

4.00 Vestuarios y Servicios Higiénicos


En lugares aparentes se instalarán vestuarios para el personal obrero, el que estará
provisto de casilleros de tamaño apropiado para guardar la ropa así como también
dispondrá de bancas.

4.01 los servicios higiénicos estarán constituidos por un galería de duchas con
pisos antideslizantes y convenientemente impermeabilizadas las paredes
que la circundan. El ambiente para los aparatos tendrán separación entre
ellos y se instalará un sanitario por cada 25 obreros, también debe
instalarse una galería de lavamanos.

Para la instalación de servicios higiénicos se debe tener presente lo que se


especifica en el Reglamento Nacional de Construcciones en el Título VII-
Capítulo III, numerales 1.16,1.17.
5.00 Instalaciones Provisionales
Comprenden las correspondientes al agua, desagüe, eléctricas, comunicaciones y
sus anexos ejecutadas para la buena marcha de la construcción. Para realizar
estas conexiones el Contratista deberá abonar los costos que demanden los
Concesionarios respectivos.

5.01 El Agua
Constituyendo el uso del agua un elemento primordial para el proceso de la
construcción es obligatoria la instalación de este servicio con un diámetro no
menor de 1" con tubería de fierro galvanizado; se efectuara la distribución
según sean las necesidades, cubriendo también los servicios higiénicos.

En caso de ser insuficiente la dotación de agua potable se podrá construir


tanques de almacenamiento de capacidad adecuada a fin de que a los
servicios higiénicos no les falte en ningún momento.

5.02 El Desagüe
La instalación de desagüe para los servicios higiénicos serán con tubería de
C.S.N. o asbesto, y se instalará bajo tierra.

La falta de instalaciones de agua y desagüe será causal de paralización de


la obra, no constituyendo esta medida una ampliación de plazo de la
entrega de la obra ni abono de suma alguna por reintegro.

Caso de no existir conexión a la red general de desagüe se construirán


silos, los que se ubicarán a prudente distancia de la edificación con su tapa
de concreto y correspondiente tubo de ventilación.

Previamente se estudiará el lugar apropiado así como la permeabilidad del


terreno. Una vez terminada la obra se levantará la tapa vertiéndose cal viva
en cantidad suficiente, se llenará con tierra en capas de 20 cm.
compactandose convenientemente hasta llegar al nivel natural del terreno.

5.3 La Electricidad
La instalación eléctrica debe de efectuarse con lo conductores en buen
estado, la distribución tanto de los puntos de luz y fuerza deben ser
convenientemente ubicados el lugares seguros, lejos en los posible de
donde se presente humedad.

En el transcurso de la edificación y para iluminación y control, se instalarán


en postes apropiados, zoquetes de intemperie y pantalla para la iluminación
y control de la obra.

5.04 La instalación de agua y energía eléctrica deben tener una llave general o
tablero de control para cortar el servicio cuando sea necesario tomar esta
medida.

6.00 Carteles
A fin de identificar a la empresa a cuyo cargo está la obra, es menester contar con
carteles en los que debe describirse la entidad lícitamente de la obra, la magnitud
de la misma, la denominación y nombre de la compañía constructora, dicho cartel
tendrá 6m. x 3m. el modelo debe recabarse en la Gerencia de Proyectos.

El cartel se ubicará de acuerdo a indicaciones del Ing. Inspector y a inmediaciones


de la oficina del inspector.

7.00 Reglamento
Son válidas estas especificaciones en tanto no se opongan con lo mencionado en
el Reglamento Nacional de Construcciones.
CAPITULO II

OBRAS PRELIMINARES

1.00 Generalidades
Obras preliminares son las que deben de ejecutarse prioritariamente antes de dar
inicio a los trabajos de edificación, teniendo en cuenta el Reglamento Nacional de
Construcciones.

2.00 Limpieza del Terreno


Son trabajos de limpieza del terreno considerados en este duro: eliminación de
desmonte, extracción de malezas, raíces, tacones y todo elemento que puede
causar una descontinuación en el replanteo.

3.00 Replanteo
Es materializar en el terreno en determinación precisa la ubicación y medidas de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y
señales de referencia.

Los ejes deben ser fijados en el terreno en forma permanente mediante estacas,
balizas o tarjetas debiendo ser aprobadas por el Ing. Residente antes de empezar
las obras. Los niveles serán referidos al Bench-Mark oficial más próximo o el que
precise el Ing. Inspector de la Empresa Nacional de Edificaciones.

Se deberá tener especial cuidado en la alineación de la fachadas con respecto a la


determinada por el Municipio respectivo y ser concordantes con la alineación
determinada en los planos.

4.00 Desmantelamiento
Antes de proceder a la demolición de edificaciones es posible que haya que
ejecutar previamente el desmantelamiento de estructuras de que estén premunidas
las que se deben ejecutar con sumo cuidado y tomando toda clase de seguridades
del caso, estas estructuras pueden ser techos, estructuras metálicas, puertas y
ventanas, pisos, etc.

5.00 Demoliciones
Comprende la eliminación de aquellas construcciones que se encuentren dentro del
área del terreno destinada a la construcción o que necesariamente haya que
eliminarse para la prosecución de los trabajos encomendados.

Para la ejecución de demoliciones éstas deben ser dirigidas por personal


competente, premunidos con las seguridades del caso, sean estos cascos de
protección, máscaras contra polvo y el uso adecuado de las herramientas, sean
estas combas, cinceles, picos, lampas o también el uso de tractores
retroexcavadoras, el uso de cada tipo de herramienta o máquina debe ser
seleccionada de acuerdo con las características del elemento a demoler.

En lo posible se evitará la polvadera excesiva aplicando un conveniente sistema de


regado.

En el Reglamento Nacional de Construcciones se explica con claridad todas las


fases, procesos y precauciones que debe tenerse en las eliminaciones explicadas
en el Título VIII, Capítulo III numerales 2.10 al 2.20

6.00 Apuntalamiento
En ciertos casos en que la estructura a demolerse presenten fallas que podrían
provocar un derrumbe ya sea por volteo, asentamiento o desplome, debe de
procerderse a efectuar el apuntalamiento de la parte afectada, dándose prioridad al
proceso de demolición.

Si las fallas, o fracturas se presentarán en la propiedad vecina, deberá de


apuntalarse y proceder a ejecutar obras de arriostre o calzadura según sea la
magnitud a fin de que no se produzca el colapso.

7.00 Protección y Conservación de Arboles


Si por la ubicación de los árboles con respecto a la obra a erigirse y con el objeto
de favorecer el paisaje urbanista con la permanencia de estos, se deberán proteger
y cuidar, para lo cual, mientras se proceda a la edificación proyectada, se podarán
las ramas que de una o de otra forma puedan estorbar el proceso constructivo, se
encajonará mediante cercos de madera o cubriéndolas convenientemente con
elementos que la libren de los elementos perjudiciales procedentes de la
construcción.

8.00 Ejecución de Obras en la Vía Pública


La autoridad Municipal otorga permisos para la ocupación de áreas de la vía
pública para evitar daños y perjuicios a las propiedades vecinas así como a los
peatones, éstas áreas concedidas deben ser cercadas; cuando por las acciones
que deben de realizarse en la construcción se llegase a deteriorar la vereda, pista,
instalaciones de agua, desagüe, estas deben de ser resanas o repuestas por el
Contratista a su costo, dejando el área concedida en igual o mejor condición en que
le fue otorgada.
9.00 Eliminación de Desmonte
Después de haber ejecutado la excavación masiva o si estuviera prevista en los
planos, zanjas para cimientos y/o zapatas, el material extraído si no a ser utilizado
en rellenos debe ser eliminado, al igual que durante el proceso de construcción.

10.0 Limpieza de Obra


Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse después de las
demoliciones, excavaciones, rellenos, etc. incluye también el acomodo de los
materiales a utilizarse así como la limpieza de equipos y herramientas. La obra en
todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
CAPITULO III

MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.00 Generalidades
El movimiento de tierras comprenden las secuencias de excavación, acarreo del
material, relleno, eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles
indicados en los planos.

Terminadas las excavaciones el Contratista ejecutará la prueba de resistencia del


suelo, de constatar que es menor a la especificada en los planos notificará al Ing.
residente a fin de que tome las providencias que el caso requiera.

2.00 Excavación
Es el trabajo que debe ejecutarse por debajo del nivel medio del terreno natural, ya
sea por medio de maquinarias o por herramientas de mano.

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se deberá tener en cuenta el
establecer las medidas de seguridad y protección tanto con el personal de la
construcción, como de las personas y público en general, así como también el
evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneas que pudieran existir
en el área a excavar por lo que el Contratista deberá tener en consideración éstas
eventualidades.

2.01 Excavaciones masivas


Son los grandes movimientos de tierra que se realizarán por medio de
maquinarias. Para este caso se irán formando terraplenes, andenes, rampas
con el fin de facilitar las tareas de excavación, eliminación y acarreo del
material excavado.

2.02 Excavación de Cimientos y/o zapatas


Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones exactas
formuladas en los planos, se evitará en lo posible el uso de encofrado.

En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno


firme(terreno-natural).

En caso de que para conformar la plataforma del NPT se tenga que rebajar
el terreno la profundidad de la fundación se medirá a partir del nivel de
terreno natural(N.T.N).
En el caso de que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la
plataforma de NPT, la profundidad de la excavación para los cimientos se
medirá tomando el nivel medio del terreno, natural, siendo en este caso los
sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja y/o zapata debe
quedar en terreno firme.

Cualquier mayor excavación será rellenado con concreto pobre de una


resistencia a la compresión de f'c=50 Kg./cm.2 siendo el costo de este
trabajo de cargo del Contratista. El fondo de la excavación deberá quedar
limpio y parejo. Todo material procedente de la excavación que no sea
adecuado o que no se requiera para los rellenos será eliminado de la obra.

El Contratista debe de efectuar pruebas de resistencia del terreno al


finalizar la excavación de las zanjas y/o zapata, dichas pruebas serán por su
cuenta y controladas por el Ing. Inspector.

Es necesario que el Contratista prevea, para la ejecución de la obra, de un


conveniente sistema de regadío a fin de evitar al máximo que se produzca
polvo.

2.03 Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difícil de mantener la


verticalidad de las paredes de las zanjas, se efectuará el tablestacado o
entibado según sea el caso y a indicación del Ing. Inspector.

3.00 INSTALACIONES Y/O OBSTRUCCIONES SUBTERRANEAS


El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la limpieza,
excavación de zanjas o zapatas, etc. la posible existencia de Instalaciones
Subterráneas por lo que debe tomar las providencias del caso, a fin de que no se
interrumpa el servicio que prestan estas instalaciones y proseguir con el trabajo
encomendado.

Para todos estos trabajos, el Contratista deberá de ponerse en coordinación con


las autoridades o Concesionarios respectivos y solicitar la correspondiente
autorización para el desvió o traslado de los servicios.

Asimismo pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en


cuyo caso deberá dar parte al Ing. Inspector el que determinará lo conveniente
dadas las condiciones en que se presente el caso.
En todo casos el Contratista debe efectuar los trabajos con sumo cuidado a fin de
evitar accidentes.
4.00 Rellenos
Los rellenos estarán constituidos por material provenientes de las excavaciones si
es apto para el efecto o de material de desmonte libre de basuras, materias
susceptibles de descomposición; se podrá emplear piedras, cascote de concreto o
material de albañilería.

El relleno se ejecutará por capas de un espesor máximo de 20 cm. debiendo


regarse y compactarse en forma óptima hasta que alcance su máxima densidad.

5.00 Disposiciones de Reglamento Nacional de Construcciones


Para todo lo no especificado en los acápites anteriores el Contratista deberá
ceñirse íntegramente a lo indicado en el Reglamento nacional de Construcciones
Título VII-II y VII-III.
CAPITULO IV

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

1.00 Generalidades
Las presentes especificaciones se refieren a toda la obra en la que no es
necesario el empleo de armadura metálica.

2.00 Materiales
2.01 Cemento, A usarse será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-
C150

2.02 Hormigón, será material procedente de río o de cantera compuesto de


agregados finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión,
debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas y escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase
por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.

2.03 Agregado Fino, Como agregado fino se considera la arena que debe ser
limpia, de río o de cantera de grano duro, resistente a la abrasión, lustroso,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias orgánicas y que deben
cumplir con las normas establecidas de ASTM-C330.

2.04 Agregado Grueso, Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o


triturada de contextura dura compacta libre de tierra, resistente a la
abrasión, deberá cumplir con las Normas de ASTM-33,ASTM-C131,ASTM-
C88,ASTM-C127.

2.05 El agua, Para la preparación del concreto se debe contar con agua, la que
debe ser limpia, potable, fresca que no sea dura, esto es con sulfatos,
tampoco se deberá usar aguas servidas.

3.00 Almacenamiento
Todos los agregados deben en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos,
evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas.

El cemento a usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe


ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más antiguo en primer
término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su
contenido, ni grumos.

4.00 Medición de los materiales


Todos los materiales integrantes de la mezcla deberán de medirse en tal forma que
se pueda determinar con ± 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

5.00 Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua)
deberán mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y ello será usado en
estricto acuerdo con su capacidad y velocidad especificada por el fabricante
manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

6.00 Concreto
El concreto a usarse debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28
días de fraguado y curado, una resistencia a la compresión de f'c=100Kg/cm 2,
probado en especímenes normales de 6" de diámetro 12" de alto y deberá de
cumplir con las Normas ASTM C172.

El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan


segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en obra.

7.00 Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o
pérdidas de los componentes, no se permitirá la colocación de material agregado o
mezclado.

8.00 Cimientos corridos y/o zapatas


El concreto se verterá en las zanjas y/o zapatas en formas contínua, previamente
debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no
absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm.
de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima
de 6" y en una proporción no mayor del 30% del volumen del cimiento y/o zapatas;
la piedra tienen que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre las piedras.

La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curará el


concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

9.00 Sobrecimiento
Para la ejecución de los sobrecimientos hay que tener en cuenta que es un
elemento al que requiere darle forma y quede perfectamente alineado, de espesor
constante y de acuerdo con los anchos de los muros que van a ir sobre ellos, salvo
indicación especial.

9.01 Encofrado
Se ejecutarán con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1 1/2", el
encofrado llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados,
las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad,
alineamiento y ancho constante.

En los sobrecimientos se podrá emplear hasta un 25% de piedra


desplazadora con una mayor dimensión de 3"

10.0 Ensayos de Concreto


El Ing. Inspector ordenará tomar muestras de concreto a usarse de acuerdo con las
Normas ASTM C172.

Para ser sometidas a la prueba de compresión de acuerdo con la Norma ASTM-


C39.

Se tomarán por lo menos tres muestras por cada 100 m 3. de concreto o menos
ejecutados en el día, las probetas se ensayarán la primera a los 7 días y el resto a
los 20 días.

11.0 Bases y Gradas


Serán de concreto ciclópeo en la proporción indicada en planos, debiendo
previamente compactarse el terreno a humedad óptima y de acuerdo al diseño.

12.0 Otros
En caso de cimentación armada deberá de observarse lo indicado en los planos y
lo especificado en el Capítulo Obras de Concreto Armado.
CAPITULO V

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

1.00 Generalidades
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado,
cuyo diseño figura en el juego de planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los


planos estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional
de Construcciones y las Normas de Concreto Reforzado (ACI.218-77) y de la
A.S.T.M.

2.00 Materiales
2.01 Cemento
El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas ASTM-
C150 ITINTEC334-009-74.

Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg.(94 lbs/bolsa) el que


podrá tener una variación de ± 1% del peso indicado; también se usa cemento a
granel para el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no
se produzcan cambios en su composición y características físicas.

El Ing. Inspector tomará muestras las que se someterán a pruebas de acuerdo con
la Normas de ASTM-C150 y que sean de cargo del Contratista.

2.02 Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C33, tanto
para los agregados finos como para los agregados gruesos; además se tendrá en
cuenta las Normas ASTM-D448, para evaluar la dureza de los mismos.

2.02.01 Agregados Finos, arena de río o de cantera


Debe ser limpia, silicosa y lavada, de grano duro, resistente a la abrasión,
lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
suaves y escamosas, esquisto, pizarras, álcalis, materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C40, la
granulometría por ASTM-C136 Y ASTM-C117.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los


valores siguientes:
Material Porcentaje,Permeab
por peso
- Material que pasa por la malla
Nº 200 (desig ASTM C 117) 3
- Lulitas (desig ASTM C 123,
gravedad especif. de liq. denso
1.95) 1
- Arcilla (desig ASTM C 142) 1
- Total de otras sustancias dele-
térias (tales como ácalis, mica
granos cubiertos de otros mate-
riales partículas blandas o esca-
mosas y turba). 2
- Total de todos los materiales de
letéreos. 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al


probarse por medio de mallas standard (ASTM-Desig. C-136), deberá
cumplir con los límites siguientes:

Malla %que pasa


3/8 100
4 90-100
8 70-95
16 50-85
30 30-70
50 10-45
100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin


embargo, la variación del módulo de fineza no excederá de 0.30

El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las


pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados con
concreto, tales como ASTM-C40, ASTM- C128-C88 y otros que considere
necesario.

El Ingeniero muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las


pruebas que efectúe el Ingeniero.
2.02.02 Agregado Grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto,
la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, manga u
otra sustancia de carácter deletéreo.
En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM-C33.
En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el
Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia cuenta
hasta que los valores requeridos sean obtenidos.
La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de los
posible prismática cúbica.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas


siguientes, que pueden ser efectuads por el Ingeniero cuando lo considere
necesario ASTM-C131, ASTM-C88, ASTM-C127.
Deberán cumplir los siguientes límites:
Malla %que pasa
1.1/2" 100
1" 95-100
1/2" 25-60
4 10 máx.
8 5 máx.

El Ingeniero muestreará y hará las pruebas necesarias para el agregado


grueso según sea empleado en la obra. El agregado grueso será
considerado apto, si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en los Reglamentos respectivos.

En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de


armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena
trabajabilidad del concreto y siempre y cuando cumpla con el Slump o
asentamiento requerido y que la resistencia del mismo sea la requerida.

2.02.04 Hormigón
Será el material procedente de río de cantera compuesto de agregados
finos y gruesos de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de
estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o
escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su
granulometria debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100
como mínimo y la de 2" como máximo.
2.03 El acero
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el
refuerzo de concreto y para concreto pre-fatigado generalmente logrado
bajo las Normas ASTM-A615,A615, A616, A617; en base a su carga de
fluencia fy = 4,200 Kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 Kg/cm 2,
elongación de 20 cm. mínimo 8%.

2.03.01 Varillas de Refuerzo


Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las Normas
ASTM-A15(varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en las Normas ASTM-A305.

Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se


permitirá el redoblado ni enderezamientos del acero obtenido en base a
torsiones y otras formas de trabajo en frío.

2.03.02 Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado
en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna
varilla parcialmente embebida en el concreto.

Las varillas de 3/8", ½" y 5/8, se doblarán con un radio mínimo de 2.½
diámetros y las varillas de 3/4" y 1" su radio de curvatura será de 3 diámetros,
no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en formas tal
que el material sea dañado.

2.03.03 Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente
limpiado de todas escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos,
recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir
su desplazamiento durante el vaceado del concreto, todas estas
seguridades se ejecutarán con alambre recocido Nº 18 por lo menos.

2.03.04 Empalmes
La longitud de los trasplantes para barras no será menor de 36 diámetros ni
menor de 30 cm. Para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.

2.03.05 Soldadura
Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el proyectista o
Ingeniero Inspector.
Se usará electrodos de la clave AWS E-7018 (supercito de Oerlikon o
similar), la operación de soldado debe ejecutarse en estricto cumplimiento
de las especificaciones proporcionadas por el fabricante. El Contratista será
el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones
sean sometidas a pruebas especificadas en las Normas ASTM-A370.

2.03.06 Malla Soldada


Para la colocación de mallas soldada se proveerá de dados de concreto de
5cm. x 5cm. x 5cm. de lados, en los que se hayan embebido previamente
alambre recocido Nº 16 con los que se sujetará la malla: Para la unión de
tramos de malla, estas tendrán un traslape de por lo menos 30cm.
convenientemente asegurada.

2.03.07 Pruebas
El contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los ensayos
realizados a los especímenes determinados en número de tres por cada 5
toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a las Normas de ASTM-A370 en la que se indique la
carga de fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de
acuerdos con las Normas de AC1-318-71, en número de una muestra por
cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será un respaldo de
Contratista para poder ejecutar la obra pero esto no significa que se eluda
de la responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.

2.03.08 Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrá cierta tolerancia según se
indica, pasada la cual no puede ser aceptado su uso.

A.- Tolerancia para su fabricación.


a) En longitud de corte ± 2.5 cm.
b) Para estribos, espirales y soportes ± 1.2 cm.
c) Para el doblado ± 1.2 cm.

B.- Tolerancia para su colocación en obra.


a)Cobertura de concreto a la superficie ± 6mm.
b)Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
c)Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
d)Secciones de 20cm. de profundidad o menos ± 6mm.
e)Secciones de + de 20cm. de profundidad ± 1.2 cm.
f)Secciones de + de 60cm. de profundidad ± 2.5cm.

C.- La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su


posición o la suficiente para exceder a esta tolerancia, para evitar la
interferencia con otras varillas de refuerzo, conduit o materiales
empotrados está supeditada a la autorización del Ing. Inspector.

2.04 El Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable,
fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis,
sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales,
etc.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias
ya anotadas y que no sean aguas duras con contenido de sulfatos. Se
podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de morteros
probados a la compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales o
superiores a aquellas preparadas con agua destilada. Para evitar tal efecto
se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas AST-C109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será
determinada según las Normas ASTM-C70.

2.05 Aditivos
Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores
de agua, densificadores, plastificantes, etc. siempre y cuando sean de
calidad reconocida y comprobada. No se permitirá el uso de productos que
contengan cloruros de calcio o nitratos.

EL Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la


dosificación del aditivo; se almacenarán los aditivos de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante, controlándose la fecha de expiración de los
mismos, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.

En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se


evite la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministren en forma de suspensiones o
soluciones inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para
asegurar una distribución uniforme de los componentes. Los aditivos
líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar
sus características.

En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro


de las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista
suministrar prueba de esta conformidad, para lo que será suficiente un
análisis preparado por el fabricante del producto.

2.06 Diseño de mezclas


El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar
respaldados por los ensayos ejecutados en laboratorios competentes; en
estos deben indicar las proporciones, tipo de granulometría de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como
también la relación agua cemento; los gastos de estos ensayos son por
cuenta del Contratista.

El Contratista deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el


laboratorio siempre y cuando con ,las normas establecidas.

2.07 Almacenamiento de Materiales


2.07.01 Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un
espacio suficientemente extenso de tal forma que en el se de cabida
a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla
entre ellos de modo preferente debe ser una losa de concreto, con lo
que se evita que los agregados s mezclen con tierra y otros
elementos que son nocivos al preparado del concreto y debe ser
accesible para su traslado al sitio en el que funciona la mezcladora.

2.07.02 Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe
estar constituido por una losa de concreto un poco mas elevado del
nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del
terreno que perjudica notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no mas de 10 bolsas, lo que facilita su


control y fácil manejo. Se irá usando el cemento en el orden de
llegada a la obra.
Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no
se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presentan
endurecimiento en su superficie. Las que deben contener un peso de
42.5 Kg. de cemento cada una.

En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe de


ser hecho en silos cerrados y en la boca de descarga debe tener
dispositivos especiales de pasaje de tal suerte que cada vez que se
accione este dispositivo entregue solo 42.50 Kg. de cemento con ±
1% de tolerancia.

El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe


ser techado en toda su área.

2.07.03 Del Acero


Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en
depósito cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo
cual debe de construirse parihuelas de madera de por lo menos
30cm. de alto.
El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros tal forma
que se pueda disponer en cualquier momento de un determinado
diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos
excesivos de selección. El acero debe de mantenerse libre de polvo
y alejados de los depósitos de grasa, aceites y aditivos.

2.07.04 Del agua


Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que
debe ser del diámetro adecuado.

3.00 Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra; preparada
en una máquina mezcladora mecánica, dosificándose estos materiales en
proporciones necesarias, capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de
lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

3.01 Dosificación

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los


diferentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosificados
en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.

El contratista propondrá la dosificación proporcionada de los


materiales, los que debe ser certificados por un laboratorio
competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de
acuerdo con las normas prescritas por la ASTM, dicha dosificación
debe ser en peso.

3.02 Consistencia
Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua,
convenientemente mezclados debe de presentar un alto grado de
trabajabilidad, a fin de que se introduzca en los ángulos de los
encofrados, envolver íntegramente los refuerzos, no debiéndose
producir segregación de sus componentes.

En la preparación de la mezcla debe de tenerse especial cuidado de


mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo
al Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor uso de
agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.

3.03 Esfuerzo
El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f'c para cada
proporción de la estructura indicado en los planos, estará basado en
la resistencia de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que
se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la


conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados
de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM-C31
y C39 en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzado
la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de todas
las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres


testigos del mismo concreto, probados en la misma oportunidad.
A pesar de la aprobación del Ingeniero, el Contratista será total y
exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de
acuerdo a las especificaciones.

La dosificación de los materiales deberá ser en peso.


3.04 Mezclado
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en
cantidades definidas deben ser reunidas en una masa, de
características especiales, esta operación debe realizarse en una
mezcladora mecánica.

El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la a


obra a ejecutar y solicitar la aprobación del Ingº Inspector.

La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse


será colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya
vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se
colocará en el transcurso del 25% del tiempo de mezclado.

Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto


para verificar el tiempo de mezclado, como la cantidad de agua
vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado


antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m 3 , el
tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15
segundos por cada 3/4 de m3 adicional.

En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como


solución y empleando sistema de dosificación y entrega
recomendado por el fabricante.

El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente si


hubiera sobrante este se desechará debiendo limpiarse el interior del
tambor, no permitiéndose que el concreto se endurezca en su
interior.

La mezcladora debe ser mantenida limpia, las paletas interiores del


tambor deberán ser reemplazados cuando hayan perdido 10% de su
profundidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato, cualquier


concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido
empleado será eliminado. Así mismo, se eliminara todo concreto al
que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin
aprobación especifica del Ingeniero.

3.04.01 Concreto premezclado


El concesionario del concreto premezclado debe en todo momento
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-C94, debiendo
acompañarse en cada entrega (camionada), un certificado en el que
se especifique las proporciones de los agregados (arena y piedra),
cemento y agua; calidad y resistencia que debe obtenerse del
concreto sometiéndose a prueba los testigos en fechas
determinadas (7 y 28 días).
No está permitido el remezclado del concreto que haya sido
evacuado del tambor ni el que hubiese quedado en él.

No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del


concreto y preparado, ni agregar el agua antes de llegar a la obra,
debiendo de hacerse a indicación del Contratista.

3.04.02 Conducción y transporte


La mezcladora debe ser colocada lo más cerca en lo posible de los
elementos que deban ser llenados con el objeto de que en la
conducción y vaciado no se produzca segregación de sus partes.
Los medios de transporte varían con el volumen de la mezcladora,
por medio de buguis, fajas transportadoras, mangueras, etc.

3.04.03 Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá percatar y tomar las
siguientes precauciones.

A.- Requisito esencial que el encofrado haya sido concluido


íntegramente y deben de haber sido recubiertas las caras que
van a recibir el concreto con aceites o agentes tencio-activos
o lacas especiales para evitar que el concreto se adhiera a la
superficie del encofrado.

B.- Los muros que deban estar en contacto con el concreto


deben mojarse.

C.- Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente


amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas, ácidos que
puedan mermar su adherencia.
D.- Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

E.- Para el caso de aligerados, deberá de mojarse los ladrillos y


cambiar los que se encuentren rotos o en precario estado.

F.- Los separados temporales deben ser


retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no
está autorizado a que estos queden en obra.

G.- Debe de inspeccionarse minuciosamente el


encofrado de los aligerados; que encuentren en su posición
correcta, todas las instalaciones sanitarias, eléctricas y
especiales, así como el refuerzo metálico.

H.- El concreto debe de vaciarse en forma


continuada y en capas de un espesor tal que el
concreto ya depositado en las formas y en su posición final
no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus
componentes y que se permita una buena consolidación a
través de los vibradores.

I.- El concreto siempre se debe verter en las formas de caída


vertical, a no más de 50 cm. de altura, se evitará que el
concreto en su colocación choque contra las formas cuidando
que el concreto no se amontone en mucha proporción y sea
fácil su dispersión dentro del encofrado.

En el caso de que una sección no pueda ser llenada en una


sola operación, se ubicarán juntas de construcción de
acuerdo a lo indicado en los planos o de acuerdo a las
presentes especificaciones, siempre y cuando sean
aprobados por el Ingeniero.

J.- Para el vaciado de concreto de diferentes resistencias que


deberán ejecutarse el vaciado solidariamente en el caso de
columnas, vigas, viguetas, aligerados, se colocará primero el
que tenga mayor resistencia dejando un exceso de la mezcla
en esta zona; luego se verterá el concreto de menor
resistencia en idéntica forma cuidando en cada caso que la
mezcla sea pastosa y sin disgregación efectuándose el
consolidado corespondiente.

3.04.04 Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible,
debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire incluido, de
agregados gruesos, de grumos, contra la superficie de los
encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las firmas debe ser


consolidado total y uniformemente con vibradores eléctricos o
neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente
densa y que pueda adherirse perfectamente a las armaduras, que
pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.

No debe sobrevibrarse la pasta por cuanto se producen


segregaciones que afectan a la resistencia que debe de obtenerse.

Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá


usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados,
eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible
por vibradores a inmersión.

Los vibradores a inmersión deben trabajar a 7,000 vibraciones por


minuto, los que tienen mas de 10 cm. de diámetro, los vibradores de
mayor diámetro puede bajarse el impulso a 6,000 vibraciones por
minuto.

Los vibradores aplicados a los encofrados trabajaran por lo menos


con 8,000 vibraciones por minuto.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el


espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto
fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración
pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una capa antes de que la inferior


haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-


acabadoras, será ejecutada una vibración complementaria en
profundidad con sistemas normales.
Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos
de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje
parte del concreto sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o
neumáticas debiendo tenerse siempre una de reemplazo en caso de
que se descomponga en el proceso del trabajo.

Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa del


concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a
75 cm. se retirarán en igual forma.

3.04.05 Juntas de Construcción


El llenado de cada uno de las losas deberá ser realizado en forma
continua. Si por causa de fuerza mayor se necesitase hacer algunas
juntas de construcción, estas serán aprobadas por el Ingeniero.

En términos generales, ellas deben estar ubicadas cerca del centro


de la luz en losas y vigas, salvo el caso de que una viga intercepte a
otra en ese punto, en cuyo caso la junta será desplazada
lateralmente a una distancia igual al doble del ancho de la viga
principal.

Las juntas en las paredes, placa y columnas estarán ubicadas en la


parte inferior de la losa o viga, o en la parte superior de la zapata o
de la losa.

Las vigas serán llenadas al mismo tiempo que las losas, las juntas
serán perpendiculares a la armadura principal.

Toda la armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se


preverán llaves o dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de
la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero.

Las llaves longitudinales tendrán una profundidad mínima de 4 cm.


se proveerán en todas las juntas entre paredes,y losas o zapatas.

La superficie del concreto en todas las juntas se limpiará retirándose


la capa superficial.

Cuando se requiera, y previa autorización del Ingeniero, la


adherencia podrá obtenerse por uno de los métodos siguientes :
a) El uso de un adhesivo epóxico.

b) El uso de un retardador que demore pero no prevenga el


fraguado del mortero superficial, la mezcla será retirada en su
integridad dentro de las 24 horas siguientes después de
colocar el concreto para producir una superficie de concreto
limpia de agregado expuesto.

c) Limpiando la superficie del concreto de una manera tal, que


exponga el agregado uniforme y que no deje partículas
sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

3.04.06 Juntas de Expansión


Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 3
cm. de separación, no habrá refuerzos de unión el espacio de
separación se rellenará con cartón corrugado, tecnoport u otro
elemento que se indicará en los planos.

3.04.07 Rompe Aguas


En la ejecución de cisternas, reservorios, tanques elevados o
estructuras especiales, en los que se especifiquen la colocación de
juntas de agua, estos deberán de ejecutarse de acuerdo a
especificaciones especiales que para tal objeto se proporcionará.

3.04.08 Insertos
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros ,
dowles, etc. que deban dejarse en el concreto serán fijados
firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el vaciado del
concreto. Las tuberías e insertos huecos serán taponeadas
convenientemente a fin de prevenir su obstrucción con el concreto.

3.04.09 Bandas de Impermeabilidad


Serán de jebe, de P.V.C. o neoprene. Los de jebe tendrán un ancho
total de 6 pulgadas de 3/8" de espesor mínimo y tendrán bulbos
extremos de 1 pulgadas de diámetro.

La resistencia a la tensión no será menor de 3,000 libras/pulgada 2 y


su dureza en el durómetro shore será entre 60 y 70.

Los empates serán hechos en la planta del fabricante, de modo


preferente; los empates en el campo serán vulcanizados, no
permitiéndose que estos sean en frío utilizado pegamento de jebe
con o sin manguito.

Las bandas de P.V.C. serán de 5 pulgadas de ancho no menos de


1/8 de pulgada de espesor en el punto más delgado y no menos de
3/16 de pulgada de espesor inmediatamente adyacente al centro de
banda, la resistencia a la tensión será no menor a 450 libras por
pulgada lineal de junta, la gravedad especificada será no mayor de
1.38, su dureza en durómetro shore será entre 80 y 95.

3.04.10 Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la
temperatura excesiva y por la pérdida de humedad debiendo de
conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente
endurecimiento del concreto, el curado del concreto, debe comenzar
a las pocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una
temperatura de 15º cuando hay inclusión de aditivos al curado puede
ser de cuatro días o menos a juicio del Ingeniero.

3.04.11 Conservación de la Humedad


El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente
húmedo ya sea por medio de frecuentes riesgos o cubriéndolo con
una capa suficiente de arena ú otro material

Para superficies de concreto que no estén en contacto con las


formas, uno de los procedimientos siguientes debe ser aplicado
inmediatamente después de completado el vaciado y acabado:

a) Rociado continuo de agua.


b) Aplicación de esteras absorbentes mantenidas
continuamente húmeda.
c) Aplicación de arena continuamente húmeda.
d) Continua aplicación de vapor (no excediendo 66ºC) o spray
nebuloso.
e) Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM-C309.
f) Aplicación de películas impermeables. El compuesto será
aprobado por el Ingeniero y deberá satisfacer los siguientes
requisitos :
1. No reaccionará de
manera perjudicial con el
concreto.
2. Se endurecerá dentro de los 30 días   siguientes de
su aplicación.
3. Su índice de retención de humedad (ASTM-
C156), no
deberá ser menor de 90.
4. Deberá tener color claro para controlar su distribución
uniforme. El color deberá desaparecer a cabo de 4
horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de


madera o formas de metal expuestas al calor por el sol, debe ser
minimizadas por medio del mantenimiento de la humedad de las
formas hasta que se pueda desencofrar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el


término del tiempo prescrito según el método empleado.

El curso de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos


durante 7 días en el caso de todos los concretos con excepción de
concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-C150, tipo
III),para el cual el período será de por lo menos 3 días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos


adyacentes a la estructura y curados por los mismos métodos, las
medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el
esfuerzo de comprensión ha alcanzado el 70% de f'c.

3.04.12 Protección contra daños mecánicos


Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por
daños mecánicos, tales como esfuerzos producidos por cargas,
choques pesados y vibración excesiva.

4.00 Encofrados
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica
etc. cuyo objeto principal es contener el concreto dándole la forma requerida
debiendo estar de acuerdo con lo especificado en las normas ACI-347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante


de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener
las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para
superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una
sobrecarga de llenado inferior a 200Kg/cm2
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de
1/240 de la luz entre los miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del concreto y
serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se
mantengan en la posición y forma deseada con seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado


debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente al
endurecimiento del concreto.

Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas), de portantes inclinados o


puntuales deben ser previstos y todo asentamiento debe ser eliminado
durante la operación de colocación del concreto. Los encofrados deben ser
arriostrados contra las deflexiones laterales.

Abertura temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de


las columnas, paredes y en otros puntos donde sea necesario facilitar la
limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.

Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el


concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser de una
calidad fabricado comercialmente.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las
terminales puedan ser removidas sin causar astilladuras en las capas de
concreto después que las ligaduras hayan sido removidas.

Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que
no dejen elemento de alguno más dentro que 1 cm. de la superficie.

Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser construidas de


tal forma que faciliten su aflojamiento si es necesario habrá que
contrarrestar el hinchamiento de las formas.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros


deberá ser terminado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto y
vaciarse, quedando a criterio del Ing. Inspector dichos tamaños y
espaciamiento.

Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto


deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser
tratada como lo ordene el Ingeniero.

Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la


extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado oresanado
con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el
resane burdo de tales defectos.

El diseño, la construcción mantenimiento, desencofrado, almacenamiento,


son de exclusiva responsabilidad del Ing. Contratista.

4.01 Tolerancias
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no siempre se
obtiene las dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta
tolerancia, esta no quiere decir que deben de usarse de forma generalizada.

Tolerancias Admisibles
a) Zapatas, en planta de 6 mm. a + 5mm. excentricidad 2 % del ancho
pero no más de 5 cm. reducción en el espesor, 5% de lo
especificado.
b) Columnas, muros, losas; En las dimensiones transversales de
secciones de 6 mm. a + 1.2 cm.
c) Verticabilidad, En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3m. 6mm.
Hasta 6m. 1cm.
Hasta 12m. 2cm.
d) En gradiente de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ±
6 mm.
e) En varias aberturas en pisos, muros hasta 6mm.
f) En escalera para los pasos ± 3mm. para el contrapaso ± 1 mm.
g) En gradas para los pasos ± 6 mm. para el contrapaso ± 3 mm.

4.02 Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar
precauciones las que debidamente observadas en su ejecución deben
brindar un buen resultado, las precauciones a tomarse son:
a) No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo
suficiente, para que con las operaciones, pertinentes no sufra
desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.
b) las formas no deben de renovarse sin la autorización del Ingº
Inspector, debiendo quedar el tiempo necesario para que el concreto
obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.
- Costados de zapatas y muros 24 horas
- Costados de columnas y vigas 24 horas
- Fondo de vigas 21 días
- Aligerados, losas y escaleras 7 días

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de


mezcla o incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado
podrá ser menor, previa aprobación del Ingº Inspector.

4.03 Concreto Expuesto


En los proyectos cuyos elementos estructurales sean tratados o indicados
como "concreto Expuesto-Caravista", sean estos placas, columnas, vigas,
encasetonados, cajas de escalera, parapetos, celosias, etc. serán tratados
como se indica:

4.03.01 Encofrado de Concreto Expuesto o Caravista


Los encofrados para el acabado "Concreto Expuesto o Caravista",
será ejecutado con madera de preferencia nueva, perfectamente
cepillada, planchas de triplay con espesor suficiente que pueda
resistir el empuje del concreto sin que se pandee. En la ejecución se
procederá en tal forma que pueda ser desencofrado fácilmente,
antes del vaciado del concreto y del colocado de la estructura, se
deberá aceitar, laquear o barnizar las superficies internas del
encofrado, de acuerdo con las indicaciones de los fabricantes.
Las superficies del concreto expuesto o caravista tendrán un
acabado liso no se permitirá el agregado de acelerantes o
retardadores de fragua, las aristas serán nítidamente definidas, no
se permitirán "cangrejeras" de producirse estas se procederá de
inmediato a sus resane.

Acabado de la superficie
La superficie del concreto llevará un tratamiento textural, de acuerdo
a los planos de detalles arquitectonicos, los cuales incluyen los
diferentes acabados.

Acabado tipo liso


Este acabado es el normal obtenido al retirar la forma, lográndose
una superficie completamente llana y lisa para lo cual se utilizará los
encofrados descritos en estas especificaciones.

Color del concreto expuesto


A fin de determinar el tono exacto de color, se preparan muestra de
cada uno de los diferentes tipos de concreto a emplearse en la obra,
variando en cada caso la cantidad de pigmento empleado.

El color obtenido deberá ser el mismo para las diferentes calidades


de concreto y asimismo, ser aprobado por los Arquitectos.

5.00 Ensayos de carga


Cuando existan condiciones tales que produzcan duda acerca de la
seguridad de la estructura o parte de ella , o cuando el promedio de
probetas ensayadas correspondientes a determinar parte de la estructura dé
resistencia inferior a la especificada se hará ensayos de carga en cualquier
porción de la estructura.
De ser necesaria la prueba, estará dirigida por un Ingeniero especializado.
El ensayo de carga no deberá hacerse hasta que la porción de la estructura
que se someterá a carga cumpla 56 días de construida, a menos que
ENACE acuerde que el ensayo sea realizado antes; pero nunca antes de
los 28 días.

Cuando no sea ensayada toda la estructura, se seleccionará para el ensayo


de carga la porción de la estructura que se considere que dará el mínimo
margen de seguridad.

previamente a la aplicación de la carga de ensayo será aplicada una carga


equivalente a la carga muerta de servicio de esa porción y deberá
permanecer en el lugar hasta después de que se haya tomado una decisión
con relación a la aceptabilidad de la estructura. la carga de ensayo no
deberá aplicarse hasta que los miembros de estructura hayan soportado la
carga muerta de servicio (peso propio) por lo menos 48 horas.

Inmediatamente antes de la aplicación de la carga de ensayo a los


miembros que trabajan a flexión (incluyendo vigas, losas y construcciones
de pisos y techos), se harán las lecturas iniciales necesarias para las
medidas de las deflexiones y esfuerzos, si ello se consideraran necesarios,
causados por la aplicación de la carga de ensayo.

los miembros que han sido seleccionados para ser cargados, serán
sometidos a una carga de ensayos super impuestos equivalente a 0.3 veces
la carga muerta de servicio más 1.7 veces la carga viva de servicio (carga
de ensayo = 0.3 D + 1.7 L).

La carga de ensayo será aplicada a la estructura sin choque ni


trepidaciones, y será proporcionada por un material de tal naturaleza, que
permita colocarla y retirarla fácilmente, y que sea lo suficientemente flexible
como para que sea capaz de seguir la deformación del elemento de prueba.

La carga del ensayo deberá dejarse en la posición colocada durante 24


horas, tiempo durante el cual serán realizadas las lecturas de las
deflexiones.

Luego será removida la carga de ensayo y se realizarán lecturas adicionales


de las deflexiones durante las 24 horas posteriores a la remoción de la
carga.

5.01 Criterio para la evaluación del ensayo de carga


Si la estructura o porción de ella muestra señales de falla de acuerdo
a los siguientes criterios, será desechada o se harán los cambios
necesarios que garanticen sus resistencias para el tipo de carga para
lo que fue diseñada.

Si la deflexión máxima "d" de una viga de concreto reforzado techo o


piso excede de L2/20,000t la recuperación de la deflexión dentro de
las 24 horas después de remover la carga de ensayo será por lo
menos el 75% de la deflexión máxima.

Si la máxima deflexión "d"es menor que L 2/20,000t el requerimiento


de recuperación de la deflexión puede dejarse de tomar en cuenta.
En la determinación de la deflexión límite para un voladizo "d" será
tomado como dos veces la distancia medida desde el soporte al
extremo y la deflexión se corregirá por movimiento del resorte.

La parte de la construcción que no ha llegado a recuperar el 75% de


la deflexión puede ser reensayada. El segundo ensayo de carga no
será realizado hasta por lo menos 72 horas después de que sea
removida la carga de ensayo de la primera prueba. La estructura no
mostrará evidencia de falla durante el reensayo y la recuperación de
la deflexión producida por el segundo ensayo de carga será por lo
menos del 75%.
CAPITULO VI

ALBAÑILERIA

LADRILLO CERAMICO
1.00 Generalidades
1.01 La obra de albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de
ladrillo, los que por sus dimensiones modulares permiten la ejecución de
muros portantes, de acompañamiento o tabiquería, teniéndose muros en
aparejo, de cabeza, soga, canto, y otros.

La resistencia a la compresión de la albañilería está en relación directa a la :

- Calidad de su elaboración.
- Resistencia a la intemperie.
- Perfección geométrica.
- Adhesividad a la mezcla o mortero.
- Calidad de la mano de obra.

1.02 El mortero
El mortero cumple en albañilería las funciones de :

- Enlazar las unidades de albañilería de madera de absorber sus


irregularidades.
- Consolidación de las unidades de albañilería para formar un
elemento rígido y no un conjunto de piezas sueltas.

El espesor de las juntas depende de:

- La perfección de las unidades.


- Trabajabilidad del mortero.
- Calidad de mano de obra.

A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos


ingredientes, las propiedades necesarias en cada caso son diferentes.
Mientras que para el concreto la propiedad fundamental es la resistencia,
para el mortero es la adhesividad con la unidad de albañilería.

1)Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.

2)El mortero debe prepararse con cemento, cal hidratada, arena y la


máxima cantidad posible de agua, sin que la mezcla segregue. El agua
proveerá trabajabilidad, la cal retentividad y fluidez, y el cemento resistencia.

3)La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de


asentado. Por esta razón toda mezcla que haya perdido trabajabilidad
deberá retemplarse. Dependiendo de condiciones regionales de humedad y
temperatura, el retemplado puede hacerse hasta 1 ½ y 2 horas después de
mezclado el mortero.

4)Usar solamente cementos tipo I y cal hidratada normalizada. Donde no


sea posible conseguir cal normalizada utilizar las proporciones de mortero
que se indican para este caso en el acápite 8.b.

5)La arena deberá ser limpia, libre de materia orgánica y con la siguiente
granulometría :

Malla ASTM Nº %que pasa


4 100
8 95-100
100 25(máx).
200 10(máx).

6)El agua será fresca limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras
que contengan materia orgánica.
7)En los planos y/o especificaciones deberán encontrarse especificadas las
proporciones de mortero, o una referencia a los tipos del mortero
reglamentado M,S o N. En caso de no haber especificación usar mortero
tipo M.

8)Proporciones de los morteros con cal.


a) Con la cal normalizada

Tipo Cemento Cal Arena


M 1 ¼a½ 4

1 4½

S 1 ¼a½ 5

1 5½
N 1 ¼a½ 6

1 6½

El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla


seleccionada, mezclado con adecuada proporción de agua y arena,
elaborado en secuencia sucesiva de mezclado e integración de la humedad,
moldeo, secado y cocido en horno a una temperatura del orden de 1,000º C.

1.05 Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer


ampliamente las Normas técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo
de parte del Contratista el uso de ladrillo cílico calcárico el que deberá de
satisfacer las normas del ITINTEC 331-032/80 y el Reglamento Nacional de
Construcciones, en cuanto no se opongan a las Normas del ITINTEC.

1.06 Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como mínimo el


ladrillo tipo III por su resistencia y durabilidad media y por estar apto para
construcciones de albañilería de uso general, salvo que en los planos se
indiquen otro tipo de ladrillo y aún siendo así se deberá tener en cuenta que
deben de cumplir con las Normas del ITINTEC

2.00 Condiciones generales


Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las
siguientes condiciones :

2.01 Resistencia : Mínima a la carga de 95 kg./cm 2 , promedio de 5 unidades


ensayadas consecutivamente y del mismo lote.

2.02 Dimensiones : Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes, así


para los ladrillos corrientes serán : 24 X 12 X 06 cm., para los ladrillos King
Kong 24 X 14 X 10 cm.

2.03 Textura : Homogénea de grano uniforme.

2.04 Superficie : De asiento rugosa y áspera.

2.05 Colocación : Rojizo amarillento uniforme.

2.06 Dureza: Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo
emiten un sonido metálico.
2.07 Presentación : El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones
exactas y constantes.

2.08 Factores de rechazo :

2.08.01 Los sumamente porosos desmenuzables, permeables,


insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el
martillo emitan un sonido sordo.

2.08.02 Los ladrillos que presenten resquebrajaduras, fracturas,


endiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.

2.08.03 Los que contengan materias extrañas, profundas o


superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza
calcárea residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas
de origen salitroso.

2.08.04 La inspección de obras de la Empresa Nacional de


Edificaciones velará por el fiel cumplimiento de estas
especificaciones, deshechando los lotes que no esten de
acuerdo con lo que se determina no siendo esta medida
causal para prórroga de plazo de entrega de obra, abono de
adicionales y otros.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo


de aparejo será tal que las juntas verticales sean
interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán
corresponder, ni aún estar vecinas, al mismo plano vertical,
para lograr un buen amarre.

En las acciones de cruce de dos o más muros se asentarán


los ladrillos en forma tal, que se levanten simultaneamente los
muros concurrentes.

Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres


en las secciones de enlace de dos o más muros. Sólo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con
columnas esquineras o de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillo se emplearán únicamente para el


remate de los muros.
En todos los casos la altura máxima de muro que se
levantará por jornadas será de ½ altura.

Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo


muro o en los que se entrecrucen.

Resumiendo:
El asentado de los ladrillos en general, será hecho
prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad
del ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y
perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y
colocación del mortero, así como a la limpieza de las caras
expuestas de los ladrillos.
Se recomienda el empleo de escantillón.

4.00 Muro de ladrillo solaqueado


Lo relacionado con el ladrillo y proporción de la mezcla, se ceñirá exactamente a lo
ya especificado. En lo que si difiere con la anterior es en el procedimiento que se
seguirá.

Su ejecución será así :


Se preparará la cara para el asentado de los ladrillos, poniendo mayor cantidad de
mezcla de modo que al colocarlos haya desborde. Este desborde de cortará con
badilejo, a ras de la cara del ladrillo, pasando el badilejo o el frotacho,para un buen
acabado, se tendrá sumo cuidado que los ladrillos queden perfectamente limpios y
con su coloración normal, sin presentar manchas, eflorecencias y/o veteados.

5.00 Muros de Ladrillo Caravista


La ejecución de este tipo de muro es similar a lo ya indicado debiendo tener
especial cuidado en el alineamiento y aplomo del muro así como las bruñas, las
que deberán ser bien perfiladas con un centímetro máximo de profundidad y 1.5
cm. de espesor.

La referencia al tipo de ladrillo y a la calidad de mezcla a utilizarse ya están


indicados en la presente especificación.

Se tendrá sumo cuidado que los ladrillos queden perfectamente perfilados, limpios
y con su coloración normal, sin presentar manchas, eflorecencias y/o veteados.
CAPITULO VII

REVESTIMIENTOS

1.00 Generalidades
Comprende : Los trabajos de acabados factibles de realizarse en parámetros,
vigas, columnas, placas, etc.,con proporciones definidas de mezcla, con el objeto
de presentar una superficie de protección, impermeabilización y el de darle un
mejor aspecto a los mismos.

Los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de


acabados y/o planos de detalles.

1.01 Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM-C 150 tipo 1

1.01.01 Arena

La arena fina que se empleará para tarrajeo, no deberá ser arcillosa,


será lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente
desde fina a gruesa. Estará libre de materias orgánicas y salitrosas.
El contenido máximo de arcilla o impurezas será del 5%.

Cuando la arena esté seca pasará por la criba Nº 8; no más de 80%


pasará por la criba Nº 30; no más del 20% pasará por la criba Nº 50
y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Si se quiere hacer el
cribado por una sola malla, toda la arena fina, estando seca, pasará
por la malla US Nº 8.

Es preferible que la arena sea de río o piedra molida, cuarzo,


marmolina, de materiales silico o calcáreos, libres desales, residuos
vegetales u otros elementos perjudiciales. No se aprueba la arena de
playa de mar ni de duna.

1.01.02 Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para tarrajeos
deberá ser potable y limpia; en ningún caso selenitosa, que no
contenga soluciones químicas u otros agregados que puedan ser
perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
1.01.03 Impermeabilizante
En los casos indicados en los planos o cuadros de acabados, se
utilizará impermeabilizante en polvo o base de una combinación
concentrada de agentes de estearato repelente al agua y reductores
de las mismas que evita la absorción o penetración de agua en la
estructura.

2.00 Tarrajeo Primario


La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y
eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y
humedecerá convenientemente el paramento.

El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla con la cual se
conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso listo
para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.

Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario pueden ser 1/4;
1/5; 1/6; 1/7, de acuerdo a lo determinado por el Ingeniero Inspector; se someterá a
un curado continuo de agua por espacio mínimo de 2 días y no se procederá a
ponerle la capa de tarrajeo final, sin que haya transcurrido el período de curación
señalado por el intervalo de secamiento.

3.00 Tarrajeos
Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de presentar
la superficie tratada, se ejecutará sobre el tarrajeo primario, debiendo quedar listos
para recibir la pintura.

El tratado se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento:arena; corridas


verticalmente y a lo largo del muro.

La mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y


sobresaldrán en el espesor exacto del tarrajeo y estará espaciada a un metro
partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas; luego de rellenar el
espacio entre cintas se picarán estas y en su lugar se rellenarán con mezcla un
poco más fuerte que la usada en el tarrajeo. Las cintas no deben formar parte del
tarrajeo.

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento, mosaico,


mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se
ejecutará hasta 3cm. por debajo del nivel superior, del zócalo o contrazócalo. En
caso de los zócalos o contrazócalos de madera el revoque terminará en el piso.
Los derrames de puertas y ventanas se ejecutarán nítidamente y terminarán en el
marco respectivo.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo recto perfectamente perfilados. Las
aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleadas.

Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados
y presentar sus aristas vivas, su ejecución debe ser con tarraja. Irán en los lugares
indicados en los planos de detalles y de elevaciones.

4.00 Tarrajeo Impermeabilizado


Se seguirá el mismo procedimiento ya explicado pero a la mezcla debe adicionarse
un impermeabilizante de marca conocida y previamente aprobado por el Ingeniero
Inspector.

5.00 Tarrajeos Especiales


En el tarrajeo pulido se procederá a adicionarse mayor cantidad de cemento a la
superficie tarrajeada. Estando húmeda la mezcla ya aplicada, se terminará con
llana metálica y debe presentar una superficie completa lisa y lustrosa.

En el tarrajeo corriente el acabado debe ejecutarse con paleta de madera.

Tarrajeo peinado, el acabado debe hacerse con peine metálico y la separación


entre dientes será de medio centímetro.

6.00 Enlucido de cielo raso con mezcla


Habrá enlucido de cielo con mezcla únicamente cuando se trate de losas
aligeradas; en el caso de losas macizas de concreto armado el acabado al
desencofrar deberá presentar una superficie lisa y uniforme lista para ser pintada.

En el caso de las losas aligeradas el enlucido de cielo raso para interiores o


exteriores se hará con mezcla en proporción 1:4, con arena fina cernida.

El acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura. Los
encuentros con los muros serán de ángulo perfectamente alineados y los finales del
tarrajeo terminaran en arista viva.

7.00 Enlucido de cielo con yeso


Antes de proceder al enlucido del cielo raso debe limpiarse prolijamente eliminando
las rebabas de concreto y en forma especial los alambres y clavos que al contacto
con el yeso producen una fuerte mancha de óxido.
El material a usarse para la base es mortero de cemento con yeso y para el
acabado final se usará pasta de yeso. El trabajo se realizará con puntos de nivel, el
acabado se hará con malla metálica debiendo quedar una superficie pulida, pareja
y firme.

En todas las esquinas interiores el encuentro con los muros será en arista o en
ángulo recto.

El yeso a emplearse será de marca conocida en el mercado y aprobada por


ENACE y que cumpla con las Normas de ITINTEC 339-056-80

8.00 Tarrajeo escarchado


Cuando lo indiquen los planos o cuadro de acabados el tarrajeo escarchado ya sea
en interiores o exteriores se ejecutará directamente sobre el tarrajeo primario.

El escarchado se ejecutará haciendo salpicar la mezcla a través de una malla


metálica, con una escoba de mano, o con soplete o spray debiendo obtenerse una
superficie pareja.

El material a usarse podrá ser cemento arena, cemento blanco y granalla fina de
cuarzo, cemento blanco con vidrio molido etc.

El Contratista ejecutará muestras del trabajo a realizar así como también propondrá
el modo operativo y las herramientas, lo cual estará sujeto a la aprobación del
Ingeniero Inspector.

9.00 Bruñas
En la ejecución del revestimiento con la finalidad de dar soluciones arquitectónicas
se introducen bruñas que se ejecutarán con todo cuidado a fin de que tanto sus
aristas y los ángulos interiores presenten una línea perfectamente alineada. La
proporción de mezcla será 1:3, cemento: arena; su ejecución debe ser con tarraja.
CAPITULO VIII

PISOS Y COBERTURAS

1.00 Falso Piso


Es un solado de concreto conformado por una mezcla de cemento, arena y piedra
o por cemento y hormigón, en una proporción variable así como también en lo que
se refiere a su espesor, el cual está indicado en los metrados correspondientes.

Llevarán falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto directo con el
terreno y deberá ejecutarse inmediatamente después de haber vaciado los
sobrecimientos sobre terreno convenientemente compactado.

La superficie resultante debe de ser rugosa recomendándose en su acabado el uso


de la paleta de madera.

1.01 Preparación del Sitio


El terreno se compactará con humedad óptima para lograr una
compactación al 95% PROCTOR MODIFICADO. El terreno quedará bien
nivelado, se colocarán las reglas adecuadas según los espesores a llenar, a
fin de lograr una superficie plana y nivelada.

Previamente al llenado se deberá de colocar todas las tuberías, construir los


pases, cajas, etc. y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado.

En caso de que en el primer piso deban de ejecutarse pisos de vinilo, antes


de vacear el concreto sobre el terreno previamente compactado se colocará
una membrana de Polipak según el proceso constructivo recomendado por
el fabricante y lo estipulado en los planos correspondientes.

1.02 Llenado
El llenado se ejecutará por paños alternos, no debiendo llenar a la vez
paños inmediatamente vecinos, de forma tal que solo se necesitarán reglas
para enmarcar los primeros paños.

Una vez vaciado el concreto se correrá, sobre los cuartones divisorios de


paños, una regla de madera en bruto, regularmente pesada y manejada por
dos hombres, que emparejará y apisonará la mezcla, logrando así una
superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compactada.
El grado de rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón
con el piso definitivo.
Cuando los primeros paños ya vaciados del falso piso hayan endurecido a
tal grado que la superficie no se deforme y las reglas no se desprendan con
facilidad, éstas podrán sacarse, pero en todo caso no se retirarán antes de
6 horas después de terminado el llenado.

1.03 Curado
Después de su endurecimiento inicial, se humedecerá la superficie del falso
piso, sometiéndola así a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.

2.00 Contrapisos
El contrapiso es una capa conformada por la mezcla de cemento con arena en
proporción 1:4 y de un espesor mínimo de 3 cmts. que se aplicará sobre el falso
piso en los ambientes del primer piso o sobre las losas o aligerados en los pisos
superiores, su acabado debe ser tal que permita la adherencia de una capa de
pegamento. Para el asentado de los pisos, los que pueden ser asfaltados, vinílico,
parquet, etc.. La ejecución debe efectuarse después de terminado los cielos rasos,
colocados los marcos para las puertas, los tarrajeos, debiendo quedar
perfectamente planos, lisos y completamente limpios para posteriormente proceder
a la colocación de los pisos definitivos, los cuales están indicados en el Cuadro de
Acabados.

2.01 Cemento
Deberá satisfacer las Normas de ITINTEC 334-009-71 para cementos
Portland del Perú y/o la Norma ASTM C-150, Tipo 1.

2.02 Arena gruesa


Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas
suaves y escamosas, esquistos o pizarras, micas o cal libre, álcalis, ácido y
materias orgánicas.
En general deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-OT.

2.03 Piedra Partida


Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados
por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita ó basaltos, que no contengan
piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de
¼".
Debe satisfacer la Norma ASTM C 33-55 T.

2.04 Hormigón fino o confitillo


En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón natural de
río o confitillo, formado por arena y cantos rodados, procedente de los
mismos tipos de piedra indicados en el punto 2.03 de tamaño graduado, que
pase la malla de ¼".

2.05 Agua
Será potable y limpia, en ningún caso selenitosa, o que contenga sustancias
químicas en disolución u otros agregados que puedan perjudicar el
fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.

2.06 Impermeabilizantes
Se utilizará impermeabilizantes hidrófugo.

2.07 Contrapisos para recibir material pegado.


Donde el cuadro de acabados especifique piso de loseta vinílica o de
parquet, se hará un contrapiso del espesor indicado en los planos,
procediendo en la forma detallada a continuación:

Previamente deberán haber sido instaladas y probadas las redes de agua


fría y caliente, desague, electricidad, gas vacío, aire comprimido , oxígeno,
comunicaciones, etc.

Se comenzará haciendo una limpieza general de las losas estructurales o


falso pisos, picando las salpicaduras de mezcla y yeso y las rebabas que
pudieran existir, barriendo y eliminando los residuos, astillas de madera y
polvo.

Luego se colocarán reglas de madera cepillada, perfectamente niveladas,


espaciadas 2 m. como máximo o en su lugar cintas hechas con la misma
mezcla del contrapiso, con su superficie perfectamente nivelada, las que
deberán fraguar antes de vaciarla mezcla del contrapiso.

A continuación se humedecerá la superficie a tratarse y se echará un


lechada de cemento. Luego se vaciará una mezcla bastante seca de
cemento: arena gruesa en proporción 1:5 pudiendo sustituir parte de esta
última con piedra triturada o confitillo natural de ¼" de tamaño máximo. En
seguida se correrán reglas de madera pesadas y bien niveladas,
apisonando y compactando la mezcla hasta que flore el exceso de agua con
cemento.
La superficie final se acabará con una mezcla de cemento y arena en
proporción 1:3 de 1.5 cm. de espesor, perfectamente bien nivelada y pulida
con llana de madera sin dejar huecos, imperfecciones o marcas, la que
deberá presentar un acabado similar al del tarrajeo de muros.

Cuando la mezcla haya comenzado a fraguar se iniciará un curado con


agua pulverizada durante 5 días como mínimo.

La diferencia entre la cota del contrapiso y la de los pisos terminados será


igual al espesor del material por recibir, más la tolerancia para el respectivo
pegamento

2.08 Contrapiso rayado


En los ambientes donde el Cuadro de Acabados especifique pisos de gres,
loseta, mayólica, etc., se ejecutará un contrapiso rayado del espesor
indicado en los planos.

Se procederá según lo indicado en el punto 2.07 de la presente


especificación, pero antes de que comience la fragua se rayará la superficie
con peine metálico u otra herramienta apropiada.

2.09 Contrapisos con Impermeabilizante Hidrófugo


En los ambientes para duchas en donde se especifica piso de mayólica, se
ejecutará un contrapiso rayado con impermeabilizante hidrófugo.

La mezcla se utilizará también en los muros hasta una altura de 20 cms.


sobre el nivel del piso terminado, dejando la superficie preparada para el
posterior asentamiento de la mayólicas.

Se procederá según lo indicado 2.08 siguiendo las instrucciones


proporcionadas por el fabricante del impermeabilizante indicado.

3.00 Piso de Cemento


3.01 Cemento
Deberá satisfacer las Normas ITINTEC para cemento Portland del Perú y/o
la Norma ASTM-C 150 Tipo I.

3.02 Arena
La arena que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia, bien
graduada, clasificada desde fina a gruesa. Estará libre de partículas de
arcillas, materia orgánica, salitre y otras sustancias químicas.
Cuando la arena esté seca pasará la criba Nº 8; no más de 80% la criba Nº
30, no más de 20% pasará la criba Nº 50 y, no más de 5% la criba Nº 100.

Es preferible que la arena sea procedente de río. No se aprobará la arena


de duna, ni de mar.

3.03 Agua
El agua a ser usada en la preparación de la mezcla y en el curado deberá
ser potable y limpia, en ningún caso selenitosa, que no contenga sustancias
químicas en disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al
fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

3.04 Agente curador


Será liquido, incoloro, tipo membrana, capaz de retener el 95% del agua del
concreto por 7 días, que satisfaga las especificaciones ASTM C-309, Clase
"A" y ANS A37-87.

Deberá ser de procedencia aprobada por la inspección.

3.05 Preparación del sitio


Se efectuará una limpieza general de los falso pisos, contrapisos o losas
estructurales donde se van a ejecutar pisos de cemento.

En el caso de que dicha superficie no fuera suficientemente rugosa, se


tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que se verterá la
mezcla del piso, sin esperar que frague.

3.06 Procedimiento de ejecución


Se colocarán en los ambientes que indiquen los planos y los cuadros de
acabados.

El piso será acabado con una capa de 1.5 cm. de espesor, de mezcla
cemento: arena fina en proporción 1:2. La forma y dimensiones de las
bruñas será la usual en veredas, e irán compartidas en cuadros de
dimensiones indicadas en los planos. La superficie será pulida con llana
metálica.

3.07 Curado
Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un
curado con agua pulverizada, durante 5 días por lo menos.
Como procedimiento alternativo, podrá hacerse el curado con el agente
especial que haya sido aprobado previamente, aplicándolo en la forma y
cantidad recomendada por el fabricante del producto.

4.00 Piso de cemento frotachado


Se seguirán todas las especificaciones de materiales y procedimientos indicados en
el punto 3.00 de la presente especificación, con la salvedad de que el acabado final
no será pulido con llana metálica como se indica en el punto 3.06, sino acabado
con frotachado o llana de madera.

5.00 Piso de loseta


5.01 Composición y Fabricación:
Son las baldosas sometidas a procesos mecanizados de modelo y
prensado.

Presenta dos capas: una formada por una mezcla básica de cemento gris y
arena gruesa en proporción 1:4, y otra capa de desgaste o Caravista
constituida por una mezcla en proporción al peso de una parte de cemento
gris por dos de granalla de mármol. La superficie debe mostrar un mínimo
de 70% de granalla.
Las losetas deberán ser pulidas en fábrica antes de ser entregadas en obra.

Color y terminado:
Las piezas serán de color uniforme. Se utilizarán baldosas de color gris
granalla negra de 1/8".

Dimensiones:
Las dimensiones de las piezas serán de 30 x 30 cm. y su espesor será de
2.5 cm.

Características:
Las piezas presentarán una superficie lisa y pulida. No se admitirán fallas
de escuadría ni defectos de cuarteado, grietas, rajaduras, manchas,
burbujas, ni protuberancias.

Las piezas que se envíen a la obra deberán tener un tiempo mínimo de


fraguado de 28 días antes de su transporte y colocación.

Aceptación
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas
deberán ser sometidas a la aprobación del Ingeniero Inspector.

5.02 Mortero
Las losetas se asentarán con mortero 1:5, cemento-arena gruesa.

5.03 Procedimiento de asentado


Límpiese primero la superficie sobre la cual se va a colocar el mortero sea
éste falso piso o losa estructural.
Colóquese las reglas en posiciones de niveles y escuadras que se hayan
determinado. Colóquese igualmente las losetas asentadas con mortero que
servirán de puntos de niveles y referencia.

Humedézcase la superficie sin empaparla y espolvoréese cemento seco


sobre dicha superficie.

Extiéndase la capa de mortero de asentamiento sobre el concreto y empiece


a colocar las losetas asegurándose que agarre bien sobre toda el área de la
loseta y que no quede vacíos entre dichas losetas y el mortero.

La loseta debe ser mojada antes de asentarse.

El procedimiento se seguirá para cada una de las piezas tratando de que el


espacio entre loseta sea el mínimo posible.

5.04 Fragua
Antes de las 72 horas, se hará el fraguado del piso con lechada de cemento
gris, agregándole colorante similar al que predomine en la loseta misma.

5.05 Revisión de concreto asentado


Se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto
es golpeado cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de
determinada rigidez, no metálico y sin que produzca daño a la loseta, para
escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el mortero y la loseta y
que deben ser en estos casos retiradas y asentadas nuevamente.

5.06 Limpieza
Con posterioridad a la colocación y fragua, se limpiará la integridad del piso,
y se hará una minuciosa inspección del determinado, haciendo las
atenciones que hubiera lugar, para dejarlo en óptimas condiciones.
5.07 Protección
Se tomarán las medidas que sean necesarias para proteger el piso de un
mal uso, deterioros, manchas, etc.

6.00 Pasos y contrapasos de escaleras


6.01 Pasos y contrapasos de cemento pulido
Habrá revestimiento de cemento pulido en los pasos y contrapasos de todas
aquellas escaleras en cuyos planos se indica este tipo de acabado.

El perfil a ejecutar está también indicado en los planos de detalles


correspondientes.

En general deberán seguirse todas las especificaciones de materiales y


acabado que se indican en el punto 3.00 de la presente especificación,
salvo en los casos en que los planos se especifiquen lo contrario.
CAPITULO IX

ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS

1.00 Generalidades
Los zócalos forman parte integrante de los revestimientos con la diferencia que se
ejecutan en la parte baja de los paramentos; de altura variable y generalmente
soresalen del plomo de estos. Los zócalos pueden o no llevar contrazócalos.

Tanto los zócalos como los contrazócalos se ejecutarán en los ambientes


indicados en los planos y/o cuadro de acabados.

2.00 Zócalos de Mayólica Nacional


2.01 Mayólica
Composición:
Constituída por materiales cerámicos sometidos a procesos de moldeo y
cocción, presenta dos capas, una formada por el biscocho poroso y otra por
la cara vista recubierta de material vítreo, liso con acabado brillante.

Color y terminado:
Las piezas serán de color entero, blancas, antideslizantes. Se entiende que
un revestimiento tiene color uniforme cuando en 1 m 2, de mayólica, situada
perpendicularmente al eje visual del observador colocado a 2 m. no
presenten diferencias apreciables de matices con la luz natural.

Dimensiones y tolerancias:
Las dimensiones de las piezas de mayólicas serán las convencionales de 11
x 11 cm. ó 15 x 15 cm.; el espesor no será menor de 6.5 mm. no mayor de 8
mm.

Clasificación.
Se utilizará mayólica de primera, no deberá presentar puntos de alfiler,
grietas, alabeo, cuarteado, ondulaciones, decoloración, hoyuelos, manchas,
ni cualquier otro defecto apreciable en la superficie vitrificada.

Características:
Deberán cumplir con requisitos establecidos por las normas del ITINTEC
para la sonoridad,cara de asiento, escuadría, alabeo, absorción de agua,
resistencia a los agentes manchantes y resistencia al choque.

Aceptación:
Las muestras finales que cumplan con las especificaciones establecidas
deberán ser sometidas a la aprobación de los Arquitectos.

En el proceso constructivo no se usarán esquineras interiores ni exteriores,


se usarán locetas terminales con canto voleado (en las aristas, derrames de
puertas, ventanas, etc).

No se aceptarán en obra piezas diferentes a las muestras aprobadas.

2.02 Mortero
Las mayólicas se asentarán con mortero 1:1, cemento:arena fina.

2.03 Material de Fragua


Polvo de porcelana color blanco.

2.04 Colocación
Se colocarán zócalos de mayólica en los ambientes inidicados en los
cuadros de acabados.

Las piezas se asentarán en hileras perfectamente verticales y horizontales;


las juntas serán de ancho mínimo y los remates cuidadosamente trabajados.

Se respetarán los dibujos que aparecen en los planos.

2.05 Procedimiento de asentado


La colocación de la mayólica se ejecutará sobre el muro previamente
tratado con el tarrajeo primario con mezcla 1:5 que debe permanecer
húmedo.

Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfecta y constante,


la base para el asentado se hará empleando cintas para lograr una
superficie plana y vertical.

Se colocarán las mayólicas con la capa de mezcla en su parte posterior


previamente remojadas, a fin de que no se formen cangrejeras interiores;
las locetas se colocarán en forma de damero y con las juntas de las hiladas
verticales y horizontales coincidentes y separadas en 1.5 mm. como
máximo.

2.06 Fragua
Para el fraguado de la mayólica se utilizará porcelana, la que se
humedecerá y se hara penetrar en la separación de estas por compresión,
de tal forma que llene completamente las juntas, posteriormente se pasará
un trapo seco para limpiar la loseta así como también para igualar el
material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el uso de
partes de mayólicas (cartabones), estos serán cortados a máquina debiendo
de presentar corte nítido, sin despotilladuras, quiñaduras, etc.

2.07 Revisión de concreto asentado


Se hará una minuciosa revisión de correcto asentado de la mayólica y en
caso de defecto de fabricación o de asentado se procederá a retirarlas y
sustituirla por otras.

2.08 Limpieza
Se limpiará la integridad del año ejecutado haciendo luego una detallada
inspección del determinado, dando las atenciones a que hubiera lugar, para
dejarlo en óptimas condiciones.

2.09 Protección
Se deberán tomar las medidas que sean necesarias para proteger el zócalo
de un mal uso, deterioros, manchas, etc.

3.00 Contrazócalos de Cemento.


3.01 Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC para Portland y o la norma ASTM-
150 tipo 1.

3.02 Arena Fina


La arena fina que se empleará no deberá ser arcillosa. Será lavada, limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina a gruesa. Estará libre
de partículas de arcillas, materias orgánicas, salitre y otras sustancias
químicas.

En contenido máximo de arcilla o impureza será del 5%.

Cuando la arena esté seca, pasará la criba Nº 8; no más de 80% pasará la


criba Nº 30, no más de 20% pasará la criba Nº 50 y no más de 5% pasará la
criba Nº 100.

Si se quiere hacer el cribado en una sola malla, toda la arena fina estando
seca, deberá pasar por la malla U.S. Standard Nº 8.
3.03 Procedimiento de ejecución
Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las
paredes y antes de los pisos de cemento.

Se empleará una tarraja de madera con filo de plancha de acero, que


correrá sobre guías de madera engrada, un colocada en la pared y otra en
el piso, perfectamente niveladas y en sus plomos respectivos en
coincidencia con el nivel del piso terminado que se ejecutará
posteriormente.

Se efectuará en primer lugar un pañeteo con mortero en el muro seco sobre


el que se correrá un tarraja cuyo perfil estará 0.50 cm. más profundo que el
perfil definitivo del contrazócalo.

Posteriormente después de que comience el endurecimiento del pañeteo se


aplicará la capa de mortero para el acabado final, sobre el que se colocará
la tarraja definitiva, tratando de compactar la mezcla.

El determinado final se hará con malla metálica apropiada, rellenando los


huecos que pudieran haber quedado y resanado todo perfectamente sin
alterar del contrazócalo.

En los zócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro necesario


para que la superficie una vez tratada con la malla metálica se presente en
forma lisa.

3.04 Curado
Después que la capa final haya comenzado a fraguar se retirarán con
cuidado las guías de madera y se efectuará un curado con agua pulverizada
durante 5 días por lo menos.

También podrá emplearse para el curado un agente curador cuya


procedencia haya sido aprobada, que se deberá aplicar siguiendo las
recomendaciones del fabricante.

4.00 Contrazócalo de Cemento con Impermeabilizante


Se regirá el mismo procedimiento explicado en el punto 3.03 de la presente
especificación, pero a la mezcla debe adicionarse un impermeabilizante en
polvo de marca conocida y previamente aprobada por el Ingeniero
Inspector.
CAPITULO X

PINTURAS

1.00 Generalidades
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y
otros aditivos dispersos homogeneamente en un vehículo, que se convierte en una
película sólida después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una
función de objetivo múltiple. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr
superficies lisas, limpias y luminosas; de propiedades asépticas, un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.

1.01 Requisitos para Pinturas


1.01.01 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en
su recipiente lleno y recientemente abierto y deberá ser
facilmente redispersado con una paleta hasta alcanzar un
estado suave y homogeneo.

La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración,


conglutinamiento ni separación del color, y deberá estar
excenta de terrones y natas.

1.01.02 La pintura al ser aplicada deberá extenderse facilmente con


la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar
tendencias al escurrimiento ó a correrse al ser aplicada en la
superficies verticales y lisas.

1.01.03 La pintura no debe formar nata en el embase tapado en los


periodos de interrupción de la faena del pintado.
1.01.04 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme,
excentro de asperesas, granos angulosos, partes disparejas y
otras imperfecciones de la superficie.

El Contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse,


reservandose el Ingº Inspector de la Empresa Nacional de
Edificaciones el derecho normal de aprobarlas o rechazarlas.

Los colores serán determinados por el cuadro de colores, el


Arquitecto ó Ingº de la obra.
El Contratista será responsable de los desperfectos o
defectos que pudieran hasta sesenta (60) días después de la
recepción de las obras, quedando obligado a subsanarlas a
entera satisfacción del Ingº Inspector.

2.00 Pintura para Muros


2.01 Imprimante
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser
un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarla facilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de


imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Ingº Inspector.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad,


permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y
asperezas.

Será aplicado con brocha.

2.02 Látex sintético


Son pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas
insolubles; que forman una película, hasta constituir una contínua,al
evaporarse el agua.

La pintura entre otras caracteristicas, debe ser resistente a los alcalis del
cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.

Se aplicará en los ambientes indicados en los planos respectivos.

Deberá ser a base de látex sintético y con grado de fineza 5 como mínimo.

Deberá evitar la formación de hongos.

2.03 Preparación de la superficie


De manera general, todas superficies por pintar deberán estar bien limpias y
secas antes de recibir los imprimantes y pinturas.

Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras,


defectos, etc. serán resanadas o rehechos con el mismo material en igual o
mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados lo que sea necesario
para conseguir una superficie completamente uniforme con el resto.

2.04 Imprimación
Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al
punto 2.01 de la presente especificación se aplicará el imprimante con
brocha y se dejará secar completamente. Se observará si la superficie está
perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier
defecto.

2.05 Procedimiento de ejecución


Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se
emplearán sin adulteración alguna,procediendo de acuerdo a las
especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse.

La pintura se aplicará en capas sucesivas, a medida que se vayan secando


las anteriores. Se dará un mínimo de dos manos para las pinturas o las que
sean necesarias para cubrir la superficie.

2.06 Muestra de Colores


La selección de colores será hecha por los Arquitectos y las muestras se
realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que se
puedan ver con la luz natural del ambiente. Las muestras se harán sobre
una superficie de 2 m2 como mínimo para que sean aceptables.

2.07 Aceptación
Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de
color, calidad y demás características.

3.00 Pintura para Muros Exteriores


3.01 Imprimante
Deberá cumplir con las características, muestras de colores, acabados,
aceptación, indicados en el punto 2.01 de la presente especificación.

3.02 Látex Polivinílicos


Descripción:
Pintura a base de látex polivinílicos con alto contenido de látex, lavable,
resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

3.03 Preparación de las Superficies


Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos, quiñaduras, defectos, etc. y si
es necesario se rehará el área afectada, con el mismo material en igual o
mayor grado de enriquecimiento.

Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y


uniformemente con el resto.

De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas
en el momento de pintar.

3.04 Imprimación
Se seguirá el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente
especificación.

3.05 Procedimiento de Ejecución


Se empleará el látex polivinílico, sin ningún agregado, salvo que fuera
necesario su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada para
extenderlo facilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.

La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su


aplicación los que deberán haber llegado intactos a la obra para garantizar
que no ha sufrido adulteración.

Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha,


debiendo haber secado completamente la primera antes de aplicar la
segunda. La primera mano se aplicará dentro de los 7 días posteriores a la
aplicación del imprimante.

3.06 Muestras de colores


Los Arquitectos harán la selección preliminar, en base a la cual el
proveedor deberá presentar muestras en superficies mínimas de 50 x 50
cm.

Una vez aprobadas las muestras preliminares se deberá presentar en obra,


nuevas muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en
el punto 2.06 de la presente especificación.

3.07 Aceptación
Una vez aprobadas las muestras en obra no se permitirán variaciones de
color, calidad y demás características.
4.00 Pintura para Cielo Raso
4.01 Temple
Son pinturas en la cual el vehículo no volátil está constituido por un cola o
por una mezcla de coloides dispersados en el agua.

Comprende también a este grupo, los productos en polvo, que antes de su


uso han de dispersarse en agua.

El agua para la solución deberá ser potable y limpia, libre de sustancias


químicas en disolución u otros agregados.

4.02 Preparación de la superficie


Se procederá según lo indicado en el punto 2.03 de la presente
especificación.

4.02 Procedimiento de Ejecución


Se aplicarán dos manos con brocha como mínimo, empleando la cantidad
de agua apropiada para que seque cada mano perfectamente. La segunda
mano se aplicará cuando la primera haya secado completamente.

4.04 Protección de otros trabajos


Los trabajos que ya se encontrarán terminados, como pisos, zócalos,
contrazócalos, carpintería metália y madera, vidrios, etc. deberán ser
protegidos adecuadamente contra daños, salpicaduras y manchas durante
el proceso de la pintura.

4.05 Color
Para todos los casos el temple será de color blanco natural del material.

5.00 Pinturas para Carpintería de Fierro

5.01 Anticorrosiva
Descripción:
Imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.

El vehículo empleado deberá reforzar dicha resistencia.

5.02 Esmalte Brillante


Descripcción:
Son pintura en la cuales el vehículo no volátil, está constituido por una
mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos) o de resinas
naturales o artificiales, oleo solubles o constituyendo un sistema
homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate, según la proporción de
pigmentos y su fabricación.

Se utilizará preparados de fábrica, de marca o fabricantes conocidos y de


calidad comprobada.

Color:
La selección de colores será hecha por los arqitectos y las muestras se
realizarán en los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se
puedan ver con la luz natural del ambiente.

Aceptación:
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.

5.03 Preparación de las superficies


Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar
puntos o cordornes de soldadura, los que serán eliminados por medio de
lima o esmeril, igualmente se quitará el óxido y se limpiarán
cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las


salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras
sustancias extrañas y se aplicará una nueva mano de anticorrosivo.

5.04 Procedimiento de Ejecución


La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará
sin adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los fabricantes.

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando


las anteriores.

Se dará un mínimo de 2 manos.

5.05 Protección de otros trabajos


Los trabajos terminados como pisos,tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc.
asi como equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños,
salpicaduras y manchas durante el proceso de pintura de la carpinteria de
fierro.

6.00 Pintura para Carpinteria de Madera


6.01 Esmalte para madera en puertas de ingreso
Descripción:
Deberá ser un esmalte brillante que contenga pigmento inhibidores de la
corrosión incorporados en un vehículo sintético a base de resinas alquidicas
de alta calidad.

Proporcionará una película lisa y dura.

Muestras de Colores:
La selección será hecha por los arquitectos, y las muestras deberán
presentarse al pie del lugar que se desea pintar y a la luz del propio
ambiente.

Serán realizadas sobre superficies aparentemente determinantes de una


buena muestra. Lo mínimo aceptable es un metro cuadrado.

Aceptación:
Una vez aprobadas las muestras no se permitirán variaciones de color,
calidad y demás caracteristicas aprobadas.

6.02 Barniz Semi-mate


Descripción:
Deberá estar formulado a base de resina alquidica de alta calidad.

Oferecerá máxima resistencia a la intemperie, se aplicará el barniz tipo


marino en interiores se usará el tipo copal.

Color:
Transparente, que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la
aprobación de los arquitectos.

Aceptación:
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad
establecidas.

6.03 Preparación de las Superficies


La piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera
cepillada, lijada, que presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre
de toda imperfección.

6.04 Procedimiento de Ejecución


Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones
y encuentros y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo
con la aspereza que presente la madera.

El barniz o esmalte a emplear deberá llegar a la obra en sus envases


originales, cerrados y se empleará de acuerdo con las especificaciones de
su fabricante.

El barniz o esmalte se aplicará en dos manos como mínimo la segunda


después de que haya secado la primera.

6.05 Muestra de Colores


La selección de tonos y colores será hecha por los arquitectos, las muestras
se realizarán en los lugares mismos donde se va a barnizar o pintar en
forma que se puedan ver con la luz natural del ambiente.

Deberán tener un área suficiente para que puedan ser apreciadas y


comparadas.

6.06 Protección de otros trabajos


Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos,
vidrios, etc. deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de
pintado.

7.00 Pintura Epóxica


La pintura a utilizarse debe ofrecer una protección completa, adversa,
caracterizándose por impedir la corrosión, resistir los efectos de los solventes
combustibles, líquidos y aceites contrarrestar la abrasión o contacto prolongado con
el agua dulce o de mar y debe ser impermeable.
CAPITULO XIV

APARATOS SANITARIOS

1.00 Aparatos sanitarios de loza vitrificada


1.01 Generalidades
Composición:
Pieza sin grifería obtenida por moldeo y adecuado proceso de cocción de
materiales no metálicos inorgánicos, con las superficies exteriores
recubiertas de una capa vítrea fundida sobre el cuerpo.

Clasificación:
Todos los artefactos serán de clase "A" (primera calidad), debiendo cumplir
los requisitos establecidos para ello en la Norma ITINTEC 333.001.

Características:
La superficie vidriada visible deberá estar íntimamente findida con el cuerpo
del aparato. El color del vidriado será uniforme y sin variaciones de tono en
un mismo artefacto, juego o piezas que por su naturaleza tengan que ir
acopladas.

El espesor del cuerpo medido en cualquier parte del artefacto no será menor
de 6 mm.

Las piezas no presentarán defectos tales como alabeo, ampollas, burbujas,


cuarteado, decoloración, evidencia de pulimentación, falta de vidriado,
rajaduras, grietas, manchas, protuberancias, puntos, segregación,
terminación superficial ondulada o mate, ni piel de naranja, etc.

Se admitirán las tolerancias admisibles de acuerdo con las Normas ITINTEC


establecidas.

Los aparatos sanitarios a usarse serán de fabricación nacional de óptima


calidad en su especie. Los accesorios inherentes a estos (grifería), serán de
fabricación nacional o importados según se convengan a los usos o
exigencias propias del proyecto.

El contratista propondrá por escrito, adjuntado el correspondiente catálogo,


la marca de los aparatos, el tipo y en forma especial lo concerniente a la
grifería que se propone instalar, el que debe contar con la aceptación del
propietario para su instalación.
Una vez instalados los aparatos se procederá a efectuar la prueba de buen
funcionamiento de cada de ellos.

1.02 Inodoro
Descripción:
Inodoro de tanque bajo con borde de limpieza y funcionamiento de doble
acción sinfónica con descarga al piso.

Deberá tener orificios para montaje de asiento.

Color:
Serán blancos o de color según se especifique en los metrados.

Características:
Deberá presentar las características generales contenidas en el punto 1.01
de la presente especicación.

Todas las partes metálicas visibles serán con acabados cromado.

Sujección:
Anclado al piso mediante pernos de fijación con capuchones tapapernos.

Accesorios:
Batería interna de plático o de bronce.
Tubo de abasto de 5/8".

Colocación:
Se colocarán en todos los baños en la ubicación indicada en los planos.

Los asientos serán de "Melamine" o similar.

1.03 Lavatorio
Descripción:
Lavatorio de pared con poza rectangular, borde contra salpicaduras, rebose
oculto, dos depresiones para jabón y tres perforaciones para montaje de
grifería.

Color:
Serán blancos o de color según se especifique en los metrados.
Características:
Deberá presentar las caracteristicas generales contenidas en el punto 1.01
de la presente especificación.

Todas las partes metálicas visibles tendrán acabado cromado.

Sujeción:
Sujeto a la pared con escuadras.

Accesorios:
Grifería de combinación de 2" con aireador.

Tubo de abasto con escudo y válvulas de interrupción.

Desague abierto con colador y chicote de 1 1/2" de diámetro exterior.

Trampa "p" cromada de 1 1/4" del tipo desarmable con rosca, escudo a la
pared.

Colocación:
Se colocarán en todos los baños en la ubicación indicada enlos planos.

1.04 Jabonera
Descripción:
Jabonera de loza 6" x 6" sin asas.

Color:
Serán blancos o de color según se especifique en los metrados.

Características:
Deberá presentar las caracteristicas generales contenidas en el punto 1.01
de la presente especificación.

Sujeción:
Empotrada en el muro.

Colocación:
Se colocarán en todas las duchas en la ubicación que se indica en los
planos de manera tal que el borde inferior esté a 90 cm. sobre N.P.T.

En general deberá hacerse coincidir la ubicación de las jaboneras con las


hiladas horizontales y verticales de mayólica.

Fragua:
Después de 72 horas de haber colocado los accesorios se fraguarán las
juntas con el mismo material y de color empleado en el zócalo de mayólica.

Protección de otros trabajos:


Antes de proceder a la colocación de los accesorios deberán tomarse las
precauciones necesarias para proteger los pisos, zócalos y aparatos
sanitarios de salpicaduras, manchas y golpes que pudieran afectarlos
irremediablemente.

Limpieza:
Antes de la entrega del edificio se efectuará una limpieza completa
haciendo uso de un trapo suave.

1.05 Papelera
Descripción:
Papelera de loza de 6" x 6" con eje.

Color:
Serán blancos o de color según se especifique en los metrados. Deberá
cumplir con las especificaciones de color, características, sujección, fragua,
protección de otros trabajos y limpieza, indicada en el punto 1.05.

Colocación:
Se colocarán junto a todos lo inodoros en la ubicación que se indica en los
planos de manera tal que el borde interior esté a 45 cm. sobre N.P.T. En
general deberá hacerse coincidir la ubicación de las papeleras con las
hiladas horizontales del zócalo de mayólica.

2.00 Grifería para duchas


2.01 Grifería
Descripción:
Ducha cromada de cabeza giratoria incluye, canopla y brazo cromado, con
grifería de combinación para agua fría y caliente.

Colocación:
Se colocará en los cubículos para ducha, de acuerdo al uso del artefacto,
previa aprobación del Ingeniero Inspector, y en la ubicación indicada en los
planos.
3.00 Aparatos sanitarios de acero inoxidable
3.01 Lavadero
Descripción:
Lavadero de acero inoxidable de empotrar, de una poza y un escurridero, de
100 x 50 cm. para los departamentos de 3 y 4 dormitorios y de una poza sin
escurridero de 40 x 50 cm. para los de 2 dormitorios.

Caracteristicas:
Las caracteristicas generales de material y acabado, deberán ser aprobadas
por el Inspector en base a las propuestas y muestras presentadas por el
contratista.

Accesorios:
Grifería de combinación para agua fría y caliente, con grifo central. Tubo de
abasto con escudo y válvula de interrupción.
Desague de1 1/2".
Trampa "P".

Tipos:
Los lavadores de acero inoxidable especificados de dos tipos:
a)Con poza a la derecha y escurridero a la izquierda.
b)Con poza a la izquierda y escurridero a la derecha.

Colocación:
Se colocarán empotrados en mostradores de mampostería según se indica
en los detalles correspondientes y en la ubicación señalada en los planos.

4.00 Aparato sanitario de granito


4.1 Lavadero de ropa
Descripción:
Lavadero de mayólica de una poza con escurridero lateral según planos.

Accesorios:
Grifería de llaves de bronce para agua fría y caliente.
Desague de 1 1/2".
Trampa "P".

Inspecciones de pruebas
Todos los aparatos sanitarios deberán ser inspeccionados antes de su
colocación teniendo en cuenta todo lo determinado en el acapite 1.01.
Una vez instalados se efectuarán las pruebas de su funcionamiento; siendo
en cada caso, la retentividad del agua, el sistema de lavado y evacuación, la
funcionabilidad de las trampas y las posibles fugas de agua tanto en muros,
lozas, pisos, etc. las que deben ser corregidas inmediatamente y a entera
satisfacción del Ingeniero Inspector.

Los aparatos permanecerán en condiciones de ser usados en cualquier


momento pero con las seguridades correspondientes en los baños e
instalaciones para evitar sean estropeados o retirados por manos extrañas

También podría gustarte