Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INFORME N º6

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA COSMÉTICA.

DOCENTE:

✓ Dra. ALAYA JARA, CARMEN.

ALUMNOS:

✓ RODRÍGUEZ VEJARANO YANINA.


✓ RUBIO RODRÍGUEZ, LUIS DAVID.
✓ RUÍZ CARRANZA, YURI VALENTI.
✓ SALAS PASTOR, YAMILET.
✓ SÁNCHEZ DÍAZ, NICK.
✓ SARE CRUZ, MARCO.

CICLO: VIII-B

SECCIÓN: “B”

GRUPO: B2 MESA: 1
I. INTRODUCCIÓN:

La piel es la cubierta exterior del organismo y el órgano más amplio del cuerpo y
esto forma la primera barrera de protección ante los factores externos del medio
ambiente, uno de ellos es la radiación solar o radiación ultravioleta (UV). La
exposición a los rayos solares, si bien tiene incuestionables efectos beneficiosos
para la salud, es una práctica no exenta de riesgos, por lo que debe hacerse con
moderación y adoptando las medidas de protección adecuadas. (1)

Entre los efectos inmediatos producidos por la radiación ultravioleta, se encuentra


el eritema o enrojecimiento de la piel; la inflamación, quemadura de la piel y la
pigmentación. A largo plazo se produce foto envejecimiento, arrugas profundas,
pérdida de elasticidad, sequedad, incluso cáncer a la piel, al ser un daño
acumulativo llega a modificar el ADN de las células de la piel. (2)

Los productos de protección solar son cosméticos que, independientemente de la


forma galénica que adopten, tienen como finalidad la protección de la piel humana
de los efectos nocivos del sol. Para ello se valen de la incorporación de
ingredientes cosméticos, los denominados filtros solares, que tienen la propiedad
de reflejar, absorber o dispersar los rayos solares, de modo que permiten una
exposición solar más prolongada y con menor riesgo. Los productos de protección
solar normalmente actúan frente a las radiaciones UVB y UVA. (2)

De acuerdo a la formulación sus funciones varían entre: absorción y disminución


de la transmisión de UV, se realiza en el estrato córneo, mediante el uso de
sustancias químicas absorbentes de UVB y UVA; aumento de dispersión UV, se
produce en el estrato córneo y epidermis viva, mediante el uso tópico de partículas
micronizadas de dióxido de titanio, óxido de zinc o melanina; aumento de
reflexión de UV y visible, se realiza en el estrato córneo, por el uso de partículas
micronizadas de dióxido de titanio y óxido Zinc; inactivación de radicales libres
y formas reactivas de oxígeno, se producen en las células viables de la epidermis
y la dermis, son inhibidos por antioxidantes y su efectividad es variable . (3)
II. OBJETIVOS.
1. Objetivo general.
❖ Elaborar una crema tópica fotoprotectora y realizar su control de calidad.
2. Objetivos específicos.
❖ Realizar el control de estabilidad de la crema fotoprotectora elaborada por
los alumnos de Tecnología Cosmética de la Universidad Nacional de
Trujillo.
❖ Realizar la medición de pH de la crema fotoprotectora elaborada por los
alumnos de tecnología cosmética de la Universidad Nacional de Trujillo.

III. PROCEDIMIENTO ESQUEMAS.

Emulgin 1: 1.5g Glicerina:5g


Monoestearato: 5g Cetiol: 5ml Vaselina L: 8g Emulgin 2: 1.5g Agua: C.S.p

1
2

Pesar los componentes de la


fase oleosa. Pesar los componentes de la
fase acuosa.

4 3
MEZCLAR

Llevamos a baño maría 75cº,


primero fundimos la F.O y
Añadimos la fase acuosa luego calentamos la F.A.
sobre la fase oleosa.
Parsol:5g Paraben: Esencia: X gotas
5
6

Enfríar 30cº

Agitamos constantemente
hasta mezclar completamente Añadimos los componentes
los componentes. en frio .

7
8

Nuevamente agitamos hasta


Realizamos la Prueba de mezclar completamente los
extensibilidad. componentes.

Realizamos la determinación
del PH.
I. RESULTADOS:

Tabla 1. Resultado de características organolépticas de la crema


fotoprotectora

Olor Agradable
Color blanco
Aspecto denso

Tabla 2. Resultado de los parámetros fisicoquímicos de la crema protectora

pH 6

II. DISCUSIÓN

La Comisión Europea define como producto de protección solar cualquier


preparado (como crema, aceite, gel o aerosol) de aplicación sobre la piel
humana con la finalidad exclusiva o principal de protegerla de la radiación
UV absorbiéndola, dispersándola o reflejándose. Inicialmente, el protector
solar se usó para contrarrestar los efectos agudos de la radiación
ultravioleta. Actualmente, se busca disminuir los efectos crónicos, para
prevenir la aparición de carcinomas de piel y disminuir la formación de
dímeros de piramiditas, y, además, proteger de la inmunosupresión
cutánea desencadenada por la depleción de células de Langerhans. En
Estados Unidos, los filtros solares se consideran fármacos y son vigilados
por la FDA, mientras que, en Europa, siguen las normas vigentes para los
fármacos y cosméticos, regulados por COLIPA (Cosméticos Europeos,
asociación de perfumería y artículos de tocador). Por esta razón, en el
mercado estadounidense, los protectores deben seguir el mismo camino
que otros fármacos, lo que significa menos avances debido a los altos
costos necesarios para ingresar un nuevo producto o componente que,
generalmente, se usa para mejorar un protector ya comercialmente
establecido. (5)
Los filtros inorgánicos, previamente llamados filtros físicos, son moléculas
estables a la luz que protegen de la radiación ultravioleta por dispersión,
reflejo o absorción de la misma, dependiendo del tamaño de la partícula.
Debido a que el tamaño original es grande, los filtros son opacos y pueden
alcanzar a brindar protección hasta contra la luz visible, por lo cual son
muy útiles en fotodermatosis como el lupus eritematoso sistémico y otras.
No obstante, debido a la sensación de máscara que pueden dejar (efecto
mínimo) y a su capacidad de producir comedones, se ha buscado mejorar
cosméticamente, disminuyendo el tamaño de las partículas a formas ultra
finas, o micronizadas, lo que los hace visiblemente aceptables y
químicamente estables, y más efectivos contra longitudes de onda más
cortas. Hay dos filtros orgánicos aprobados en el momento: el óxido de
cinc (ZnO) y el dióxido de titanio (TiO2). Estos son moléculas estables a
la luz, sin capacidad de causar alergias ni sensibilización, ambos pueden
alcanzar a brindar protección contra longitudes de onda de hasta 380 nm
(UVA). Actualmente, varios de los protectores solares que hay en el
mercado tienen filtros inorgánicos con formas micronizadas o nano
partículas que pueden llegar hasta a ser de un tamaño de 100 nm. (5)

Los filtros orgánicos tienen un mecanismo de acción muy diferente al de


los filtros inorgánicos; por medio de anillos aromáticos conjugados que
hacen parte de su estructura, y de la excitación y posterior estabilización
de electrones, convierten la radiación en calor. Están divididos en filtros
contra UVB y contra UVA. (5)

En la práctica de laboratorio se elaboró una crema antisolar, la cual puede


entrar en la clasificación como protector químico debido a la acción del
Parsol empleado como factor solar 4; la composición de dicha crema
estuvo dividida en tres partes:

La primera o también llamada fase oleosa, la cual está compuesta por


monoestearato de glicerilo que como parte de esta fase tiene una acción
emulsionante y espesante, cetiol de acción emoliente útil en la
preparación de cremas de este tipo y vaselina líquida para hidratar. (4)

La segunda parte o fase acuosa está compuesta por emulgin A (1.5g) y


emulgin B (1.5g) los cuales tienen la capacidad de emulsificar y espesar
la crema al mismo tiempo también de facilitar la unión entre ambas fases,
glicerina (5g) esta ayuda a retener la humedad natural de la piel y por
último agua destilada. (4)

La tercera y última parte viene a estar compuesta por conservantes en


este caso parabenos, estos son metilparabeno y propilparabeno. (4)

III. CONCLUSIONES:

❖ Se elaboró una crema tópica fotoprotectora.


❖ Se realizó el control de estabilidad y la medición del PH de la crema
fotoprotectora elaborada en la facultad de farmacia y bioquímica.
IV. BIBLIOGRAFÍA

1. Méndez P. Conoce algunos efectos de la radiación solar en la piel. Instituto


de Políticas Públicas en Salud. Universidad San Sebastián. [Internet]. 2018.
[Consultado el 29 de diciembre de 2020]. Disponible en:
http://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-deopinion/pamela-mendez/conoce-
algunos-efectos-de-la-radiacion-solar-en-la-piel/2018- 10- 23/170019.html.

2. Dermitek. Protectores solares. Que son, para que sirven y cómo actúan.
[Internet]. 2015. [Consultado el 26 de diciembre de 2020].

3. Sánchez L., Lanchipa P., Pancorbo J., Regis A., Sánchez E. Fotoprotectores
Tópicos. Revista Peruana de Dermatología. [Internet]. 2002. [Consultado el
26 de diciembre de 2020]. Vol. 12(2). Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v12_n2/fotoprotectores
topicos.htm

4. Carmen Bau. Consulta de formulación magistral de Acofarma. Disponibilidad


y formulación de filtro solar para crema despigmentante. [Internet]. 2015.
[Consultado el 26 de diciembre de 2020]. Disponible en:
http://www.formulacionmagistral.org/foropregunta/disponibilidad-y-
formulacion-de-filtro-solar-para-
cremadespigmentante/#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20cinamato,%2
C1%20%25%20a%2 0la%20f%C3%B3rmula.

5. MARLON PATRICIO CAZORLA MARTÍNEZ. ACTIVIDAD


FOTOPROTECTORA DE LA MARACUYÁ (Passiflora edulis), ISHPINGO
(Ocotea quixos) EN FOTOTIPOS III (Homo sapiens) PARA ELABORACIÓN
DE UN PROTECTOR SOLAR. [internet].2013. [consultado 10 noviembre
2020]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2556/1/56T00323.pdf

También podría gustarte