Está en la página 1de 31

Resúmenes

Cardiología
Pepas de cardiología

Bases de Fisiología

Onda P : Despolarización auricular

Segmento PR : .
Despolarización Nodo AV Retraso de

conducción 0.13-0.14 ms .
Onda Q : Despolarización del septo Interventricular

Onda R : Despolarización apical de los ventrículos .


Onda S : Despolarización basal de los ventrículos .
Segmento ST : Silencio eléctrico

Onda T : Repolarización ventricular

Intervalo PR : Despolarización AURICULAR

Intervalo QT : Toda la actividad eléctrica ventricular

Complejo QRS : Despolarización VENTRICULAR

Onda U : Aparece en alteraciones como HIPOKALEMIA

Onda " ":


a .
Fin de diástole Contracción auricular .
Onda " ":
c .
Inicio de sístole Contracción isovolumétrica

Seno " ":


x .
Mitad de sístole Relajación auricular .
Colapso auricular sistólico .
Onda " ":
v .
Fin de sístole Llenado sistólico de aurícula

con válvulas AV cerradas .


Seno " ":
y .
Inicio de diástole Comienzo de llenado

.
ventricular Colapso auricular diastólico .
Pepas de cardiología
Diferencial de dolor
torácico

Si te sirve de ayuda este post

No olvides
Síndrome coronario agudo
Las fijas

Historia : Angina de
Síndrome coronario
Historia : Angina en reposo ,
reciente inicio , en reposo , antecedente de IAM

in crescendo , <30 min


agudo

EKG en MENOS DE 10 min

No elevación de ST
Elevación del ST en el punto J en

Depresión de ST : >0.05 mV dos derivaciones contiguas

Inversión de ondas T NUEVO bloqueo de rama izquierda

Necrosis
Reducción en la perfusión
miocárdica
miocárdica secundaria a
secundaria a
la formación de un

trombo , posterior a la SCASEST


SCACEST
hipoperfusión

erosión de una placa tisular por

ateroesclerótica , por lo ruptura de placa

general NO OCLUSIVA y obstrucción

TOTAL

TRANSMURAL
TROPONINA ELEVACIÓN DE
ELEVACIÓN DE

TROPONINA
NORMAL TROPONINA

Angina IAM sin IAM con

Inestable elevación del ST elevación del ST

Elevación del ST en el punto J en dos derivaciones contiguas , >0.2 mV (>2 mm ) en

hombres >40 años ; >0.25 mV en hombres <40 años ; 0.15 mV en mujeres en V 2 y V 3


y o/ >0.1 mV en cualquier otra derivada

INDENTIFICA SIGNOS DE INFARTO INMINENTE

DOLOR TORÁCIO RETROESTERNAL , OPRESIVO , SE PUEDE

IRRADIAR A : CUELLO , MANDÍBULA , INTERESCAPUAR .


DURACIÓN > 30 MINUTOS

NO CEDE AL REPOSO O A LA ADMINISTRACIÓN DE

NITRATOS

IMPORTANTE : Ancianos , mujeres y diabéticos :


SÍNTOMAS ATÍPICOS : Disnea , síntomas gastrointestinales
1. EKG 12 dervaciones en los primeros 10 minutos , luego cada 10 15
a min

2. ENZIMAS CARDIACAS : TROPONINAS I , (


T curva ), -
CPK MB

3. Radiografía de Torax

¿QUÉ PEDIMOS? 4. Hemograma completo

5. Glucosa / /
Urea Creatinina

6. AGA y electrolitos séricos

7. Perfil lipídico

8. Perfil de coagulación : TP , ,
INR TTPA

9. Pro BNP

10. Dímero D

11. Ecocardiografía

¿Cómo lo ENZIMAS CARDÍACAS :


interpreto?
1ra en elevarse (1-4 horas) y 1ra en disminuir (<2 días)
LATERAL ALTA : , D I aVL
MIOGLOBINA Alta Sensibilidad Baja especificidad
LATERAL BAJA : 5, 6 V V Alto valor predictivo negativo
ANTERIOR : 3, 4
V V

SEPTAL : 1 2
V V
De elección por alta sensibilidad y especificidad
EXTENSO : 1- 6
V V
TpI o TpT (más usada en el medio TpT)
INFERIOR : , ,
DII DIII aVF

VENTRÍCULO DERECHO : 3
V 4
R V R
TpI: Inicio de elevación: 6-12 horas Pico: 24 horas
Normalidad: 5-14 días
TROPONINAS
POSTERIOR : descenso del ST en V 1 2
y V

(
imagen en espejo ) TpT: Inicio de elevación: 4-6 horas Pico: 12-48 horas
Normalidad: 5-10 días

IDENTIFICA LA CARA
Es útil en el diagnóstico de reinfartos
AFECTADA
CPK -MB Mejor alternativa si No se cuenta con Tp
Se correlaciona con el tamaño del IMCEST

¿Qué veo en el EKG ?


ISQUEMIA: onda T alta y acuminada
LESIÓN: desnivel del ST
NECROSIS: ondas q patológicas y
desaparición de la onda R

ONDA T
POSITIVA o ISOELÉCTRICA:
Isquemia SUBENDOCÁRDICA
NEGATIVA: Isquemia
SUBEPICÁRDICA

SEGMENTO ST
Ondas Q patológicas:
INFRADESNIVEL: Lesión
Aparecen 6 - 9 horas post infarto
Duración: >0,04 mseg SUBENDOCÁRDICA
Profundas: > 1/3 de la siguiente R SUPRADESNIVEL: Lesión
En derivaciones congruentes SUBEPICÁRDICA
Infarto y EKG: Los puntos clave

SUBENDOCÁRDICA
Si te sirve de ayuda este post

No olvides LATERAL ALTA : D I , aVL

INFERIOR : DII, ,
DIII aVF

LATERAL BAJA : 5, 6
V V

POSTERIOR : descenso del ST


SUBEPICÁRDICA

en V 1 2(
y V imagen en espejo ) TRANSMURAL

VENTRÍCULO DERECHO : 3
V 4
R V R
SEPTAL : 1 2
V V ANTERIOR : 3, 4
V V
EXTENSO : 1- 6
V V

ISQUEMIA : onda T alta y acuminada

LESIÓN : desnivel del ST

NECROSIS : ondas q patológicas y

desaparición de la onda R

ONDA T

POSITIVA o ISOELÉCTRICA :
Isquemia SUBENDOCÁRDICA

NEGATIVA : Isquemia

SUBEPICÁRDICA

SEGMENTO ST

INFRADESNIVEL : Lesión

SUBENDOCÁRDICA

SUPRADESNIVEL : Lesión

Criterios SUBEPICÁRDICA

Elevación del ST en el punto J en dos derivaciones contiguas con un

punto de corte > = 0,1 mV en todas las derivaciones con excepción de

V 2- 3
V en las cuales se aplican los siguientes criterios :
>0.2 (>2
mV mm ) en hombres >40 años

>0.25 mV en hombres <40 años

0.15 mV en mujeres en V 2 y V 3
Nuevo descenso del ST , horizontal o descendente >=0.05 mV en dos

/
derivaciones contiguas y o inversión de la onda T >= 0,1 , mV en dos

derivaciones contiguas con onda R prominente , o relación R S / > 1.


Ondas Q patológicas :
Aparecen 6-9 horas post infarto
Nuevo bloqueo de rama izquierda

Duración: >0,04 mseg


( )
: > 1/3
en el manejo equivale a SCACEST
Profundas de la siguiente R

En derivaciones congruentes
ANTICOAGULACIÓN DE INICIO HNF

IAM SIN ELEVACIÓN


+
¿QUÉ HACEMOS? DEL ST antiagregación /
B - /
bloq atorvastatina IECAS /

Riesgo muy alto Coronariografía <2 horas

Inmediata o urgente

Revascularización si precisa +
Riesgo alto Coronariografía <24 horas
Tratamiento médico

Temprana

Coronariografía

Riesgo intermedio Coronariografía <72 horas


electiva diagnóstica

Retardada
Positiva

Sín recurrencia , sin insuficiencia , Prueba de detección de isquemia

Riesgo bajo sin cambios en EKG , sin elevación Ergometría o imagen (


mejor RM )
de troponinas

Negativa

Tratamiento médico

GRACE : Global
Predice la mortalidad intrahospitalaria a seis

Risk of Acute meses ; sin embargo , es más compleja y se

Coronary Events requiere dispositivo electrónico para su cálculo

TIMI : Trombolisis In Miocardial Infraction

Mide % de Muerte ,
nuevo infarto o

necesidad de

resvascularización

urgente en 14 días
IAM CON ELEVACIÓN

DEL ST ICP : Intervención coronaria

percutánea .( ACTP)
HOSPITAL CON ICP PRIMARIA HOSPITAL SIN ICP PRIMARIA

Preferiblemente

en <60 min
¿Posible traslado a centro con ICP

en <120 min ?
ICP PRIMARIA
Traslado inmediato a centro

con ICP
SI NO
ICP de RESCATE
Preferible en <90 min

INMEDIATAMENTE
NO

¿Fibrinolisis efectiva ? FIBRINÓLISIS INMEDIATA

SI
ALTEPLASA

ANGIOGRAFÍA CORONARIA

3 - 24 horas después

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS :
FIBRINÓLISIS - Hemorragia intracraneal previa

- ACV isquémico en 6 meses


Más usado : Alteplasa ( tPA ) presedentes
: 15
- ,
Dosis Bolo de mg

Infusión de 30 min a 0.75 / (


mg kg máximo
Neoplasia intracraneal malformación

50 )
mg seguida de infusión de 60 min a
AV

0.5 / (
mg kg máximo 35 mg ) - , ,
Trauma cirugía lesión craneal en 3
Se puede hacer Fibrinólisis hasta semanas precedentes

las primeras 12 horas


- Hemorragia gastrointestinal en último

PERO en las 2 Primera horas es


mes

igual a ACTP
- Trastorno hemorrágico conocido

:
- Disección aórtica

- ( , )
CRITERIOS DE REPERFUSIÓN

- Cese del dolor Punciones lumbar biopsia en las

- Disminución de ST en >50% de
últimas 24 horas
derivaciones

- Disminución de pico precoz de

CPK <12 horas . Lavado

enzimático
Tratamiento antiisquémico
Tratamiento médico

A la llegada de todo paciente con sospecha de SiCA

Aspirina : A TODOS LOS PACIENTES


Según estabilidad hemodinámica evaluando la Presión arterial , :
Dosis inicial : 162-325 : 300 mg mg VO (3 tabletas de 100 mg ) Evaluar el uso de : NITRATOS : Disminuyen el consumo miocárdico de

Mantenimiento : 75-100 : 100 mg mg C /24 h


oxígeno al disminuir la Precarga por vasodilatación venosa .
:
Contraindicación Hipersensibilidad sangrado activo úlcera , , :
Nitroglicerina Sublingual 0.4 (mg máximo 3 dosis )
Mononitrato de isosorbide : 20 mh VO (2/ ) día

: 5-80 (3/ )
péptica activa

: 2<90%
Dinitrato de Isosorbide mg VO día

: .
Oxígeno sólo si SatO o insuficiencia respiratoria
Contraindicaciones IAM de VENTRÍCULO DERECHO Consumo de

Morfina : Venodilatador / ansiolítico


inhbidores de fosfodiesterasa 5( sildelnafil 24 h o tadalafil 48 ) (
h viagra )
Dosis : 1-5 mg IV
: ,
Efectos adversos taquifilaxia cefalea hipotensión arterial , .
:
Uso persistencia de síntomas a pesar de NTG o edema pulmonar

cardiogénico

Tratamiento específico y coadyuvante

DOBLE ANTIAGREGACIÓN : se matiene por 12 ANTOCOAGULACIÓN :


meses en todo paciente con SiCA SiCASEST : .
Iniciar lo antes posible Mantenerse hasta la ICP .
Aspirina 300 mg VO (3 tabletas de 100 mg ) Si se hace manejo consevardor hasta el alta de paciente .
Mantenimiento : 100 mg C /24 h Fondaparinux :( inhibidor de Factor X activado ) Perfil de

Clopidogrel ( inhibidor P 2 ) 300


Y mg VO (4 eficacia y seguridad más alto Menor riesgo de sangrado .
tabletas de 75 mg ) Enoxaparina SC ( HBPM )1 mg kg / /12 horas

Mantenimiento : 75 mg C /24 h
HNF : Cuando no hay enoxaparina o fondaparinux

Estatinas : inicio precoz a dosis altas Efecto . dosis inicial : 60 / (


U kg Bolo máximo 4000 ) UI

pleiotrópico Objetivo de LDL . <70 mg dl / Mantenimiento : 12 / / U Kg h

Atorvastatina 80 mg (2 tabletas 40 mg ) desde el Meta de Ttpa : 1,5-2,5 veces valor control .


inicio . SiCACEST : Dosis depende de manejo :
B - Bloqueante : Antianginoso de elección durante el :
ICP HNF 5000 UI EV BOLO o Enoxaparina 0.5 mg kg /
episodio agudo en ausencia de contraindicación : :
Fibrinólisis Enoxaparina : <75 años : 0.5 /
mg kg EV bolo seguido

bradicardia asma EPOC , , . de 1 /


mg kg SC c /12 h x 8 días

Disminuyen tamaño de infarto riesgo de reinfarto , , >75 :


años sin dosis carga . 0.75 mg SC c /12 horas .
fibrilación ventricular y rotura cardiaca . Manejo conservador : 0.5 / mg kg EV bolo seguido de 1 mg kg/
FC obejtivo : 50-60 lpm
SC c /12 h

Metoprolol : 25-50 mg c /6-8 h por 3 .


días luego cada

12 horas

Carvedilol : 6.25 mg máximo 25 mg c /12 horas

IECA : desde el ingreso y a largo plazo en caso de disfunción

, ,
sistólica DM hipertensión o ERC en ausencia de contraindicación , .
:
ARA II alternativa en caso de efecto adverso de IECA

Previenen el REMODELADO DEL VENTRÍCULO

Mejoran sobrevivencia a largo plazo

Si te sirve de ayuda este post


ESPIRONOLACTONA Si FEVI <40-35%. Mejora sobrevida .
CONTROL DE GLICEMIA : objetivo : 140-180 mg dl / No olvides
Fármacos en cardiología
Parte 1

Antiagregantes plaquetarios

Ácido acetil salicílico ( Aspirina )


Mecanismo de acción : inhibición irreversible de la ciclooxigenasa -1 ( COX -1) reduciendo la producción

de tromboxano A 2. Dosis única de 325 mg VO logra una tasa de inactivación enzimática de 90%
Tiempo de acción : 7-10 días ( vida media de plaqueta )
Utilidad : prevención de fenómenos isquémicos coronarios cerebrales y periféricos : , .
Dosis inicial : 162-325 : 300 mg mg VO (3 tabletas de 100 mg )
Mantenimiento : 75-100 : 100 mg mg C /24 h

Contraindicación : ,
Hipersensibilidad sangrado activo úlcera péptica activa asma inducida por , ,
, ,
salicilatos insuficiencia renal hepática o cardiaca graves Precaución en . <16 a por riesgo de Sd Reye . .
Gestantes : :
categoría D riesgo de aborto y malformación cardiaca y gastrosquisis .3 er trimestre :
riesgo de sangrado y cierre prematuro de ductus .

Clopidogrel : Profármaco . Tienopiridina

Mecanismo de acción : bloqueo selectivo e IRREVERSIBLE del receptor de ADP P : 2 12 Y y de la

activación del completo GPIIb IIIa mediada por ADP Efecto máx se alcanza a los- . 4-7 días de tto ,
por lo que no es adecuado para tto agudo .
Tiempo de acción : 7-10 días ( vida media de plaqueta )
Utilidad : prevención de fenómenos isquémicos coronarios cerebrales y periféricos Efecto : , .
sinérgico con AAS ( doble antiagregación )
Dosis inicial : 300 mg VO (4 tabletas de 75 mg )
Mantenimiento : 75 mg C /24 h

Contraindicación : ,
Hipersensibilidad Insuficiencia hepática grave hemorragia activa suspensión , ,
prequirúrgica :7 días antes .

Prasugrel : Profármaco . Tienopiridina

Mecanismo de acción : bloqueo selectivo e IRREVERSIBLE del receptor de ADP P : 2 12 Y y de la

activación del completo GPIIb IIIa mediada por ADP - .


Tiempo de acción : 7-10 días ( vida media de plaqueta )
Utilidad : Síndrome coronario agudo manejado mediante intervención coronaria percutánea

Dosis inicial : 60 mg

Mantenimiento : 10 /24 <60 : 5


mg C h kg mg c /24 h

Contraindicación : >75 . ,
a historia de ECV o AIT evitar en pacientes con revascularización

coronaria quirúrgica suspensión prequirúrgica , :7 días antes .


Fármacos en cardiología
Las fijas

Antiagregantes plaquetarios

Ticagrelor : Triazolopirimidina

Mecanismo de acción : inhibición directo y REVERSIBLE de receptor P 2 12.


Y

Tiempo de acción : 3-4 días

Utilidad : Síndrome coronario agudo manejado

Dosis inicial : 180 mg

Mantenimiento : 90 mg c /12 horas

Contraindicación : , ,
Hipersensibilidad sangrado activo suspensión prequirúrgica :5
días antes .
Riesgos : riesgo potencial de empeoramiento de una bradiarritmia ( en pacientes con

antecedentes de bradiarritmias ), así como el riesgo de desarrollar bloqueo

auriculoventricular de segundo y tercer grado

Antagonistas del receptor GpIIb - IIIa

Tirofibán : derivado no peptídico de la tirosina

Epifibatide : familia de RGD ( -


arginina glicina aspartato- ) miméticos .
Abciximab : Fragmento Fab de anticuerpo monoclonal quimérico 7 3 E dirigido contra

- .
receptor GpIIb IIIa Además bloquea a receptor de vitronectina ( 3)AVb

Utilidad : prevención de complicaciones isquémicas en pacientes manejados mediante

intervención coronaria percutánea Reducción a corto plazo , (1 mes ( de riesgo de IAM en

pacientes con angina inestable sin respuesta a tratamiento convencional .


Administración : vía endovenosa

Contraindicación : Hipersensibilidad ( :
abciximab hipersensibilidad a ac monoclonales

murinos ), historia de ACV en los 2 ,


últimos años sangrado activo trombocitopenia , ,
,
vasculitis HTA no controlada severa .

Si te sirve de ayuda este post

No olvides
Fármacos en cardiología
:
AIT Ataque isquémico Transitorio

:
EVC Evento Vascular Cerebral

Antiacoagulantes orales en FA
:
ERCT Enfermedad Renal Crónica

Terminal

:
FA Fibrilación auricular

:
HD Hemodiálisis

Mecanismo de

acción

Indicaciones

Contraindicaciones

Dosis

Si te sirve de ayuda este post

No olvides
Fármacos en cardiología
Antiarritmicos

Acción intermedia Retrasan la repolarización Fármaco : Procainamida Quinidina ,


IA Prolongan la duración del potencial de acción , Indicaciones : Wolf Parkinson White ,
prolongan PR , QRS y QT
arritmia ventricular Fibrilación auricular ,

. Fármaco : Lidocaína fenitoína ,


:
Acción rápida Reducen o acortan

I IB el potencial de acción . Acortan intervalo QT


Indicaciones Lidocaína elección en arritmia

,
en Infarto Taquicardia ventricular FA ,
Bloquean

Acción lenta . Reducen la velocidad de


Fármaco : Propafenona Flecainida ,
.
canales de Na

Reducen la
IC
conducción Poco efecto sobre potencial de

acción y repolarización . Prolonga PR y QRS . Indicaciones : Fibrilación auricular

velocidad de
Ningún efecto sobre QT ,
paroxística Taquiarritmias
ascenso de la

0
: , ,
FASE

B - bloqueantes : bloquean receptores


Fármaco Propanolol metoprolol

Beta adrenérgicos Disminuyen . ,


Atenolol Timolol Carvedilol ,
II automatismo del nodo sinusal . Indicaciones : IAM Taquiarritmias

Disminuyen pendiente de FASE 4. recurrentes

Bloqueantes de los canales de POTASIO . Fármaco : Amiodarona Azimilida Dronaclarona , ,


Prolongan la duración del potencial de acción , Sotalol ( -
B block que pertence al grupo III )
III
Aumento del periodo refractario efectivo , Indicaciones : Taquicardia

Antiadrenérgicos FASE . 3 del potencial de supreventricular paroxística recurrente FA ,


acción . (
control de ritmo )

.
: ,
Antagonistas de los canales de calcio

IV Enlentecen la conducción en el nodo A V - Fármaco Verapamilo Diltiazem

Disminuye función de células de Ca Indicaciones : ,


TPSV FA Flutter , ,
dependientes FASE . 2 del potencial de Taquicardia Auricular

acción

Si te sirve de ayuda este post

No olvides
Si te sirve de ayuda este post

No olvides
Mecanismos que regulan la
presión arterial

Volumen

RVP
sistémico

Volumen Tensión

telediastólico parietal Inotropismo Calibre de arteriola

LEY DE FRANK LEY DE Calcio :


ON Vasodilatación

:
FACTOR
STARLING pH Endotelina Vasocontricción
LAPLACE
ENDOTELIAL

Angiotensina II

:
SNS Noradrenalina

Precarga Poscarga Contractilidad

:
Sed hipotálamo
Resistencia

: ,
= =
Volumen Frecuencia Gasto PRESIÓN
Reabsorción ADH

X X vascular
Aldosterona
sistólico cardiaca cardiaco
periférica
ARTERIAL

PRESIÓN : Fuerza que ejerce la SANGRE contra el vaso (


volumen )

TENSIÓN : Fuerza en sentido contrario que ejerce el vaso (


pared )

Mecanismos neurales

RECUERDA

Vago ( )
X ▼ ▼ FC PA
1
VASOCONSTRICCIÓN ▲ RVP

▲ ▲ :
alfa

( 1)
RIÑON Intensifica la reabsorción de Na

1) ▲
Simpático FC Contratilidad del miocardio B

( alfa 2 INHIBE liberación de Noradrenalina

:▲ ▲
Vasoconstricción alfa RVP

beta 1 Corazón Contracción FC

BARORECEPTORES TENSIÓN :
Riñón Estimula liberación de RENINA

Carótida
beta 2 :
Músculo Liso VASODILATACIÓN

Cayado de Aorta

▼ ▼ PA Estiramiento ▲ Actividad simpática ▲ RVP ▲ PA

▲ ▼ PA Actividad simpática ▼ ▼FC PA

QUIMIORECEPTORES O 2, CO 2, H :
Función principal regulación de la ventilación

Cuerpos carotídeos

Cuerpos aórticos

▼ PA crítica :▼ 2▲O CO 2▲ H Vasoconstricción generalizada


SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA ( SRAA )
Producción : Cel . YUXTAGLOMERULARES ALISKIREN

3

estímulos principales RENINA


Transporte de NaCl en Mácula Densa

Presión de Arteriola Aferente

B 1 adrenérgico
Angiotensinógeno

Angiotensina I

▼ :▲
IECA

▼ :▲
pH capilar Reabsorción tubular
ECA
Contrae


Flujo Fracción de filtración Zona glomerular
ALDOSTERONA

.

Concentración de proteínas en el arteriolas Angiotensina II
G suprarenal


capilar peritubular
eferentes
Reabsorción Na .
Cel Principales


Presión coloidosmótica

Secreta K
. /
T Colector TCD

▲ ▲ 1 2
Reabsorción de Na y Agua
ARA II


AT AT
Volemia PA

Reabsorción

Efecto contrario de AT 1 Agua

▲ ▲
Vasoconstricción


Vasodilata
RVP PA


Aumenta la excreción de Na VOLEMIA
Proliferativo


Inhibe Proliferación celular Precarga
Mitógeno
PA
Remodelador

,
TCD TC ▲ ▲

Volumen sanguíneo

Permeabilidad al Agua

▼ ▼
PA


PA Volemia ADH o

Osmolaridad Vasopresina

Vasoconstricción

Circulación esplácnica

▲ Na en líquido extracelular

Efecto del NaCl


▲ Osmolaridad

en la presión

▲ Retención de agua x ADH


▲ ▲
Incrementa el volumen vascular

Retorno venoso Precarga


Cuando el consumo de NaCl

rebasa la capacidad del riñón

▲ ▲
PA

para excretar el Na se activan , Hasta eliminar el volumen

▲ ▲
PA Diuresis
:
DIURESIS Y NATRIURESIS POR
diversos mecanismos necesario para restablecer

PRESIÓN GC Natriuresis
la presión normal

Si te sirve de ayuda este post

No olvides
Hipertensión arterial

90% PRIMARIA o esencial 30-50 años 10% SECUNDARIA <30- >50 años

Factores de Riesgo

No modificables Modificables

: . : , .
▲: ▲
Genética Antecedentes familiares directos Obesidad DM Sd Metabólico

50%. + /
▲ ,▲ ,▲
Contribución Múltiples genes involucrados Indice cintura cadera Riesgo de HTA y ECV

,

factores ambientales Resistencia a la insulina Dislipidemia HTA

:▲
Nefropatía

Edad : PA aumenta progresivamente proceso , LEPTINA PA por activación del SNS

degenerativo Angiotensinógeno derivado de adipocitos activa SRAA :


Raza : ,
Más prevalente más grave más temprana , Consumo crónico de alchol

,
edad difícil control en raza afroamericana . Ingesta elevada de SAL

Consumo disminuido de K

Tabaquismo

Causas de Hipertensión Secundaria

Mujer <35 ( a displasia fibromuscular )


VASCULAR Estenosis Arteria Renal
Hombre >60 s FRCV ( ateroesclerosis )
Deterioro de Fx Renal tras IECA ARA II /
RENAL

PARENQUIMATOSO
,
Deterioro de Fx Renal ITU a repetición Riñón ,
Poliquístico ( Riñón grande ), abuso AINES

,
CRISIS HTA Cefalea Sudoración , , ,
Obeso Hipersomnia Ronquidos ,
: ,
Palpitaciones

: ( .
Feocromocitoma Apnea de sueño Dx Polisomnografía MAPA
Dx Metanefrinas en orina Ac

Vanilmandélico ), TAC
patrón non Dipper

Diferencia PA y pulsos MMII y


HTA difícil control

Hiperaldosteronismo
HIPOKALEMIA + ALCALOSIS
Coartación de Aorta
MMSS

,
▲.
METABÓLICA Soplo sistólico Claudicación

:
Dx Índice Aldosterona Renina / TAC
:
Dx TC / RM

+ > 20 Semana Sin Proteinuria Ni


FENOTIPO CORTICOIDES

Sd . Cushing
ACTH
:
Dx CORTISOL


Plasma y orina
HTA Gestacional
falla de órgano

:
Dx Evaluar el riesgo de

Test de supresión Preeclampsia Eclampsia /


,▼ , ,
Mujer Peso Exoftalmos
, AINES OH , ,
,
ACO
Hipertiroidismo
,
Palpitaciones alteración
FÁRMACOS Simpáticomiméticos

:▲ 4▼
menstrual

Dx T .
TSH ECO tiroides
tacrolimus
Diagnóstico
¿Cómo medimos la presión arterial?
Se debe tener en cuenta :
HTA bata blanca

HTA enmascarada

Pseudohipertensión ( .
Sg Osler )
:
Útil en HTA bata blanca HTA ,
enmascarada patrón non dipper, ,
MAPA
control de fármacos HTA normal alta ,
DX : >= 130/80 mmHg en 24 horas

>135/85 mmHg diurna

>120/70 mmHg nocturna

Monitoreo de 3 7 a días por la mañana (


antes

ingesta de medicamentos si se trata ) y la noche .


AMPA Dos medidas en cada ocasión después de 5
minutos de descanso sentado y 1 min entre

mediciones .
DX : >= 135/85 mmHg

Diagnóstico >= 2 medidas en tomas y consultas diferentes

separadas 1 semana

Guía 2020
Normal : <130/85 mmHg

Normal elevada : 130-139 / 85-89

HTA :>= 140 / >= 90 y o mmHg EN CONSULTA

>= 130 / >= 80


y o mmHg MAPA

GRADO I : 140-159/90-99
GRADO II : >=160/100
CRISIS HIPERTENSIVA PA : >= 180 / >= 120 y o mmHg

+ :
Falla de órgano Emergencia hipertensiva

PA >= 160 / >= 100


y o mmHg + Daño de órgano

HTA Refractaria :3 fármacos Dosis máx incluido un diurético

Factores de Riesgo

DM , Dislipidemia (▲ LDL y TG ), Sobrepeso , obesidad , Daño de organo mediado por hipertensión :


hiperuricemia , sindrome metabólico , estilos de vido no HVI, ERC (
TFG <60 /ml min , otros .
saludable ( tabaco , alcohol , sedentarismo ), Edad >65 , a

( > ), ,
: , , ,
Sexo M F Historia familiar de ECV Historia familiar de

, . Enfermedad previa IAM IC Stroke Enfermedad

, ,
HTA menopausia temprana

arterial periférica Fibrilación auricular ERC

estadio >=3
Evaluación

Renal

Examen de Orina Completo

,
Cr Urea ( BUN )
Microalbuminuria

Endocrino

Electrolitos Na K Ca : , ,
TSH T , 4 libre

Metabólico

Glucosa

Perfil lipídico

EKG

:
HVI Soklow

ECOCARDIO / Eco Renal

Manejo
Más EFECTIVO ▼ PESO x c /10 Kg ▼ -> ▼5-20 mmHg

Dieta DASH ▼ 8-14 mmHg

ESTILOS DE VIDA

Dieta Hiposódica Sal <5 gr / Na <2 gr

Ejercicio aeróbico

H : 20 /g d

Consumo moderado OH

M : 10 /g d

Si te sirve de ayuda este post

No olvides
Algoritmo
Guía AHA 2020

Diagnóstico HTA

ESTILO DE VIDA

GRADO I GRADO II

Fármacos a todos
Paciente de ALTO RIESGO

o
A /
IECA ARAII

ECV , ERC , DM o Daño de órgano


C Calcioantagonistas

Riesgo BAJO MODERADO / D Tiazidas / Diuréticos

ESTILO DE VIDA
Paso 1 A + C

Paso 2 +
Control 3 meses No control Dosis máxima
A C

Paso 3 A + + C D

Paso 4 A + + :
C D Dosis máxima

HTA Refractaria +
Espironolactona

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

3 MESES

<65 a <130/80 mmHg

ÓPTIMO
>65 a <140/90 mmHg

INDIVIDUALIZAR

▼20/10 mmHg

<140/90 mmHg

IDEAL

ERC , ,
ECV DM , EPOC <130/80 mmHg
CRISIS HIPERTENSIVA

>=180/120 mmHg

+ DAÑO DE ÓRGANO BLANCO NO DAÑO DE ÓRGANO BLANCO

EMERGENCIA HIPERTENSIVA 24 h ▼PAM 25% URGENCIA HIPERTENSIVA

: <160
▼ PA en 24 h PAM 20%
Encefalopatía hipertensiva PAS mmHg
:
:▼
Tto VO Captopril

Reperfusión PA Solo si es >=185/110


:▼
ECV Isquémico

>=220/120
:
NO Reperfusión PA Solo si es
Tto EV Elección LABETALOL

ECV Hemorrágico PAS : <180 mmHg


Excepto : EAP + disfunción

sistólica ( Nicardipino + Nitritos +


/
Preeclampia Eclampsia PAS : <160 mmHg Furosemida )
CRISIS HTA EN FEOCROMOCITOMA :
IAM / Shock cardiogénico PAS : <140 mmHg Fentolamina (bloq. alfa 1 y 2)

Disección aórtica PAS : <120 mmHg (20 min )

: >35 mm
Complicaciones
Indice de SoKolow

S (V1 o V2) + R (V5 o V6)

ECOCARDIO: VI>15mm

LMVI: H>125g/cm2, M: 110g/cm2

Hipertrofia
Cardiopatía
FALLA
Ventricular
hipertensiva DIASTÓLICA
CONCÉNTRICA

ARRITMIA FIBRILACIÓN

+ fcte AURICULAR

ENGROSAMIENTO

DE PARED
ENFERMEDAD ARTERIAL
ITB <0.9
PERIFÉRICA
ARTERIAL

ATEROESCLEROSIS
Riesgo de IAM

LESIÓN
Cefalea ,
CEREBRAL
ENCEFALOPATÍA
80% isquémico

ECV 20% hemorrágico


Hemorragia HTA

Ganglios basales :
Putamen , caudado

LESIÓN
NEFROANGIOESCLEROSIS
HTA 2 da causa de ERC

RENAL
PROTEINURA

I Diferente calibre A - V

RETINOPATÍA II Cruces A - V

HIPERTENSIVA III Exudado algodonoso / Hemorragias

IV EDEMA DE PAPILA
Algoritmo diagnóstico: Arritmias
Auricular

De unión AV
Extrasístoles
ARRITMIAS
Ventricular

Bradiarritmias

<60
Taquiarritmias
lpm
>100 lpm

Bradicardia sinusal

Paro Sinusal QRS estrecho QRS ancho


Enfermedad del seno <0,12 >0,12

Irregular Regular Irregular Regular


Bloqueo AV

FIBRILACIÓN Taquicardia
Taquicardia TV

AURICULAR sinusal polimórfica


Primer grado ventricular

>100 ,
>0.20
QRS ancho Presencia de al menos tres
Ausencia de onda p

-
FC lpm
cambiante
PR R R irregular
latidos cardiacos a más de

"" 100
Ondas normales
en orientación y
Ondas f
, lpm originados por

" "
Responde a morfología girando

Ausencia de onda a maniobras vagales . debajo de la bifurcación del

: ( .
sobre la línea de base

haz de His
Aparece en el

.
Origen AI venas
Segundo grado
pulmonares ) síndrome de QT largo Origen más frecuente :
TPSV Cicatriz de IAM .
1: :
Asociada a
Tipo Mobitz PR se prolonga Fibrilación Sostenida duración > 30
patologías que
hasta que una p no conduce
, , Inicio y fin súbito

" "
ventricular segundos o requiere

2:
dilatan AI HTA
cardioversión
Tipo Mobitz onda p no QRS estrecho No hay p

:
Ausencia de
valvulopatía mitral
Palpitaciones actividad
No sostenida 3 latidos <30
conduce de forma súbita

Bloqueo 2:1 Taquicardia


Mujer joven

Maniobras vagales
organizada del

corazón
segundos

ADENOSINA
auricular FA con

multifocal conducción TSV con

" "
aberrante
Tercer grado Flutter
conducción

Ondas p
auricular
WPW
aberrante *
diferentes e
Disociación
irregulares
Antidrómica *Conducción
:
Ausencia de onda p
auriculoventricular
R - R regular
aberrante que el

Ondas ""
F Ondas en
FA + WPW
ritmo de base ya

tenga un Bloqueo
serrucho
de rama izquierda
Se origina en la AD en el
FA preexcitada
o derecha
istmo cavo tricuspídeo

REGLA DE ORO
WPW

Ortodrómica

TAQUICARDIA CON PR corto

Onda Delta
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
: .
= CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
Vía accesoria

Asociada a A .
H Kent

Ebstein

Asociada a FA

Si te sirve de ayuda este post


Dato : Ampliaremos las arritmias más frecuentes
No olvides
Fibrilación auricular

Arritmia mantenida más frecuente en la práctica clínica

Las propiedades de
Origen
conducción de la AI

Multifactorial , disparadores eléctricos


están influenciadas

( )
por enfermedad

focales en AI venas pulmonares estructural , tono

autónomo , tamaño

Factores predisponentes de aurículas y

fibrosis de la misma .
HTA , Cardiopatía reumática ( sobre todo

valvulopatía mitral ), ,
isquemia infección , Fisiopatología
,
pericarditis enfermedad pulmonar TEP , ,
tirotoxicosis . , , sd seno enfermo apnea del

sueño, abesidad, alcohol, mixoma. Combinación de múltiples ondas de reentrada

,
pequeñas iniciadas en zonas gatillo en o cerca de

las venas pulmonares y se mantiene por rotores de

Clasificación reentrada de alta frecuencia en la parte posterior

.
de AI La remodelación eléctrica auricular refuerza

Paroxística : >2 episodios en <7 días, los mecanismos subyacentes de la FA .


24h SE PIERDE CONTRACCIÓN AURICULAR

(
mayoría resuelve espontáneamente en

Persistente :7 d - 1 año y no cede Diastasis , 20% de llenado ventricular)


espontáneamente Clínica
Persistente de larga duración >1a
Permanente : decisión entre médico y
Palpitaciones , , ,
disnea fatiga capacidad de esfuerzo
.
paciente FA continua falla cardioversión o , disminuida y molestias torácicas .
no se intenta . Descompensa ICC : ,
edema pulmonar ortopnea

EPISODIOS DE EMBOLIA : síntomas neurológicos de

focalización o isquemia de órganos o extremidades .


.
Exploración física
Numerosos episodios de FA son asintomáticos

Pulso IRREGULAR

Pulso DEFICITARIO

Taquicardia

Ausencia de onda " "


a venosa

¿ Qué vemos

en el EKG ?
Ausencia de onda p

R - R irregular ( ritmo

ventricular irregular )
Ondas ""
f
¿ Qué hacemos ? Importante

,
: :
obtener patrón clínico de la FA momento de inicio

, ,
causa duración frecuencia de episodios antecedentes patológicos
,
.
TRES OBJETIVOS FUNDAMENTALES :
Controlar la frecuencia

Controlar el ritmo
Control del
Anticoagulación para prevenir tromboembolia
Ritmo

Adecuado control de frecuencia mejora llenado


Cardioversión Cardioversión
, ,
ventricular evita isquemia mejora la hemodinamia
farmacológica
eléctrica

Control de FC Sin cardiopatía o


Elección en Inestabilidad
mínima
Hemodinámica

Con ICC Más eficaz que CV Flecainida


Sin ICC
farmacológica
sintomática Propafenona

>48 :
Sotalol

Digoxina B- Bloqueadores : h

3-4
Anticoagulación

/ Con cardiopatía

,
oral semanas Eco
se prefiere en ICC con fármacos de elección

/ : transesofágico normal ICC disfunción VI


disminución de FEVI

:
Verapamilo Diltiazem
>> Cardioversión
Cuidado en IRA o ERC
,
Opción cuidado en ICC <48 :h Cardioversión Amiodarona

descompensada :
Cuidado aumenta

toxicidad de

Opción cuando no responde digoxina e inhibe el

, a terapia de control de metabolismo de

Anticoagulación
Prevención de ictus

cardioembolia
ritmo : warfarina

ABLACIÓN CON CATETER

Post cardioversión por 4 semanas

FA Permanente según CHA 2 2-


DS VASc

Hombre :
>=2 ACO indicado

1-2 se individualiza según riesgo de sangrado


1 +/- ACO
0 NO ACO
Mujer :
>=3 ACO indicado

2 se individualiza según riesgo de sangrado


1 NOACO

Opciones de ACO : Warfarina , Nuevos

anticoagulantes orales : Rivaroxabán ,


Apixaban , Dabigtrán (revisa el post de ACO)

Prevención de recuerrencias :
Con ICC Amiodarona : (más eficaz)
Con enfermedad coronaria o valvular Sotalol :
:
Sin cardiopatía Flecainida o propafenona

Dato : FA PREEXITADA ( +
FA WPW ): CVE (
contraindicado B -
Bloqueador o Calcioantagonistas : porque aumentan la

conducción por la vía accesoria )


Valvulopatía Aórtica Válvula

aorta normal

Estenosis
Válvula

abierta

Disminución de

diámetro

VALVULOPATÍA MÁS FRECUENTE . Predominio en sexo


masculino . Mecanismo de compensación Hipertrofia :
Reducción del área valvular aórtica que dificulta el
ventricular CONCÉNTRICA VI .
vaciado ventricular izquierdo y crea un gradiente
Progresivamente falla diastólica dilatación ,
sistólico entre ventrículo y aorta . auricular e hipertensión pulmonar

Causas Clínica
:
Joven Válvula Bicúspide
Asintomática por muchos años

:
Anciano Calcificación (+ fcte ) DISNEA ( síntomas más frecuente de todas las

Reumática ( Asociada a
valvulopatías izquierdas ) Síntoma de peor

pronóstico

valvulopatía mitral
ANGINA

Sindromes asociados : SÍNCOPE ( mayor riesgo de muerte súbita )


Sd . de Heyde : Estenosis aórtica + hemorragia digestiva PULSO : Parvus Tardus / Anácroto
por angiodisplasia de colon .
Sd . Williams - Bauren : Estenosis aórtica SUBVALVULAR ,
,
hipercalcemia retraso mental CARA DE DUENDE ,

RUIDOS/SOPLOS
R 1: Disminuido

R 2: Disminuido . Desdoblado ( disminuido Ao fase avanzada )


R 3: Cuando Ventrículo se vuelve disfuncional

R 4: Fases avanzadas
SOPLO SISTÓLICO : Romboidal en foco aórtico Irradia a hueco

supraesternal y carótidas CLICK DE REAPERTURA

ECOCARDIOGRAFÍA :( método dx elección ) muestra

morfología , calcificación y movilidad de la válvula

diagnóstico aórtica

RX TÓRAX
. Hipertrofia VI

:
, dilatación auricular

en casos avanzados dilatación ventricular

Ekg : Hipertrofia de cavidades izquierdas

Severa <1 cm 2 o Gradiente medio >40 mmHg

Recambio valvular : severa + síntomas / Asintomática FEVI <50%


: Válvula biológica: No ACO / duración: 10-15 años / elección
tratamiento
CIRUGÍA

en >70 años. Válvula mecánica: SI ACO de por vida: Warfarina /


elección en <70 años. 2-3
Mantener INR en

Niño : Valvuloplastía con balón

Adulto Alto riesgo qx : preferir vía percutánea


Valvulopatía Aórtica
Insuficiencia Válvula

cerrada

Deficiente coaptación de las valvas aórticas en Causas


.
diástole Aparece regurgitación de la aorta al

ventrículo izquierdo en diástole


AGUDA : Endocarditis Disección aórtica

Mecanismo de compensación al aumento de volumen vI : CRÓNICA : Degenrativa . Bicúspide

, , ,
DILATACIÓN EXCÉNTRICA VI , aumenta la PRECARGA
Fiebre reumática Aneurisma Aórtico

Marfan

Clínica
LA QUE TIENE MÁS EPÓNIMOS : RECUERDA :
AGUDA : Eleva presión diastólica ventricular de forma súbita ,
TODO PULSA

genera Edema Agudo de Pulmón Disnea , . :


Sg Musset Movimiento de cabeza sincrónico

CRÓNICA : Asintomática por años hasta FALLA VI con el pulso

Palpitaciones x latidos HIPERDINÁMICOS Disnea Dolor , , Sg M .üller: pulsación de la úvula


torácico
Pulso de Corrigan / en MARTILLO DE AGUA

: : .
PAS ELEVADA PAD DISMINUIDA Aumenta presión diferencial . Sg. Traube: "disparo" en A. Femoral
,
Pulso MAGNUS celer et altus Bisferiens . Sg. Quinche: pulsación del lecho ungueal

RUIDOS/SOPLOS
R 1: Disminuido

R 2: Disminuido

R 3: Presente

SOPLO DIASTÓLICO Inmediatamente después de R 2 en decrescendo , de

alta frecuencia . En foco aórtico y accesorio

SOPLO DE AUSTIN FLINT ( choque del chorro de regurgitación en

la válvula mitral )
Soplo MESOSISTÓLICO de HIPERAFLUJO

ECOCARDIOGRAFÍA : muestra incompleta

.
diagnóstico
coaptación de las valvas Crecimiento VI

RX TÓRAX : cardiomegalia

Ekg : Crecimiento ventricular izquierdo

Recambio valvular :
/ + <50%
tratamiento
Sintomático Asintomático FEVI

/
y o Dilatación de VI ( diámetro

telsistólico >50 , mm diámetro

telsdiastólico >70 ). mm

Insuficiencia severa aguda


Valvulopatía Mitral TAMAÑO NORMAL DE LA

VÁLVULA MITRAL : 4-6 cm2

Estenosis
Causas SEGUNDA valvulopatía más frecuente .
VALVULOPATÍA MÁS FRECUENTE
+ fcte : FIEBRE REUMÁTICA 90% Tarda años ASOCIADA A FIEBRE REUMÁTICA
en evolucionar y dar síntomas Más fcte en .
MUJERES Disminución del diámetro de apertura de la
20-30% coexiste con otra lesión valvular válvula mitral en diástole. Obstrucción de flujo
aórtica o tricúspide
de Al a VI » genera AUMENTO DE PRESIÓN
DE Al » Dilatación de AI » Aumento de presión
: ,
Otras causas Congénita calcificación Sd , . A. Pulmonar » Aumento de poscarga de VD »
Lutembacher (EM+CIA) Falla VD. Disminuye llenado de VI » Disminuye
el GASTO CARDIACO

Síntoma inicial + fcte : DISNEA . Palpitaciones Angina Síncope , ,


VALVULOPATIA QUE HACE HEMOPTISIS

( )
Clínica
CIANOSIS ACRA Y RUBEFACCIÓN FACIAL CHAPETAS MITRALES

:
Complicación FIBRILACIÓN AURICULAR (por dilatación
auricular y excitación de focos arritmogénicos) CARDIOEMBOLIA .
TAQUICARDIA DESCOMPENSA PORQUE ACORTA DIÁSTOLE .
Sg . Ortner : DISFONÍA x compresión del N laríngeo recurrente por la Al . .

RUIDOS/SOPLOS R 1 INTENSO x cierre enérgico

SOPLO DIASTÓLICO con Refuerzo

CLASIFICACIÓN
presistólico

CHASQUIDO DE APERTURA DESPUES

DE R 2  Estenosis Leve: 2-1,5 cm2


Dato : Intervalo entre R 2 y chasquido >>  Estenosis Moderada:1,5-1 cm2
Menor intervalo = Mayor estenosis
 Estenosis Severa: <1 cm2 y gradiente
Más largo el soplo Más grave la

estenosis
transmitral mayor de 10 mmhg

ECOCARDIOGRÁFICO : Imagen en

" boca del pez " Imagen en " palo de

", , ,
diagnóstico golf

Eco Transesofágica
dilatación AI HTP

: trombos AI
falla VD

EKG : P mitral : ANCHA , BIMODAL

( /
doble pico bifásica forma de m / )
Médico : ,
control FC diuréticos ACO crónica en caso de FA , .
RECAMBIO VALVULAR : <1.5 cm 2+ SÍNTOMAS

Opción : valvuloplastía percutánea (en válvulas flexibles, poco calcificadas,

tratamiento ,
insuficiencia leve escaso compromiso subvalvular

Presencia de trombos en AI ,
)
intensa fibrocalcificación o insuficiencia

mitral asociada (
doble lesión ), alto riesgo quirúrgico : Contraindican la

valvuloplastía , se prefiere PROTESIS

ACO : Warfarina : Mantener INR en 2-3


Valvulopatía Mitral TAMAÑO NORMAL DE LA

VÁLVULA MITRAL : 4-6 cm2

Insuficiencia
Causas Incompetencia valvular mitral que permite el

retorno de sangre a la AI durante la sístole .


AGUDA : Infarto agudo de miocardio ( rotura de m . papilar )
CRÓNICA : Insuficiencia cardiaca ( dilatación VI ) En la sístole parte del flujo regresa a la AI »
Fiebre reumática Calcificación del anillo ( doble lesión mitral , genera sobrecarga de volumen y dilatación de AI

insuficiencia post estenosis ) Sd . Carcinoide Enf . Colágeno » esta sobrecarga de volumen se transfiere al VI
Miocardiopatías en el siguiente llenado » el VI se dilata hasta que

Congénita : Prolapso de válvula mitral (+fcte ) falla y la FEVI disminuye.

Clínica RUIDOS/SOPLOS
AGUDA : Edema Agudo de Pulmón , Shock cardiogénico
R 1: Disminuido

CASO : paciente de 70 años con IAM + Soplo sistólico


R 2: Desdoblamiento amplio

de reciente inicio EAP / R 3: x llenado Ventricular abrupto

CRÓNICA : Astenia , adinamia , fatiga , disnea ( 3


R indica Insuficiencia cardiaca )
progresiva , palidez , diaforesis SOPLO HOLOSISTÓLICO

Pulso : rápido y de baja amplitud decrescendo IRRADIA A AXILA

AUMENTA EN DECUBITO LATERAL

( )
diagnóstico
IZQUIERDO Decúbito de Pachón

ECOCARDIOGRAFÍA : Insuficiente coaptación de valvas,


,
Dilatación de AI y VI disminución de la FEVI

RX TÓRAX : Cardiomegalia

Ekg : Hipertrofia de cavidades izquierdas/Fibrilación auricular


CATETERISMO : estudio dinámico en el cual se miden presiones

en las distintas cavidades del corazón .

Médico : Con FEVI disminuida IECA B bloqueante : , - ,


espironolactona .
Cirugía reparadora ( se prefiere a prótesis )( prótesis en

casos en que no se pueda reparar )


tratamiento SINTOMATICO + FEVI >30%
ASINTOMATICO + FEVI <60%/ dilatación ventricular

( diámetro telesistólico > 45 mm

Cirugía de urgencia en casos de IM aguda grave .


Valvulopatía Tricuspidea
Estenosis
Causas Examen físico

+ : Aumento de onda " " a en pulso yugular


fcte

Congénita
FIEBRE REUMÁTICA
disminución del seno " "
y

SOPLO MESODIASTÓLICO QUE AUMENTA

Sindrome carcinoide
EN INSPIRACIÓN ( maniobra de Rivero

Endocarditis Carvallo )
Fibroelastosis endocárdica Chasquido de apertura

Síndrome de Loeffler Edema de miembros inferiores Anasarca ,

Clínica DX y Manejo

Congestión sistémica derecha EKG : aumento de tamaño de auricula derecha

Edema de miembros inferiores ETT y ETE : Gold standar . Morfología valvular .


,
Ascitis Hepatomegalia dolorosa
Gradiente trasvalvular .
Fatiga, cansancio Tto : Diuréticos .
Anorexia, hiporexia Indicación de cirugía a la par con Cx izquierda .
Casos severos y muy sintomáticos . PRÓTESIS

Insuficiencia
Causas Examen físico
+ fcte : Funcional por HIPERTENSIÓN
Aumento de la onda " "
v
PULMONAR secundaria a valvulopatía

izquierda
Disminución o inversión del seno " "
x

SOLO HOLOSISTÓLICO EN BORDE ESTERNAL


Endocarditis

IZQUIERDO AUMENTO EN INSPIRACIÓN

3 2
Secundaria a la dilatación del anillo

Infarto R o aumento de intensidad de R

Marfan / Artritis reumatoide / Valvulitis Higado pulsatil hepatomegalia ascitis , ,

Clínica DX y Manejo
EKG : aumento de tamaño de auricula derecha ,
Fibrilación o flutter auricular , BRD , HVI

Clínica de valvulopatía izquierda principal ETT y ETE : Gold standar . Morfología valvular .
Congestión sistémica derecha
Dilatación anular , signos de sobrecarga VD

Sin hipertensión pulmonar es bien tolerada Tto : Diuréticos .


Indicación de cirugía a la par con Cx izquierda .
Casos severos y muy sintomáticos . Anillo protésico .
Anuloplastía de Vega
Valvulopatía Pulmonar

Estenosis Examen físico
Causas
Aumento de onda " "
a en pulso yugular

2
+ fcte : Congénita
Reforzamiento de R

SOPLO SISTÓLICO en 2 do EIC

Aumento con inspiración .

Clínica DX y Manejo
Asintomática más frecuente

Congestión cardiaca derecha EKG : Crecimiento de VD

Bajo gasto de VD ETT y ETE : Gold standar .


Angina

Congestión venosa sistémica sin congestión Tto : Diuréticos .


pulmonar Cx : Valvuloplastía con catéter balón

Insuficiencia
Causas Examen físico
+ fcte Dilatación del anillo

por HTP . SOLO DIASTÓLICO DE GRAHAM STEEL en

foco pulmonar

Trastorno del tejido Aumento en inspiración

conectivo . Endocarditis .

Clínica DX y Manejo

EKG : aumento de tamaño de auricula derecha y

ventrículo derecho
Clínica de valvulopatía izquierda principal
ETT y ETE : Gold standar . Morfología valvular .
Congestión sistémica derecha
Dilatación anular , signos de sobrecarga VD
Sin hipertensión pulmonar es bien tolerada

Tto : Diuréticos . Manejo sintomático

También podría gustarte