Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“JOSÉ CHIRIBOGA GRIJALVA”

TEMA: EL PIE DIABÉTICO Y LAS QUEMADURAS

INTEGRANTES: KASANDRA CHALA

CRISTINA OYAGATA

STEFANY SÁENZ

ANAHI HIDALGO

DIRCE LEÓN

CURSO: 2DO “B”

DOCENTE: LIC. PAULINA MUÑOZ

FECHA: 19/11/2019

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los cuidados de acuerdo al estado de gravedad, la


sintomatología y los estados de riesgo a los que están expuestos los
pacientes que presentan el pie diabético y los diferentes tipos de
quemaduras

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Informar los cuidados preventivos que deben tomar los pacientes


frente a estas situaciones
 Verificar las condiciones de salud en las que se encuentran los
pacientes
 Analizar y tratar cada uno de los tipos de quemaduras

TEV
Introducción
EL PIE DIABETICO:

Si tiene diabetes, sus niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos. Con el tiempo, esto puede dañar
los nervios o los vasos sanguíneos. El daño a los nervios que produce la diabetes puede hacer que pierda la
sensación en los pies. Es posible que no sienta una cortadura, una ampolla o una llaga. Las lesiones como
éstas en el pie pueden causar úlceras e infecciones. Los casos graves pueden inclusive causar una
amputación. El daño en los vasos sanguíneos también puede significar que los pies no reciben suficiente
sangre y oxígeno. Es más difícil que su pie pueda curarse si tiene una llaga o una infección. La diabetes es
una enfermedad de carácter crónico que afecta a un 4% de la población española. Produce un aumento
importante de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Esto ocurre al producirse escasez o ausencia de
secreción de insulina. La insulina, es una hormona segregada por el páncreas que ayuda a que la glucosa
proveniente de los alimentos, entre en las células para suministrarles energía. Si no hay suficiente insulina la
glucosa permanece en la sangre, provocando con el tiempo graves problemas de salud.

Se denomina pie diabético a una alteración clínica de origen neurótico (afectación en los nervios) e inducida
por la hiperglucemia (azúcar alto), en la que con o sin coexistencia de isquemia (falta de riego sanguíneo), y
previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie.

QUEMADURAS:

Lesión en la piel o los tejidos más profundos ocasionada por el sol, líquidos calientes, fuego, electricidad o
químicos.

La gravedad de la mayoría de las quemaduras se relaciona con el tamaño y la profundidad de la lesión. Sin
embargo, las quemaduras eléctricas son más difíciles de diagnosticar, ya que pueden ocasionar lesiones
importantes debajo de la piel sin mostrar signos de daños en la superficie.

Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico:

Los síntomas varían desde una leve incomodidad hasta una emergencia con riesgo de muerte, según el
tamaño y la profundidad (grado) de la quemadura.

 Hay tres niveles de quemaduras:

 Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón.
 Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel
 Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel.
DESARROLLO

¿Qué es el pie diabético?


El pie diabético aparece cuando existen niveles inadecuados de glucosa en sangre y otros factores que
concurren con frecuencia en personas con diabetes (hipertensión arterial, hipercolesterolemia) que provocan
un daño en los vasos y nervios que pueden producir complicaciones a medio-largo plazo.

Lo síntomas más frecuentes son los siguientes:

 Dolor

 Enrojecimiento de algunas zonas del pie

 Aumento de su temperatura

 Pérdida de sensibilidad

 Hinchazón

 Zonas callosas no mejoran y que finalmente se ulceran

 Sensación de hormigueo o quemazón

Causas de las lesiones en el pie diabético

 Neuropatía periférica (Afectación nerviosa)

Ocasiona perdida de la sensibilidad en el pie, no sintiendo dolor, con lo cual no se perciben las
lesiones
Conduce a la perdida de la función de los músculos intrínsecos del pie, favoreciendo la aparición de
deformidades, éstas pueden favorecer roces, cambios en la distribución de los apoyos del pie
mientras camina, predisponiendo a diferentes puntos del pie a la aparición de lesiones.
Produce sequedad de la piel y atrofia de la misma, favoreciendo la aparición de grietas.

 Vasculopatía (Falta de riego sanguíneo)

El constante aumento de la glucosa en sangre hace que los pequeños vasos sanguíneos que irrigan
el pie se vayan estrechando haciendo, que el aporte de oxígeno y nutrientes esenciales sea
insuficiente.
El hecho de que en personas diabéticas tengan una disminución de riego sanguíneo, hace que sus
lesiones tarden más en curar y que tengan un alto riesgo de complicaciones irreversibles.

Factor agravante en el pie diabético

 Infección

El paciente diabético es más susceptible a la infección, ya que la mayoría de diabéticos de larga evolución
están inmunológicamente deprimidos.
La infección no es la responsable de la aparición de las lesiones, pero si interviene en la evolución de las
mismas una vez aparecidas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Debe realizarse la exploración basal que consta de:

 Exploración clínica
 Exploración neurológica
 Exploración instrumental: test de sensibilidad profunda y superficial

Test de sensibilidad profunda (DIAPASON)

Dispone de unos cursores graduados desde 0 en la base a 8 en la parte superior. Se aplica la base
del diapasón sobre la cabeza del metatarso.

Cuando el diapasón vibra, los triángulos en el cursor aparecen dobles. El numero próximo que
aparece como punto de intersección de los lados largos de los dos triángulos que vibran en el
momento en el que el sujeto termina de percibir la vibración, verifica la medida.

Test de Sensibilidad superficial (MONOFILAMENTO)

-Preguntar al paciente donde lo siente

-Superficie plantar de la última falange del 1° dedo

-Superficie plantar del °,3° y 5° metatarsiano

-Con estos cuatro puntos se detecta el 90% de los pacientes con sensibilidad al monofilamento

¿Cómo realizar la exploración?

- El examen sensorial se debe realizar en un lugar tranquilo y relajado

-Informar al paciente el proceso que se vaya a realizar

-Debe repetirse las pruebas dos veces en el mismo lugar, pero alternando al menos una aplicación
“fingida”

EXAMEN DERMATOLOGICO

Estado e la piel

 Seca, hidratada, húmeda


 Temperatura de la misma
 Maceración o grietas interdigitales
 Presencia de ulceras
 Color

Aspecto de las uñas

 Engrosadas, amarillentas
 Largas o mal cortadas
 Encarnadas

Prevención

El correcto control de la diabetes es capaz por si solo de prevenir, retrasar y disminuir la aparición de estas
serias lesiones.
Si usted tiene diabetes, debe:

 Controlar el nivel de azúcar en sangre.


 Si es fumador, deje de fumar, ya que el tabaco disminuye el flujo sanguíneo a los pies.
 Revisarse y cuidarse los pies todos los días, sobre todo si usted ya sabe  que tiene una afectación
nerviosa o  falta de irrigación sanguínea.

CONSEJOS PARA CUIDAR SUS PIES

DEBE:

 Inspeccionar diariamente el estado de los pies con el fin de buscar flictenas, erosiones, rasguños,
heridas, ulceras, ampollas etc. Si es necesario utilizando un espejo.

 Lavar diariamente  los pies, secar cuidadosamente especialmente entre los dedos.

 Use jabón o gel neutros


 Utilice agua templada, utilice un termómetro para comprobarlo (35-37º).
 No tenga más de 5 minutos los pies dentro del agua ya que favorece la maceración en los dedos.
 Utilice esponjas suaves para lavar todo el pie (sobre todo los dedos).
 Seque bien el pie, sobre todo entre los dedo

 Aplicar crema hidratante después del baño, pero no en los espacios interdigitales por el riesgo de
maceración.

 Usar calcetines de tejidos naturales como lana y algodón, sin costuras ni remiendos. Cámbiese todos
los días de calcetines o de medias.
 Inspeccionar los zapatos siempre antes de su uso buscando los posibles desperfectos u objetos
extraños.
 Usar calzado de buena calidad. El zapato es el que se debe adaptar al pie y nunca el pie al zapato.
Comprar los zapatos a la hora del día que los tenga más hinchados.
 Usar zapatos adecuadamente adaptados (plantillas), evitar los zapatos puntiagudos y las sandalias.
Acomodar el calzado nuevo poco a poco.
 Limar las uñas de forma recta después de lavarse los pies. Evitar el enclavamiento de los laterales
de las uñas.

 Ir al podólogo con regularidad, sobre todo en casos de callosidades.


 Ante cualquier herida o lesión por pequeña que sea consulte con su enfermera o médico sin perder
tiempo.
 Se aconseja que todo diabético este vacunado del tétanos
 Procurar caminar a diario.

NO DEBERIA

 Calentar los pies con  fuentes de calor directas como el agua del baño, braseros, bolsas de agua
caliente, etc.,
 Caminar descalzos.
 Utilizar tijeras, ni cortaúñas

 No se trate durezas y callosidades usted mismo con productos callicidas, consulte con su podólogo.
 No utilizar soluciones antisépticas en los pies, ya que pueden quemar o lesionar la piel.
 No usar ni calcetines ni ligas muy apretados.
 Ante cualquier herida o lesión por pequeña que sea consulte a su enfermera o médico sin perder
tiempo.
 No se haga las curas usted sino ha sido instruido para ello.

 QUEMADURAS

Las quemaduras son un tipo de lesiones que afectan a los tejidos del organismo tras entrar en contacto con
una fuente de calor intenso, con productos químicos, con la electricidad o por exposición a radiaciones.

Las quemaduras se clasifican según su profundidad y su extensión:

Quemaduras de Primer Grado: solo afectan a la capa más superficial de la piel, y se caracterizan


por un enrojecimiento de la piel que duele al contacto, comúnmente las encontramos cuando la
persona ha tenido una exposición prolongada al sol. Son las más frecuentes de encontrar, sobre todo
en el verano. Curan en 3-7 días sin dejar cicatriz.

Segundo grado superficial: Generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción de la
epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo brillante con dolor, formación
de flictenas y aspecto húmedo. El proceso de curación dura 7-10 días pudiéndose producir una
mínima cicatriz o hipo pigmentación

Segundo grado profundo: Están producidas por líquidos calientes. Existe afectación de la
epidermis y de más del 50% de la dermis con destrucción de fibras nerviosas por lo que son
generalmente menos dolorosas. El color es rojo oscuro o blanco moteado. En quemaduras extensas
hay una gran pérdida de líquidos. Habitualmente necesitan injertos. Precisan de 2-3 semanas para la
curación con riesgo importante de retracciones y sobreinfección.

Quemaduras de Tercer Grado: Producidas por sustancias químicas, eléctricas o contacto


prolongado con líquidos calientes. Son las más severas existiendo afectación de todas las capas de
la piel, pudiendo también afectar fascia, músculo y hueso. Tienen una apariencia blanca perlada o
carbonizada. No son dolorosas ni tienen flictenas y adoptan una textura seca. Tardan varias
semanas en curar. Precisan la realización de injertos.

Localización

Las quemaduras que afectan a zonas como manos, pies, genitales, periné, articulaciones, cara y cuello, así
como las quemaduras circunferencia-les, se clasificarán en el grupo de quemaduras graves sin tener en
cuenta la extensión de las mismas. Estas quemaduras tienen implicaciones estéticas y funcionales que
precisan tratamiento más especializado.

Factores de riesgo de quemadura:

 Las ocupaciones que implican exposición al fuego


 La pobreza, el hacinamiento y la falta de medidas de seguridad adecuadas
 Las tareas domésticas, como cocinar o cuidar a niños pequeños, confiadas a niñas pequeñas
 Los problemas de salud subyacentes, como la epilepsia, las neuropatías periféricas y las
discapacidades físicas y cognitivas
 El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo
 El acceso fácil a químicos utilizados en actos de violencia (como el ácido)
 El uso de queroseno (parafina) como fuente de combustible para dispositivos domésticos no
eléctricos
 Medidas de seguridad inadecuadas para el gas licuado de petróleo y la electricidad.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

A. Tratamiento Local

Los objetivos del tratamiento local de las quemaduras son:

 Reducir el dolor

 Disminuir la contaminación y prevenir la infección

 Conseguir una curación rápida con mínima cicatrización en las quemaduras superficiales

PROCESO

 La persona que va a realizar la cura debe lavarse minuciosamente las manos.


 Enfriar la zona quemada con agua fría (15-25ºC) durante unos 30 minutos. La aplicación de agua
tiene que ser inmediata ya que se ha comprobado que después de dos minutos carece de efecto.
Nunca se debe aplicar hielo. El enfriamiento con agua disminuye el dolor y el edema, al atenuar el
calor, evita que la quemadura siga aumentando de tamaño en superficie y profundidad y acelera la
curación.
 Aplicar una crema antiséptica hidrosoluble, nunca pomadas con base grasa porque no se absorben y
crean una costra en una zona dolorosa que es difícil de retirar y dificulta la limpieza posterior de la
herida. La aplicación de una crema antiséptica disminuye la necesidad de realizar un desbridamiento
quirúrgico y previene las alteraciones de la cicatrización.

 Cubrir la quemadura con una gasa o paño limpio para aislarla del medio ambiente y evitar que se
infecte.
 Hay que vigilar especialmente éstas quemaduras en dos circunstancias:

- si la quemadura, aunque superficial, es extensa o bien afecta a un niño o a un anciano, en cuyo caso debe
ser examinada por un médico porque puede precisar un tratamiento más específico y,

- si en un plazo de 14 días la quemadura no ha curado también es necesario el examen médico porque es


probable que la lesión sea profunda y puede requerir la realización de un injerto.

B. Tratamiento pre-hospitalario

El tratamiento pre-hospitalario que incluye los primeros 60-90 minutos después de la agresión térmica, es
fundamental para el pronóstico del paciente quemado.
Los estadías del tratamiento de las quemaduras incluyen lo que se denomina como las 6Rs: rescate,
resucitación, recuperación, rehabilitación, restauración e investigación (“research”).La investigación y la
innovación son imprescindibles, no solo para comprender mejor la fisiopatología de las quemaduras, lo cual
permitirá desarrollar nuevas y más eficaces medidas terapéuticas, sino también mejorar los programas de
prevención y educación de aquellas poblaciones más vulnerables (niños y ancianos).
PROCESO

 Lo primero es separar a la víctima de la fuente de calor:

- si se trata de líquidos calientes hay que retirar las ropas de inmediato


- si son llamas, hay que insistirle en que no corra (se aviva la combustión), que se tumbe en el suelo, hay que
apagar las llamas con lo que se tenga más cerca (agua, extintores, mantas, ramas) y no hay que retirar las
ropas porque están adheridas a la piel, con lo cual se arrastra la epidermis y se agrava la lesión.

 La resucitación se inicia desde el momento en el que el paciente es colocado en un lugar seguro y


continúa durante su traslado al Servicio de Urgencias del hospital local, o bien a un Centro
especializado en el tratamiento de quemados. El mantenimiento de la vía aérea permeable, el
diagnóstico inicial de la gravedad de la quemadura, la resucitación con fluidos, el tratamiento agudo
de la lesión y el control del dolor son todos componentes críticos de éste estadía.
 Si la superficie corporal quemada es inferior al 10% se deben poner compresas frías de agua o
alcohol para disminuir el dolor y reducir el calor residual, con lo cual se frena la progresión de las
quemaduras.
 Evitar la hipotermia abrigando las zonas intactas
 Administrar algún analgésico, incluso Sulfato de Morfina, en dosis de 2mg, que se van aumentando
cada 5 minutos hasta conseguir el alivio del dolor o hasta que aparezcan sus efectos secundarios
(hipotensión, nauseas, vómitos, hipo ventilación
ANEXOS

También podría gustarte