Está en la página 1de 5

Alumna: Marisol Castillo Oliva - 8TAVO “A”

NOTICIA NIVEL NACIONAL:


Fecha: 08/12/2020

CABECILLAS DE SENDERO LUMINOSO Y DE SU BRAZO


POLÍTICO VAN A NUEVO JUICIO
De acuerdo a la acusación fiscal, el Movadef sería parte de Sendero Luminoso y
recibiría financiamiento de las actividades narcoterroristas para sus fines ilegales.

Los

encarcelados cabecillas del grupo armado Sendero Luminoso y de su brazo político, el


Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), afrontarán un
nuevo juicio por terrorismo a partir del 11 de mayo del 2021, informó el Poder Judicial
de Perú.
El proceso oral contra Abimael Guzmán, su esposa Elena Iparraguirre, y su exabogado
Alfredo Crespo, entre una veintena de seguidores, responde al caso Perseo abierto
contra Movadef, que reclamaba la excarcelación del líder de Sendero y otros cabecillas,
y la propia cúpula de la agrupación subversiva.
De acuerdo a la acusación fiscal, el Movadef sería parte de Sendero Luminoso y
recibiría financiamiento de las actividades narcoterroristas para sus fines ilegales.
La Primera Sala Penal Superior Nacional Transitoria Especializada en Crimen
Organizado ordenó que el inicio del juicio oral por el caso Perseo será el 11 de mayo del
2021 en la sala de audiencias de la Base Naval del Callao, donde Guzmán y los
principales cabecillas cumplen condenas anteriores por terrorismo.
Guzmán y los principales cabecillas senderistas están presos desde 1992, cuando fueron
detenidos por la Policía en Lima, cumpliendo diversas condenas por terrorismo, que
incluye la cadena perpetua en el caso del fundador.
Tras la detención de los cabecillas “históricos”, los remanentes de Sendero se
concentraron en la selva sur del país donde existen cultivos de hoja de coca, el insumo
de la cocaína, para ofrecerles resguardo de las fuerzas armadas.
Con el tiempo, algunos jefes senderistas dirigieron sus propias mafias del narcotráfico y
siguieron operando en la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM).
La acusación como autores del delito de terrorismo en la modalidad de dirigentes ha
sido presentada contra Abimael Guzmán Reinoso, Elena Iparraguirre Revoredo, María
Pantoja Sánchez, Osmán Morote Barrionuevo, Margot Liendo Gil, Victoria Trujillo
Agurto y Florindo Flores Hala.
El mismo cargo, en su calidad de miembros del Comité Permanente Nacional del
Movadef, va contra Alfredo Crespo Bragayrac, Fernando Olórtegui Crispín, Oswaldo
Esquivel Caicho, Juan Ríos Fernández, Estela Guillermo Álvarez, y Nerida Espinoza
Montano.
Igualmente, son acusados como integrantes de organización terrorista Atilio Cahuana
Yuyali, Zulma Peña Melgarejo, Carlos Gamero Quispe, Ángel Humala Lema, Carmen
Hualla Muriel, Alberto Mego Márquez, Melinda Aranda Córdova y Abraham Cauna
Toma, entre otros.
La Fiscalía ha pedido penas de prisión para los acusados que oscilan entre los 20 años
de cárcel y cadena perpetua, además del pago de una reparación civil de 2,5 millones de
soles (694.000 dólares).
Los magistrados resolvieron que “la acusación reúne los presupuestos de admisibilidad
y procedibilidad que le otorgan validez para dar mérito a la siguiente etapa procesal”, al
aprobar el auto de enjuiciamiento.

Fuente: Diario Gestión

COMENTARIO:
Me parece muy importante que la justicia peruana le de un debido seguimiento a esta organización
MOVADEF , que claramente ha expresado sus intenciones de liberar a Abimel Guzmán y han
demostrado tener pensamientos e ideales extremistas, un pensamiento prácticamente similar al de
Sendero Luminoso, por ello, no debemos quitar la vista de esta organización ya que no queremos
repetir esa trágica historia del terrorismo.
NOTICIA NIVEL INTERNACIONAL:
Fecha: 09/12/2020

¿QUÉ SIGNIFICA QUE EL AGUA EMPIECE A COTIZAR EN EL


MERCADO DE FUTUROS DE WALL STREET?
Algunos expertos defienden que estos mecanismos financieros pueden contribuir a una
gestión más eficiente, pero también se considera un sinsentido permitir que se especule
con este recurso

El agua ha empezado a cotizar esta semana en el mercado de futuros de Wall


Street como ocurre con el petróleo o el trigo, en base al índice Nasdaq Veles California
Water (NQH2O). Algunos expertos defienden que, si se utiliza bien, este mecanismo
financiero puede ayudar a conseguir un uso más eficiente del agua. Pero también se
considera un sinsentido dejar que se especule con este recurso tan sensible para la vida
en el planeta. Aquí respondemos a algunas preguntas para intentar explicar qué significa
realmente este paso dado en EE UU:
¿De qué forma se puede vender o comprar un bien común como el agua?
En casi la totalidad del planeta, las leyes consideran el agua como un bien común de
dominio público. No obstante, es posible otorgar derechos de uso de esa agua a través
de concesiones o licencias administrativas (ya sea para utilizarla o para realizar vertidos
en ella). Lo que ha empezado a cotizar en Wall Street no es el agua en sí misma, sino
los derechos de uso. “Esto siempre ha funcionado de manera informal en todos los
lugares del mundo con sistema de riego, también en España”, señala Gonzalo
Delacámara, director de Economía del Agua en el Instituto Imdea, “un regante A le dice
al B, este mes no voy a regar, te cedo mis derechos a cambio de una compensación”. Lo
que es mucho menos común es la existencia de un mercado formal para realizar estas
transacciones de derechos.
¿Cómo funcionan los mercados de uso y aprovechamiento del agua?
En buena parte de los Estados del oeste de EE UU, con climas bastante similares a
España y un alto riesgo de sequía, se han desarrollado mercados para realizar
transacciones de este tipo, como el de California. “Cuando se genera un derecho de uso
y aprovechamiento de agua, está por un lado lo que podríamos llamar la vía del recurso
natural, la más importante, el agua que permite mantener caudales ecológicos, recargar
acuíferos, abastecer ciudades como Los Ángeles, regar campos de cultivo… Y, por otro,
hay una vía que es estrictamente financiera: se ha generado un título, que se convierte
en un activo financiero”, señala Delacámara. Así, puede haber, por ejemplo, agricultores
que quieran intercambiar derechos de uso para tener agua con la que regar sus cosechas,
pero también otros actores que lo que busquen sea ganar dinero con esos activos
financieros.
¿Cómo funciona el mercado de futuros?
A diferencia de los mercados spot, donde se pueden realizar transacciones de derechos
de agua de forma inmediata, como quien va a un supermercado y compra unas
manzanas, en los mercados de derivados (bien de opciones o de futuros) estos
intercambios son a largo plazo. En zonas de escasez crónica de agua como California o
el sudeste español, una persona puede no necesitar agua en ese momento, pero sí estar
interesada, por ejemplo, en garantizarse su disponibilidad para una campaña de riego en
el futuro o para un periodo de años.
¿Qué es entonces el Nasdaq Veles California Water Index?
Este índice empezó a funcionar en octubre de 2018 y se forma a partir de los precios de
los derechos de agua en el mercado de futuros de las cinco zonas de California con
mayor volumen de transacciones de este tipo. Esta semana la cotización está en 486,53
dólares por acre pie, una medida que equivale a cerca de 1,4 millones de litros.
¿De qué forma puede ayudar esto a gestionar de forma más eficiente el agua?
“En teoría, de esta forma lo que estás haciendo es generar incentivos para que la gente
sea más eficiente porque los derechos excedentarios de agua los puede llevar al
mercado”, explica Delacámara. “Además, esto sirve para garantizar que el agua que
haya disponible llegue a priori dónde se necesita y conseguir liquidez en este mercado
que eventualmente pueden financiar inversiones de mejora, orientadas a la conservación
del recurso”. Para este economista que asesora a Naciones Unidas, la Comisión Europea
o el Banco Mundial, “estos mercados de derechos pueden ser una herramienta de
conservación, si se utilizan bien, lo que no siempre ocurre”. Como detalla, si bien el
modelo de mercados de EE UU incluye más cautelas, hay casos mucho más
controvertidos en Australia y Chile, donde se ha priorizado el desarrollo agrícola por
encima de objetivos ambientales, otorgando en ocasiones derechos gratuitos y a
perpetuidad para garantizar seguridad jurídica a los regantes. Ha ocurrido hasta niveles
absurdos. Como señala Delacámara, “en el valle de Copiapó en el norte de Chile se
entregaron más derechos de uso que el agua efectivamente disponible en la cuenca”.
¿Por qué estos mercados resultan tan controvertidos?
Se considera que estos mercados pueden jugar un papel para flexibilizar la gestión del
agua en caso de sequía y reducir los conflictos en este tipo de emergencias. Sin
embargo, Pedro Arrojo, economista y relator especial de la ONU para los derechos
humanos al agua potable y al saneamiento, se muestra totalmente contrario a estos
mecanismos financieros. “Estos intercambios de concesiones entran en flagrante
contradicción con las bases con las que se administra un bien público, más que
flexibilizar, esto es el libre mercado que hace negocio con el agua, de repente alguien
hace dinero a base de vender un derecho que le ha dado gratis el Estado”, subraya el
profesor de Análisis Económico. “Mira hasta qué punto estas cesiones pueden ser
perversas: usuarios de agua en la desembocadura del Guadalquivir, arroceros que
normalmente consumen agua que ya ha discurrido por todo el río, le venden los
derechos de uso a usuarios del campo de Dalias en Almería, en la cabecera, a través del
trasvase Negratín-Almanzora. Es decir, esa agua ya no baja por el Guadalquivir, con lo
que supone esto para otros usuarios o los servicios ambientales del río”, destaca. “Pero,
claro, el mercado no tiene en cuenta estas cuestiones”.

Fuente: El País.

COMENTARIO:
Esta situación que se nos presenta sobre el agua es una clara evidencia de que si seguimos así
en un plan de contaminar el medio ambiente sin tener ningún tipo de consciencia, el futuro que
nos espera es realmente muy complicado, ya que el agua es vital para la supervivencia humana.
Pienso que esta clase de noticias deben ayudarnos a reflexionar y hacer algo por el
medioambiente, por no contaminar los ríos, o arrojar basura, utilizar elementos que puedan
contaminar y ser perjudiciales para el medio ambiente. Nuestro país aún no sufre una escasez
de agua tan fuerte como si lo viven otros países y eso debe servirnos para pensar que quizás
aún estamos a tiempo.

También podría gustarte