Está en la página 1de 19

Trabajo final Módulo IV.

Diplomado Seguridad
Nacional e Internacional. Escenario regional de
tema de investigación.

Tema de investigación del proyecto final:


Seguridad Hídrica en México.

Nombre estudiante: Jonathan Aguilar Cano

1
Índice

¿Quiénes son los actores más relevantes en tu tema de investigación sobre


seguridad (Estados, partidos políticos, organismos no gubernamentales,
empresas, etc.) y cuál es el tipo de relación que tienen en el proceso que
investigas (cooperación, confrontación, alianza, disputa espacial,
etcétera)?........................ 3

¿En qué región se da particularmente el proceso de tu estudio (continente,


conjunto de países, zona económica, ciberespacio, espacio discontinuo,
etcétera)?...........7

Caracteriza geográficamente la región de tu estudio, destacando cómo esos


elementos geográficos afectan específicamente al tema que investigas (disputa de
recursos, ubicación de energéticos, importancia de elementos hídricos, posición
marítima, etcétera)..................................................................................................10

Menciona algunos elementos históricos regionales que consideras están


afectando al problema de seguridad que
analizas……………………………………………….13

Finalmente desarrolla cuáles son, desde tu punto de vista, las amenazas de


seguridad en la región de tu estudio y porqué………………………………………14

Bibliografía y Mesografía....................................................................................... 18

2
¿Quiénes son los actores más relevantes en tu tema de investigación sobre
seguridad (Estados, partidos políticos, organismos no gubernamentales,
empresas, etc.) y cuál es el tipo de relación que tienen en el proceso que
investigás (cooperación, confrontación, alianza, disputa espacial, etcétera)?

El agua es un recurso vital para la vida humana, es por ello que el tema del agua
ha ocupado siempre un papel central en la historia de México y hoy más que
nunca representa un desafío para su funcionamiento presente y desarrollo futuro.

Lo anterior es así ya que en la actualidad existen más factores que ponen en


riesgo la seguridad hídrica en distintos lugares del mundo, entre estas amenazas
se encuentran las siguientes: 

 La concentración poblacional es cada vez mayor en las ciudades. 


 La creciente demanda de agua. 
 El cambio climático. 
 El cambio de uso del suelo en áreas estratégicas para la captación y
filtración del agua.

Por lo anterior la seguridad hídrica debe ser el objetivo estratégico de la política


del agua en México. Es respecto de este principio normativo que debe evaluarse
la situación actual de los recursos hídricos, en calidad y cantidad, así como de la
gestión del agua en práctica.

En ese sentido podemos identificar dos principales esferas en las que se


encuentran los actores internos de la Seguridad Hídrica, la esfera pública y
privada.

Respecto de la esfera pública en primer lugar se encuentra el Gobierno Mexicano,


quien a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) creada A finales de

3
la década de los ochenta, pues se necesitaba que la administración del agua
tuviera una organización propia y separada través de un organismo que debía
proponer la política hidráulica con el fin de mantener actualizado el Programa
Nacional Hidráulico, y dirigir la política Nacional de Aguas.

Al respecto, desde su creación CONAGUA ha realizo diversas acciones en


materia de política de manejo de los recurso hídricos representando al poder
ejecutivo siendo la más importante a mi parecer modificar el marco normativo
para considerar en la “Ley de Aguas Nacionales” a este recurso como un bien de
dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor social, económico y
ambiental, cuya preservación en cantidad y calidad y sustentabilidad es tarea
fundamental del Estado y la Sociedad, así como prioridad y asunto de seguridad
nacional, razón por la cual la CONAGUA es actor principal en la problemática de la
seguridad Hídrica en México.

No obstante, en lo que respecta a la esfera Pública no podemos dejar de lado al


poder legislativo, pues si bien, la CONAGUA se encarga de operar las políticas
gubernamentales en materia de Aguas es este poder quien le ayuda a la creación
de las reformas para adecuar el marco normativo para sus distintas acciones.

Ahora bien, después de los cambios poblaciones vividos en las últimas décadas
en México, y de los cambios en el régimen político mexicano de los años 1990, el
deterioro de las condiciones de vida y de la calidad de los servicios públicos se ha
acentuado, pues los gobiernos neoliberales han acrecentado la desigualdad en
nuestro país, así como permitido la privatización de recursos naturales siendo el
agua uno de ellos.

Por lo anterior una nueva modalidad de protestas sociales aparece


progresivamente y, en particular, protestas ligadas a la problemática del agua.
Estas protestas, diferentes en su género, están cambiando el tejido social, la
forma urbana y las relaciones políticas. En su conjunto, son muestra de nuevos
actores políticos en escena que generan nuevos espacios de lucha, defendiendo

4
los recursos naturales además de defender la seguridad hídrica ante las grandes
trasnacionales.

Un ejemplo de estos actores son las múltiples asociaciones civiles que


representan sectores de la sociedad mexicana como y destacándose los pueblos
originarios, que se han creado desde la apertura política en nuestro país, ejemplo
de ellas son, Agua para todos, Alianza Cívica Chiapas, Alianza Mexicana Contra el
Fracking. Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa
de la Tierra y del Territorio (APIITDTT; Oaxaca). ETC.

Sin embargo, la demanda es cada vez mayor conforme aumenta la población


mundial y se desarrollan países y actividades económicas que precisan de
volúmenes hídricos en crecimiento. De ahí que el agua se haya convertido en un
negocio muy lucrativo en muy poco tiempo, y en consecuencia es un recurso
utilizado y acaparado por las grandes empresas trasnacionales.

En este punto es donde se puede vislumbrar la esfera privada, pues La


sobreexplotación y contaminación de los mantos acuíferos es un problema que ha
ido incrementando exponencialmente Esto se debe sobre todo a que las empresas
consumen más agua de la que pueden disponer en México.

Pues en el siglo XX había en el país 32 acuíferos sobreexplotados, mientras que


para el 2019 esta cifra había aumentado a 157. Además, se estima que 24% de
los hogares no tienen agua todos los días, y que 133 mil millones de litros de agua
son utilizados por la industria de comida ultra procesada. Además las empresas
que usan esta agua desechan 119 mil millones de litros de agua sucia después de
los procesos industriales. Contaminando así cuencas y acuíferos de agua limpia.

Al respecto según la Conagua los sectores que más agua consumen por sector
son: el agrícola, el público urbano, los servicios, el uso doméstico y el industrial.
Sin embargo, la industria de las bebidas embotelladas y la comida chatarra
obtiene concesiones que exceden lo permitido por la ley.

5
Así las empresas que extraen más agua en México en el sector alimentario son:
Coca Cola: 55 mil 812 millones de litros al año, Pepsi 32 mil millones de litros al
año Danone: 15 mil 437 millones de litros al año, Nestlé: 9 mil 778 millones de
litros al año, Aga: 5 mil 268 millones de litros al año, Jumex: 2 mil 626 millones de
litros al año, NutriJugos: Mil 745 millones de litros al año, Bimbo: Mil 383 millones
de litros al año, Kellogs: Mil 56 millones de litros al año, Peñafiel: 828 millones de
litros al año. A la par de estas empresas la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y
Bachoco han logrado adquirir concesiones de agua de manera sumamente rápida.

Por todo esto, podemos concluir que, las grandes multinacionales son actores
sumamente influyentes en la seguridad hídrica de nuestro país y como hemos
visto en clase su seguridad es la inseguridad Hídrica de la población.

Por último pero no menos importante, al ser el agua la representación más natural
de la denominada globalización, puesto que cruza las fronteras administrativas sin
pasaporte ni documentación y según el Informe “Más allá de la escasez: poder,
pobreza y la crisis mundial del agua”, elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2006, existen actualmente en el mundo 145
países que comparten lo que se conoce como cuencas hidrográficas
transfronterizas, es decir, cuencas de drenaje o captación entre las que se
encuentran los lagos y las aguas subterráneas poco profundas compartidas por
países vecinos. Hoy en día existen 263 cuencas transfronterizas.

Se estima que en 2025 la demanda de agua en el mundo puede ser un 56 %


superior al suministro, hecho que sin duda dará lugar al desencadenamiento de
luchas y conflictos entre grupos con intereses contrapuestos y a diferentes niveles:
local, regional, nacional y mundial.

Al respecto, las posibles hostilidades entre países por el control del agua
constituyen un riesgo nada desdeñable en el continente americano, ya que existen
contundentes contrastes entre la carestía hídrica al norte del de México hasta la
frontera con Estados Unidos, y la necesidad del país vecino de acaparar cada mes
más reservas de agua para solventar tanto su industria como a su población.

6
Por lo anterior Estados Unidos y sus políticas hídricas es considerado un actor
externo además una de las principales vulnerabilidades en materia de Seguridad
Hídrica de nuestro país.

¿En qué región se da particularmente el proceso de tu estudio (continente,


conjunto de países, zona económica, ciberespacio, espacio discontinuo,
etcétera)?

La región en la que se da el estudio es todo el territorio mexicano a continuación


se muestran más datos relativos a México junto con su disponibilidad, y consumo.

(Centro Virtual del Agua)

México dispone aproximadamente del 0.1% del total de agua dulce disponible a
nivel mundial, lo que determina que un porcentaje importante del territorio esté
catalogado como zona semidesértica.

Recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en forma
de precipitación, de los cuales el 67% cae entre junio y septiembre, sobre todo en
la región sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán,
Veracruz y Tabasco), donde se recibe 49.6% de la lluvia.

7
De este total 73% se evapotranspira y regresa a la atmósfera, 22% escurre por los
ríos o arroyos y 6% se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos.

Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los países


vecinos, México tiene 471.5 mil millones de metros cúbicos de agua dulce
renovable por año y está considerado como un país con baja disponibilidad de
agua.

(Centro virtual del Agua.)

Un aspecto importante a considerar en la disponibilidad de agua es el incremento


de la población y su concentración en zonas urbanas. Según estimaciones de
Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre 2012 y 2030 la población del
país se incrementará en 20.4 millones de personas. Además, para 2030,
aproximadamente 75 por ciento de la población estará en localidades urbanas. El
incremento de la población ocasionará la disminución del agua renovable per
cápita a nivel nacional.

8
En 2012, con una población de 117 millones de habitantes, la disponibilidad
natural media por habitante se calculaba en 4,028 metros cúbicos por año. Se
estima que para 2030, con el aumento de la población y el deterioro de los
cuerpos de agua descenderá hasta 3,430 metros cúbicos por habitante por año.

Otro aspecto significativo es el incremento del consumo de agua per cápita: en


1955, cada mexicano consumía alrededor de 40 litros al día; se calcula que en
2012 el consumo aumentó a 280 litros por persona al día. Para enfrentar la
disminución de la disponibilidad del agua por habitante en los próximos años será
necesario:

En México los usos del agua se han clasificado en dos grandes grupos: el uso
consuntivo que en términos sencillos se refiere al consumo de agua por parte de
los diferentes sectores, y el uso no consuntivo, que involucra el uso de la energía
motriz del agua para producir electricidad (hidroeléctricas).

Año con año, la autoridad responsable de la administración del agua en México, la


Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) emite un informe en el que analiza el
volumen de agua autorizado por tipos de uso aún cuando estos son los datos
oficiales, el volumen autorizado en una concesión no representa el volumen real
de uso, pero sí permite hacer inferencias y comparaciones entre sectores y usos
en el país.

En el último informe de Estadísticas del Agua en México 2016, el volumen total


concesionado para usos consuntivos, a 85,664.6 hm3 se distribuyó de la siguiente
manera:

9
Por último es importante destacar los siguientes datos sobre la situación del agua
en nuestro país.

 El agua renovable por habitante en México es de 3,692 m3.


 El agua renovable para el 2030 por habitante en México se estima que será
de 3,250 m3.
 Anualmente México recibe aproximadamente 1’449,471 millones de m3 de
agua en forma de precipitación. De esta, se estima que el 72.5% se
evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 21.2% escurre por ríos o
arroyos, y el 6.3% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga
los acuíferos.
 Se estima que al año 2030 en algunas de las regiones hidrológico-
administrativas (RHA), el agua renovable per-cápita alcanzará niveles
cercanos o incluso inferiores a los 1,000 m3/hab/año, lo que se califica
como una condición de escasez.
 En México existen 653 acuíferos.
 Al 31 de diciembre de 2015 se reportan 105 acuíferos sobreexplotados y 32
con presencia de suelos salinos y agua salobre y 18 con intrusión salina.
(agua no potable)
 Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de 633 mil
kilómetros de longitud. Entre estos destacan 51 ríos principales por los que

10
fluye el 87% del escurrimiento superficial total del país y cuyas cuencas
ocupan el 65% de la superficie territorial continental del país.

Caracteriza geográficamente la región de tu estudio, destacando cómo esos


elementos geográficos afectan específicamente al tema que investigas
(disputa de recursos, ubicación de energéticos, importancia de elementos
hídricos, posición marítima, etcétera). *En caso de espacios “virtuales”
describe cómo se organizan e intenta caracterizarlos.

La República Mexicana está conformada por 1 millón 964 mil 375 km² de
superficie territorial y 3 millones 149 mil 920 km² de superficie marítima.

México ocupa el lugar número 14 en el mundo por extensión de superficie,


superado por países como: Rusia, China, Canadá y Estados Unidos.

Casi la totalidad de la superficie continental ha sido afectada por algún tipo de


desertificación, desde ligera hasta muy severa. Entre las entidades más afectadas
están Chihuahua, Sonora, Coahuila de Zaragoza y Oaxaca.

Respecto de los depósitos de agua dulce, siete son los lagos más importantes del
país: Chapala, Cuitzeo, Yuriria, Pátzcuaro, Tequesquitengo, Catemaco y Nabor
Carrillo; asimismo, 27 presas son las de mayor capacidad en el país, entre ellas:
La Angostura, Malpaso e Infiernillo. Los acuíferos son parte importante del
desarrollo económico y social del país; de los 653 existentes, 153 están
sobreexplotados Por otro lado,

La configuración orográfica y la estructura geológica del territorio mexicano da


lugar a una división tal que permite la formación de cuen- cas hidrológicas con
salida al mar (exorreicas) y de cuencas hidrológicas interiores (endorreicas) cuyas
aguas desembocan generalmente en un lago.

11
En general, la precipitación aumenta con una dirección norte-sur, sin embargo, el
relieve produce un efecto muy importante en el resultado de esta distribución. La
altura media anual de la lluvia varía de menos de 50 mm a más de 4 000 mm. La
mayor precipitación se concentra en la parte suroriental del país, la cual además
de ser una región elevada, está afectada por vientos húmedos durante todo el
año.

Además, aunadas a la variación y cantidad de precipitación, permiten inferir la


distribución y movimiento de los recursos hidrológicos superficiales y suponer los
de los subterráneos. La precipitación predominante en el país es en forma de
lluvia y su distribución en el territorio es muy irregular

Un ejemplo es que para el 2001 hubo una precipitación anual promedio en el país
de 766.1 milímetros (mm La precitación que se registra, donde existe clima seco
se es de 300 a 600 mm; en el muy seco de 100 a 300 mm; en el cálido húmedo de
2 000 a 4 000 mm y en cálido subhúmedo entre 1 000 y 2 000 mm. Finalmente, el

12
clima templado húmedo registra en promedio de 2 000 a 4 000 mm y el templado
subhúmedo de 600 a 1 000 mm.

Por entidades, Chiapas (2 268.6mm), Tabasco (2 548.4mm) y Veracruz-Llave (1


980.3mm) presentan los mayores promedios y, en contraste, Baja California Sur
(158.8mm) y Durango (251.1mm) las menores.

En consecuencia, se puede establecer que los recursos hidrológicos superficiales


del territorio mexicano se distribuyen y se comportan de acuerdo con los factores
antes mencionados, así, las regiones del sur y sureste son las que cuentan con
ellos en abundancia, ya que son las que reciben mayor precipitación, las del norte
son las que tienen menos cantidad de agua superficial dada la escasa
precipitación que reciben y la gran evaporación que existe, lo cual muestra la
inevitable dependencia de los recursos hidrológicos superficiales de la
precipitación

Menciona algunos elementos históricos regionales que considerás están


afectando al problema de seguridad que analizás.

Respecto de los elementos regionales que han influido en las vulnerabilidades


para la seguridad Hídrica en México a lo largo de la historia de nuestro país son

13
variadas no obstante señalaré una que para mí son las más importante en el
contexto social que vive nuestro país, pues no hace mucho el Estado de Nuevo
León acaba de pasar por la peor crisis en materia de agua de su historia, y si no
se toman cartas en asuntos respecto de los factores que llevaron a tal crisis es
muy probable que esta vulnerabilidad llegue a casi todos los Estados de México
menoscabando la seguridad Hídrica en México.

En ese sentido el problema de la distribución inequitativa fue la raíz de la crisis


mencionada si bien, después de la revolución mexicana se logró que a través del
al artículo 27 estableciera el reparto de agua y su conservación, como acciones
indispensables de la reforma agraria.

Para lograrlo, el México posrevolucionario eligió la construcción de grandes presas


que rápidamente expandieron el riego para la agricultura. Ya desde esta época, y
al igual que en todo el mundo, el sector agrícola dominaba el consumo de agua,
con el 77% nacional, aunque este número sea incluso mayor en las zonas áridas y
semiáridas del centro y norte del país, que conforman dos terceras partes del
territorio nacional.

Quizás un área en la que esta dependencia por el agua se ha visto más


pronunciada es en la región de La Laguna, (Zona limítrofe entre entre los estados
de Durango, Coahuila y Nuevo León . La relación de esta zona con el río Nazas
es muy similar a la relación de la civilización egipcia con el río Nilo.
Históricamente, las aguas torrenciales de este río eran aprovechadas por los
pobladores bajo un método de riego conocida como aniego, que consiste en
inundar la tierra. Este método hizo de La Laguna el productor número uno de
algodón en el país para el año 1900, y del río Nazas uno de los ríos más
importantes.

Hasta el desarrollo tecnológico del bombeo motorizado a gran escala y la


construcción de grandes presas, durante los años 1930-1940, el aniego era
considerado ecológicamente sustentable, pero socialmente inequitativo.

14
A partir de los años cincuenta llegó a la región la industria lechera, que es
hídricamente más intensiva. Esto dio lugar al abandono del aniego como técnica
predominante a través del impulso de proyectos de modernización de la
infraestructura de riego, que consistía principalmente en el revestimiento de los
canales con concreto. Con ello se dio paso a la transformación de la región del oro
blanco del algodón al oro blanco de la leche (Cerutti y Rivas Sada, 2008). Y dando
paso a mayor estrés hídrico a la región norte la cual tanto por sus características
geográficas como sociales no contaban con la capacidad para soportar esta
industria.

No obstante la industria lechera fue la única que se estableció actualmente existen


diversas industria en la zona norte que en aras del desarrollo industrial se han
instalado en esta región del país considerada una de las que ms estrés hídrico
tiene.

¿Cuáles son, desde tu punto de vista, las amenazas de seguridad en la


región de tu estudio y porqué.

Desde mi punto de vista, existen dos principales problemas cuya gravedad no


puede exagerarse dada la hondura y amplitud de los mismos considerados una
verdadera menaza para la seguridad hídrica; Y si bien los tres problemas aquí
planteados tienen que ver con el agua principalmente , dada la situación de este
vital líquido se correlaciona y deriva en amenazas a la energía, la biodiversidad, la
economía, el bienestar social y sus complejas interrelaciones.

LAS CRECIENTES PRESIONES HÍDRICAS.

Con los datos que se han presentado, queda claro que los dos usos agregados
básicos del agua en México son económicos y sociales: el riego agrícola, la
producción de alimentos, diversas minerías, algunas actividades manufactureras,
comerciales y turísticas, más la generación de termoelectricidad, entre otros giros
industriales, en conjunto explican 85% del consumo total nacional de agua al año;
mientras que, mediante el abastecimiento público para usos doméstico y urbano,

15
el agua juega una función directa, también insustituible, en favor del bienestar
social, con el mencionado 15% del volumen concesionado de agua que se
consume cada año. Más allá de la importante composición porcentual del
consumo nacional de agua, la cual ha venido modificándose en los 18 años más
recientes al exhibir una creciente participación del abastecimiento público de agua
en viviendas y ciudades y una menor proporción relativa del consumo
correspondiente a las actividades agrícolas y pecuarias, preocupan mucho las
indeclinables tendencias de los volúmenes de agua comprometidos anualmente
en todos y cada uno de los usos antrópicos mencionados.

La demanda creciente de agua tiene tres componentes principales, los cuales,


determinan la intensidad y el ritmo con que ésta se consume: la expansión
demográfica; el crecimiento económico; y la política de dotación de agua con sus
convencionales énfasis hidráulico e inercial.

El volumen concesionado de agua ha aumentado, a escala nacional, a un ritmo de


0.9% anual, al tiempo que el grado de presión hídrica lo ha hecho a 1.1%. Esto se
debe a que mientras la demanda total de agua se expande por las razones
demográficas, económicas e institucionales referidas, la disponibilidad natural
media de agua en el país oscila alrededor de un promedio cercano a los 462 mil
millones de m3 al año. esta disponibilidad natural media de agua registró su
volumen más bajo en 2016, al tiempo que las trayectorias anuales observadas del
volumen concesionado de agua y del grado de presión hídrica en el país han ido
en ascenso.

Tanto la disponibilidad natural media de agua anual aludida como su


correspondiente demanda social y económica, a escalas nacional y regional, se
complementan con una crucial e influyente variable jurídico-institucional: la política
en materia de dotación y suministro de agua para diversos usos y usuarios. Esta
política ha tenido un notable e inercial énfasis hidráulico desde siempre, centrado
en la preocupación por satisfacer la creciente demanda de agua mediante la
identificación de las fuentes hídricas y la construcción de infraestructura
especializada para extraer, transportar, bombear, sanear, potabilizar y suministrar
16
los volúmenes que, de acuerdo con las leyes, registros, cuotas, normas y
procedimientos institucionales vigentes en esta materia, se concesionan, asignan
o transfieren cada año en favor de los diversos requerimientos, usos y usuarios in
situ. También, por supuesto, se colectan, drenan y desalojan masivamente los
caudales de aguas residuales o servidas, mediante la infraestructura hidráulica
correspondiente, hasta los ríos que finalmente depositan estas aguas
contaminadas en diverso grado sobre las lagunas costeras y los dos océanos que
franquean al país.

Esta política hidráulica, centrada inercialmente en la seguridad hídrica que, por


cierto, no ha sido alcanzada en todas las localidades, ciudades y regiones,
simultáneamente ha exhibido una despreocupación en lo concerniente a la
sustentabilidad hidrológica.

AMENAZAS CLIMÁTICAS Y PÉRDIDAS DE BIODIVERSIDAD

Las inocultables amenazas relacionadas con los escenarios de cambio climático


(sequías pronunciadas y duraderas, tormentas súbitas y torrenciales, inundaciones
recurrentes, olas de calor, heladas nocturnas, huracanes con mayor intensidad y
frecuencia, etc.), cuyos costos sociales, económicos y ambientales suelen ser de
mucha consideración, además de irrecuperables en muchos casos, lugares y
regiones específicas. Por ello, resulta imprescindible impulsar la gradual pero
sistemática transición energética hacia fuentes y derivados de energía no fósil
tanto como la inobjetable conservación de los ecosistemas forestales y marinos,
principales sumideros naturales de carbono.

Las significativas pérdidas de biodiversidad atribuibles a drásticos cambios de uso


de suelo, deforestación neta, fragmentación y contaminación de ecosistemas
terrestres, costeros, marinos e insulares, así como a expansivos procesos de
conurbación territorial y funcional de localidades, municipios, ciudades y zonas
metropolitanas que, a su vez, inducen la construcción de infraestructura útil pero
que puede tener consecuencias ecológicamente adversas, de no considerar
exigencias ni criterios ambientales eficaces

17
Al respecto enuncio diversas acciones que agravan aún más la problemática
descrita.

a) La mala gestión de las aguas residuales y, en general, por el funcionamiento


vertiginoso de las ciudades y las zonas metropolitanas.

b) Las pérdidas de biodiversidad expresadas en: el cambio de uso del suelo; la


deforestación; la fragmentación y contaminación de ecosistemas; la insuficiente y
no siempre eficaz conservación de valiosos bosques tropicales, mesófilos y
templados, de manglares, matorrales xerófilos y otras coberturas forestales no
leñosas y humedales.

En resumen, estos problemas de carácter ecológico son las más grandes


amenazas para l seguridad Hídrica pues si bien a lo largo del presente trabajo se
enumeraron varias más, considero que éstas solo están en la agenda política a
nivel discursivo, en nuestro país no existen políticas especializadas para
combatirlas y de existir se ha comprobado que las mismas son necesariamente a
largo plazo.

Asimismo, los gobiernos aun no cuentan con la conciencia de que esta


inseguridad Hídrica que constantemente se agrava nos llevara a un conjunto de
inseguridades de otra índole como lo son la económica, la salud incluso la social y
en consecuencia siguen omitiendo dar la importancia que se debe a la cuestión de
la seguridad Hídrica.

Fuentes de consulta:

Rivas Sada, Mario Cerutti. Estudios Sociales. Revista de Alimentación


Contemporánea y Desarrollo Regional 2008, 1

AVILA G., Patricia. Urban poverty and water management in Mexico. Causing


conflict: managing water services in poor urban areas and squatter settlements in
Mexico. Michoacan: Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán,
2001. 20 pp.

18
ÁVILA P. La otra dimensión de la privatización: la gestión social del agua en las
ciudades. Ciudades. n. 43, México, 1999.

CAZORLA-CLARISÓ, J. Conflictos en el Manejo Integrado de los Recursos


Hídricos: la Crisis de la Gobernabilidad y los Usuarios del Agua. 2003.

CIRELLI, C; MELVILLE, R. La crisis del agua. Sus dimensiones ecológica, cultural


y política. Revista Memoria, n.134, abril de 2000.

CNA. El agua en México: retos y avances". Crisis de Gobernabilidad en la gestión


del agua Chile: México / SEMARNAP, 2001.

CNA. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento a


Diciembre de 2001 Comisión Nacional del Agua. México, 2002.

Mesografía:

https://agua.org.mx/categoria/geografia-del-agua/.(Centro Virtual del agua)

https://www.inegi.org.mx/temas/agua/.

https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/pronostico-climatico/precipitacion-
form.

19

También podría gustarte