Está en la página 1de 9

Introducción

Hija de la laguna es un documental peruano el cual describe la historia de Nélida Ayay,


una activista cajamarquina, quien enfrenta a la compañía minera Yanacocha. Esto en el
marco del Proyecto Minero Conga, el cual contempla la apertura de una mina que
potencialmente afectaría la calidad del agua de la laguna del mismo nombre.
A través de la película vemos diversas acciones de protesta, siendo la más
representativa la Marcha por el Agua, la cual busca transitar desde Cajamarca hacia
Lima con la finalidad de dar luz sobre el conflicto medioambiental que se encuentra en
desarrollo en esta primera región del país. Del mismo modo, se muestran actos de
brutalidad policial frente a las manifestaciones en diversos momentos de la película, por
ejemplo, la muerte de cinco personas en manos de efectivos de la PNP.
Asimismo, se muestran historias paralelas. Una de ellas la de un grupo de mujeres
bolivianas que narran como su pueblo quedó sin agua debido a la actividad minera de
la unidad productiva El Totoral y la otra, una joyera holandesa cuyo viaje a las amazonas
busca resaltar cómo es que se extrae el oro y las piedras preciosas, aprendiendo en el
proceso, cuál es el verdadero costo de ello.
Consideramos que la importancia de los ODS en la gestión de recursos hídricos es
fundamental en tanto crea sinergias y marcos de actuación directamente aplicables que
deben ser utilizados por la Administración. La gestión en el Perú de sus recursos
hídricos no ha sido históricamente positiva. La mayoría de personas se asientan en
zonas lejanas a cuencas con amplia disponibilidad hídrica, la mayoría centrándose en
la cuenca del pacífico el cual solo brinda el 1.77% de agua dulce disponible en el País1.
En tal sentido, previo al establecimiento de los ODS, los gobiernos del Perú, han tenido
políticas continuistas respecto a los planes de desarrollo urbano, ambiental e industrial.
Así, con la introducción del marco general de los ODS, se brinda la herramienta más
poderosa ignorada históricamente, la visión sistemática de la gestión administrativa.
Efectivamente, no es que los ODS hayan impuesto sistemas en el Perú o que estos no
hayan sido utilizados nunca previamente. Es que se interioriza como mecanismo de
desarrollo que los sistemas se encuentran interconectados2. Previamente, lo que se
tenía era un grupo de sistemas que no operaban entre ellos. Por ejemplo, el agua solo
era importante para el sistema de gestión energética en tanto recurso aprovechable por
centrales hidroeléctricas. No obstante, con la introducción de los ODS, se volvió más
claro que para la gestión energética el agua no solo es importante como recurso fuente
de generación, sino también como parte de los servicios públicos básicos que debe
contar la población, o también cómo el impacto de la construcción de centrales
hidroeléctricas no es tan neutral como se creía al potencialmente poder afectar la calidad
del agua con la introducción de infraestructura que no permite su cauce natural y que
puede desabastecer poblaciones, generando una cadena que termina afectando a
sectores industriales, poblaciones y tiene efecto en la concepción de la urbanidad
contemporánea.
Así mismo, consideramos que no se están cumpliendo una cantidad alta de ODS.
Claramente, es transversal al objetivo de la película el mostrar el hecho del
incumplimiento del Objetivo 6 “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
agua y el saneamiento para todos”, debido a que se prima la presencia de la mina, sobre

1
OECD (2021), Gobernanza del Agua en Perú, OECD Publishing, Paris,
2
Organismo de las Naciones Unidas (2015). Resolución 63/315 Proyecto de documento final de la cumbre
de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015 aprobada por
la Asamblea General el 1 de septiembre de 2015
la calidad del agua y el efecto que este tiene en la vida de las personas como se dijo en
el párrafo anterior. Del mismo modo, no se respetan los objetivos Objetivo 13 “Adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, al no medir las
consecuencias reales que puede tener la presencia de la mina, ignorar las solicitudes
de diversas entidades internacionales de revisar los Estudios de Impacto Ambiental
presentados por la empresa, no primar el agua sobre el dinero.
No obstante, estos son los sospechosos habituales cuando hablamos de este tipo de
conflictos. Por ello deseo incidir sobre dos en particular que consideramos se
manifiestan en la película de manera muy notable con la finalidad de mostrar la
transversalidad de los ODS.
El primero es el objetivo 16. “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los
niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas”, este no se cumpla al no
respetar los derechos a la protesta en defensa de la gestión de los recursos hídricos y
el manifiesto abuso de autoridad presentado por parte de la policía, así como las
muertes causadas por estos últimos hacia ciudadanos en pleno ejercicio de sus
derechos fundamentales. Del mismo modo, se evidencia en el hecho en el que no se
busca el diálogo en el desarrollo. Es decir, no se promueven soluciones intermedias o
potenciales, sino, se pretende utilizar el poder de conminación del Estado para acallar
la participación democrática de los ciudadanos.
Del mismo modo, el Objetivo 12 “Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles” no se cumple, ya que se continúa con la tendencia de tener exclusivamente
sectores extractivistas. El Estado brinda a estos sectores ciertos privilegios tributarios,
societarios y administrativos en aras de promover su competitividad, no obstante, al
hacerlo deja de lado otras industrias que también tienen presencia en el país y/o de
otros métodos de promoción de la libre competencia contemporáneos. Lo cual hace que
no se promuevan actividades distintas en el país. Es decir, al concentrar la generación
de riqueza en estos sectores, una vez se gasta el recurso o es imposible extraerlo, como
en el presente caso, se imposibilita crearla, lo que causa un empeoramiento en la
calidad de vida de todos. Si se tuviera menor dependencia de estas industrias al
diversificar carteras de inversión, tendríamos una producción sostenible.
Por otro lado, el Ciclo Integral del Agua es el recorrido realizado por el agua para lograr
una gestión del agua sostenible y eficiente. Consta en la Captación, Tratamiento,
Almacenamiento, Distribución, Saneamiento y Depuración3. En tal sentido, podemos ver
cómo Cerro Verde ha implementado la inversión y estudios necesarios para contar con
la preservación adecuada del Río Chili en Arequipa, centrándose en el hecho de que
sus acciones mineras, no degraden la calidad y cuidado que esta deba tener, ya que
como comenta, es importante para el desarrollo de todos. En tal sentido, la instalación
de represas coadyuva a la captación y almacenamiento, natural, del agua. Del mismo
modo el tratamiento de agua potable se hace en una zona cercana optimizando la
presencia del recurso. Así mismo, se retiraron los desagües que llegaban al río y ahora
se tratan en una planta especializada. Ello frente a las acciones de Yanacocha que no
contemplaban esto dentro de sus estudios de impacto o de inversión.
El documental cae en el error típico de creer que las compañías son ahora los
propietarios de los recursos naturales del país o que se puede tener propiedad sobre
ellos. Esto se evidencia en los discursos vertidos por los actores principales en diversos
momentos quienes reivindican las fuentes de agua como propias frente a la supuesta

3
Cairampoma Arroyo, A. (2023). Los servicios públicos de agua potable y saneamiento en el Perú (1.a ed.).
Palestra.
propiedad de la minera4. Este pensamiento arraigado en el Perú es manifiestamente
contrario a la realidad. La Constitución, en su artículo 66 proclama explícitamente que
los Recursos Naturales, son patrimonio de la nación y de titularidad del Estado.
Es en virtud de ello que el Estado puede fijar condiciones de uso a los particulares. La
técnica administrativa utilizada para ello es la de los Títulos Habilitantes. Si bien se
incidirá posteriormente en ellos, brevemente se puede comentar que estos son parte de
la actividad de ordenación de la administración mediante la cual evalúa ciertos requisitos
y establece deberes a cumplir para brindar el uso de bienes de titularidad del Estado5.
En el caso del agua se han establecido las licencias, autorizaciones y permisos del
agua6.
La gestión de los recursos hídricos en el Perú es un tema de importancia crucial debido
a la necesidad de garantizar la disponibilidad y calidad del agua para satisfacer las
necesidades de diversos sectores, así como para preservar el medio ambiente. En este
informe, se analizará el rol del Estado y el funcionamiento del Sistema Nacional de
Gestión Integrada de Recursos Hídricos (SNGIRH) en el contexto de dos casos
específicos: la película "La Hija de la Laguna" y el Caso Cerro Verde. Estos casos
involucran conflictos relacionados con la minería y el uso del agua en la región de
Cajamarca, Perú.

Funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos


(SNGIRH)

El SNGIRH es esencial para la gestión integral de los recursos hídricos en el país y se


refleja en los casos mencionados de la siguiente manera:

● Autoridad Nacional del Agua (ANA)


La ANA es la entidad rectora de la gestión de recursos hídricos en el Perú y tiene
la responsabilidad de coordinar y supervisar esta gestión. En el contexto de la
película y el Caso Cerro Verde, la ANA es la entidad encargada de emitir los
permisos y concesiones de agua requeridos para la actividad minera y de
asegurarse de que se cumplan las regulaciones ambientales.

● Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)


Los CRHC representan la participación ciudadana a nivel de cuenca hidrográfica
y pueden desempeñar un papel importante en la resolución de conflictos y la
promoción de prácticas sostenibles. Su participación es fundamental para
garantizar una gestión equitativa y democrática de los recursos hídricos.

● Planificación y regulación
El SNGIRH implica la planificación y regulación de la gestión de los recursos
hídricos en el país. En el contexto de los casos mencionados, esto incluye la
evaluación de la disponibilidad de agua en la región y la emisión de permisos de
uso de agua para las operaciones mineras.

● Participación ciudadana
La promoción de la participación activa de la sociedad civil y las comunidades
locales en la toma de decisiones relacionadas con el agua es un principio

4
Calderón, A. (2023). VERDADES Y MITOS DE LA CONSTITUCIÓN ECONÓMICA DE 1993 (1.a ed.).
Debate.
5
Huapaya Tapia, R. (2010). Algunos apuntes sobre las relaciones entre el derecho administrativo
económico y el concepto anglosajón de la “Regulación” IUS ET VERITAS, 20(40), 302-344.
6
Cairampoma Arroyo, A., & Villegas Vega, P. (2013). El régimen jurídico para el aprovechamiento de
recursos hídricos en el Perú. Actas de Derecho de Aguas, 5.
fundamental del SNGIRH. Esto se logra a través de los CRHC y otros
mecanismos de consulta que permiten que las comunidades expresen sus
preocupaciones y necesidades con respecto al agua.

● Protección del medio ambiente


La gestión de los recursos hídricos también incluye la protección de los
ecosistemas acuáticos y la preservación de la calidad del agua. Se implementan
medidas para evitar la contaminación de los cuerpos de agua y se promueve la
restauración de áreas degradadas.

● Uso eficiente del agua


Se fomenta el uso eficiente y racional del agua en todos los sectores, incluyendo
la agricultura y la minería. Esto implica la promoción de tecnologías de riego más
eficientes y prácticas agrícolas sostenibles.

Rol del Estado

En ambos casos presentados, el Estado peruano desempeña un papel fundamental en


la gestión de los recursos hídricos y la regulación de las actividades mineras. Sus
funciones clave incluyen:

1. Regulación y supervisión
El Estado, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y otras entidades
competentes, regula y supervisa el uso del agua en actividades industriales,
como la minería. Esto implica la emisión de permisos y concesiones de agua y
el establecimiento de estándares de calidad del agua para proteger el medio
ambiente y la salud pública.

2. Gestión de conflictos
El Estado tiene la responsabilidad de intervenir en la resolución de conflictos
relacionados con el agua y la minería. Esto puede incluir la mediación entre las
partes en conflicto y la implementación de medidas para garantizar la seguridad
y el cumplimiento de las regulaciones.

3. Promoción del desarrollo sostenible


El Estado debe equilibrar el desarrollo económico, en este caso, la actividad
minera, con la protección del medio ambiente. Esto implica evaluar el impacto
ambiental de las operaciones mineras y asegurarse de que se tomen medidas
de mitigación adecuadas para prevenir daños al entorno natural.

En razón de lo anterior, el Sistema Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos


(SNGIRH) del Perú involucra a varios actores que desempeñan roles específicos en la
gestión y regulación de los recursos hídricos del país. A continuación, se mencionan
algunos de los principales actores y sus funciones:

● Autoridad Nacional del Agua (ANA)


La ANA es la entidad rectora de la gestión de recursos hídricos en el Perú. Sus
principales funciones incluyen la formulación de políticas y estrategias en materia
de agua, la supervisión y regulación de la gestión de recursos hídricos, la emisión
de permisos y concesiones de agua, y la promoción de la participación
ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el agua.

● Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC)


Los CRHC son instancias de participación ciudadana a nivel de cuenca
hidrográfica. Sus funciones incluyen la elaboración de planes de gestión de
recursos hídricos a nivel de cuenca, la promoción de la concertación y resolución
de conflictos relacionados con el agua, y la representación de los intereses de
diferentes usuarios de agua en la toma de decisiones.

● Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)


El MINAGRI tiene un rol importante en la gestión de recursos hídricos, ya que es
responsable de promover la agricultura sostenible y el riego agrícola. Sus
funciones incluyen la planificación y ejecución de proyectos de riego, la
promoción del uso eficiente del agua en la agricultura y la coordinación con otros
actores en la gestión del agua.

● Ministerio del Ambiente (MINAM)


El MINAM se encarga de la protección del medio ambiente y la conservación de
los ecosistemas acuáticos. Sus funciones incluyen la supervisión de la calidad
del agua, la promoción de prácticas de tratamiento de aguas residuales y la
gestión de áreas naturales protegidas relacionadas con recursos hídricos.

● Gobiernos Regionales y Locales


Los gobiernos regionales y locales tienen competencias en la gestión de
recursos hídricos a nivel de sus jurisdicciones. Participan en la elaboración de
planes de cuenca y en la gestión de recursos hídricos a nivel local, incluyendo el
abastecimiento de agua potable y el tratamiento de aguas residuales.

● Sociedad Civil y Comunidades Locales


La sociedad civil y las comunidades locales desempeñan un papel importante en
la vigilancia de la gestión de recursos hídricos y la participación en los CRHC.
Sus funciones incluyen proporcionar información valiosa sobre el uso y la calidad
del agua, así como contribuir a la toma de decisiones sobre el agua en su área.

● Usuarios del Agua


Los usuarios del agua incluyen agricultores, industrias, empresas de generación
de energía, empresas de servicios públicos de agua potable, entre otros. Los
usuarios del agua tienen la responsabilidad de utilizar el recurso de manera
eficiente y cumplir con las regulaciones establecidas por la ANA y otros
organismos. También deben participar en la elaboración de planes de gestión de
recursos hídricos y en la resolución de conflictos relacionados con el agua.

En conjunto, estos actores trabajan en colaboración para lograr una gestión integrada y
sostenible de los recursos hídricos en el Perú, equilibrando las necesidades de los
diferentes sectores y garantizando la protección del medio ambiente y la calidad del
agua.

La gestión de los recursos hídricos en el Perú es una tarea compleja que involucra
múltiples actores y desafíos, especialmente en el contexto de la minería y el uso
intensivo del agua. El Estado, a través de sus instituciones y el SNGIRH, desempeña
un papel esencial en la regulación y supervisión de estas actividades para garantizar un
equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental.

Los casos de la película "La Hija de la Laguna" y el Caso Cerro Verde, ilustran los
desafíos y conflictos que pueden surgir en la gestión de recursos hídricos en el país, y
ponen a prueba la capacidad del Estado para resolver disputas de manera justa y
sostenible. La participación activa de la sociedad civil y las comunidades locales, junto
con la planificación cuidadosa y la regulación adecuada, son elementos clave para lograr
una gestión equitativa y sostenible de los recursos hídricos en el Perú.
En cuanto a la cuarta unidad del curso, debemos mencionar que una cuenca
hidrográfica “es un territorio que es delimitado por la propia naturaleza, esencialmente
por los límites de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen
hacia un mismo cauce”.7 En ese sentido, cabe mencionar que, en la película, el agua se
representa como la sangre de la tierra y se le otorga además un valor incalculable y
místico donde habitan seres no humanos que protegen a la laguna. La laguna para los
protagonistas de la película significa una fuente de vida tanto para ellos como para sus
animales y el ecosistema en general, al cual presentan como una estructura unitaria,
viva y palpable, tal y como si fuera un ser vivo.
Los protagonistas afirmaban que el proyecto afectaría las fuentes de agua que alimentan
los ríos y quebradas, porque la ubicación de la operación minera en una cabecera de
cuenca representaba una amenaza para el agro y el consumo de agua de la población.
Aquí cabe tomar en cuenta la base normativa sobre la gestión integrada del agua, es
decir, el principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica (Art. III.10
LRH): “El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social,
económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con
participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los
ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico”.
Durante la planificación del Proyecto Conga, no se tuvo en cuenta el mencionado
principio, pues no se permitió la participación activa de la población organizada, se
buscó imponer meramente una visión institucional, lo cual derivó en el fracaso del
mencionado proyecto. Caso contrario es el del Proyecto Cerro Verde en Arequipa, en el
cual sí se tomó en cuenta a la población en un trabajo conjunto con las autoridades para
la ejecución de proyectos que permiten una eficiente gestión de las aguas del río Chili,
la principal fuente de agua de Arequipa.
En cuanto a la gestión integrada del agua, esta significa preservar y gestionar el uso del
agua, tomando en consideración de que esta forma parte del ecosistema, que es,
además, responsable del ciclo hidrológico, y que debe ser gestionada para mantener su
calidad y cumplir con la demanda de forma racional. Es un proceso que promueve el
desarrollo y la gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos relacionados para
maximizar los resultados económicos y sociales de manera equitativa sin comprometer
la sostenibilidad vital del ecosistema. En Arequipa, contrariamente a Cajamarca, se
entendió la importancia de este concepto y se buscó regular el cauce y recuperar su
ecosistema, el cual era de vital importancia para el desarrollo, ya que todo dependen de
sus aguas en sus diversas actividades, tanto la agricultura, como la ganadería, la
industria y la salud de los arequipeños.
Todo lo anteriormente mencionado debe darse en un contexto de gobernabilidad, esta
implica “el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa en la gestión de
los asuntos de un país en todos los planos, abarcando los mecanismos, procesos e
instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos expresan sus intereses,
ejercen sus derechos jurídicos, cumplen sus obligaciones y median sus diferencias”.8
Esta se refiere entonces al sistema de gobierno social de manera amplia y no se limita
únicamente a una perspectiva específica de gobierno como la única o principal entidad
política responsable en la toma de decisiones.
Por todo lo mencionado, la gobernabilidad puede asumir diferentes formas,
dependiendo de las normas políticas económicas, culturales y tradicionales de un país,
así como del comportamiento de la legislatura y los legisladores. Existen, además,

7
Dourojeanni Ricordi, A. (1994) Gestión del agua: teoría y práctica. Santiago. División de Recursos
Naturales e Infraestructura, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
8
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2001). Governance for Sustainable Human
Development, Nueva York: PNUD.
algunas condiciones necesarias para una buena gobernabilidad, estas son la “inclusión,
responsabilidad, participación, transparencia, predictibilidad y receptividad”.9 En base a
lo visto en la película, no podemos advertir ninguna propuesta respecto a la calidad del
agua de la laguna. Por ello, una propuesta que podríamos realizar para generar más y
mejor agua para sus vecinos ya no puede limitarse a mitigar o compensar el impacto
negativo que toda industria extractiva produce en su entorno.
La forma de conciliar agricultura y minería, en el caso de Conga, es a través de una
gestión inteligente del agua: crear reservorios que se llenen con el agua de las lagunas
que van a ser afectadas, reubicando a las últimas en quebradas naturales y
construyendo diques naturales para recolectar también, el agua de lluvia, tratando de
replicar el entorno natural en el que antes se encontraban para que durante el paso del
tiempo se recupere la fauna y flora existentes. Se debe crear además una planta de
tratamiento de agua potable y las respectivas conexiones para que se logre el acceso
de las personas que no cuentan con este recurso.
Finalmente, debemos tomar en consideración que el agua se gestiona de diferente
manera tanto en el caso del Proyecto Conga, como en el del Proyecto Cerro Verde. En
cuanto al primero, es la comunidad en su conjunto el ente encargado de la defensa y la
administración del agua. En el segundo caso, en cambio, en Arequipa se realiza un
trabajo conjunto de las autoridades con la empresa minera para ejecutar proyectos que
permitan una eficiente gestión de sus aguas, pero siempre tomando en cuenta a la
población.
Usos del agua en el caso Yanacocha

Existen tres tipos de uso, el uso primario, el uso poblacional y el uso productivo. El uso
primario es aquel por el cual se aprovechan directamente las fuentes naturales y cauces
públicos del agua para satisfacer necesidades de primer orden como el consumo, el
lavado de alimentos, el aseo personal. El uso poblacional “se refiere a la captación de
agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las
necesidades humanas básicas y se ejerce mediante derechos de uso otorgados por la
ANA” (Cairampoma, A. & Villegas, P., 2015, p. 23)10. Y el uso productivo implica el uso
del recurso hídrico para los procesos de producción, esto es, todo lo referente al agro,
la energía eléctrica, las industrias, la minería, entre otros.

Ahora bien, esbozadas las definiciones de usos de agua, corresponde identificar qué
usos se aprecian en la película.

Uso primario:

- Al inicio de la película se observa como una mujer recoge en un bidón agua, por
lo que se entiende que lo usará para su consumo personal.
- Mujeres pelando y cocinando papa con agua.
- En los andes de Cajamarca hay un riachuelo del que toman agua.
- En Madre de Dios, se usan lanchas para transportarse a través del río.
- En los Andes de Bolivia, se usa el agua para el aseo personal.
- En la laguna del Conga, se usa para que el ganado consuma.
- Luego de las protestas, la protagonista usa el agua para conmemorar a las
víctimas, colocando fotografías y flores, en un acto ceremonioso.

9
Global Water Partner. (2003). ¿Qué es una cuenca hidrográfica? Global Water Partnership. South
America. Foro Peruano para el Agua.
10
Cairampoma, A. & Villegas, P. (2015). El régimen jurídico para el aprovechamiento de recursos hídricos
en el Perú. Actas de Derecho de Aguas, 5, pp. 21-31
Uso poblacional:

- Pobladores de los Andes, Bolivia usan una fuente o red pública, un pozo para
obtener agua, aunque ya no hay.
- En la ciudad de Lima, Sedapal es la EPS que se encarga de brindar el servicio
de agua potable y saneamiento.
- En Ámsterdam, Holanda, se usa el agua de los ríos para transporte.

Uso productivo:

- Se aprecia una voladura con explosivo de una mina a tajo abierto, por lo que el
uso será para el proceso productivo minero
- El uso del agua para la joyería, esto es, para el proceso productivo metalúrgico
o, vale decir, para la confección de joyas y anillos que son objetos para simbolizar
momentos importantes como una boda, el nacimiento de un bebé o un
acontecimiento importante.
- Uso del agua para el proceso productivo industrial vinculado a la producción de
cerveza.

Por otro lado, la autorización de uso de agua “otorga a su titular la facultad de usar una
cantidad de agua para cubrir exclusivamente las necesidades de aguas derivadas o
relacionadas directamente con la ejecución de estudios, ejecución de obras y lavado de
suelos” (Cairampoma, A. & Villegas, P., 2015, p. 23). Asimismo, la licencia es el título
habilitante que le otorga a su titular la facultad de usar una dotación anual con una
finalidad y lugar determinado.

En ese sentido, se entiende que para el uso productivo, las mineras y empresas deben
iniciar un procedimiento administrativo para obtener el título habilitante de autorización
del uso del agua, en tanto usarán el recurso hídrico para la ejecución de obras. Por otro
lado, el título habilitante que requerirá la EPS es la licencia de uso de agua. Para el caso
del uso primario no se requiere de un título habilitante.

Ahora bien, cabe resaltar a modo de crítica que la licencia de uso es una especie del
género de autorizaciones, que se caracterizan porque existe un derecho previo del
particular que es reconocido, mientras que las concesiones son aquellos títulos
habilitantes en los que no hay de por medio un derecho previo, sino que es el Estado el
que permite el uso del recurso hídrico que califica como bien demanial.

Posible solución al conflicto Yanacocha


Para ello, en primer lugar, es necesario definir el concepto de autodeterminación. “El
derecho de libre determinación de los pueblos es un derecho fundamental protegido al
más alto nivel por el ordenamiento legal internacional, contenida en diversas normativas
internacionales.

Entre ellas, el artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas (CNU 1945)11, el artículo 1
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP 1966)12, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC 1966)13, entre
otros.

11
Naciones Unidas (n.f.) “Carta de las Naciones Unidas”. Consulta: 20 de septiembre del 2023. Recuperado
de https://www.un.org/es/about-us/un-charter
12
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”.
Serie de Tratados, 999, 171.
13
Naciones Unidas (Asamblea General) (1966) “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales”. Serie de Tratados 999 (diciembre): 171.
En ese sentido, la libre autodeterminación de los pueblos se puede entender como la
libertad de decisión respecto a sus condiciones de vida, sea política, económica o
socialmente. Consideramos que el rol de la población es importante, pues su
participación generará que puedan exponer sus demandas respecto al uso y gestión de
los recursos hídricos.

Ahora bien, la relación con el conflicto que vemos en la película, el conflicto de


Yanacocha, se remite a que los pobladores no tienen poder alguno dentro las decisiones
que se realizan sobre el territorio cajamarquino, ya que consideran que la minera es
quien explota los recursos naturales hídricos.

Frente a ello, una posible solución aborda diversos factores, entre ellos, la identificación
de los problemas, que se ha mencionado a lo largo de este trabajo; el diálogo, que
incluye posibles negociaciones; y, la prevención de futuros conflictos.

En ese sentido, nos concentraremos en la resolución de los conflictos existentes. Ello


implica que puedan existir negociaciones entre la población y la minera, la cual debe
incluir a un mediador imparcial que genere confianza en ambas partes. Los puntos que
sugerimos a ser tocados se centran en la distribución sostenible del agua, el posterior
uso y la difusión de información respecto a su importancia.

En primer lugar, vemos que existen fuentes contaminadoras propias de la actividad


minera (lavado de minerales y la eliminación de desechos tóxicos). Este tipo de actos
tienen que ser mitigados hasta eliminarse, de forma tal que evite la degradación de la
calidad del agua, la cual es consumida por los pobladores cajamarquinos. Por lo que es
crucial que existan protocolos de eliminación de desechos tóxicos y contaminantes, que
serán posteriormente fiscalizados.

Para que ello sea realidad, es necesario que se gestionen y creen proyectos que
involucren servicios hídricos. Este tipo de iniciativas deben ser financiadas, dado que
sin ello no sería posible su creación y mantenimiento, de forma que el Estado tiene la
función de conseguir que esto sea posible mediante la administración de los recursos.
Del mismo modo, el rol de la ANA, es importante en esta situación, ya que esta entidad
podrá fiscalizar los actos que se lleven a cabo para la distribución del agua, de esta
manera se permitiría un equilibrio y cuidado en el medio ambiente y en los usos
primarios del agua.

En segundo lugar, es necesaria la investigación y difusión de la información relacionada


a la gestión, uso y cuidado de los recursos hídricos, la cual tiene que contar con la
participación de la población cajamarquina y de la comunidad científica. De forma tal
que se origine una base completa de información que permita satisfacer las demandas
de los diversos actores del conflicto.

Finalmente, es necesario mencionar el tema de la prevención, toda vez esto puede


generar que no se produzcan conflictos en el futuro. Entre las formas de prevención está
la de evitar que la calidad del agua sea baja, para ello será necesario i) inundar los
antiguos tajos mineros subterráneos para eliminar el suministro de oxígeno necesario
para la generación sostenida de aguas ácidas; ii) rellenar los trabajos mineros con
materiales que puedan neutralizar y tratar las aguas que pasen a través de ellos o iii)
aislar las aguas contaminadas en la profundidad mediante un proceso llamado
estratificación14.

14
American Geosciences Institute Environmental Awareness Series (2016). Maestría en Gestión Minera:
¿se puede mitigar el impacto ambiental de la minería?.

También podría gustarte