Está en la página 1de 50

Covid-19

Brújula Pedagógica
Regreso a clases a distancia con
alegría
Año Escolar 2020 - 2021
Cada Familia una Escuela

Colectivo Zona Educativa Trujillo


Covid-19

Nuestro estado Trujillo, tierra del Doctor José Gregorio Hernández, Capital de la Paz
bajo la bendición de Dios, en atención a las orientaciones de nuestro Presidente
Constitucional Nicolás Maduro Moros a través del Ministro del Poder popular para la
Educación Aristóbulo Istúriz garantizando la máxima atención a la población educativa
de cada institución, desde la Zona Educativa Trujillo damos la bienvenida al año escolar
2020 – 2021 bajo la modalidad de educación a distancia.

Respondiendo a la actual pandemia por el COVID–19 de la cual aún somos todos


vulnerables nos unimos con la gran responsabilidad para garantizar la continuidad
educativa (art.14 LOE 2009) en todos los niveles y modalidades del Subsistema de
Educación básica (art. 25 LOE 2009). Dispongamos nuestra voluntad para aun en estado
de alerta y en cuarentena, poder de forma solidaria apoyarnos con actividades
educativas desde el hogar, atendiendo no solo los aprendizajes por nivel y modalidad
sino que podamos intercambiar acciones socio afectivas para que desde casa con el
acompañamiento de la familia se mantengan los procesos pedagógicos, críticos,
reflexivos pero sobre todo productivos en atención a los aspectos emocionales entre
supervisores, directores, coordinadores, maestros, administrativos, obreros, padres,
Covid-19

representantes, responsables en especial la de cada estudiante, tomando en cuenta los


estilos, ritmos e individualidades de los aprendizajes.

Lo peor que nos podría ocurrir como ciudadanos, padres, madres y docentes no es
quedarnos en casa, es permanecer encerrados en ella convencidos de que la suerte está
echada y no hay nada que hacer. Por ello, debemos pensar que hoy, como nunca antes,
los educadores tenemos la posibilidad de transitar este doloroso momento histórico y
volverlo una oportunidad para construir otro horizonte posible, una humanidad
alternativa. Y, todo esto, además, con la más relevante y hermosa herramienta que el ser
humano ha construido a través de la historia: la educación.
Covid-19

Es importante antes de iniciar el año escolar 2020 – 2021:

Mapear el contexto institucional,circuital, de la red educativa, asi


como del estado (para avanzar debemos conocernos y
reconocernos)

Construir acciones de atencion socio emocional afectiva entre


toda la comunidad educativa, no se puede dejar pasar nada por
alto, todos nos debemos poder encontrar aun en la distancia, a
traves de los medios alternativos virtuales (Whatsapp, video
llamadas, video conferencia entre otros) respetando en todo
momento las normas de seguridad establecidad por la OMS

Fomentar acciones positivas desde la función de cada uno, de


ser posible con algunos especialistas que nutran lo relacionado
al desarrollo colectivo de manera institucional, circuital, red
educativa y estadal.
Covid-19

El Año Escolar 2020-2021 inicia con el plan pedagógico de atención “CADA FAMILIA
UNA ESCUELA UN ESPACIO DE ALEGRIA Y ENCUENTRO DE APRENDIZAJE” donde se
brindará las orientaciones necesarias a los padres, representantes, para que desde el
hogar se potencie y desarrollen los procesos formativos que apunte un aprendizaje en
los niños/niñas cónsono y dinámico para la vida.

Especificidades organizativas generales

 Mapeo de la realidad de cada contexto (circuitos educativos), para que en base a


esto implementemos ese itinerario común que dé una respuesta flexible con las
adaptaciones necesarias para cada recinto educativo, permitiéndose la
implementación de los recursos, herramientas y estrategias pedagógicas didácticas
accesibles a cada familia. Debe contener situaciones institucionales relacionadas
con: personal docente, administrativo y obreros, registro de familiares del personal
de las instituciones y/o personal de las instituciones que han sido afectados por el
COVID -19, infraestructura, condiciones de conectividad, relaciones interpersonales
y de articulación escuela – familia – comunidad y organizaciones sociales.
 Abordaje de Atención socioemocional a docentes y colectivo institucional, a partir
de crear espacios de apoyo y recreación dirigidos al personal docente y demás
Covid-19

miembros de las instituciones educativas donde se aborden estrategias de


afrontamiento para el manejo del estrés, la depresión, la ansiedad, pero también
estrategias sobre la motivación, la creatividad, el empoderamiento, las relaciones
interpersonales y el crecimiento tanto personal como profesional.
 Abordaje de Atención socioemocional a padres, representantes y responsables,
docentes y equipos institucional: nuestras familias se han ido afectando
emocionalmente de forma progresiva no solo por la crisis que genera la pandemia
por el COVID – 19, sino debido a diferentes factores tanto sociales como
económicos; es muy importante dar inicio al año escolar con una jornada de
formación dirigida a los padres donde se trabaje con distintas estrategias de
afrontamiento para el manejo del estrés, la ira, la depresión, la convivencia toxica, el
aislamiento, conductas y comportamientos agresivos dentro del núcleo familiar,
violencia de género, control sobre el uso y abuso de las redes sociales, entre otras.
Así mismo se debe mantener de forma periódica una vez por semana la campaña de
atención socioemocional dirigida a las familias a través de videos, audios,
pancartas, entre otros; así como el acompañamiento de los equipos de apoyo
regional e institucional
Covid-19

 Desde cada institución se debe implementar el uso de la caracterización completa


de cada sección (grupo de niños/as), de manera que las docentes manejen
(directorio de teléfonos, correos, u otro aspecto relevante a considerar para la
interacción directa con la familia) es aras de crear y mantener esa comunicación que
permanentemente debe darse entre (familiar. docente), con la finalidad de
intercambiar la información necesaria para la orientación de las actividades
pedagógicas (proceso enseñanza- aprendizaje) a desarrollarse desde el ambiente
natural de cada hogar y realizar las adecuaciones necesarias donde se ameriten
sobre todo en zona rurales para garantizar que lleguen dichas orientaciones.
 Crear tutoriales para el desarrollo de las actividades en casa (micro radiales,
paleógrafos entre otros), debido a que la familia de la población infantil (etapa
maternal- preescolar) requiere de gran apoyo ante la duda, para llevar a cabo este
proceso en el hogar y así se fomenta ese lazo social-afectivo tan imprescindible en
la niñez.
 Despertar ese lazo afectivo entre todos los actores educativos para cuidar el estado
emocional, espiritual que fomente una acción positiva desde la función de cada uno,
de ser posible con especialistas que nutran lo relacionado a este aspecto de manera
Covid-19

institucional con la estrategia que como ya se planteó dependerá de la disposición


de cada sector.

EDUCACION INICIAL

 En este nivel será el juego el medio para desarrollar el proceso enseñanza-


aprendizaje, no puede perderse la esencia de lo lúdico en cada actividad, pues es a
través de esto que el niño y la niña lograra desarrollar sus potencialidades
(cognitivo, social emocional, psicomotor, lenguaje).
 Planificar y orientar actividades (las dos etapas), maternal y preescolar en las
primeras semanas relacionadas a: “ En familia practicamos los valores” es
necesario iniciar el año escolar con ese espíritu afectivo entre los integrantes de la
familia, la valoración y la expresión de sentimientos de los unos a los otros, donde
los niños y niñas vivan el día a día desde el seno familiar en armonía, por lo tanto
describir el docente acciones para que en el hogar se lleven a cabo durante las
primeras semanas en el marco del amor, respeto, solidaridad, honestidad y
Covid-19

compresión de manera mutua, para destacar en ellos la valoración por cada uno y
sea esto expresado.
 Sugerir a las familias crear un espacio en el hogar para llevar a cabo las actividades
pedagógicas en armonía, lo más acogedor y cómodo posible que favorezca este
proceso educativo (incluir materiales con los que cuenten en el hogar, un ejemplo
(libros ilustrados, cuentos, cajas rotuladas, etiquetas de productos comestibles,
afiches o imágenes para el hábito a la lectura, moldear, rasgar, dibujar, escribir) y
vestuario para la imitación de roles.
 Orientaciones con actividades que contribuyan al desarrollo motor, por ejemplo: a
los más pequeños momentos para un masaje, contacto visual, que inviten a la niña
o al niño en edad a subir y bajar escaleras brindándole el apoyo necesario cuando
lo requiera, anímelo a caminar en puntas de pie, a agacharse, a girar en el lugar a
través de juegos y canciones que camine a distintas velocidades a través de juegos
dramatizados, juegos con pelotas de diferentes tamaños, que las puedan lanzar,
recibir, recoger, hacerlas rodar, patearlas y lanzarlas dentro de una caja, jugar al
escondido, al espejo con un adulto al frente haciendo diferentes movimiento con el
cuerpo.
Covid-19

 Planifique actividades desde la cotidianidad del hogar: al comer, dormir, jugar,


limpiar, asearse. Cuando van a comer bendecir los alimentos que la familia cuente
con la niña o el niño los alimentos “hoy tenemos uno o dos alimentos” ¿Cuáles son?
¿A ver cuántos estamos comiendo hoy? Al dormir “Primero vamos a cepillarnos los
dientes, dar gracias a dios por el día, luego a quitarnos los zapatos, y después a
acostarse”
 Fomentar en las actividades a orientar las expresiones culturales Venezolanas y
Latinoamericanas, bailes, cantos, lectura con imágenes y poco texto; libros de
aventuras, trabalenguas, adivinanzas, historias de familias y comunidad, anuncios,
afiches, revistas, periódicos (cuidando que el contenido sea adecuado para la edad)
 Promoción de actividades recreativas entre los integrantes de la familia (juegos
tradicionales, juego de pelotas, circuitos deportivos, domino-memoria de frutas,
números, animales) entre otros.
Covid-19

CONSIDERANDO LAS DOS ETAPAS


MATERNAL Y PREESCOLAR

Cuidar las siguientes acciones desde lo pedagógico

 Contextualizar las actividades pedagógicas a realizar según la realidad de cada


hogar, con recursos del uso de la cotidianidad que no generen gatos, y por el
contrario esté al alcance de que ellos y puedan desarrollarlas con los niños y niñas.

 Las niña y los niños entre 0 y 3 años se les debe permitir explorar, formar hábitos,
sentirse libres y queridos, aprender sobre las cosas que le rodean, oír cuentos,
cantar, reírse y compartir, también deben tener presente que el juego constituye la
actividad principal del desarrollo en esta edad, y mediante el mismo el niño o la niña
aprende las relaciones más importantes de la realidad. Por lo tanto, la formación en
estas edades tiene que ser eminentemente lúdica (juego), lo cual asegura el proceso
de aprendizaje.
 Las niñas y los niños entre 6 meses hasta 1 año o antes de amamantarlo, es
importante tomar todas las medidas higiénicas necesarias para evitar cualquier
Covid-19

situación de riesgo en relación al virus Covid-19 por lo que se recomienda usar


siempre el tapa boca, si presenta algún síntoma gripal o tos.

 Despertar con alegría: Pueden hacerlo con una canción y, abrazar a la niña o al niño
al levantarse, bendecirlos y darles los buenos días con expresión de afecto (un beso-
una sonrisa), preguntar cómo durmieron y cómo se sienten, esto permitirá que la
niña o el niño inicie el día con mucho entusiasmo.

 El aseo personal es un buen momento para disfrutarlo junto a la niña o el niño.


Mientras se cambia la ropa pedimos que desabroche, desabotone, suba o baje el
cierre de su ropa, contarle lo que vamos hacer y preguntar si le gustaría colaborar
para realizarla. Podemos hacerles pregunta sobre los colores de la ropa, la textura
si es suave o áspera, igual si el pantalón es corto o largo

 Al lavarse las manos y cepillarse los dientes la adulta o el adulto significativo debe
modelar, delante de la niña o el niño, los movimientos y la frecuencia con que debe
hacerlo y la importancia de realizarlos con disciplina.

 Es importante cantarles a la niña y el niño, en las oportunidades que se presenten


durante el día, puedes crear canciones sobre los diferentes momentos de la rutina
para anticipar o diferenciar un momento del otro. Igual puedes cantar canciones
Covid-19

propias de los diferentes géneros venezolanos para que tengan amor y valoración
por nuestra cultura esto contribuye al desarrollo del lenguaje.

 Durante el momento de la alimentación, la familia modelará a la niña o el niño, la


manera de utilizar los utensilios adecuadamente, Se recomienda conversar sobre las
características de los alimentos: su procedencia, color, sabor y forma de obtención
entre otros, potenciando hábitos alimenticios. Al culminar con el desayuno,
almuerzo, merienda o cena podemos solicitar apoyo en ubicar los utensilios para ser
lavados y ordenados, de esta forma se introducen nociones matemáticas como “pon
junto lo que va junto”, ejemplo cubierto con cubiertos, platos con platos.

EDUCACION PRIMARIA

A NIVEL DE LA FAMILIA:
Se realizaran con la participación de la familia las Ferias pedagógicas virtuales en el
marco de la educación a distancia a través de actividades culturales e interculturales,
recreativas, deportivas y muestras productivas a nivel circuital, regional y nacional.
Todas estas actividades deben tener una intencionalidad pedagógica que tenga impacto
Covid-19

en la comunidad, en el municipio, en el Estado y deben estar orientadas por los padres


y representantes y en presentación a distancia y online. A continuación se mencionan:
 Elaboración de pancartas, murales y dibujos alusivos a la Celebración del XXI
aniversario de Escuelas Bolivarianas.
 Concursos digitales en “Casa honramos a nuestras raíces indígenas” para la
elaboración de estampas de los pueblos originarios presentados en videos y en
reportes fotográficos.
 Micro videos de los juegos tradicionales de la comunidad.
 Exposiciones de los niños en videos sobre las experiencias en los conucos
familiares.
 Muestras de recetarios comunitarios donde se ponga de manifiesto las comidas
típicas de cada comunidad
 Micro videos de maestros pueblo sobre la extracción, selección y conservación de
las semillas utilizando técnicas artesanales
 Presentación digital de dramatizaciones, guiones teatrales, títeres con la temática
“CELEBRACIÓN DEL XXI ANIVERSARIO DE ESCUELAS BOLIVARIANAS EN EL
MARCO DE LA EDUACION A DISTANCIA”
 Participaciones desde casa en encuentros deportivos y recreativos.
Covid-19

 Festival Cultural “Bicentenario de la Firma del Armisticio y del Tratado de


Regularización de la Guerra de 1820” estará conformado por los siguientes
renglones: Dramaturgia Poesía, Ensayo Crítico, Dibujo, Pintura, Composición
Musical, Danzas, Animación Digital.
A NIVEL INSTITUCIONAL:
 Encuentros de intercambio dialógicos online con el fin de abordar las experiencias
de educación a distancia desde los aportes de la Universidad Nacional Experimental
del Magisterio “Samuel Robinson” en el PNF y PNFA de Primaria.
 Videos o audios de las experiencias productivas por parte de los docentes
encargados del Programa Todas las Manos a la Siembra durante la cuarentena
preventiva ante el Covid-19.
Encuentro virtual con supervisores regionales e
DEL 21 AL 25 DE SEPTIEMBRE intercircuital
Encuentro virtual con directores

Elaboración de pancartas, murales y dibujos alusivos


DEL 28 DE SETIEMBRE AL 02
a la Celebración del XXI aniversario de Escuelas
DE OCTUBRE
Bolivarianas.

02 DE OCTUBRE FESTIVAL “BICENTENARIO DE” LA FIRMA DEL


AL 04 DE ARMISTICIO Y DE LOS TRATADOS DE
NOVIEMBRE REGULARIZACIÓN DE LA GUERRA”
Covid-19

Concurso digital en “Casa honramos a nuestras


DEL 01 AL 13 DE OCTUBRE
raíces indígenas” a nivel circuital.
DEL 05 AL 09 DE OCTUBRE Muestras de recetarios comunitarios
Micro videos de prácticas deportivas y recreativas y
DEL 07 AL 09 DE OCTUBRE
juegos tradicionales de la comunidad.
Congreso Pedagógico Virtual o Encuentro dialógico
DEL 09 AL 16 DE OCTUBRE
online
Concursos digitales en “Casa honramos a nuestras
DEL 14 AL 23 DE OCTUBRE
raíces indígenas” a nivel de Red intercircuital.
DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE Videos o audios de las experiencias productivas
DEL 20 AL 23 DE OCTUBRE Micro videos de maestros pueblo
Concursos digitales “En Casa honramos a nuestras
DEL 26 AL 30 DE OCTUBRE
raíces indígenas” a nivel Estadal

EDUCACION ESPECIAL

 El equipo de apoyo interdisciplinario regional e institucional debe acompañar estos


procesos. Iniciando el año escolar con una jornada de formación dirigida al personal
docente de aula, y en función de especialistas sobre educación a distancia con el
Covid-19

objetivo de proporcionar nuevas herramientas que permitan mejorar su praxis


educativa para conocer, planificar, evaluar y desarrollar procesos educativos a
distancia, a partir de video conferencias, talleres y/o seminarios virtuales a través de
whatsapp, zoom, Instagram o Facebook. Además la formación sobre el uso eficiente
de las redes sociales, elaboración de videos tutoriales y uso de la plataforma de
internet como elaboración de blog digital, canal de YouTube, entre otros.

Jornada de formación a las familias

La familia necesita un marco de referencia entendiendo que no son docentes (salvo


algunas excepciones) y necesitan conocer para estimular, guiar, orientar y educar a
sus hijos; en este sentido es imprescindible que los padres, representantes,
responsables y familiares, emprendamos juntos una nueva concepción de la
educación, y para ello se requiere una jornada de formación para apoyar el proceso de
educación familiar, así como, de orientación acerca de los proyectos de aprendizajes,
con mayor énfasis en los Planes Educativos Individualizados y Planes de Atención
Individualizados haciendo uso de las adaptaciones curriculares como procesos
valorativos entre la familia y la escuela.
Covid-19

 Es fundamental que el docente de educación especial en sus diferentes áreas de


atención asuma el compromiso en la atención educativa integral e intencional del
estudiante con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, a través de
la planificación de los PEI y PAI, a partir del conocimiento real de las necesidades
educativas de los estudiantes, sus intereses, habilidades y potencialidades; así
como su rol de orientador para brindar las estrategias adecuadas a los
representantes quienes serán los responsables del abordaje pedagógico directo de
nuestra población estudiantil durante el tiempo de aplicación de la modalidad
educación a distancia.
 El o la profesional de educación especial en dificultades para el aprendizaje de
atención al aula integrada, debe mantener articulación permanente con el docente
de aula regular (primaria) para facilitar actividades pedagógicas planificadas a partir
del Plan Educativo Individualizado (PEI) haciendo uso de las adaptaciones
curriculares considerando sus intereses, habilidades y potencialidades sumado a
sus necesidades educativas específicas que permitan al estudiante caracterizado en
esta área de atención avanzar eficientemente en sus aprendizajes y procesos de
integración social
Covid-19

 El o la profesional de educación especial en dificultades para el aprendizaje de


atención al aula integrada, debe mantener la comunicación asertiva con el docente
de aula regular (primaria) sobre avances y logros de aprendizaje, las formas de
evaluación para nuestros niños y niñas con dificultades para el aprendizaje, así
como para nuestros niños y niñas integrados que presenten alguna discapacidad.
Por otra parte, si el estudiante fue promovido al nivel de educación media general o
media técnica debe llevar informe con sugerencias de atención integral según su
condición especial. Así mismo deberá hacer articulación con el docente orientador
del liceo para la enseñanza en el uso de las adaptaciones curriculares y formas de
evaluación según su condición especial, además de acompañar el proceso de
integración del estudiante por el tiempo requerido por él, dependiendo de su ritmo
de aprendizaje.
 Se debe garantizar al 100% de nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos con
necesidades educativas especiales y/o con discapacidad la alimentación a través
del programa de alimentación escolar (PAE)
Covid-19

LA EVALUACIÓN

Por ser un proceso permanente de valoración cualitativa de los aprendizajes


adquiridos y de sus potencialidades, así como de las condiciones del entorno que los
afecta. El docente utilizará como instrumento de evaluación (tabla de indicadores,
cuaderno viajero, portafolios, fichas entre otros) en correspondencia con las actividades
asignadas con fecha y hora.

Cada actividad estará acompañada de un instructivo que explicará cómo llenarla,


será enviada vía correo u otro medio accesible a las familias y retornará por la misma vía
al docente al finalizar la semana, de no contar con la tecnología (A través de los
mecanismos de comunicación establecidos).

También puede ser elaborado por la familia un cuadro muy sencillo si la niña o el
niño realizó la actividad, el representante coloca la fecha y lo que realizó el estudiante
comunicándole oportunamente al docente. Así mismo debe el docente realizar la
sistematización, análisis e interpretación de los registros realizados por la familia, para
Covid-19

la respectiva evaluación de las niñas y los niños la cual permitirá la planificación de


actividades para las semanas siguientes.

NIVEL MEDIA (GENERAL Y TECNICA)


MODALIDAD DE JOVENES Y ADULTOS

Desde zona educativa del estado Trujillo, el nivel de media en sus opciones media
general y técnica, junto con la modalidad de jóvenes y adulto da la bienvenida al inicio
del AÑO ESCOLAR 2020-2021, con el eslogan YO ME ACTIVO CON ALEGRIA AL
REGRESO A CLASES DESDE LA MODALIDAD A DISTANCIA, CADA FAMILIA UNA
ESCUELA empezando el año escolar en medio de una pandemia que cambió el mundo.
Todos aquellos referentes con los que actuábamos, pensábamos y, sobre todo, con los
cuales vivíamos, no solamente fueron refutados, sino que, en la práctica, fueron
modificados en un periodo de tiempo muy corto. Quedarnos en casa, aislarnos
socialmente, cambiar nuestra manera de mostrar contacto físico, dejar de ir a nuestros
liceos y escuelas técnicas y al trabajo, cubrirnos para no contaminarnos; en fin, una serie
de medidas que trastocaron todas las acciones, costumbres, ritos y tareas que,
conscientes o no, estábamos acostumbrados a realizar en nuestro día a día.
Covid-19

Y es que entre todo esto, el mundo de la educación, el liceo y la escuela, los procesos
pedagógicos y nosotros, los y las docentes, también nos hemos visto obligados a
repensar nuestros conocimientos, nuestra práctica y, por lo tanto, en nuestra labor. De
pronto, sin previo aviso, la epidemia nos deja sin el espacio del aula, nos quita nuestras
herramientas de enseñanza tradicionales, nos modifica los tiempos, los horarios y las
prácticas a las cuales estábamos acostumbrados para enseñar; pero, sobre todo, nos
aleja de nuestra contraparte más preciada, la que da sentido a la labor que realizamos:
nuestros niños y niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes.

Por lo tanto, hoy, más que nunca, es necesario redefinir y repensar la finalidad de la
educación; siendo preciso que nuestros docentes del nivel de media desde la
transformación pedagógica reflexionen y evolucionen sus prácticas pedagógicas, y es
que ya lo hemos hecho culminando un año escolar que nos dejó múltiples enseñanzas,
experiencias significativas, además de un saldo evaluativo de lo bueno que se hizo y de
lo que se debe mejorar.

Para este nuevo año escolar 2020-2021, aunque comencemos a distancia nos nuestra
labor central como docentes en tiempos de crisis, es facilitar caminos pedagógicos para
que nuestros estudiantes construyan significado y sentido de sus vidas, para definir sus
proyectos de vida de manera autónoma y con conciencia crítica acerca de lo que está
sucediendo en el mundo actual. En este sentido, el aprendizaje de las habilidades socio-
emocionales interpersonales, tales como la relación con uno mismo, el
Covid-19

autoconocimiento, la capacidad de resiliencia y la autorregulación deben cobrar


relevancia y centralidad en los procesos de educación actual.

El acercamiento en la primeras semanas de septiembre por parte del equipo directivo


en nuestros liceos y escuelas técnicas con nuestros docentes, obreros y administrativos,
debe ser de solidaridad comunitaria organizándonos desde lo emocional, administrativo
y pedagógico para dicho regreso durante la pandemia de la COVID-19, pues es una fase
importante y positiva, ya que nos genera aun con las medidas de bioseguridad
sentimientos de encuentros de ver al amigo, compartir alegrías y tristezas, siendo
necesario retomar la formación sobre cómo llevar a cabo el distanciamiento físico y las
prácticas de higiene desde el hogar.

Por lo antes señalado, orientamos dentro de las actividades para el regreso a clases en
el mes de septiembre lo siguiente.

 Inicio del año escolar 2020-2021 con las actividades administrativas


correspondiente al nivel y modalidad, tomando como estrategia escalonar
encuentros con los docentes por año o secciones para leer en colectivo, discutir,
evaluar y planificar el I primer momento pedagógico y el periodo (A) de Adultos del
año escolar; tomando las medidas de prevención y seguridad ante el coronavirus.

 Crear turnos para el personal docente y administrativo para dar inicio a la carga de
estadística y catastro del periodo 2020-2021; así culminar el proceso de inscripción
Covid-19

de nuestros estudiantes. Es necesario en estas semanas de septiembre realizar la


ubicación de los estudiantes, donde se encuentran, que están haciendo, en qué
condiciones familiares y comunitarias están (socioemocionales).

 Establecer turnos con el personal obrero para el mantenimiento voluntario y


constante de la institución educativa. Dependiendo la cantidad de personal puede
corresponder asistencia de dos o tres días a la institución.

 Planificar encuentros alternados con los padres, madres y representantes para


informar oportunamente el regreso a clases bajo la modalidad a distancia… CADA
FAMILIA UNA ESCUELA, UNA ESCUELA EN CADA CASA.

 El subdirector académico junto con los coordinadores pedagógicos les


corresponde informar a los representantes quienes son los docentes que asumirán
las diferentes áreas de formación y quien es el docente orientador. Estableciendo
un acercamiento y acompañamiento empático necesario entre docente y familia. Así
garantizar el entendimiento del proceso educativo a distancia, a través de la
responsabilidad y corresponsabilidad de todos y todas.

 Aprovechar el encuentro con los representantes de manera cronológica para


realizar una ficha informativa con datos de los representantes y estudiante que
además recoja el registro telefónico y correo electrónico, u otro canal de
Covid-19

comunicación para el acompañamiento de las diferentes actividades a realizar por


lo estudiantes.
 Es preciso que los docentes orientadores realicen un apoyo adicional a los
representantes, es importante que en cada casa exista un espacio de aprendizaje,
donde los padres y las madres se sientan acompañados por el docente, está en
nuestras manos aprovechar la riqueza que nos presenta este momento de encierro:
el espacio de la casa y la disponibilidad de los padres.

 Se requiere de la participación real de los padres en las actividades de aprendizaje.


Pero todo esto debe ser propuesto por nosotros los docentes y facilitando
dinámicas de aprendizaje, por supuesto, considerando siempre las circunstancias,
limitaciones y condiciones de las familias de nuestros estudiantes.

 Preciso que nuestros estudiantes retornen a sus actividades pedagógicas en el


liceo u escuela de papá o mamá, CADA FAMILIA UNA ESCUELA, recordemos que
venimos de un periodo vacacional atípico por la radicalización o flexibilización
ocasionada por la pandemia, por lo tanto a partir de las últimas semanas de
septiembre ya se debe ir implantando desde casa rutinas relacionadas con la
escuela y el trabajo escolar. Con actividades de repaso y lecturas a fin de ir
generando las condiciones de concentración, comunicación, hábitos de estudios y
Covid-19

de descansos, organización de los materiales escolares, lo que ayudara en la


motivación de regresar a clases.

 En este sentido nos corresponde a nosotras y nosotros, los involucrados en el


sector educativo, profundizar y avanzar en metodologías que garanticen el derecho
y la continuidad de los procesos formativos de nuestra población jóvenes y adulto,
teniendo presente que este periodo (A) contamos con 16 semanas de actividades
pedagógicas desde el 5 de Octubre hasta el 12 de febrero.

 Orientar el desarrollo del proceso formativo de las y los participantes de la


modalidad de educación de jóvenes, adultas y adultos, a partir de la propuesta de
temas generadores y tejidos temáticos, así como referencias bibliográficas, videos
e incluso, metodologías que se enriquecerán en los territorios, gracias a las propias
realidades y al uso racional de las potencialidades con las que cuentan.

 Nos corresponde a nosotros los involucrados en el sector educativo, profundizar y


avanzar en metodologías que garanticen el derecho y la continuidad de los procesos
formativos de nuestra población desde los más pequeños hasta los de mayor
experiencia de vida, por lo que el 23 de septiembre inician las actividades
académicas del primer periodo en la modalidad de jóvenes, adultos y adultas desde
23/09/2020 hasta 15/02/2021. Con la misma modalidad a distancia, CADA FAMILIA
UNA ESCUELA
Covid-19

 Las escuelas de arte y oficio deben realizar ofertas de inscripciones a los distintos
interesados en la comunidad, con inscripciones virtuales o semi presenciales a
través de un cronograma, la matriculas para los diferentes talleres o cursos no debe
exceder a un total de 10 estudiantes, se debe realizar la planificación en septiembre
de la guía pedagógica de cada docente para comenzar a desarrollar a distancia en
el mes de octubre.

 Las instituciones que son compartidas por un nivel y modalidad el personal de


ambas dependencias les corresponde colaborar en el mantenimiento constante de
las instituciones. Concierne a ambos directivos articular y realizar turnos.

 El directivo de las escuelas de arte y oficio pasara a su supervisor y coordinador de


la modalidad de jóvenes y adulto para la última semana de septiembre, lista de
estudiantes inscritos en los diferentes talleres o cursos, acuerdos de trabajo y
horarios establecidos para la atención semi presencial o a distancia de los
participantes.

 Se debe hacer llegar a cada docente las propuestas ministeriales de organización


de temas generadores, referentes teóricos práctico, tejidos temáticos o temas
indispensables para cada opción del nivel media general o técnica y modalidad de
jóvenes y adulto, los cuales presentan a través de una estrategia integradora los
proyectos de aprendizajes y guías pedagógicas a desarrollar de acuerdo a la
Covid-19

integralidad de cada área de formación o componente. Tomando la


contextualización y situación de pandemia de cada localidad.

 En estas semanas de septiembre corresponde realizar una primera guía pedagógica


que sirva para la valoración diagnóstica de cada estudiante. Donde se planteen
actividades didácticas de lectura, escritura, cálculo matemático, análisis y
resolución de problemas. Tomando como estrategia de evaluación el portafolio.

 En las escuelas técnicas revisar y actualizar los proyectos productivos; avances y


logros. Además de ir proyectando nuevas propuesta de producción.

 En las escuelas técnicas agropecuarias mantener los turnos con el personal de


campo para el cuidado, y mantenimiento de los emprendimientos de producción
vegetal y animal.

 Los docentes residentes buscar la manera de establecer vías de comunicación, y


acompañamiento con los estudiantes residentes para saber sus estatus y
condiciones socioeconómicas, articular con el docente orientador y control de
estudios para posibles actividades especiales desde el hogar, recordemos que esta
matricula en su mayoría son estudiantes vulnerables o que no pertenecen a la
comunidad que rodea la institución.
Covid-19

 Los coordinadores de pasantías proyectar posibles propuestas para comenzar las


actividades socio laborales (prácticas profesionales) a partir del mes de octubre con
los estudiantes de 6to año, sobre todo para las escuelas agropecuarias que pueden
desarrollar por pequeños grupos sus práctica profesional en la misma institución.

COORDINACIÓN DE COMUNIDADES EDUCATIVAS ARTICULADO CON EL PROGRAMA


DE ORIENTACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN ESTUDIANTIL

Desde la coordinación de comunidades educativas para el inicio del año escolar 2020-
2021; con la intensión de atender la parte socio afectivas de todas y todos los que
hacemos vida en el quehacer educativo, se presentan como propuesta las siguientes:
Sería de gran importancia y magnitud para el logro de los objetivos planteados y con la
intensión de proyectar en medios alternativos la creación de la radio web, con la intensión
de proyectar el programa cada familia una escuela y en consecuencia ciertos programas,
audios y entrevistas de los colaboradores de las divisiones y coordinaciones de la zona
educativa de nuestro estado Trujillo.
 Proyectar las brigadas familiares con nuestras niñas, niños, jóvenes en compañía
de sus padres, madres y responsables en todas las redes sociales con videos para
el llamado a la conciencia familiar y colectiva, sobre el cuidado y cumplimiento de
las normas de bioseguridad.
 Intercambio familiar de lectura (círculos familiares de lectura) con el uso de artículos
cortos pero muy interesantes y enriquecedores, existentes en los libros de la
colección bicentenario, la biblioteca básica temática y de artistas propios de nuestro
estado, para el aprendizaje y disfrute en familia.
Covid-19

Desde el programa de orientación educativa.


Para este regreso a clases se debe implementar notablemente la modalidad a distancia o
virtual dónde se presenta un nuevo desafío tanto para el personal docente como para los
estudiantes, entre ellos la necesidad de atender aspecto socio afectivo de los estudiantes
el cual influye directamente sobre el proceso de aprendizaje.
El objetivo es presentar una propuesta didáctica centrada en el uso explícito de las
estrategias de aprendizaje socio afectivas para compensar la falta de presencia física
dónde el uso de estrategias socio afectivas conlleve a un mejor enfoque de enseñanza
aprendizaje colaborativo dónde mejore dicho proceso
Entre estas propuestas se puede mencionar las siguientes:
Estrategias afectivas
1: activar las emociones y actitudes favorables
2: generar y mantener la motivación
3: utilizar el desarrollo de la inteligencia emocional
Con esto queremos que nuestros estudiantes logren una motivación intrínseca a su vez,
puede definirse como hacer una actividad por su propia satisfacción para aprender. Dado
que en las clases a distancia el éxito de cada estudiante depende en gran medida del
aprendizaje auto regulado, animar motivar es uno de los papeles más importantes que
desempeña el docente a través de tareas o trabajos colaborativos y del uso de materiales
auténticos basados en tareas realistas y mediante la ubicación y el contexto de los
estudiantes.
Esto puede ser posible por medio de vídeo grabaciones, audios, utilizar elementos
visuales como imágenes, foros, colores, grupos activos de WhatsApp dónde se inicien
foros debates aumentando la eficacia de la comunicación diaria. Los cuales estarán a
cargo de los docentes orientadores y CECOPRODE.
Covid-19

 es importante, que todas y todos los que participen en estas actividades,


continuamente hagan reflexión sobre las medidas de bioseguridad contra el covid-
19, ya que estamos en una situación de cuarentena que puede radicalizarse de un
momento a otro.
 es relevante, que estas actividades no sean tan largas, que no se vean como algo
tedioso, entendiéndose que de las cosas más simples se obtienen los aprendizajes
más enriquecedores.
 todas las actividades deben en marcarse en el goce, disfrute y aprendizaje familiar
y de todas y todos los que hacen vida en el ámbito social y educativo.
 los coordinadores, coordinadoras, promotores y promotoras; deben impulsar las
actividades en las redes sociales constantemente en sus grupos.

PROGRAMA DE DEFENSORIA ADSCRITA A LA COORDINACIÓN DE PROTECCIÓN


ESTUDIANTIL

“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso que camina
su educación” (Paráfrasis de Bolívar, 19/02/1819)

ACCIONES A REALIZAR:
Semana Actividad Propósito Estrategias Dirigido a Observaciones
Del 16 al Divulgación Dar a Proyección Supervisores, Se da a
25 sept. y conocer el de directores, conocer el rol
Promoción rol del Diapositivas MBF, del defensor
Covid-19

de las defensor que se estudiantes, debido a que


competenci establecido enviaran a OBE y en la
as de las en sala docentes (los actualidad se
defensorías LOPNNA situacional directivos observa el
(art. 201 al a través de seleccionaran desconocimien
211) y CORREO el medio to del alcance
Resolución ELECTRONI virtual o físico de sus
447 del CO para su más idóneo funciones
MPPE. (año difusión y para su
2002) lectura socialización)
De 27 al Difusión de Garantizar Presentació Supervisores, Se debe
30 de libro virtual el derecho n de libro directores, articular con el
sep. “EL ROL DE a la virtual a MBF, FRENTE
LA FAMILIA educación través de estudiantes, PREVENTIVO,
EN LA sin grupos de OBE y CMDNNA,
EDUCACIÓ maltrato WhatsApp, docentes (los CPNNA y otros
N A (art. 32 y/o correo directivos entes del
DISTANCIA” LOPNNA) y electrónico seleccionaran Sistema
enmarcado el principio para su el medio Rector.
en el día de distribución virtual ó físico
internaciona correspons lectura y más idóneo
l de la paz, y abilidad análisis. para su
día de la entre socialización)
prevención Estado
del familia y
embarazo a sociedad
Covid-19

temprana Art. 54 y el
edad (21 y derecho a
26 de sep.) ser oído
art. 80, y
sobre
salud
sexual art
50
LOPNNA)
Del 16 al Promoción Divulgar Proyección Colectivo En articulación
30 de de los los de videos y institucional y con FRENTE
sep. derechos y derechos y / o audios Público en PREVENTIVO
deberes de deberes de cortos a General
los NNA en los NNA través de la
materia consagrad radio,
educativa os en la WhatsApp y
en tiempos CRBV y otros
de LOPNNA medios
pandemia, como las
redes
sociales.
Covid-19

Los
Del 16 al Continuar Garantizar Planilla defensores
actúan en
30 de con la el derecho virtual de
sep. inscripción a la inscripción. casos de
vulneración de
y educación Procedimie (Supervisores
prosecución (art. 102 , directores) y derechos bien
ntos sea de forma
de los CRBV, 53 y administrati defensores.
estudiantes 54 y 93 virtual o
vos presencial
en las LOPNNA) respetando para poder
institucione
el principio realizar la
s, así como de efectiva
la atención
confidencial ATENCIÓN de
de casos.
idad de la CASOS y
ley. remitir
Conciliación aquellos que
y mediación sean
necesarios.
Todo ello,
respetando las
MEDIDAS DE
BIOSEGURIDA
Covid-19

D sugeridas
por la OMS.

Nota: las actividades realizadas se pueden reportar a través del email


defensoriaeducativatrujillozet@gmail.com o al telf. 0424-7510522 con dibujos alusivos,
fotos entre otros.

COORDINACIÓN DE INTERCULTURALIDAD

Propuestas inicio del año escolar a distancia con un enfoque intercultural (inclusión-
valores):
Primera semana de septiembre del 16 al 23 del año en curso:
´´con alegría y gratitud inicio el año escolar a distancia´´
Se propone que ´´cada familia una escuela´´ exprese su felicidad y gratitud de iniciar un
nuevo año escolar con la modalidad a distancia. Aunado a esto, la alegría de nuestros
estudiantes del reencuentro virtual con sus compañeros de clase en las diferentes redes
sociales educativas que se toman como estrategias tecnológicas para el propósito de la
misma (grupo de WhatsApp, mensajes de texto, correos, programa radial, plataformas
zoom, YouTube, entre otros).
 Realizar una carta o tarjeta dirigida a tus padres, abuelos, hermanos y maestros
expresando el cariño, el amor, la alegría y la gratitud por su dedicación a sus
estudios escolares e inicio del nuevo año escolar 2020-2021.
 Elaborar un pequeño detalle con material alternativo a sus padres o representantes
significativos como agradecimiento por el amor y dedicación al plan cada familia
Covid-19

una escuela, (cofres con forma de corazón, flores, floreros, pulseras, collares,
dibujos, entre otros)
 Realizar afiches, pancartas, dibujos, micros-videos, tarjetas, cartas, poemas, entre
otros; donde se refleje la felicidad del reencuentro virtual con tus compañeros de
clase e inicio del año escolar a distancia.
 Grabar un micro video de un minuto donde expreses tus sentimientos y
agradecimiento a tu maestra o maestro por el plan cada familia una escuela en
tiempos de pandemia.
 Realizar un afiche o un micro video donde cuentes brevemente tu experiencia en el
´´plan caca familia una escuela en vacaciones´´
 A través de un micro video de un minuto; realizar mímica emocional, donde cada
familia una escuela (actor) expresan sus sentimientos. (alegría, felicidad, amor…)
 Realizar relatos indígenas y rituales donde se refleje el agradecimiento a la vida y a
la madre tierra.

Segunda semana de septiembre del 24 al 30 del año en curso:


´´desde casa promovemos valores interculturales´´
Se propone para la segunda semana de septiembre que cada familia una escuela
continuemos reforzando y promoviendo valores interculturales (respeto, tolerancia,
solidaridad, igualdad, inclusión), para así, establecer normas de convivencia en el hogar
y en sus grupos de WhatsApp institucional para una sana convivencia familiar-escolar
con la modalidad a distancia.
 Ambientar en el hogar un espacio donde se sientan felices en armonía, para realizar
y desarrollar las actividades del plan cada familia una escuela.
Covid-19

 Realizar un dibujo en el cual te sientas identificad (@) y agrégale cualidades propias,


como, por ejemplo: yo soy responsable, colaborador, respetuoso, solidario,
cariñoso, juguetón, entre otros.
 Establecer normas de convivencia en el hogar con la participación de cada familia
una escuela; para el desarrollo de las actividades escolares y las actividades propias
del hogar.
 Elaborar pancartas, afiches, poemas, tarjetas, canciones, dibujos, cuentos, micros
videos, versos, entre otros, alusivos a los valores.
 Realizar relatos indígenas y rituales donde se refleje el agradecimiento a la vida y a
la madre tierra.
COORDINACIÓN DE PTMS
SEMANA DEL 16 AL 18 de SEPTIEMBRE 2020
En correspondencia con el inicio del nuevo año escolar 2020 – 2021, bajo la modalidad
a distancia y dando continuidad al Plan Cada Familia una Escuela, desde el PTMS, y
cumpliendo con las medidas de resguardo por la pandemia, se proponen estrategias
socioafectivas de motivación entre maestros, estudiantes, padres, representantes y
comunidad, que conlleven a fomentar un clima agradable de integración, intercambios y
cooperación, con la finalidad de generar y desencadenar la cultura de la siembra en los
niños, niñas y adolescentes, basadas en actividades de tipo lúdico y ecológicas, las
cuales se mencionan a continuación:

Nivel Inicial
Con la orientación del docente y apoyo de los padres, los niños y niñas elaboraran un
juego educativo con figuras de frutas u hortalizas, denominado “Lotería de las frutas”,
para ello se sigue el siguiente procedimiento: se ubican los niños sentados en el piso, en
las mesas del comedor o como ellos lo prefieran, cada uno tendrá un cartón, el cual
Covid-19

contendrá 4 figuras de frutas u hortalizas, se presentará el juego como una lotería


tradicional. Papa o Mama tendrá en sus manos una bolsita con las figuras de frutas o las
hortalizas e ira nombrándolas a medida que salgan, el jugador que llene su cartón
acertando las 4 figuras será el ganador, y pasará a sacar las fichas de la bolsa, el juego
termina cuando todos llenen su cartón.

Incorporación de cuentos, títeres, cantos, poesías, entre otras; haciendo énfasis en los
valores humanos y ecológicos para fomentar la unión familiar en tiempos de pandemia.

Integración de los padres, madres y representantes en conjunto con los niños y niñas en
la recolección de semillas autóctonas, para germinar y luego trasplantar en los patios
familiares

Orientar a los niños y niñas sobre el cálculo de la cantidad de agua que se va a utilizar
para regar las plantas sembradas.

Nivel Primaria y Especial


“Celebrando Nuestra Efeméride Ambiental”
Cada 16 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la
Preservación de la Capa de Ozono. Papa y mama te proponemos que ayudes a tus hijos
a comprender la importancia de este tema medio ambiental y los animes a contribuir en
la lucha contra el agujero de la capa de ozono. Para ello, te sugerimos comentar con tus
niños o niñas, ¿Qué es la capa de ozono y cómo nos protege?, y observes junto a ellos,
un video en YouTube de “La Capa de Ozono, causas y consecuencias de su destrucción
y posibles soluciones”. Con el propósito de despertarles el sentido reflexivo – crítico y
concienciación acerca de este grave problema ambiental.
Covid-19

“Explorando nuestro conuco familiar”.


Con la ayuda de papa y mama, abuelos y hermanos, los niños y niñas deben hacer un
recorrido por las áreas del conuco familiar o alternativos como jardín, materos, canteros
y patios comunitarios, para hacerles labores de limpieza de la maleza que los esté
afectando y preparar el suelo y abono orgánico, con el objeto de retomar la siembra de
rubros priorizados de ciclo corto como Cebolla, Cilantro, Ají dulce, Pimentón, Tomate,
entre otros, complementado con plantas medicinales, de condimento y aromáticas, que
contribuyan a generar los ingredientes a utilizar, el venidero mes de Diciembre en la
elaboración las hallacas navideñas.
Realización de acciones para el cuidado y protección de las plantas, agua y suelo como
componente del ambiente.
Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo en
actividades referentes a la agroecología. Ejemplo: Luego de visitar el conuco escolar:
realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?,
¿Cómo hacemos para saber cuánto ha crecido?
En términos generales se debe organizar cayapas integrales donde participe el colectivo
educativo institucional con el apoyo de las fuerzas vivas comunitarias, milicia, personal
de Ambiente de las Alcaldías, así como organismos agrícolas sumados al PTMS, para el
desmalezamiento, preparación de tierra, y posterior siembra de los conucos escolares.

COORDINACIÓN DE CULTURA
PRIMER MOMENTO EDUCATIVO 2020-2021.
El conocimiento cultural es heredado con el paso del tiempo de generación en
generación a través del arte, las costumbres y tradiciones, es desde allí, donde radica el
respeto, la identidad y la valoración de la cultural; conocimientos que son indispensable
para lograr una educación integral de calidad. En la actualidad ha ocurrido un fuerte
Covid-19

impacto psicológico en la comunidad educativa y la sociedad en general causado por


la pandemia del COVID-19. El cierre de los institutos educativos, la necesidad del
distanciamiento físico, la pérdida de seres queridos, del trabajo y la privación de los
métodos de aprendizaje convencionales o celebración de costumbres y tradiciones han
generado estrés, presión y ansiedad, especialmente entre los docentes, el estudiantado
y sus familias. Para abordar y contrarrestar la ansiedad social y la carga emocional que
ha desatado el coronavirus en la comunidad educativa es más necesario que nunca
desarrollar habilidades artísticas y socioemocionales entre el profesorado, las familias
y sobre todo los y las estudiantes.
Partiendo de lo antes mencionado, es necesario hacer énfasis en fortalecer el
conocimiento pedagógico de las artes y a la vez emplearlas como herramientas para la
enseñanza de otras áreas, sobre todo en el inicio nuevo año escolar, enmarcado en
tiempo de cuarentena por el covid 19. Es propicio tomar en cuenta las experiencias
adquiridas en el cierre del año escolar anterior, en relación a la educación a distancia, lo
que quiere decir, que necesitamos para elaborar nuevas estrategias que faciliten el
proceso educativo durante este tiempo, utilizando los medios tecnológicos la radio, la
televisión, las redes sociales y otros recursos que incorporen y permitan consolidar en
todos nuestros estudiantes APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
Seleccionar actividades en las que cada uno de los participantes adquieran y
perfeccionen sus talentos o habilidades por medio de la estimulación, la investigación,
la pedagogía, la producción y práctica de las artes , lo que requiere el ingenio y destreza
del docente para generar las nuevas estrategias procedimientos y recursos a utilizar para
lograr un fin exitoso, para ello debe generar proyectos y Planes novedosos , divertidos
que refleje el trabajo en equipo, los valores, emociones y sentimientos entre los
miembros de toda la comunidad educativa.
Covid-19

La alerta sanitaria constituye una oportunidad para que la cultura, las artes y
educación emocional cobren importancia entre la comunidad educativa, debido a que
todas, tienen el propósito de buscar, impulsar y conseguir lo mejor, lo más hermoso y
significativo del ser humano para ser más feliz y hacer más felices a los demás, además
para tener más éxito en la vida debemos atender más a nuestro mundo
emocional. Tradicionalmente la educación se ha centrado en transmitir conocimientos,
ha llegado el momento de atender otros aspectos y educar también mirando a nuestro
interior.

La Coordinación de Cultura sugiere algunas estrategias, actividades y


recursos sencillos, divertidos y motivadores basados en dos pilares básicos en la
infancia:
1.- El juego, que es el mecanismo diseñado por la propia naturaleza para empujar al
niño a aprender, así como un gran medio para practicar habilidades y capacidades (y así
poder aprenderlas de una forma eficiente).
2.- Las artes: El arte (música, teatro, danzas, artes visuales), en todas sus facetas, es
un vehículo muy importante para trasmitir y entender las emociones.
ACTIVIDADES SUGERIDAS:
1.- CREAR UN DICCIONARIO DE EMOCIONES PROPIO:
Esta actividad puede realizarse con estudiante a cualquier edad, puede adaptarse
tanto para niños de inicial, de primaria o incluso para adolescentes. Consiste en
Seleccionar varias fotografías con personas adultas, niños o personajes expresando una
emoción y los niños deben identificar la emoción y clasificar las imágenes. Se
recomienda que las busquen en revistas, periódicos viejos, o cualquier material que
tengan al alcance.
Covid-19

Para los más pequeños puedes empezar con un par o tres de emociones básicas:
(alegría, tristeza, enfado, miedo, amor o asco) e ir ampliando progresivamente a otras
emociones más complejas.
Seguidamente pegar las fotografías o imagen recortada en la página de una libreta, una
hoja de reciclaje y escribir bien grande el nombre de la emoción que
representan. Aprovechar para hablar de esa emoción en concreto: ¿cómo se manifiesta
físicamente en nuestro cuerpo?, ¿qué cosas nos producen dicha emoción?, ¿qué
pensamientos nos provoca?, ¿qué podemos hacer al sentirla?

En función de la edad lo pueden escribir en la libreta y así van creando un diccionario


propio de emociones.
2.- LEER CUENTOS, FABULAS QUE INVOLUCREN EMOCIONES:
Leer ayuda a tener un mayor vocabulario emocional, a reconocer e identificar
emociones, a comprender las experiencias vitales (pasadas o futuras), utilizar la empatía,
es decir colocarse en el lugar de los demás, a poner consciencia y palabras a lo que nos
sucede (eso nos ayuda a sobrellevarlo mejor), nos muestran modelos y estrategias para
resolver conflictos, nos reconfortan, fomentan el diálogo.
Es importante escoger bien el cuento o fabula para que ayude a trabajar las emociones
de forma correcta, pero sin perder de vista la función básica de la literatura en la infancia:
que es entretener, divertir y enganchar al lector para que se enamore del hábito a la
lectura.
Su simple lectura ya es suficiente pero puedes maximizar el potencial educativo del
cuento o fabula, y más aún, si haces preguntas de curiosidad sobre aspectos
emocionales de lo leído, como por ejemplo: "¿qué crees que siente el personaje?", "¿por
qué, qué te lo indica?", "¿y si estuviera contento, cómo lo sabrías?", "¿cómo crees que
podría actuar?", "¿qué harías tú en su lugar?", "¿qué otras cosas podría hacer?”, "¿cómo
Covid-19

podría calmar su rabia o enfado?". Aprovechar la lectura para reflexionar con los niños
en qué momentos han experimentado ellos esas emociones a lo largo de su día y, si
procede, qué hicieron o podrían haber hecho para sentirse de otra manera.

Cuento: el baúl de las emociones (ejemplo)


Era sábado por la mañana y las hadas decidieron reunirse de urgencia. Estaban muy
preocupadas. Los elfos del reino pasaban el día discutiendo. No parecía existir un motivo
concreto, pero cualquier pequeña cosa originaba un enfado desde por la mañana hasta
la noche que cada uno se iba a su pequeña cabaña.

A la reunión acudieron las tres hadas. La mayor y más sabia se llamaba Sabrina. Era
un hada con el pelo azul que siempre iba vestida de blanco, con unos guantes sedosos
en sus manos que sujetaban no una varita, sino dos. Le gustaba hacer sus hechizos con
ambos palitos mágicos, porque con uno decía que no llegaba a hacerlo muy bien.

El hada del medio se llamaba Verónica. Tenía el pelo rojo y era un hada traviesa. Siempre
estaba escondida detrás de las puertas para enterarse de toda la información y así poder
hacer sus trucos con mayor facilidad, ya que ella siempre decía que quien tiene
información tiene poder.
El hada pequeña se llamaba Diana. Era conocida en el reino por ser el hada más buena
y utilizar su magia para hacer el bien a los demás. Su pelo era de color morado y solía
vestir de color verde como la naturaleza y la esperanza.
En la reunión empezó a hablar Sabrina, como hada de mayor experiencia:
-Chicas, no sé qué está sucediendo. Nuestros hermanos los duendes, que siempre han
sido trabajadores y han formado un buen equipo, ahora están todo el día discutiendo, no
hacen caso a los niños y se están uniendo en grupos diferentes.
Covid-19

-Creo que ha sido desde que el duende Patricio no dejó sus juguetes en el parque.
Además, el duende Eduardo vio a Luis llorar y le dijo que cada uno tenía sus problemas,
que tenía que ir a la fábrica, y se fue sin escucharle. Se están volviendo muy egoístas -
explicó Verónica, que siempre estaba enterada de todo lo que sucedía.
-El reino en sí se está volviendo egoísta. Cada vez pensamos más en lo que necesitamos,
lo que nos apetece y lo que nos gusta y así es muy difícil convivir todos juntos. Se me ha
ocurrido una idea… -dijo Diana con la mirada iluminada de ilusión.
-Pues adelante, cuéntanosla y entre todas lograremos que todos se lleven bien -le dijo
Sabrina con una gran sonrisa.
Diana comenzó a explicarles su plan a las dos hadas. El plan consistía en hacer una
pequeña merienda en el reino a la que invitaría a todos los duendes en su tiempo libre y
allí hacer una clase sobre las emociones, para que las conozcan: la alegría, la tristeza, la
ira, la alegría, … y preparar luego un baúl donde todos participen en construirlas.
¿Qué puedo hacer para que la persona que tengo enfrente esté alegre? ¿Qué puedo hacer
si alguien está triste? ¿Cómo voy a controlar mi rabia? Y así hacer un baúl de las
emociones para que los duendes lo pudieran colocar en la plaza principal del reino y
usarlo cada vez que estén enfadados. Así se conocerán más unos a otros y no tendrán
excusa para dejar de ser egoístas.
Las hadas se pusieron manos a la obra y convocaron a todos los
duendes que acudieron a la cita muy animados. Cuando vieron el baúl
no podían esperar de la ilusión que les hacía acercarse a él. Cuando las
hadas acabaron de contar el maravilloso mundo de las emociones todos
colaboraron en construir el baúl que finalmente quedó lleno de un
montón de aportaciones, recetas y ánimos. Entre ellos comenzaron a
pedirse perdón, a contar como se sentían y las hadas los miraban desde
lejos muy felices.
Covid-19

A partir de aquella tarde el baúl quedó colocado en esa plaza del reino donde muchas
veces era consultado y donde muchas otras, era rellenado de nuevo con nuevas
aportaciones sobre cómo se sentían los habitantes del reino y qué podían hacer para ser
mejores con los demás.

3.- DISFRUTANDO CON CUENTACUENTOS


Cada uno elegirá un cuento corto y deberá leerlo o representarlo a los demás
(emitiendo sonido y a través de la gestualidad mostrar las características emocionales
de los personajes). Es una estupenda manera de que participen en una actividad que
implique la expresión verbal, emocional y además promueve el encanto por la lectura.
4. -"EL TEATRINO DE LAS EMOCIONES":
Esta actividad consiste en crear con material de reciclaje (cajas de cartón, mesas viejas
o en desuso, cortinas, sabanas o cualquier material de que dispongas en casa.) un
pequeño teatro donde representarán historias inventadas por los propios niños y donde
aparecerán diferentes emociones. Los personajes que pueden ser juguetes o figuritas
(que tengamos en casa) o marionetas o peluches o títeres de palo, papel, cartón que
podemos hacer de forma casera.

Para la producción de la obra: se puede utilizar la estrategia de Dos dados: uno con
las emociones básicas y otro con objetos o lugares. Como se juega: El niño(a) escoge
sus personajes y tira los dados dos veces. Ahora debe inventar (y representar) una
historia donde aparezcan las dos emociones que le han salido al lanzar los dados y el
ambiento con los objetos o elementos del otro dado.
Crear la historia y representarla utilizando el teatrino.

4.- CANTA JUEGOS DE EMOCIONES:


Covid-19

Consiste en cantar y bailar expresando con todo el cuerpo la emoción que nos evoca la
canción seleccionada. Es importante que conozcamos como la emoción afecta a las
distintas partes de nuestro cuerpo, pues no solo se manifiesta en nuestra expresión
facial, sino a nivel corporal.
Canciones sugeridas para el canta juego: el baile de las emociones, emociones y
sentimientos, despacio me tranquilizo, el tren de la emoción, el rock de las emociones, la
alegría y la tristeza, entre muchas.
5.- ESCUCHO MÚSICA, DIBUJO Y PINTO EMOCIONES: La música nos despierta
recuerdos y experiencias, pero además nos evoca emociones. En esta actividad
uniremos la música, la expresión artística y la educación emocional. Ponerles a los niños
piezas musicales diferentes y dejaremos que pinten libremente las emociones que les
provocan. Luego hablar de lo que han experimentado y dibujado.
6.- JUEGO DE "MÍMICA DE EMOCIONES": consiste en preparar varias tarjetas y se
escribe en ellas diferentes. Luego el niño toma una tarjeta y debe representar la emoción
mímicamente. El resto debe adivinarla. Quien la acierta es el siguiente en salir. Si es una
familia numerosa pueden hacerlo por grupos.
Se puede incrementar la dificultad poniendo emociones o sentimientos menos
conocidos por los niños. Con esta actividad tan fácil los niños aprenden vocabulario
emocional, a poner palabras a cosas que han sentido, a fijarse en cómo se manifiestan
sus sentimientos en todo el cuerpo, a observar a los demás, a prestar atención a la
comunicación emocional no verbal y a los gestos y expresiones corporales de las
emociones.
Cuando el niño no sepa cómo representar la emoción pueden dejar que intente explicarla,
poner un ejemplo o contarnos una situación donde él mismo la experimentó. También
pueden aprovechar el cambio de turno para que cada uno recuerde alguna experiencia
relacionada con dicho sentimiento y reflexionar un poco todos juntos.
Covid-19

7.- ESPACIO CREATIVO PARA LAS MANUALIDADES


Aprender a reciclar es hoy más fácil y divertido que nunca para los pequeños de la
casa. Existen multitud de juegos y actividades relacionados con el reciclaje y pensados
para enseñar a los niños a generar menos basura, separar residuos y reutilizar,
reforzando así sus valores ecológicos y su compromiso con el medio ambiente para
hacer manualidades. Basta con objetos de reciclaje como rollos de papel higiénico, cajas
de huevos, papel usado u otros objetos presentes en todas las casas, para elaborar
originales manualidades. Podemos hacer nuestros propios portafolios, dados de las
emociones, bingo de las emociones, tablero del laberinto de las emociones,
rompecabezas, entre otros. Para elaborar recursos que permitan realizar otras
actividades artísticas y socio emotivas.
8.- JUEGOS DE MESA
Estando todos en casa es el momento oportuno para desempolvar esos juegos de
mesa que activan la lógica, la estrategia y el razonamiento de los niños. (rompecabezas,
dominó, memorias, retos al conocimiento, ajedrez, bingo, ludo, etc.…. Relacionándolos
con los sentimientos y emociones).
9.- SESIONES DE RISO TERAPIA: el rizo terapia es una estrategia o técnica
psicoterapéutica tendente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la
risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero
en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Toda la familia
puede pasar un rato divertido escuchando y contando chistes.
10.- SESIONES DE BAILOTERAPIA FAMILIAR: consiste en hacer ejercicios llevados al
baile, en unión familiar, lo que te permite relajarse, compartir, disfrutar de la música,
ejercitarse y liberarse del estrés y la ansiedad; la bailo terapia es un diálogo entre la
música y el cuerpo que favorece la estabilidad emocional al elevar la producción de
endorfinas.
Covid-19

11.- DINÁMICA DE ESCENIFICAR CONFLICTOS: Los juegos de roles o pequeñas


representaciones teatrales son fantásticas para que los niños practiquen la resolución
de conflictos y se pongan en la piel de los diferentes implicados, empatizando más con
sus hermanos, papá, mamá u otro miembro de la familia. De este modo, cuando se
encuentren en la misma situación (o parecida) tendrán más recursos para afrontarla con
éxito y serán más conscientes de las emociones y sentimientos que experimentan todos.
Del mismo modo, si el niño debe afrontar una situación nueva que le provoca angustia o
miedo, es muy bueno escenificarla tantas veces como necesite para adquirir confianza.
Incluso puedes ayudarle con pequeñas meditaciones guiadas donde él se ve en esa
situación y logra superarla.
12.- CAMPEONATO DE DICCIONARIO: consiste en que cada miembro de la familia debe
tener a la mano un diccionario, debe existir un anfitrión que indique la palabra a buscar.
El anfitrión indica, diciendo en sus marcas, listos, ya y menciona la palabra. Los
participantes buscan la palabra mencionada, el primero que la encuentre dice stop, los
demás deben automáticamente cerrar su diccionario y prestar atención, mientras el que
la encontró lee el significado de la misma. Quien encuentre más palabras en el tiempo
estimado es el ganador. (En esta ocasión se deben seleccionar palabras relacionadas
con las emociones y sentimientos)
13.-CAMPEONATO DE DELETREO: consiste en deletrear palabras correctamente. Debe
existir un anfitrión que indique las palabras a deletrear. (En esta ocasión se deben
seleccionar palabras relacionadas con las emociones y sentimientos). La persona o
equipo que deletree más palabras en el tiempo estimado es el ganador.
14.- TALLERES DE TIPO CREATIVO PARA LAS ESTUDIANTES:
Les divierten e invitan a desarrollar su imaginación. En estos talleres se les presenta
un mundo de colores, música, artes plásticas y cine, entre otras actividades. Los que
serán subidos a las redes por los docentes responsables de cada arte en las redes
Covid-19

sociales y publicados en una página de YouTube emitida por el responsable cultural del
circuito.
15. IMPLEMENTAR "RINCÓN DE LA CALMA" Y "MESA DE LA PAZ": El rincón de la calma
es un lugar físico de la casa seleccionado, donde el niño puede acudir cuando se ve
desbordado por sus emociones. En él encontrará algunos elementos que le pueden
ayudar a recuperar la serenidad y la tranquilidad mucho antes (Música, dibujos, libros,
juegos, afiches, imágenes, olores).

16.- DINÁMICAS DE RELAJACIÓN Y RESPIRACION: Para los niños resulta más sencillo
concentrarse en la respiración si el ejercicio va acompañado de algún movimiento
repetitivo de poca complejidad, para eso se sugiere seleccionar dinámicas, música
instrumental, espacio cómodo, acorde para los ejercicios.
Reseguir laberintos de meditación. Se respira pausada y lentamente mientras con el dedo
reseguimos el laberinto desde el inicio (flecha) hasta el corazón y vuelta atrás.
Respirar tres veces mientras hacemos el siguiente movimiento con piedras: inspirar
lentamente mientras toman una piedra con la mano derecha. Expiramos lentamente
mientras pasamos la piedra a la otra mano y la colocamos encima de uno de los
pictogramas de emoción. Repetimos dos veces más con otras dos piedras distintas.
Todas las actividades realizadas deben ser registradas mediante fotografías, videos,
para compartir las experiencias por las redes sociales para que el maestro conozca el
avance de sus estudiantes en casa. Para el buen desarrollo de estas actividades se
necesitan de una comunicación armónica entre docentes, padres o representantes y
estudiantes, que permita la fluidez y ejecución de las mismas en tiempo solicitado. Para
ello, debemos elaborar un plan de acción que describa detalladamente los tiempo y pasos
para la ejecución, así mismo; el calendario de actividades educativas - culturales,
festivales, reto, juegos, todo enmarcado en una educación socioemocional de calidad
Covid-19

para hacer con niños, niñas y adolescentes desde casa. Todas estas actividades deben
estar diseñadas bajo el plan de masificación de las artes y las culturas por la paz, con
sus programas, proyectos y los contenidos direccionados por el MPPE a través de la
zona educativa, la DCEUP y la coordinación de cultura. En articulación estrecha con las
demás divisiones, de allí a nuestras instituciones desplegadas en todos los circuitos
escolares del estado.

También podría gustarte