Está en la página 1de 47

MÉTODO DE LECTURA A PRIMERA VISTA

PARA GUITARRA

TOMO I

EMMANUEL MORA

MARZO 2007

www.emmanuelmora.net
Emmanuel Mora

- 2 -
Método de Lectura a Primera Vista, Tomo I

CONTENIDO

Introducción
El método
El vocabulario
Leyendo a primera vista
Conociendo las notas en el diapasón
Cómo estudiar los Módulos
Algunas aclaraciones
Módulo 1. Notas sobre cada cuerda.
Módulo 2ª. Primera mitad de la forma 1 II posición
Módulo 2B. Rítmica
Módulo 2C
Módulo 3A. Segunda mitad de la forma1 II posición
Módulo 3B. Rítmica
Módulo 3C
Módulo 4ª. Forma 4 VII posición
Módulo 4B. Rítmica
Módulo 4C
Módulo 5ª. Forma 7 V posición
Módulo 5B. Rítmica.
Módulo 5C
Módulo 6A. Forma 5 IX posición
Módulo 6B. Rítmica
Módulo 6C
Módulo 7A. Forma 3 VII posición
Módulo 7B. Rítmica
Repaso de las 5 formas en diferentes tonalidades
Comentarios Finales

- 33 -
Emmanuel Mora

INTRODUCCIÓN

El método que a continuación presento está pensado para que en poco tiempo,
(dependiendo de la cantidad y la calidad del tiempo empleado para su estudio), el guitarrista
tenga un dominio de los principales materiales empleados en la lectura melódica práctica.
Es una realidad que, en general, la lectura no es algo en lo que el guitarrista se
desempeñe bien, sin embargo, es un punto sumamente importante en la formación de un
músico completo, leer y escribir música es nuestro medio más efectivo de comunicación
con otros músicos y carecer de este recurso nos impide tener acceso, tanto a la
información, como a muchas fuentes de trabajo, es una herramienta tan importante que
nos puede parecer raro que tan pocos guitarristas lean. Sin embargo, existen dos razones
por las cuales se explica este fenómeno: la primera es que la guitarra es un instrumento que
no facilita la tarea y, la segunda, es que no contamos con suficientes métodos que tomen en
cuenta las características del instrumento y de la música que necesitamos leer.
La lectura para la guitarra presenta numerosas complicaciones y una de las más
notables es que una misma nota se presente en varios lugares del diapasón; dando como
resultado que una melodía tenga diferentes posibilidades de ejecución.
Ejemplo:

Si a esto le aumentamos los problemas comunes de la lectura (rítmica, alturas o


intervalos, armaduras, alteraciones accidentales, etc.) el panorama puede ser desalentador.
Pero no todo en la guitarra es una desventaja, también contamos con características que
nos pueden ser de gran ayuda como es el hecho de que una misma forma o patrón nos

- 4 -
Método de Lectura a Primera Vista, Tomo I

sirve para tocar en varias tonalidades cambiando simplemente la forma de posición o lugar
en el diapasón.

El objetivo de este método es manejar cinco formas de escalas en posición,


usándolas en la lectura de líneas melódicas, por lo que la lectura en posición abierta y de
acordes no se aborda, sabiendo que para ello existen métodos muy eficaces.
Recomiendo el estudio cuidadoso del método no sólo al guitarrista que empieza,
sino también al avanzado, considerándolo, este último, como un punto de vista diferente
que puede enriquecer su capacidad en la lectura.

EL MÉTODO

La idea general del presente sistema es dividir las dificultades de la lectura para asimilar
mejor la parte melódica, es decir, interválica, y la parte rítmica, para lograr este objetivo
primero las estudiaremos por separado, hasta dominar ciertos materiales, y luego las
uniremos en una serie de ejercicios de lectura a primera vista. Por lo anterior los módulos
se dividen en tres partes:

Módulos A
En esta parte se estudian las formas o patrones de escalas en ejercicios de identificación de
intervalos con el fin de desarrollar una reacción automática de los dedos ante las gráficas
interválicas.

Módulos B
Los ejercicios de esta sección son solamente rítmicos y deben estudiarse dividiendo los
tiempos en sílabas, contando en voz alta como describiré mas adelante y respetando las
indicaciones de dirección de la plumilla.
Los patrones rítmicos de este Método incluyen algunos errores ortográficos,
implementados con el fin de desarrollar el sentido de visualización, y entrenar al estudiante
en la lectura de papeles incorrectamente escritos, los cuales abundan en el medio

- 55 -
Emmanuel Mora

profesional, por lo que debemos de ser capaces de leerlos y detectar los errores. En estos
casos también se encontrarán los equivalentes correctamente escritos, es muy importante
distinguir la diferencia y acostumbrarnos a escribir correctamente, para lo cual los grupos
rítmicos mal escritos se señalan en todo el Método.

Módulos C
Al dominar por separado el aspecto interválico y el rítmico, el trabajo más importante ya lo
habremos hecho, lo que sigue es leer a primera vista muy lentamente lecciones que
contengan ambos factores, confiando en la capacidad que hayamos desarrollado en las
Módulos A y B.
Las melodías de los Módulos C están compuestas de manera incoherente, es decir,
no tienen sentido musical y al no ser predecibles, obligan, a quien las estudia, a
concentrarse y tocar lo que ve, esto favorece mucho el desarrollo de la lectura y es una
mejor opción que leer melodías sonsas y cursis con un sentido tonal muy pobre, las cuales
abundan en muchos Métodos y, probablemente, pueden causar una mala influencia en la
musicalidad del estudiante. Definitivamente, hablando de musicalidad, lo que conviene a
quienes nos dedicamos al estudio y desarrollo de la música popular contemporánea, es
estudiar el lenguaje de los estilos musicales que más influencia han tenido en la misma
como son: el blues, el jazz, el rock, el soul, el funk, y por supuesto la música afroamericana,
y escuchar a los mejores intérpretes de cada género pues en su música encontramos la
mejor lección que podemos obtener.
El orden de aparición de las formas está dispuesto de manera que al concluir la
segunda de ellas habremos cubierto el diapasón hasta el traste No 12. La ventaja de esto es
que desde este punto nos será más fácil el estudio de los solos y patrones de los diferentes
estilos.

- 6 -
Método de Lectura a Primera Vista, Tomo I

Ejemplo:

El método en realidad no son las lecciones, sino la manera de estudiarlas. Es muy


importante seguir las instrucciones al pie de la letra si se desea obtener los resultados que se
esperan.

EL VOCABULARIO

Es muy importante saber exactamente qué significado tienen los términos que se emplean,
por eso en esta sección se explican los mas importantes para que las instrucciones del
método resulten claras.

Forma:
Le llamo forma a una digitación o patrón de escala, arpegio o acorde.

Posición:
Lugar del diapasón en el que ubicamos nuestras formas. Existen dos maneras de
visualizarlas, una de ellas es identificar el número de la posición con el traste en el que
trabaja predominantemente nuestro primer dedo, pero esta idea se presta a confusiones
pues existen formas en las que el dedo uno o cuatro se extienden para alcanzar notas que se
encuentran en las posiciones vecinas, por esto lo más conveniente es definir la posición por
el número del traste que se encuentra atrás del dedo dos.

- 77 -
Emmanuel Mora

Extensión:
Hacemos una extensión cuando nuestros dedos uno o cuatro, sin mover la mano de la
posición, tocan notas afuera de la misma, es decir, se extienden para alcanzar notas en los
trastes vecinos a la posición. Es muy importante no confundir esto con las tensiones de los
acordes (novenas, oncenas y trecenas) también llamadas extensiones.

LEYENDO A PRIMERA VISTA

Leer todo a primera vista es muy relativo. Creo que realmente existen muy pocos músicos
que puedan leer todo de esta manera, pues no puede ser igual leer a Bach o a Wagner que a
Charlie Paker. Las diferencias de lenguaje entre los géneros musicales marcan de manera
contundente la capacidad de lectura de un músico, el tipo de saltos melódicos o
interválicos, la rítmica y la armonía a la que se habitúa un músico clásico es muy diferente a
lo que es cotidiano para un músico de jazz, lo que no significa que no existan músicos que
puedan leer cómodamente en muchos lenguajes, para lo cual necesitan un cierto
entrenamiento
Es importante tener un dominio técnico de las escalas y arpegios, pues sobre estos
materiales se construye la parte interválica de las melodías y, como antes mencionamos, se
debe tener un conocimiento de diferentes estilos. Una herramienta inapreciable es el
adiestramiento auditivo, el reconocimiento de los valores acústicos que los símbolos
musicales significan. Poseer una técnica correcta para abordar la lectura nos facilitará
enormemente el trabajo, por esto a continuación describo la técnica que utilizaremos para
conseguir un mejor resultado al momento de leer.
Lo primero que debemos hacer es revisar nuestro papel (parte o partichela) de la
siguiente manera: verificar la clave, la armadura y el compás, los signos de estructura
(dobles barras, barras de repetición, casilleros, coda, etc.), luego observar en qué partes
aparecen acordes cifrados u obligados, arpegios, obligados melódicos, rítmicos y signos de
expresión. Después de visualizar notaremos que dentro del papel tendremos cosas que
podemos leer a primera vista. Los materiales que no podemos leer a primera vista, ya sean

- 8 -
Método de Lectura a Primera Vista, Tomo I

secciones completas o compases aislados, debemos estudiarlos separadamente. Por


ejemplo, podríamos tener formas de acordes, rítmicas o saltos melódicos, que nos cueste
trabajo tocar, en esos puntos es donde primero debemos centrar nuestra atención. Una vez
resueltos los problemas aisladamente procederemos a leer completo nuestro papel
concentrándonos en respetar la estructura y tratando siempre de visualizar los compases
siguientes al compás que estamos tocando, sin pararnos por los errores y sin perder la
ubicación. Esto ultimo es fundamental en un buen lector, tener la capacidad de seguir un
papel sin perderse, no importando los errores que se cometan, lo cual garantiza, en primer
lugar, el poder tocar la mayor parte de lo que está escrito y, en segundo, que la segunda
lectura será mejor, en cambio, si nos equivocamos y nos paramos, no podemos remediar el
error y volver a ubicarnos es muy difícil, si procedemos así no estamos tocando una buena
parte de lo que deberíamos tocar.

MÓDULO 1
Conociendo las notas en el diapasón

El Módulo 1 es el único del Método con un formato diferente, y está hecho con el fin de
que conozcamos cada vez mejor la ubicación de las notas en el diapasón, consiste en la
identificación de las notas sin alteraciones, sobre cada una de las cuerdas de la guitarra, y el
sistema que propongo es el siguiente:
 Antes de cada ejercicio tenemos una escala en la que se indica el traste en el que se
ubica la nota con números romanos hasta el traste No. 15, luego de visualizar la
ubicación de éstas, procederemos al ejercicio diciendo el nombre de la nota y luego
tocándola sin fijarnos en la digitación (con el dedo que sea) y sin un tempo
determinado, tocando las notas, solo hasta estar seguros de que la ubicación es la
correcta.
 Una vez que conozcamos fluidamente las notas del diapasón podemos pasar al
Módulo 2.

- 99 -
Emmanuel Mora

CÓMO ESTUDIAR LOS MÓDULOS

A partir del Módulo 2 cada Módulo se dividirá en tres secciones:

Secciones A
Consiste en la exposición de una forma de escala en posición en la que trabajaremos con
un ejercicio de 24 notas, por sistemas. Lo primero que haremos será identificar la forma
propuesta sobre su correspondiente posición, y una vez hecho esto comenzaremos a
estudiar el ejercicio diciendo el nombre de la nota y tocándola con el dedo que
corresponde, según la forma en posición, no debemos de cambiar el dedo correspondiente
por ningún motivo, a cada dedo corresponde un determinado traste, por ejemplo: en
segunda posición el dedo uno toca en el traste dos y en extensión en el traste uno, el dedo
dos toca en el traste tres, el dedo tres en el traste cuatro, el dedo cuatro en el traste cinco y
en extensión en el traste seis, esto no debe de cambiar si queremos controlar la lectura con
las formas en posición. Cuando el ejercicio salga fluidamente empezaremos a estudiar con
el metrónomo tocando una nota cada dos golpes a una velocidad tal que nos pueda salir a
primera vista completa, subiremos la velocidad poco a poco hasta un tiempo regular.
Después repetiremos el mismo procedimiento a un golpe por nota.
Una observación muy importante: no se debe parar hasta finalizar la lección, sin
importar que tantos errores se comentan, el objetivo no es no equivocarse, sino desarrollar
la habilidad para visualizar al tiempo que se toca una nota, por lo menos la nota siguiente,
en la práctica profesional equivocarse no es nada comparado con perderse y no poder
ubicarse nuevamente.
Esta sección tiene como objetivo principal crear una relación interválica entre el
pentagrama y el diapasón; no es muy importante, ya avanzados los ejercicios, saber
exactamente qué notas estamos tocando, lo que tiene relevancia es que la reacción debe
llegar a ser automática.

- 10 -
Método de Lectura a Primera Vista, Tomo I

Secciones B
En estas secciones se trabajará sólo con problemas rítmicos y la forma de trabajo será la
siguiente:
A una velocidad muy lenta, dividiendo el tiempo en sílabas, contando en voz alta,
(para lo que recomiendo partir el pulso binariamente con las sílabas, u-no, dos-y, tres- y,
cua-tro para cuatro cuartos, u-no, dos-y, tres-y para tres cuartos, etc.) tocaremos sobre una
nota las figuras rítmicas propuestas en cada ejercicio. Partiremos de una velocidad lenta,
que nos permita leerlo todo, hasta una velocidad rápida, tratando nuevamente de no parar
por errores. Si un compás en especial nos causa problemas debemos primero analizarlo y,
después, estudiarlo por separado, luego leer un compás atrás de dicho compás y uno
adelante y al terminar esto nuevamente leer toda la lección.
Estas Secciones se deberán estudiar al mismo tiempo que las Secciones A para lo
que recomiendo un estudio diario y disciplinado.

Secciones C
Al concluir las Secciones A y B, tendremos ya los materiales melódicos y rítmicos para
abordar las Secciones C, en las cuales se mezclan ambas cosas, y la manera de abordar las
lecciones de dichas Secciones será la misma de las Secciones B, con la diferencia de que
nuestros problemas también serán melódicos.
Muchas veces nuestros errores no se deben a la falta de habilidad sobre los
materiales, sino a la falta de concentración, por lo cual debemos de tener una completa
concentración en el momento de estudiar; cuando los errores son muchos, conviene
descansar el tiempo necesario para relajarse y después seguir estudiando.
Notaremos que, con el tiempo, los lapsos de descanso serán más cortos y menos
frecuentes, pues con el estudio metódico y dedicado nuestra capacidad de concentración
aumentará.
Sólo me resta decir que el estudio de la lectura debe ser diario, pues es mejor un
poco de tiempo diariamente que mucho tiempo de vez en cuando.

- 1111 -
Emmanuel Mora

ALGUNAS ACLARACIONES

Como ya mencioné, en este Método lo que propongo es la lectura en cinco formas de


escalas móviles a todas las posiciones posibles, por lo tanto, no trabajamos nunca con la
primera posición o posición abierta, esto lo hago consciente de que los principales métodos
para lectura en la guitarra siempre comienzan con dicha posición y a veces, en mi opinión,
sobreabundan en ella y descuidan la lectura a través del diapasón.
Es importante mencionar de nueva cuenta que lo incoherente de las melodías o los
errores ortográficos, han sido incluidos con fines pedagógicos, por lo que apreciaré mucho
que se lean los motivos en la parte correspondiente y se tomen en cuenta para valorar
correctamente el presente trabajo.
También es importante aclarar que se deberá practicar cada Módulo hasta
dominarlo, antes de pasar al próximo, pero siempre leyendo; no se debe tratar de
memorizar en absoluto, se deben seguir las instrucciones al pie de la letra.
Sugiero que se procuren materiales complementarios de lectura, pues ningún
método es, en sí mismo, suficiente para leer bien.

- 12 -
COMENTARIOS FINALES

Al terminar este Método estarás capacitado para emplear cinco formas para leer a través del
diapasón en cualquier tonalidad, cambiando éstas de posición. Recomiendo que leas todos
los días diferentes materiales con la técnica que ya adquiriste, pues para leer bien es
necesario una práctica constante y prolongada.
Un punto muy importante es que, con los materiales rítmicos que ya conocemos,
podemos resolver diversos problemas subdividiéndolos.

Ejemplo:

De esta manera podemos abordar los más variados problemas que seguramente se
nos presentarán en la práctica de la lectura.
Espero que disfruten siempre de la música.
MODULO 1
1ª CUERDA

   


 
  
0 I III V VII VIII X XII XIII XV No. de traste.

        

 


              
 
        
Lec. Nº1



       
                       

 

 XV 
2ª CUERDA

  
 


0 I
X XII III
XIII V VI VIII

  

 


    
     
    

       
Lec. Nº2
 


  
        
            

 
3ª CUERDA

  
0 II IV V VII IX X XII XIV

   
  
 

                
Lec. Nº3

      

 

         
       
  
  

 
4ª CUERDA

   
0 II III V VII IX X XII XIV XV

   

   

      
Lec. Nº4

        
       
  

 
     
            

    
5ª CUERDA

  
0 II III V VII VIII X XII XIV XV

     


  
Lec. Nº5

          
 

           
 

   
                     

  
6ª CUERDA

 
0 I III V VII VIII X XII XIII XV


         
 

                        

       

                        

           
MODULO 2 A
Forma 1 II P.

  DEDO.

 

3 1 CUERDA.
Visualiza la digitación de la escala primero y
domínala antes de comenzar el ejercicio.

     
(EX)

   
   

 
3 2 1

Lee a primera vista.

               
  
  
   

                     
 

 

   
                   

 

  
                    

 
MODULO 2 B

Recuerda contar en voz alta.

     
Lec. Nº1

            
  

        
u-no, dos-y, tres-y, cua-tro u-no, dos-y, tres-y, cua-tro

              
 

        

              
  

         

   


Lec. Nº2
     
    

     

         
 

     

         
 

    

Lec. Nº3

       
 

    

     


   
MODULO 2 C
Forma 1 II P.
En este módulo, se reúnen las habilidades que adquiriste en los
módulos A y B. Visualiza las lecciones primero, y comienza a leer
a primera vista a una velocidad muy lenta.
Contar es muy importante.

        


Lec. Nº1

        

  
II


     
      



   

  




    

           

  

  
    
 

    
 
 


       
 

 

     


Lec. Nº2

 
  

 

  

   
     


II

   
        
    

    

    


  

       

    

    


          
 
   
Módulo 2 C

Recuerda repasar el módulo 1.

   


Lec. Nº3

 
 

    
  

  
II

  
      
 
  

     


 


   

    


       

  

     


  
Lec. Nº4



         
 
  
II

   
 
   
 

   
 
 

 

     
    
 
  


   

   

      


Lec. Nº5

 

 
    
 

  
   
  
II

  
  

  

     
 

 
MODULO 3 A
Forma 1 II P.

 


 4

      
(EX)


     
     
  4
5
6

                        

    

                        

      

                        

   

                         

      
MODULO 3 B

Lec. Nº1

   

 
  
 

     
*
    
    
u-no,dos-y,tres-y,cua-tro u-no, dos-y, tres-y, cua-tro

             
*

         

             

            
Lec. Nº2
          
 

       

         
     

   

        
*
   

    

 
Lec. Nº3

     
 

    

     
      


     
   

 
Grupo rítmico escrito
* incorrectamente
MODULO 3 C
Forma 1 II P.

Visualiza los compases difíciles.

 
Lec. Nº1


 
     

 II         

           

            

           

   
 
     

 
Lec. Nº2

      
   

 
 
 
II

  
   

   
  


   
     

          
  
  
 

 

  

    
Lec. Nº3

 
 
 
    

 II   

     

      

     
 

    
Módulo 3 C
Repasa el Módulo 1.


Lec. Nº4

      
       
   
 
   
      
II
 

            

 
    
   

   

   

    
   
 
   
     


  
Lec. Nº5

     


        
II
 

      

  

 

 
  
 
 
   
 
 

     


      
  
  
  
 
 
 

 
Lec. Nº6

     
 

II
    

   
   

  

 
 
 

    

    

   
MODULO 4 A
Forma 4 VII P.

            
      
     

     
6 5 4 3 2 1

   
Con este módulo cubrimos las notas del diapasón hasta el

    
traste 12, que es la repetición de las cuerdas al aire.

  
            
 

       

   
        

   

         



    
     

  

 
           

        


                   
   

 
MODULO 4 B

En el compasillo o compás partido,


la unidad de tiempo es la blanca.

        
Lec. Nº1

         


   

     
u-no, dos- y u - no, dos - y

   
             
 

      

           


 

      
Lec. Nº2

               
 

      

               
  

          

          

        

     


Lec. Nº3
      
  

       
u - no , dos - y

             

        

           
 

      
MODULO 4 C
Forma 4 VII P.

Lee las lecciones primero en 4/4 y luego


leelas en 2/2.

    
Lec. Nº1

 
   


  
VII
u - no dos - y

  
 


    

      
       



 


      
 
 

 
  
   
 

  
  
 

 
Lec. Nº2

        


  

 


      
   
VII

        


 
 

   
   

 

        


      
       

     
      
 

Lec. Nº3

     

 VII

    


 
   
      
  

    

  

 
        
 
 

       
 

 
Módulo 4 C


Lec. Nº4

            

 VII
  

 
     

 
    
  

  

         
 
     


 
 
        


 
       
      

Lec. Nº5
    

 
VII

        


        
  

 


       
  
      
 
 


    
     
Lec. Nº6

         

 
VII

 
             

  

          


    
MODULO 5 A
Forma 7 V P.

            
      
 
        

 

6 5 4 3 2 1

Esta lección está en tonalidad de Fa.

     
Respeta el B bemol.

 
            

    

   
            


       

          
             

 

             
        

  

      
   
   


         

MODULO 5 B

Cuenta en voz alta siempre


y respeta el plumilleo.
Lec. Nº1

                    
          
      

                     
  

              

                   
    

           

                            
          
                

    
Lec. Nº2

               
      

                

                  

               

               
   

       

 
Lec. Nº3

          
 

         

          
 

        
MODULO 5 C
Forma 7 V P.

Visualiza primero. Lee siempre a primera vista y


trabaja los "compases problema" por separado.

                      


Lec. Nº1


             
V

  
     
       
        
           

 

                       

 

          


Lec. Nº2

     
    

      


 


 
 

V    


   

 
 
             

  
   

  


                 

       

    


       
Lec. Nº3

        



     
V


 
 
 
      

 
      
     
  

  

     


   


  


 
Módulo 5 C


  
 
       
  
Lec. Nº4
 

        
  

 
V

 
                  


 

                   



         

                


      

     


 
 
 
    
Lec. Nº5

 
   
 
   
       
   
 
V

      


             

  

      


          
        
 

  

          
Lec. Nº6


    

      
V

          

 

     
    

MODULO 6 A
Forma 5 IX P

           
  
(EX)


(EX) (EX)

 
 
      
    
 
6 5 4 3 2 1


      
          
      


 
      
    
     

     

  
            
     
     
 

        


     
     

    

  
            
   

        
MODULO 6 B

Recuerda que siempre la plumilla ataca a


tiempo para abajo y en contratiempo ataca
para arriba.

  
      
Lec. Nº1

              


   

           
u - no dos - y u - no dos-y tres-y cua-tro

 
                      

         

    
Lec. Nº2

            



   

    
                   

            

                         

             

  
Lec. Nº3

             


   

           

                 



        

             


  

       

          



     
MODULO 6 C
Forma 5 IX P.

Tu cuenta es tu guía, no dejes de


contar en voz alta.

 
Lec. Nº1

         
  
  
    

    


    
  

IX

 

  


 

 


  


  

  
  

   
              
  
 

  


         
           
    


  

     


                        
 
Lec. Nº2


   
IX

                            
       

  
   
       



 
  
            
Lec. Nº3
     
 
 
IX


     
      

       
  

   

        
Lec. Nº4
     

   
 IX





 

 
   


 


 
     
           


  
Módulo 6 C


          
       
Lec. Nº5

  
       


 IX

    

 

 

     

  
       

         
   
  
  
  
  

                      
Lec. Nº6


 

    
  
IX



 


 


     


   


  
            
     

 

     




 


           
Lec. Nº7
             


IX

              


  
  



  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
  
 

   
                         

 
Lec. Nº8

    

IX
  

   


         

   
       
 

   
  


 


 
  


 
 


     
  
        
  
Lec. Nº9

  
 
 
IX
MODULO 7 A
Forma 3 VII P

Respeta las alteraciones

 
(EX)

       
     

     
6 5 4 3 2 1

       
Lee a primera vista.

  
         

    

      

         
    
   

      
       
    

     

         
      


     
 

           
            

 
MODULO 7 B
Recuerda que algunos grupos ritmicos estan escritos
incorrectamente por los motivos que al principio mencione,
estos están marcados, identificalos, leelos tal como están y
procura escribir siempre correctamente pues esto facilita la
lectura.

 
Lec. Nº1

                  


 

        

 
   
     
                 

           

 
                           
Lec. Nº2

         
       

                       


  

          
Lec. Nº3

     *             *        
* *
      
            


                      


* *
  

            

                  


*

           

 
Lec. Nº4
                
Esta es la manera correcta



               

                   


* * * *

                   
En general en los compases de 4/4 se deve respetar una barra imaginaria entre el
tiempo dos y el tres, es decir los valores quesepongan entre estos tiempos deverian de
escrivirse con ligadura.
Módulo 7 B

 
Lec. Nº5
             
  

        

                 



            
Lec. Nº6
                    
    

     

                 



              

            


Lec. Nº7
 
    

      

               



            

                  


 

        

 
Lec. Nº8
         
  

        

           



          
MODULO 7 C
Forma 3


Visualiza antes de cada lección y
después lee siempre a primera vista.

          


Lec. Nº1

      
  
  
 

   
 
VII


 

      

   

  

                 

 

     
          
  

 
  

 

           


Lec. Nº2

   
 
  
    
VII
 

    

   

 
 
                  


 

 
             
Lec. Nº3

      


 
   
 
   
 

VII
    

                     


 
  


 
 

 

 
 
   

 
 
 

      

     

 
Lec. Nº4


    
  
VII
 
 
  

   


       
   

 
En adelante los valoras rítmicos mal escritos no se indicaran, no dejes de notarlos.
Módulo 7 C

Observa los cambios de tonalidad y coloca tu


forma en la posición correcta

                


Lec. Nº5



   
    

V
   

             


      

   
 

      

    


      
    
Lec. Nº6

      
   
  
 


 V
 

                     
    
 

         

        


              
Lec. Nº7

 
 

 III
    

  

   

    
   
              
   
  

     
Lec. Nº8

           

 
 

  
III 
       
  
  


          

   
    
  
 
 
 
 
  
  
FORMA 1 Ubica tus formas en la posición corecta
para encontrar las tonalidades de las

    


Lec. Nº1 lecciones siguientes.

     
 

 
  


 

 

  

 
 
      

 IV  

                    
 
 
 
 

    
          


  
   
  

     


  
 
      
V    
  

 
              
  
   

    
      

   


    
    
Lec. Nº3


 
 

     
    
   
 
VI

            



     
    
  
 
  
 
 

             


 
    
   
   


     

     
         
Lec. Nº4

  

 
          
 III    

 


                     
 

   
 
  
 
 
   
FORMA 4

             


Lec. Nº1

     
 

 

  

 
  
      
   


IV

  
      


 


             

 


   

  
   
  

                     


Lec. Nº2


V        
    


               

        

              



 
Lec. Nº3

    
      
  
   
III

  
       
  

 

 

   


  
      

     

  
Lec. Nº4

   

   
  

   

 VI    
  

        


     
   
  

       

  
 

  
 

 


 

  
   

  
    
   
FORMA 7

             


 
Lec. Nº1

 


 
 


 
       
 

 IV     

  

  

    


      
       
     
  

     

        


                     

         

     
 

    
             
Lec. Nº2

  
 

 IX 

  

    

 
 
      
      
 
 
   

 

                 
 
  
 

 
  

 
 
     

                


Lec. Nº3

 
 
 
 
 



 VIII 
    



       

 
  
 
 


                 
 


  


            

 
   
 
          
FORMA 5

   

 
        

 
          
Lec. Nº1

 
     
       

 VI    

                 


       
             
       
    

    

  
 


 

          
  


    
       

   
        
  
 
  

 


 
     

                  


Lec. Nº2

 
   


 


X   
       




 
    
 
 

 
       
                      
 


     
          


   


         

    

   

 

 
 
 
  
   
Lec. Nº3

        
 
  
 



  
 
VIII

    


               
          


      
    
 
  
  
 
  

      

  
   
FORMA 3

              


            
Lec.Nº1


 III      
        

              



    
 
  
 
 

    
    
 

       

     
 


  
                        
 
     

  
       

          


Lec. Nº2

 
 

 
  
 VII    

  
  

 
    
   
   
      

    
  

       

        
  

       

   


   
        
Lec. Nº3

        
 


 IX 
      

             


 
 
   
 
           
  

     

  


             
           

     
__________________________________________________
Contacto
contacto@emmanuelmora.net
www.emmanuelmora.net

También podría gustarte