Está en la página 1de 106

Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 1

Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia”

Jasbleidy Romero Niño


Darlyn Katerine Jaimes Carvajal

Universidad de Santander
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Fonoaudiología
Bucaramanga
2018
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 2

Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia”

Jasbleidy Romero Niño


Código: 15111005
Darlyn Katerine Jaimes Carvajal
Código: 15111013

Trabajo de grado para obtener el título de Fonoaudióloga

Asesora Disciplinar
Laura Marcela Uribe Calderón
Fonoaudióloga Magíster en Neuropsicología y Educación

Asesora Metodológica
Sahira Gimena Franco Hernández
Bacterióloga. Magister en Epidemiología

Universidad de Santander
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Fonoaudiología
Bucaramanga
2018
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 3
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 4

Dedicatoria

Este proyecto de investigación fue posible gracias a Dios, la Universidad de Santander, al

semillero de investigación “Génesis” qué permitió la vinculación con las docentes: Laura Marcela

Uribe Calderón y Sahira Gimena Franco Hernández quienes desde su experticia y su enfoque de

conocimiento dieron lugar a un sin fin de enseñanzas para la alimentación del fruto que a la fecha

se muestra. Del mismo modo, la familia, padres, hermanos, amigos y conocidos quienes de manera

directa o indirecta permitieron que este proceso investigativo fuera posible y se culminara.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 5

Agradecimientos

Agradezco a nuestros papás, quienes ha hecho posible este trayecto universitario, quienes ha

demostrado creer en mí y en mis capacidades, que no me ha dejado desfallecer ni rendirme ante

las circunstancias y que me ha brindado todo lo que necesito con el amor más puro.

A nuestras madres por darnos fortaleza, apoyo incondicional y demostrarnos que podemos

realizar los objetivos que nos proponemos, por las palabras de aliento que salían de sus almas

con el amor de madre incalculable.

A las docentes Laura Marcela Uribe y Sahira Gimena Franco, por sus orientaciones en todo

este proceso de tesis, por su valiosa guía que nos llevan a culminar este proceso.

A la docente Luz Mary Castellón, docente del área de metodología de la investigación, quien

nos dio su apoyo y aporte desde el inicio del proceso investigativo con la experticia de sus

conocimientos de metodología e investigación.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 6

Tabla De Contenido

Pág.

Resumen 11

Abstract 13

Introducción 15

1. Planteamiento del Problema 16

2. Justificación 20

3. Objetivos 22

3.1 Objetivo General 22

3.2 Objetivos Específicos 22

4. Marco Conceptual 23

4.1 Test 23

4.2 Infancia 24

4.3 Lenguaje 24

4.4 Evaluador externo 25

5. Marco Teórico 27

5.1 Validez 27

5.2 Validación De Contenido 29

5.3 Métodos para la validación de contenido 31


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 7

5.4 Juicio de Expertos 31

5.5 Validación de criterio 32

5.6 Metalingüística 33

6. Marco Legal 35

6.1 Ley de fonoaudiología (ley 0376 de julio 4 de 1997) 35

6.2 Código de infancia y adolescencia (ley 1098 de 2006) 35

7. Estado Del Arte 37

7.1 Internacional 37

7.2 Nacional 39

7.3 Regional 41

8. Metodología 42

8.1 Tipo de estudio 42

8.2 Población y muestra 42

8.3 Métodos y técnicas de recolección de la información 43

8.4 Criterios de selección 44

8.4.1 438.4.2 438.5

Instrumento de recolección 44

9. Consideraciones Éticas 46

9.1 Título II. De La Investigación En Seres Humanos. Capítulo 1. De Los Aspectos Éticos De

La Investigación En Seres Humanos. 46


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 8

9.2 Título III. De Las Investigaciones De Nuevos Recursos Profilácticos, De Diagnóstico,

Terapéuticos Y De Rehabilitación. Capítulo I. Disposiciones Generales. 47

9.3 Principios éticos 47

10. Análisis de resultados 49

9.4 Fase 1: Corrección sugeridas 49

9.5 Fase 2: Validación por contenido, expertos fonoaudiólogos a nivel nacional. 49

9.5.1 509.6Fase 3: validación por criterio. Resultados De La Prueba Piloto

57

9.7 Análisis de Resultados Niños de 5 A 6 Años. 58

11. Discusión 79

12. Conclusiones y Recomendaciones 83

13. Referencias 84

14. Anexos 93

Lista de Figura

Pág.

Realizar validación de contenido (juicio de expertos) y de criterio del test de evaluación del

lenguaje oral en Colombia (TELOC). 21


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 9

Lista de Tablas

Pág.

Realizar validación de contenido (juicio de expertos) y de criterio del test de evaluación del

lenguaje oral en Colombia (TELOC). 21


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 10

Resumen

Título: Validación Del Instrumento “Test De Evaluación Del Lenguaje Oral En

Colombia”.

Autores: Jasbleidy Romero Niño, Darlyn Katerine Jaimes Carvajal.

Palabras Claves: Test, lenguaje oral, validación por contenido, validación por criterio,

juicio de expertos.

Descripción:

En Colombia, en la actualidad no hay un instrumento de evaluación del lenguaje oral

validado a nivel nacional, por lo que surge la idea de validar el test TELOC, que ya ha sido

aprobado a nivel regional.

Se adaptan las sugerencias realizadas por los tres (3) evaluadores regionales, posterior a

esto se inicia con la evaluación de contenido, en la que se contactan a tres (3) expertos en

fonoaudiología (especialista en modelos, diseños y tipos de investigación y magíster en

educación; magíster en intervención educativa y psicológica con énfasis en las dificultades en

el aprendizaje) a nivel nacional y estos generan un juicio del contenido del test a través de un

rúbrica de evaluación, posterior a esto, se realiza el análisis de los resultados y sugerencias

entregadas por los expertos y se modifican las adaptaciones propuestas que se consideraron

pertinentes a lo que se pretendía evaluar.

Finalmente, se contactó con una evaluadora externa fonoaudióloga, quien aplica la prueba

piloto a trece niños escolarizados dentro de parámetros de normalidad, se analizan los

resultados de esta prueba, donde se muestra la correlación de los procesos investigativos hasta

la actualidad, en relación con los dos procesos de validación (por contenido y por criterio) y
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 11

se concluye que es necesario seguir realizando modificaciones de los aspectos de la

metafonológica, metasemántica y metasintáctica.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 12

Abstract

Title: Validation of the Instrument “Oral Language Assessment Test in Colombia”.

Authors: Jasbleidy Romero Niño, Darlyn Katerine Jaimes Carvajal.

Keywords: Test, oral language, content validation, criterion validation, expert judgment.

Description:

In Colombia, at present there is not an oral language assessment instrument validated at

the national level, so the idea of validating the TELOC test has arisen, which has already been

approved at the regional level.

Adaptation of the suggestions given by the regional evaluators is carried out, after which the

content evaluation begins, in which experts in phonoaudiology are contacted (specialist in

models, designs and types of research and master's degree in education; educational and

psychological intervention with emphasis on learning difficulties) at the national level and

these generate a judgment of the content of the test through a rubric of evaluation, after this,

the analysis of the results and suggestions delivered by the experts is made and the proposed

adaptations that were considered relevant to what was intended to be evaluated were modified.

Finally, an external evaluator phonoaudiologist was contacted, who applied the pilot test to

thirteen school children within normal parameters, the results of this test were analyzed,

where the correlation of the investigative processes to the actu is shown ality, in relation to the

two validation processes (by content and by criterion) and it is concluded that it is necessary

to continue making changes to the metaphonological, metasemantic and metasynthetic

aspects.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 13

Introducción

En Colombia, se han tomado instrumentos para evaluar el lenguaje oral, como es Alfa y Beta,

que es un test originario de Buenos Aires Argentina, con una cultura diferente a la colombiana,

lo que en ocasiones impide que la evaluación del segundo nivel lingüístico de los niños

colombianos no sea totalmente confiable; es así que para Jaimes, Mantilla & Aguilar (2013) en la

investigación realizada sobre la validez y reproducibilidad de la escala de alfa y beta en escolares

de Bucaramanga, Colombia, concluyen que:

Los resultados (...) de sensibilidad, especificidad y valores predictivos no son

aceptables para evaluar el desarrollo lingüístico. Este resultado se puede confirmar

con otros análisis en los que se afirma que los test usados en Colombia y que han

sido desarrollados en Chile, no proporcionan suficiente confiabilidad y cerca del 77%

de los provenientes de España presentan vocabulario y estructuras sintácticas no

homologables en Colombia (Jaimes, et al., 2013, pp5).

Por ello, diferentes expertos en el área del lenguaje, han tomado instrumentos de evaluación

extranjeros que han sido empleados durante años por los profesionales de fonoaudiología que

han realizado las traducciones, adaptaciones y validaciones de los mismos, con los que es posible

evaluar y diagnosticar la población. Por lo anterior, el programa de fonoaudiología en la

Universidad de Santander desde el semillero de investigación Génesis realiza en el 2017 el

diseño de un instrumento de evaluación del lenguaje oral en Colombia (TELOC), que evalúa la

segunda etapa del desarrollo lingüístico siguiendo los lineamientos de los autores (Owens,1998.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 14

Puyuelo, 2002. Azcoaga, 1997. Alarcos, 1986, Jackcobson, 1929) y teniendo en cuenta cada uno

de los componentes del lenguaje (metasemántica, metasintáctica, metapragmática y

metafonológica), aplicable a los niños de 5 a 8 años de edad.

Dando continuidad a lo mencionado, en el año 2018 se retoma el proceso de investigación

partiendo de lo realizado por las investigadoras Ayala O. y Quintero D (2017), de las cuales se

realizan modificaciones y se inicia el sistema de validación de contenido del instrumento según

el juicio de expertos. Teniendo en cuenta, que el objeto del presente trabajo de grado, está

encaminado a obtener la validación por juicio de expertos a nivel nacional y la aplicabilidad en

una muestra piloto para la realización de la validación por criterio realizada por la aplicación del

instrumento de una institución educativa del municipio de Girón, Santander.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 15

1. Planteamiento del Problema

En la actualidad se utilizan test estandarizados provenientes de otros países de habla hispana o

traducidos al español. Para Castro (2014) quien lo delimita hacia “cualquier otra prueba

psicométrica su utilización en un medio sociocultural es distinta al de origen que requiere de su

adaptación y estandarización”. De acuerdo a esta afirmación, se ve la necesidad de diseñar y

validar un instrumento de evaluación del lenguaje oral en Colombia, para proporcionar en la

evaluación confiabilidad y certeza en el peritaje del lenguaje expresivo y comprensivo, lo que

con otros test internacionales para niños de 5 a 8 años no es tan confiable.

Complementándose con lo anterior, un estudio realizado por De la Cruz, De la Hoz, Ramos &

Valderrama (2013) determinan que los profesionales fonoaudiólogos en la zona noroccidental de

Colombia, en el departamento del Atlántico no poseen una prueba para la evaluación de los niños

en los aspectos: semántico, fonético-fonológico, pragmático, sintáctico. Por ello manifiestan que

“ante esta necesidad, los profesionales de la comunicación y estudiantes de pregrado de

fonoaudiología recurren a listas de chequeos, protocolos y guías de evaluación no formales” (p.

72).

Respecto a lo manifestado, Pérez & Ortiz (2013) indica que en fonoaudiología solo se utilizan

test o instrumentos extranjeros, en los cuales hay un sesgo de información, ya que no se tiene en

cuenta el desarrollo del lenguaje y el vocabulario utilizado en el contexto colombiano;

afirmándose en que “los instrumentos médicos tienen un protocolo de aplicación estandarizado

que permite replicar el procedimiento de la misma forma en distintos lugares del mundo; en

cambio, en fonoaudiología los procedimientos parecen depender de la experiencia del

profesional y los instrumentos que estén disponibles” (p. 1357).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 16

Confirmando lo anterior, en un estudio realizado en Popayán por Muñoz, Helmerde y Pérez

(2012) para verificar la prevalencia en la puntuación e institucionalización del test de Reynell

confirmó que “no permite extrapolar los resultados a la población infantil de Popayán (...)

aunque es considerado como Gold Estándar, deja de lado la detección de las alteraciones

específicas en los niveles y funciones del lenguaje” (p. 15)

Las estadísticas a nivel nacional de niños con problemas del lenguaje están abordadas en

diferentes estudios; es así como Clavijo (2014) detectó que el 30% de los niños entre los 0 y 3

años de las guarderías en Bogotá presentan una dificultad para la adquisición del lenguaje. Al

respecto, complementa el autor que en Colombia hay una carencia de instrumentos eficaces para

evaluar el desarrollo del lenguaje, ya que son adaptados al castellano y por este motivo es posible

que este porcentaje no sea confiable.

Según lo manifestado con anterioridad se evidencia que el proceso de investigación abordado

corresponde a la edad inferior a la edad del test TELOC, pero se evidencia que si el desarrollo

del lenguaje se inicia a una edad tardía las habilidades adquiridas para la edad de 5 a 8 años ya se

verán alteradas y por ende se evidencia la importancia de las cifras (30% en niños de 0 a 3 años)

prestadas en la investigación realizada en Bogotá por Clavijo (2014).

Al indagar sobre investigaciones que validen y utilicen pruebas; se encuentra la investigación

de Goncalves & Pedruzzi (2013) cuyo objetivo de la investigación fue recopilar métodos y

protocolos de evaluación y diagnóstico del trastorno autista, disponibles en la literatura nacional,

cuyas aplicaciones pueden servir para la práctica clínica fonoaudiológica. A partir de varias

referencias, se encontraron diez protocolos: siete traducidos y validados de la lengua extranjera

(portugués brasileño) y tres desarrollados en Brasil. Tomando como referencia esta

investigación, se observa que Brasil tiene protocolos desarrollados en el mismo país y de acuerdo
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 17

a sus necesidades; pero a diferencia de Colombia aún no tiene ningún instrumento validado que

sea evidenciado en las bases de datos científicas.

Del mismo modo, según Llorenç (2016) realiza una revisión sistemática de diferentes países y

encuentra que el 7% de los menores en España, sufren algún tipo de trastorno del lenguaje, ya

sea comprensivo o expresivo. En muchos casos, el mismo autor considera que a los cinco años

de edad es fácil percibir la diferencia del lenguaje de un niño que no presenta trastorno o retraso

del lenguaje con otro que sí.

Según Rizolli (2015), en México se realizó una investigación en niños que presentan

problemas del lenguaje afirmando que, del 3% al 5% de los niños tienen serias alteraciones del

lenguaje debido a retrasos en su desarrollo general. La autora refiere que el 10% al 20% de los

niños, tienen problemas del lenguaje, debido a que la interacción con sus padres u otras personas

no es la adecuada (por ausencia o demasiada atención hacia ellos, dando como resultado la poca

necesidad de comunicarse).

Ante esto, De la Cruz, et al., (2013) consideran que es indispensable analizar en edades

tempranas el desarrollo del lenguaje, a través de “la aplicación tamizajes en los primeros años

de vida permite detectar tempranamente alteraciones en el desarrollo lingüístico de los

preescolares y realizar una intervención oportuna con el propósito de maximizar el proceso

comunicativo”. (p. 72)

Retomando la afirmación de González (2007) unos los protocolos de evaluación, facilitan la

labor de los evaluadores, por lo que se determina la valoración acorde con la aplicación que van

acorde a criterios que ya están establecidos en un modelo de procedimiento. Y en cuanto a los

test Aliga J. (2006) manifiesta que “El test psicométrico es empleado como instrumento auxiliar
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 18

para una mejor toma de decisiones: En la selección, clasificación, diagnóstico, investigación, y

evaluación de un determinado grupo de personas” (p. 87).

En la investigación de Wanderley, Dos Santos, Alves y Leão (2017) se pretendía validar y

evaluar el protocolo propuesto. Esta validación se realizó con cinco fonoaudiólogos expertos en

evaluación vocal, los cuales revisaron el protocolo y determinaron que los ítems presentaron

validez de buena a excelente en cuanto a la claridad y relevancia. Esta evaluación muestra que,

es posible realizar la validación de cualquier test o protocolo a través de la valoración por jueces

expertos como se pretende para este test.

Los instrumentos creados y validados en el área de fonoaudiología se evidencia en las

diferentes áreas como lo son Lenguaje, Habla y Audición, es por esto que Castro, López,

Queiroz y Berretin (2012) realizan el protocolo de evaluación de frenillo lingual, y esperan que

este pueda ayudar a los profesionales de la salud a evaluar y diagnosticar las variaciones

anatómicas del frenillo y su posible interferencia en la lactancia, orientando conductas eficaces y

promoviendo una práctica basada en evidencias. Esta validación se realiza por validez de

contenido, de las cuales toman a 100 bebés saludables nacido a término, y se obtiene como

resultado que es necesario realizar modificaciones a este (protocolo) para poder diagnosticar

todas las variaciones anatómicas del frenillo de manera adecuada. Esta investigación por lo tanto

nos aporta que la validez por contenido también es necesaria, ya que al aplicarlo a una

determinada población es allí donde se define si existen o no falencias en el instrumento y si es

necesario realizar adaptaciones para obtener los resultados pertinentes a lo que se quiere evaluar.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 19

2. Justificación

En la actualidad existen diferentes instrumentos de evaluación y protocolos para evaluar el

lenguaje comprensivo y expresivo en los niños, sin embargo, en Colombia aún no hay un test

validado que permita observar el desarrollo del lenguaje en el segundo nivel lingüístico.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es validar el test de evaluación del lenguaje oral

comprensivo y expresivo (TELOC) en niños de 5 a 8 años en donde se realice a mediano plazo la

validación por contenido con la valoración que realicen los jueces expertos con la experticia en

desarrollo del lenguaje de los niños; la validación por criterio con la incorporación de una

prueba piloto que permita realizar la verificación en el proceso de validez y determinar si permite

la detección de niños que presenten un desfase en su desarrollo del lenguaje.

A largo plazo se espera que el test esté validado por criterio a través de las pruebas pilotos en

diferentes partes de Colombia y sea utilizado por los fonoaudiólogos del país pudiendo detectar

como primera medida el desfase en el desarrollo del lenguaje oral en el niño.

Después de las consideraciones anteriores, es necesario definir que los test o protocolos de

evaluación son fundamentales para la evaluación, en este caso, del lenguaje oral, ya que estos

son elaborados de acuerdo a las teorías de desarrollo del lenguaje y autores que han estudiado

dicho desarrollo por años.

Por ende, el propósito de este proyecto es constatar la validez del contenido del Instrumento

de Evaluación del lenguaje oral en Colombia TELOC por expertos a nivel nacional, así como la

validez de criterio del test de lenguaje oral en Colombia que ya ha sido propuesto Ayala O. y

Quintero D (2017) y requiere de modificaciones, con el fin de que el test sea utilizado. La
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 20

utilidad del test será por parte de los profesionales Colombianos de Fonoaudiología en los niños

de 5 a 8 años y observar si existen alteraciones comunicativas.

El desarrollo del lenguaje es un aspecto muy importante en el desarrollo del niño, como citan

García, Manchola & Sossa (2006) a Zucherini, el lenguaje oral es relevante en cualquier persona

ya que mediante este “se accede al mundo social y es la herramienta fundamental para la

adquisición de nuevos conocimientos” (p. 6).

Por otro lado, Ferreira, Chaves & Dalbosco (2015) refieren a Puyuelo quien señala que “el

lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos y funciona como un medio de

transmisión, categorización, asociación y síntesis de información compleja entre las personas”.

(p. 1090).

De la misma manera, Muñoz, Helmerde & Pérez (2013). Pretenden a través de la validez de

criterio de la escala EAD-1, escala compuesta por varios dominios (lenguaje y audición),

escogieron a 300 niños entre los 4 y 5 años para realizar el proceso; al analizar los resultados,

solicitaron realizar una revisión más exhaustiva de lo que se pretendía evaluar en el dominio de

audición-lenguaje, ya que se arrojaron valores que no coincidían entre sí. Por tanto, la

investigación es importante porque aporta a la validación que se pretende realizar con TELOC,

mostrando procesos más confiables a futuro.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 21

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Realizar validación de contenido (juicio de expertos) y de criterio del test de evaluación del

lenguaje oral en Colombia (TELOC).

3.2 Objetivos Específicos

● Modificar en el Test TELOC las indicaciones sugeridas por el juicio de expertos

regionales.

● Realizar la validez del contenido del Instrumento de Evaluación del lenguaje oral en

Colombia TELOC por expertos a nivel nacional.

● Determinar la validez de criterio del test TELOC en niños escolarizados de Girón a través

de una muestra piloto.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 22

4. Marco Conceptual

3.1 Test

Los test son definidos y creados en vista de situaciones problemáticas, este documento debe

estar previamente elaborado y estudiado de acuerdo a bases teóricas, así como garantizar la

confiabilidad y validez de este mismo. “El sujeto ha de responder siguiendo ciertas instrucciones

y de cuyas respuestas se estima, por comparación con las respuestas de un grupo normativo (o un

criterio), la calidad, índole o grado de algún aspecto.”(Como se cita en Chiner, 2011, p. 5).

Así mismo, los test tienen clasificaciones, en las cuales encontramos según Chiner (2011):

● Según el método: como los test psicométricos con puntuación cuantitativa y test

proyectivos, con diferentes respuestas que se evalúan de manera cualitativa.

● Según finalidad: de investigación, para obtener medidas variables y de diagnóstico, en

donde se evalúa el grado de algún rasgo en sujetos o grupos.

● Según el planteamiento del problema: de ejecución máxima, en el que se debe resolver

cada ítem, como los test de rendimiento, inteligencia, etc. y de ejecución típica, como los test de

personalidad, intereses, actitudes, etc.

● Según el área: de rendimiento, ya sea académico o personal, en el que se mide

adquisiciones de aprendizajes o conocimientos específicos. de inteligencia y aptitudes, y de

personalidad, actitudes e intereses.

● Según la modalidad: orales, papel y lápiz, manipulativos de ejecución e informatizados.

● Según las demandas exigidas: velocidad o rapidez, potencia o dificultad, en el que el

tiempo no suele ser un determinante clave en el resultado.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 23

Teniendo en cuenta estas clasificaciones, para el test que se pretende validar, TELOC,

podemos destacar que este es un test de finalidad diagnóstica, enfocado al área de rendimiento ya

que a través de los resultados obtenidos en cada individuo indicará cuáles son las dificultades de

cada campo y qué conocimientos previos tiene el evaluado.

3.2 Infancia

El libro “Estado mundial de la infancia” (2005) Bellamy directora de las naciones unidas para

la infancia, refiere a la convención sobre los derechos del niño, los cuales definen la infancia

como un espacio separado de la edad adulta.

Amar (2008) en el libro de “proyectos sociales y cuidado a la infancia” fondo de las naciones

unidas para la infancia define como entorno de protección aquel en el cual desde los niños y

niñas y el personal sanitario hasta los gobiernos y el sector privado cumplen con la

responsabilidad en las garantías de la protección de la infancia.

3.3 Características de las edades de 5 a 8 años

Según Elkonin (1995) a los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales, define

objetos por su uso, construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras, usa los sonidos del habla

(fonemas) correctamente, conoce opuestos comunes, utiliza tiempos verbales, presente,

pasado y futuro, tiene bien establecido el uso de los pronombres, usa todo tipo de oraciones.

A los 6 años, usa gramática adecuada en oraciones y conversaciones, comprende el

significado de la mayoría de las oraciones, predice lo que sigue en una secuencia de eventos

y narra una historia compuesta de 4 a 5 partes.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 24

De los 7 a los 8 años según Azcoaga (1997) hay dominio de oraciones subordinadas, el

lenguaje a esta edad ya ha sido interiorizado y el aspecto semántico cada vez tiene mayor

riqueza conceptual.

3.4 Lenguaje

Lenguaje, es considerado como un proceso biofisiológico y social, que tiene en cuenta el

desarrollo ontogénico, y los dispositivos cerebrales, que proporciona a los individuos la habilidad

para clasificar y conceptualizar las inferencias del mundo, y relacionarlas con su conocimiento

previo, necesidades, sentimientos y realidad contextual. Aitchison & Tobón (citado en Pinzón,

2005). Desde la perspectiva de Chomsky, el lenguaje es considerado como un proceso innato,

natural en el ser humano, y no aprendido de forma empírica por inferencias del medio.

Azcoaga, et al., (1997), Refiere que se requiere del lenguaje interior (codificación-

decodificación), el cual genera una organiza de los estereotipos verbales (significados) y sus

componentes, los neurosemas, para generar una interacción entre la información recibida por el

exterior del contexto de desarrollo, con la formación del pensamiento del individuo.

Es por esto, que, así como el lenguaje oral es importante, es también relevante que sirva como

medio para detección de las alteraciones que probablemente dificulten el desarrollo general del

lenguaje, teniendo en cuenta que en el rango de 5 a 8 años culminan procesos como la agudeza

auditiva como lo manifiesta González (2008) “alcanza su madurez de los 6-7 años”, como

también la continuidad del aprendizaje y la interacción de la persona en su contexto. Es por ello,

que García (2008) “define las habilidades metalingüísticas como una entidad independiente de su

contenido, esta es la que permiten que se hable sobre el lenguaje, de manera que se analice y se

piense sobre él.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 25

3.5 Evaluador externo

Conforme los autores López, Álvarez, Cuesta, Abad, & Rodríguez, (2005) en el libro

“Criterios y procedimientos de evaluación de la investigación educativa” refiere a Cronbach

(1980) quien afirma que las credibilidades de las evaluaciones van encaminadas del nivel de

libertad que tienen los evaluadores para actuar sin restricciones. También, en la propuesta NSF

(1997), indica que el evaluador debe formar parte del proyecto durante todo el proceso.

En el mismo apartado, J. Inostroza, (1993) expresa que la elección del evaluador debe tener

un perfil con unas características importantes, entre ellas destaca: “determinar una equivalencia

entre evaluación y medida, examinar la congruencia de los resultados y los objetivos del

programa, como juez y por último, como medidor entre las partes implicadas, igual a evaluador

responsable”.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 26

5. Marco Teórico

4.1 Validez

Kane (2001) indica que la validez y “el objetivo de la medición era estimar este valor

"verdadero" con la mayor precisión posible” así mismo, este autor destaca la importancia de la

validez, ya sea de una prueba o test, sean demostrablemente válidas o bien definidas, ya que en

muchos casos esta validez por criterio no está disponible y genera dudas sobre si realmente

cumple con el objetivo de validez tanto teóricamente como en aplicabilidad.

Por otro lado, Streiner & Norman (2008). Nos menciona que existen términos de validez, uno

de ellos es la validez facial y la validez de contenido, que son descripciones técnicas en las que

se observa si una escala parece razonable a primera vista, en el caso de validez facial y si evalúa

las cualidades deseadas y cumple con objetivos según la validez de contenido. Así mismo

menciona, que la validez de criterio representa un juicio subjetivo basado en una revisión de la

medida por uno o más expertos, y rara vez se utilizan enfoques empíricos. Así mismo, en cuanto

a la opinión de expertos indica que no hay reglas estrictas que rijan el uso de juicios de expertos:

cuántos expertos utilizar, cómo se encuentran y eligen, o incluso más importante, cómo se

reconcilian las diferencias entre ellos.

González, Niño & León (2017) según la American Educational Research Association, destacó

dos importantes tendencias para determinar la validez de un instrumento: la primera tendencia,

hacía referencia a la interpretación de los puntajes obtenidos al aplicar la prueba en diferentes

poblaciones y contextos.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 27

La segunda tendencia aparece la validez de constructo en donde propone seis aspectos que

significaran un tipo diferente de validez:

● Validación sustantiva: que es la “racionalidad teórica y empírica de la consistencia

observada en las respuestas de la prueba”.

● Validación de contenido: “la evidencia de la pertinencia representatividad y calidad

técnica del contenido de los ítems”

● Generalización: Evalúa el grado en que las interferencias realizadas a partir de la prueba

se pueden generalizar a otras poblaciones.

● Validación estructural: Es la “fidelidad entre la estructura del puntaje y las dimensiones

de constructo”.

● Validación externa: “evidencia convergente y discriminante”

● Consecuencia: son las “implicaciones de las interpretaciones de los puntajes como a las

consecuencias por el uso de la prueba”. (p. 20)

Debido a que existen diferentes tipos de validación y la importancia abordar este proceso para

la validación del Test TELOC, se definen los siguientes tipos:

● Validación facial: que según Orozco (2010) hace parte de la validación de contenido, esta

comprueba si realmente los ítems estructurados en la prueba o instrumento son

comprensibles para, en este caso, el evaluador que aplicará el test a los niños de 5 a 8 años.

● Validación de contenido: según Fayers (2007), se refiere al proceso en el que se determina si

el instrumento realmente cumple el objetivo de lo que se quiere evaluar, este se realiza por

expertos independiente que no están involucrados dentro de la construcción de la prueba.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 28

4.2 Validación de Contenido

Los autores Pedrosa, Suárez & García (2014) plantean que en la actualidad la validez de

contenido es necesaria para interpretar las puntuaciones de los test y la necesidad de estos.

Por otro lado, Muñoz, (2000), determina que el concepto de validez se refiere “al conjunto de

pruebas y datos que han de recogerse para garantizar la pertinencia de tales inferencias (como lo

cita Pedrosa, et al., 2014).

La American Educational Research Association, American Psychological Association, y

National Council on Measurement in Education (1999), afirma que la validez se da de acuerdo a

la importancia y el uso que se le dará al test, además, se debe concretar para qué exactamente se

valida el test y cuáles son sus limitaciones. (Como lo cita Pedrosa, et al., 2014).

Así mismo, Messick (1995) nos afirme que la validación no es una actividad que ocurre una

vez que las evaluaciones son aprobadas, por el contrario, es un proceso que continúa durante el

desarrollo y la implementación del test.

Bachman, (1990) Manifiesta que al desarrollarse y administrarse exámenes para lengua al

mostrarlos se debe tener en cuenta que no solamente los resultados y observar si son fiables, sino

también que las interpretaciones, usos que se realizan de estos, sean válidos.

Bachman & Palmer. (1996). De este modo, la validez se manifiesta como una de las

cualidades necesarias para garantizar la utilidad de una prueba (Como se cita en Martin Alonso,

2017).

Bachman, (2002); Sireci (1998); Sireci & Faulkner-Bond (2014) expresa que al validar una

prueba es necesario tomar diversas evidencias las cuales respaldan lo que se concluya, así como

también lo que se realice teniendo en cuenta las habilidades lingüísticas de los estudiantes, es así
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 29

cómo manifiesta que “se encuentran las evidencias relacionadas con el contenido (validez de

contenido), con el criterio (validez de criterio). En particular, la presente investigación se centra

en recabar evidencias para corroborar la relevancia y representatividad del contenido de una

prueba (Como se cita en Martin, 2017).

Por ello Alderson (1990); Bachman et al. (1988) y Bachman et al. (1998) indican que el

instrumento da la confiabilidad necesaria debido a que este representa lo que evaluado

correctamente. En continuidad se les pide a los expertos que realice un análisis del contenido de

las habilidades lingüísticas (Cumming et al. 2004; Wall et al. 1994).

Según Martin (2017). La relevancia del dominio hace referencia a la medida en que cada ítem

de una prueba es pertinente para el constructo detallado en las especificaciones. Esta se suele

explorar solicitando a un grupo de especialistas que califique la medida en que cada ítem es

relevante para determinados aspectos de las especificaciones de la prueba o para los contenidos

de un programa. No obstante, cabe destacar la complejidad que subyace al proceso de definir de

manera clara y concisa el constructo que se quiere medir y de seleccionar tareas y muestras de

lengua que representen adecuadamente este dominio (Bachman, 2002). Del mismo modo,

Alderson (1990) y Alderson et al. (1998) aluden a la dificultad de obtener valoraciones de

expertos unánimes. (p. 3)

Por otro lado, Kane (2009) refiere que “En la actualidad, la validez de contenido se considera

condición necesaria (aunque no suficiente) para realizar interpretaciones de las puntuaciones en

los test”.(p.6). Además, como lo plantea Abad, Olea, Ponsoda y García, (2011) ésta “no se

refiere únicamente a los ítems del instrumento de medida, sino que también incluye las

instrucciones para su administración y los criterios para su corrección y puntuación.”(Como lo

cita Pedrosa, et al., 2014, p. 6).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 30

4.3 Métodos para la validación de contenido

Según Sireci (1998a), “se pueden establecer dos planteamientos para estimar la validez de

contenido: métodos basados en el juicio de expertos y la utilización de métodos estadísticos

derivados de la aplicación del instrumento de medida.” (Como lo cita Pedrosa, et al., 2014, p. 6).

Debido a que la validez de contenido que se pretende realizar con el Test TELOC es basado

en el juicio de expertos, que según Abad et. Al (2011):

En un estudio “tradicional” de validez de contenido, una vez identificado el grupo de

expertos en el dominio evaluado, éstos deben informar del grado en que el dominio

está bien definido y del grado en que el test lo representa bien. Se pueden utilizar

varios procedimientos para que los jueces evalúen el emparejamiento entre los ítems

y los objetivos del test (p. 5).

Uno de los métodos para que los jueces realicen la validación del test, es la escala de likert,

según Malave (2007). La escala de Likert la escala de likert es aquella que recolecciona datos

para una investigación social, para medir actitudes, esto dependiendo de un conjunto de ítems

bajo las sugerencias o juicios que se solicita de los personajes.

4.4 Juicio de Expertos


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 31

Escobar & Cuervo (2008) consideran que para la validez de un test es importante el juicio de

expertos este término se define como una “opinión informada de personas con trayectoria en el

tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden dar

información, evidencia, juicios y valoraciones.” (p. 29). La identificación y elección de estas

personas es una parte primordial y estos mismos autores sugieren que la cantidad de expertos

depende de la cantidad de conocimiento y la experticia de cada uno, la cantidad varían y pueden

ser desde 2 hasta 20, siendo un punto ideal 10 expertos.

4.5 Validación de criterio

La validez de criterio o criterial se refiere según Chiner (2011) al grado que el test

correlacionada con las variables ajenas al test (criterios) con lo que se espera por hipótesis que

debe correlacionar de determinada manera. (p. 2).

Según el libro “Evaluación de la actividad modelo local de valladolid” Arias, Verdugo,

Rubio, se manifiestan aportando que la validez criterial se refiere a la posibilidad de que los

puntajes de un test se asocian con los valores en una variable externa o criterio. Al hacer la

asociación se estima con puntajes del criterio obtenido temporalmente muy cerca del momento

de la aplicación.

En síntesis, como apunta Peña (2005) “la validez relacionada con el criterio está caracterizada

por la predicción de un criterio externo y por la verificación del instrumento de medición, ya sea

ahora o posteriormente, contra el resultado o medida” (p. 51).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 32

4.6 Metalingüística

Arriagada, Quintana & Mily (2010), realizan una recopilación teórica de las habilidades

metalingüísticas, en las que se define la conciencia metalingüística, como la “perspectiva

psicolingüística (...) adoptando una actitud reflexiva sobre los objetos lingüísticos y su

manipulación. Así mismo, estas autoras citan a Tunmer & Herriman (1984) en la que define que

la conciencia metalingüística es la capacidad para “reflexionar y manipular las características

estructurales del lenguaje hablado, tratar el lenguaje como un objeto de pensamiento.” (p. 11),

además existen planteamientos que indican que “la conciencia metalingüística se desarrolla al

mismo tiempo que la adquisición del lenguaje” (p. 12), sin embargos hay otras teorías que

plantean que la conciencia metalingüística se desarrolla entre los 4 y 8 años de edad, en el que el

niño realiza un procedimiento de la información durante este periodo.

Por otro lado, Flórez, et al. (2006), manifiesta la importancia de las habilidades

metalingüísticas, ya que además de contribuir posteriormente al aprendizaje de la lectura y

escritura, se convierte en “un objeto posible de analizar (el lenguaje) y manipular de manera

consciente.

En el test de lenguaje comprensivo y expresivo se pretende evaluar 4 tipos de habilidades

metalingüísticas:

● Habilidad metafonológica: capacidad según Bravo (2003) para “tomar conciencia de los

componentes fonémicos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños

pueden efectuar de manera consciente sobre el lenguaje” (p. 14). Por otro lado, Gombert (1990)
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 33

manifiesta que entre los tres y los cinco años la segmentación se evidencia, pero de manera

sonora, con una descomposición de un objeto simbólico.

● Habilidad metasintáctica: Tunmer (1984), (como se citan Arriagada, et al., 2010) definen

esta como la capacidad “para reflexionar sobre la estructura interna de las oraciones

gramaticales”. así mis Gombert (1990) indica que a los 4 años ya es posible realizar la

discriminación de frases gramaticales y además realizar ciertas correcciones de gramática.

● Habilidad metasemántica: Gombert (1990), indica que de los 6-7 años, “aparecen las

primeras segmentaciones de frases en palabras, los primeros signos claros de una diferenciación

entre significante y significados, y las primeras explicaciones metalingüísticas de analogías o de

metáforas simples”

● Habilidad metapragmática: Según Arriagada, et al., (2010) es “un conocimiento que se

tiene acerca de las relaciones que se crean dentro del sistema lingüístico en sí mismo (por

ejemplo, a través de distintas frases) y con las relaciones que se dan entre el sistema lingüístico y

el contexto en el que el lenguaje está integrado” (p. 19), además Pratt y Nesdale (como se citan

Arriagada, et al., 2010) esta habilidad se relaciona con el “significado del lenguaje, en función de

transmitir informaciones e intenciones entre los participantes en la comunicación” (p. 19).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 34

6. Marco Legal

5.1 Ley de fonoaudiología (ley 0376 de julio 4 de 1997)

La profesión de fonoaudiología está avalada por el Estado Colombiano según la Ley 0376 de

julio 4 de 1997, otorgándole la autonomía para ser el profesional idóneo que realice el diseño,

ejecución, dirección y control de investigaciones/programas fonoaudiológicos en los campos de

lenguaje, habla y audición, encaminado a la prevenir, asesorar, diagnosticar, intervenir y

rehabilitar los procesos de la comunicación humana en individuos y grupos de poblaciones con

y sin desórdenes de comunicación.

5.2 Código de infancia y adolescencia (ley 1098 de 2006)

Según el código de infancia y adolescencia de Colombia, tiene como fin garantizar el

desarrollo biopsicosocial de la población mencionada. Así mismo, garantiza a los niños, a las

niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la

familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el

reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Para la presente

investigación se resaltan de este código, los siguientes artículos:

Artículo 7. Protección integral. La protección integral de todos los niños, niñas y

adolescentes son reconocidos como sujetos de derechos, con garantía y cumplimiento de los

mismos.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 35

Artículo 15. Ejercicio de los derechos y responsabilidades. La familia, la sociedad y el

estado tienen la obligación de formar niños, niñas y adolescentes en seres responsables con

derechos. Tendrán y deberán cumplir con obligaciones cívicas y sociales a cada individuo en su

desarrollo”.

5.3 LEY No.191512 JUL 2018 por la cual se modifica la ley 23 de 1982 y se establecen

otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos.

Capítulo I. Disposiciones relativas al derecho de autor y los derechos conexos

Artículo 1°. Adiciónese al artículo 10 de la ley 23 de 1982 el siguiente parágrafo:

Parágrafo. En todo proceso relativo al derecho de autor, y ante cualquier jurisdicción nacional

se presumirá, salvo prueba en contrario, que la persona bajo cuyo nombre, seudónimo o su

equivalente se haya divulgado la obra, será el titular de los derechos de autor. También se

presumirá, salvo prueba en contrario, que la obra se encuentra protegida.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 36

7. Estado Del Arte

Se realiza una búsqueda en diferentes bases de datos como Ebscohost, Scielo, Dialnet, en las

que se encuentran diferentes resultados acordes con la investigación en curso:

6.1 Internacional

En indispensable la revisión de investigaciones que permita observar la llamada

metalingüística en la teoría, es por ende que los investigadores Guameros & Vega (2014) revelan

la importancia de ese concepto con el complemento de una búsqueda sistemática, que permite

desentrañar lo que ellos indican “los componentes del lenguaje oral –habilidades fonológicas y

semánticas– que se relacionan con la adquisición de la lectura y escritura convencionales” (p. 24)

Por ende, los autores en otro apartado refieren a Chomsky (2011) el cual documentó que” la

exposición al texto escrito con estructuras sintácticas complejas, desempeña un papel

independiente del que desempeña el CI de los niños e influye en las habilidades lingüísticas

orales” (p 23). Esto indica que los preescolares se encuentran a diario con el desarrollo de

habilidades metalingüísticas que les permite el constante avance para las habilidades necesarias

con herramienta dada, el lenguaje oral.

Así como también, indican a manera de conclusión que “La conciencia fonológica se

desarrolla en distintos niveles de complejidad cognoscitiva, que van desde un nivel de

sensibilidad para reconocer los sonidos diferentes que distinguen las palabras, hasta otros de

mayor complejidad, tales como la conciencia segmental” (p. 24).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 37

Por otro lado, los investigadores Romero, Higuera, Cuadra, Correa & Del Real, (2014) en

Chile, realizan la Validación Preliminar Del Protocolo De Evaluación Pragmática Del Lenguaje

(Pep-l) en el que su principal objetivo es buscar optimizar la prueba conociendo la confiabilidad

y validación de esta misma.

Se toma una muestra de 157 personas entre adultos y niños, en los que se obtienen resultados

acordes a las características de los pacientes, por lo que concluyen que hay validez y fiabilidad

en la prueba.

Este artículo y validación preliminar muestra que es posible validar el protocolo mediante el

índice ajustado de bondad del ajuste (AGFI) y el Chi cuadrado normada (CMIN/DF) que se trata

básicamente de utilizar la hipótesis nula con una variación de probabilidad junto al modelo

matemático de la muestra.

Por otra parte, en la Universidad de Brasilia-UNB, los investigadores Pimente & Rodríguez,

(2014) manifiestan que el estudio permite mostrar la validez de un test de lenguaje oral con la

correlación de la escala para el trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad, se tiene claro

que deja de lado los procesos, alteraciones, patologías y cualquier entidad que pueda alterar el

lenguaje, se tiene como foco de atención de este estudio la manera en cómo se desarrolla la

verificación de los procesos de validación en concordancia con la evaluación en 125 niños entre

la edad de cinco a diez años, entre los ítems se evidencia la compresión morfosintáctica,

segmentación lógica, organización lógico- verbal, interpretación de historias, completar frases,

completar parágrafos y completar historias, donde concluyen que el proceso de validez por

criterio es fiable a la batería analizada.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 38

6.2 Nacional

Se encuentra en Colombia un estudio realizado por Escobar & Cuervo (2008) en donde se

describen la utilización del juicio de expertos, definición de validez de contenido, siendo de

interés ya que es lo que se pretende realizar y lograr con el Test TELOC.

En el que consideran que el juicio de expertos es una opinión que tienen estas personas ante

un tema que conocen claramente por experiencia y estudio, siendo ellos cualificados que juzgan

y dan una valoración de la prueba que pretenden validar.

Estos mismos autores, citan a autores como Skjong & Wentworth (2000), y de Arquer (1995)

quienes proponen pasos para realizar el juicio de expertos: “(a) Preparar instrucciones y planillas,

(b) seleccionar los expertos y entrenarlos, (c) explicar el contexto, (d) posibilitar la discusión, y

(e) establecer el acuerdo entre los expertos por medio del cálculo de consistencia” (p. 29).

Así mismo, se propone en este estudio dos tipos de análisis, el primero de ellos: estadístico

kappa, en el que se “genera una medida de acuerdo entre evaluadores y se utiliza cuando las

variables están dadas en una escala nominal, es decir únicamente clasifican.” (pp6) y el

Coeficiente de concordancia W de Kendall: “Este coeficiente se utiliza cuando se quiere conocer

el grado de asociación entre conjuntos de rangos (Siegel & Castellan, 1995), por lo cual es

particularmente útil cuando se les solicita a los expertos asignar rangos a los ítems, por ejemplo,

de 1 a 4”. (p. 31)

En la ciudad de Popayán los autores Muñoz, Zapata & Pérez (2013) realizan la Validación de

criterio de la Escala Abreviada del Desarrollo (EAD-1) en el dominio audición-lenguaje, en

niños de 4 a 5 años entre los meses de diciembre y enero.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 39

Para tal validación “Una vez realizada esta actividad, los niños fueron remitidos al servicio de

Fonoaudiología de la ESE Popayán, donde fueron valorados por fonoaudiólogas expertas en

lenguaje y audición mediante el Test de Reynell, audiometría tonal y otoemisiones acústicas.” (p.

4).

Para establecer el nivel de concordancia entre las dos pruebas se realiza el índice de Kappa, en

el que se obtiene que haya una concordancia pobre entre los dos métodos, por lo que se proponer

a realizar una revisión de la escala EAD-1. Este tipo de estudio, demuestra que hay otros

métodos para realizar la validación, el cual no solo se basa en el juicio de expertos sino también

en estadísticas que llegan a realizar una concordancia entre dos métodos o pruebas.

Un estudio realizado en Popayán para verificar la prevalencia en la puntuación e

institucionalización del test de Reynell (autor Joan Reynell) se confirmó que “no permite

extrapolar los resultados a la población infantil de Popayán. Por otra parte, el test de Reynell,

aunque es considerado como Gold Estándar, deja de lado la detección de las alteraciones

específicas en los niveles y funciones del lenguaje”. (p.15).

Por otro lado, en la Universidad del Magdalena, los investigadores Iguarán, Anaya, Paba &

Obispo (2016) se realizan un estudio donde realizan un proceso de Validez a la Escala

Observación de Estrategias Cognitivas y Metacognitivas (EOECM) en la cual en uno de los

segmentos evaluaba el lenguaje oral (receptivo y expresivo) en una muestra de 36 niños de las

edades de 4 a 5 años de la ciudad de Santa Marta. Para la evaluación, se utilizó una escala de

Likert con 21 ítems, donde los resultados evidenciaron que la prueba permite la valoración de los

niños con el proceso de validación. Este proyecto al igual que el abordado en este documento,

agregaba la validación con expertos que le permitieron darle fiabilidad donde concluyeron que

“se obtiene una consistencia más alta que la hallada por Jaramillo & Osses (2012) en su
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 40

investigación de validación de un instrumento sobre metacognición realizada en estudiantes de

segundo ciclo de educación general básica, cuya confiabilidad fue de 0,860”. (p. 106).

6.3 Regional

Sáchica Álvarez (2018). Realiza un trabajo investigativo para la Validación de la Encuesta en

español Cam en los Institutos Miguel Sánchez Hinestroza y Francisco Serrano Muñoz en el

Municipio de Girón Santander. En dicho estudio los análisis mostraron una fiabilidad interna

satisfactoria con un Alfa de Cron Bach superior a 0,7 para todos los componentes excepto para el

conocimiento de los programas de tamizaje del gobierno británico.

Por otro lado, los autores, Niño, Hakspiel, Mantilla, Cárdenas & Guerrero (2017) de la

universidad Industrial de Santander. Se realizó una investigación de validación con el fin de

realizar una adaptación un instrumento para evaluar habilidades psicosociales y hábitos

saludables en escolares. En donde concluyeron que: “El instrumento de 37 ítems presentó buenas

propiedades de validez, confiabilidad y ajuste a Rasch, aunque no tiene suficientes ítems de alto

nivel de dificultad, lo cual se podrá corregir en futuras aplicaciones”. (p. 336)


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 41

8. Metodología

Inicialmente, el proyecto tiene como objetivo realizar la validez del contenido del test

TELOC, a través de expertos ciegos; se contactan nueve (9) fonoaudiólogos a nivel nacional, con

una comunicación constante durante correos electrónicos durante dos meses de los cuales tres (3)

deciden hacer parte de la validez del test, quienes mediante su experticia en procesos de

evaluación y conociendo el desarrollo actual de los niños de 5 a 8 años realizan su valoración.

La validación constará de 3 fases: 1. Corrección de las sugerencias realizadas por el proyecto

inicial, 2. Validación por expertos fonoaudiólogos a nivel nacional, 3. aplicación de la prueba

piloto en un colegio de Girón, en niños de 5 a 8 años.

7.1 Tipo de estudio

El tipo de estudio de esta investigación es de validación de instrumentos de medición como lo

expresa Naghi (2005) indica que los instrumentos de medición deben medir con facilidad y

eficiencia y deben cumplir con características de validez, confiabilidad y factibilidad, mostrando

que forma parte de los estudios de evaluación de pruebas diagnósticas.

7.2 Población y muestra

Para la validación por contenido, se contacta a 9 expertos de los cuales se toma como muestra

3 fonoaudiólogos especialistas de diferentes universidades del país.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 42

La aplicación de la prueba Teloc tomó lugar a una cantidad total de 23 niños, los cuales

fueron elegidos aleatoriamente de 3 grados (Jardín, primero y segundo grado), los cuales

cumplían las características correspondientes para la investigación, de los cuales se eligen como

muestra 13 de ellos. Este proceso se realizó con la elección de los niños por parte de las docentes

las cuales conocen las habilidades comunicativas de los menores y quienes dieron lugar a la

población, se toman los datos de los niños y se solicita una reunión con el fin de que los

acudientes responsables.

La asistencia de los padres a la institución fue del 56%, porcentaje que evidencia la falta de

interés por parte de los padres para con los programas, actividades, procesos de investigación de

los niños. Esta información es confirmada por las docentes quienes afirman que los padres en

porcentajes altos no asisten a las reuniones de los alumnos.

7.3 Métodos y técnicas de recolección de la información

Se realiza una revisión de documentos, en los cuales se incluyen artículos científicos, libros,

investigaciones, en los que se identifica la validación de contenido, de criterio, juicio de

expertos.

a. Fase uno: Corrección de las sugerencias realizadas por los expertos regionales del

proyecto inicial. Se realiza ajustes de imágenes prediseñadas pasándolas a imágenes fotográficas,

el cambio de algunas palabras según la consigna evaluada dentro de los ítems de las edades de 5

a 6 años.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 43

b. Fase dos: Validación por expertos fonoaudiólogos a nivel nacional: se realiza el contacto

de nueve fonoaudiólogos a nivel nacional, de los cuales tres deciden participar en la validación

del proyecto, por medio de una rúbrica de evaluación realizan su criterio profesional con cada

consigna y se les facilita el manual del test y el cuadernillo de trabajo.

c. Fase tres. Aplicación de la prueba piloto en una institución de Girón - Santander, en niños

de 5 a 8 años, durante un periodo de una semana, cabe destacar que la realización de la

evaluación fue por parte de una fonoaudiológica externa para evitar el sesgo en los resultados por

parte de la vinculación directa de las investigadoras con el test, la fonoaudióloga externa realiza

sugerencias de las cuales se tienen en cuenta para la modificación futura del test.

7.4 Criterios de selección

7.4.1 Imágenes del test.

Los criterios de selección para la búsqueda de las imágenes se determinaron acordes a la

implementación de objetos en planos reales que facilitarán las respuestas más espontáneas.

7.4.2 Expertos nacionales.

Para elegir a los expertos ciegos se tiene en cuenta que sean profesionales en fonoaudiología

y tengan conocimiento sobre el área del lenguaje, así mismo se tiene en cuenta que pertenezca y

que sean docentes de alguna universidad a nivel nacional del programa de fonoaudiología.

7.5 Instrumento de recolección


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 44

Así mismo, para que los expertos realicen la validación del Test, se les facilita una rúbrica,

en la que según su opinión calificarán cada componente del lenguaje a evaluar.

7.6 Entrenamiento de la fonoaudióloga evaluadora

Se realizan tres reuniones con la fonoaudióloga evaluadora externa; en la primera se le facilita

el instrumento de evaluación y la rúbrica con el fin de leerlo y conocerlo detenidamente. En la

segunda reunión la fonoaudióloga manifiesta las dudas siendo estas resueltas; así mismo, se le

facilita los instrumentos para la aplicación del test. En la última reunión expone las dificultades

que tuvo durante la aplicación de la prueba a los niños y los errores encontrados.

Tabla 1. Operacionalización de las variables

Variables Definición Conceptual Naturaleza Escala de

Medición

Aspecto del Lenguaje: Fonológico Variable que permite la Cualitativa Nominal -

Desarrollo Metafonológico. Etapa: evaluación de la Dicotómica

Conciencia Fonológica 5 a 8 años. conciencia respecto a la

edad.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 45

Aspecto del Lenguaje: Sintaxis Variable que permite la Cualitativa Nominal -

Desarrollo Meta sintaxis. Etapa: 5 a evaluación de la Dicotómica

8 años. estructura sintáctica de la

oración en la emisión

verbal.

Aspecto del Lenguaje: Semántica. Variable que permite la Cualitativa Nominal -

Desarrollo Meta Semántica. Etapa: 5 evaluación el contenido Dicotómica

a 8 años. semántico y la unidad

léxica.

Aspecto del Lenguaje: Pragmática. Variable que permite la Cualitativa Nominal -

Desarrollo Metapragmática. Etapa: 5 evaluación de las Dicotómica

a 8 años. habilidades lingüísticas.

9. Consideraciones Éticas

De acuerdo con la resolución nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993) Por la cual se

establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Según el Artículo 4 de la presente resolución en su Título 1; refiere que la investigación para

la salud comprende el desarrollo de acciones que contribuyan:

a. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 46

b. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación de

servicios de salud.

c. A la prevención y control de los problemas de salud.

d. Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la salud.

e. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación

de servicios de salud.

f. A la producción de insumos para la salud.

8.1 Título II. De La Investigación En Seres Humanos. Capítulo 1. De Los Aspectos Éticos

De La Investigación En Seres Humanos.

Artículo 11. Para efectos de este reglamento la investigación se clasifica en las siguientes

categorías:

b. Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que emplean el registro de

datos a través de procedimientos comunes consistentes en: exámenes físicos o

sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios

8.2 Título III. De Las Investigaciones De Nuevos Recursos Profilácticos, De Diagnóstico,

Terapéuticos Y De Rehabilitación. Capítulo I. Disposiciones Generales.

Artículo 49. Cuando se realice investigación en seres humanos, sobre nuevos recursos

profilácticos, de diagnóstico, terapéuticos y de rehabilitación, o se pretenda modificar los ya

conocidos, deberá observarse en lo aplicable, lo dispuesto en los artículos anteriores y satisfacer

lo contemplado en este título.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 47

Artículo 50. El Comité de Ética en Investigación de la entidad de salud será el encargado de

estudiar y aprobar los proyectos de investigación y solicitará los siguientes documentos:

b) Carta del representante legal de la institución investigadora y ejecutora, cuando haya lugar,

autorizando la realización de la investigación.

Se envía carta de confidencialidad a expertos ciegos, así como se realizará consentimiento a

padres de familia o tutor encargado, los cuales permitirán evaluar a sus hijos para la prueba

piloto del test TELOC, de la misma manera, se aplicará asentimiento informado a los niños

pertenecientes a la muestra para la prueba piloto de test.

8.3 Principios éticos

Autonomía: Las personas que se involucren dentro de la investigación tienen libertad de

rechazar o declinar seguir el proceso de validación.

Justicia: Según el proceso de investigación se tiene en cuenta los derechos de los niños de 5 a

7 años del municipio de Girón, Santander y su área metropolitana, reconociendo que son

individuos legales, los cuales se maneja con valores morales como el respeto.

No maleficencia: No se pretende hacer o cometer algún daño a las personas que intervienen

en el proceso.

Beneficencia: este proyecto de investigación pretende beneficiar a la profesión de

fonoaudiología y a los niños evaluados con este Test por medio de la validación nacional.

Asentimiento y consentimiento informado


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 48

Se tienen en cuenta el consentimiento y asentimiento informado en el que se demuestra que

los niños y acudientes manifiestan participar en la fase de aplicación del test TELOC. Así

mismo, se envían a los evaluadores expertos y fonoaudióloga quien aplica la prueba piloto una

carta de confidencialidad, explicando los acuerdos y términos bajo la información suministrada y

obtenida del proyecto.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 49

10. Análisis de resultados

8.4 Fase 1: Corrección sugeridas

Se realizó 39 modificaciones sugeridas por los expertos regionales, en el que se adaptaron las

imágenes a fotografías y algunas palabras a evaluar como, por ejemplo: brazo de reina por brazo.

Figura 1. Comparación TELOC 2017-2018.

8.5 Fase 2: Validación por contenido, expertos fonoaudiólogos a nivel nacional.

Se inició la validación por contenido con los expertos ciegos, a los que se les enviaron correos

donde se explicaba el objetivo del proyecto y se proponía la participación de ellos a través la

validación de contenido por medio de una rúbrica de evaluación del test.

Se contactaron 9 (100%) fonoaudiólogos de las regiones Caribe y Andina a nivel nacional, de

las cuales finalmente el 33,33% fueron partícipes, cabe destacar que los expertos tienen niveles

educativos: especializaciones en pedagogía universitaria; especialista en modelos, diseños y tipos


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 50

de investigación y magíster en educación; magíster en intervención educativa y psicológica con

énfasis en las dificultades en el aprendizaje.

8.5.1 Indicaciones generales del criterio de evaluación de la rúbrica de validación por

contenido.

Para la validación por contenido, se les envió a los expertos ciegos una rúbrica con los

siguientes aspectos:

Respecto a los ítems o preguntas:

● Suficiencia: si el número de enunciados e ítems de cada pregunta es acorde, claro y

razonable (suficiente) para el objetivo.

● Pertinencia: si el enunciado en los ítems de las preguntas que se proponen en el

instrumento es necesario para el objetivo evaluado.

● Coherencia/cohesión: si el enunciado tiene relación con el objetivo.

Respecto a la opción de respuesta planteada en el instrumento:

● Claridad: las respuestas presentadas son entendibles, específicas y están bien redactadas.

● Coherencia/cohesión: si la respuesta tiene relación y es suficiente con el objetivo

propuesto en el enunciado.

● Relevancia: la respuesta aporta a la ejecución del proyecto de manera necesaria para el

desarrollo del objetivo.

Respecto a las imágenes:

● Claridad: la imagen es adecuada en tamaño, color y forma.

● Coherencia/Cohesión: la imagen está contextualizada a nuestro medio y es acorde a los

ítems/preguntas y respuestas de objetivo a evaluar.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 51

● Pertinencia: la imagen es adecuada a la edad del niño evaluado y es acorde a los

ítems/preguntas y respuestas del objetivo.

Los expertos a nivel nacional realizaron las observaciones que consideraron pertinentes; se les

atribuyó una numeración para poder indicar de qué evaluador se va a referir en este apartado.

Así, los evaluadores fueron, e1 33,3% (n=1), 66,6% (n=2) y 100% (n=3), a los tres se les entregó

la misma rúbrica de evaluación, el manual del test y el test respectivamente. De este modo, se

indicaron las respuestas de los evaluadores con base en los ítems a los cuales manifestaron algún

cambio o modificación, se omitieron aquellos donde los tres no dieron apreciaciones.

Ahora bien, en la categoría 1 “Aspecto del Lenguaje: Fonológico Desarrollo Metafonológico.

Etapa: Conciencia Fonológica 5 años”, el 100% (n=3) de los evaluadores, concordaron que la

imagen del dragón, no es muy clara, de igual manera la palabra trébol consideraron que puede

ser desconocida para algunos de los evaluados. Como indicaciones por parte el 33,3% (n=1)

indica que la imagen de la “granadilla no todos los niños la conocen”.

Por tanto, las investigadoras se realizó una búsqueda exhaustiva del léxico con en la cual no

encontraron una palabra con la calidad de medir la pertinencia de la consigna evaluada, por

consiguiente, se mantiene.

De la misma categoría, en la sección C. Señale las imágenes que tienen el sonido /r/ y /rr/ y la

sección D. “Marca con una X la casilla de puntos correspondiente al número de sílabas de la

palabra que representa la imagen”, el 66,6% (n=2) de los evaluadores no da entregan

observaciones, por otro lado, el 33,3% de los evaluadores (n=1) fórmula que “Igual a lo señalado

anteriormente”, refiriéndose a qué se debe tener presente el desarrollo de las habilidades de los

menores de 5 años.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 52

Del mismo modo, en la categoría “Aspecto del Lenguaje: Fonológico. Desarrollo

Metafonológico. Etapa: Conciencia Fonológica 6 años” la sección A. Señale la imagen que tenga

los siguientes sonidos, el 33.3% (n=1) no entrega ninguna observación, a diferencia del 66,6%

(n=2) , el primero entrega para la sección A, “la conciencia fonética requiere del contacto con la

lectura”. Para la sección B, describe qué “faltaría evaluar otras tareas/ habilidades; adición

aliteración”. En la misma categoría, la sección del puntaje final, el 33.3% (n=1) señala “adición,

aliteración, mezcla”. El 33,3% (n=1) concuerda con el segundo manifestando que hacen faltan

procesos de las habilidades metalingüísticas, adición, segmentación, rima inicial, final. entre

otras”.

Adaptaciones según expertos en el aspecto semántico de 5 años.

Figura 2. Comparación Aspectos modificados según evaluadores expertos.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 53

Para la categoría de “Aspecto de lenguaje sintáctico. Etapa: 5 años “el 33,3% de los

evaluadores realiza el análisis a dos secciones de esta categoría, las cuales son: Sección A.

Cambiar las frases de singular a plural o viceversa” como, “tener en cuenta la estructuración

gramatical, acorde a la edad” y la sección C. Organizar las siguientes frases” con, “Lenguaje

acorde a la edad, oraciones de 3 o 4 palabras”. Se interioriza que el 66,6% (n=2) no dieron

indicaciones en esta categoría.

Ahora bien, en la categoría “Aspectos del lenguaje: semántica. Desarrollo meta semántica.

Etapa: 5 a 6 años.” para la sección “A. Absurdos verbales: voy a leer unas frases y debe decir si

están bien o no y ¿por qué?” El 33,3% (n=1) sugiere que en la frase 4 la palabra “Bucaramanga”

se remplace por una más común para él, los pequeños Colombianos, dando como ejemplo la

palabra “Bogotá”. Esta consigna fue modificada según lo sugerido por la evaluadora ciega.

En las secciones G con láminas de descripción el 33,3% (n=1) señala que se debe revisar la

pertinencia de las láminas sugiriendo que “sean más ricas en acciones a fin de permitirles a los

niños su descripción brindando más elemento para su narración, se realizó la modificación

mostrada a continuación:

Figura 3. Imagen de descripción 2017. Ilustración 4. Imagen de descripción 2018.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 54

En la sección H “Láminas de secuencias: Organice paso a paso los dibujos siguiendo la

historia.” el 33,3% (n=1) indica que “Se deben realizar de 3 ejercicios de secuencias de oraciones

desde menor hasta mayor complejidad”, se realizó según lo estipulado y se agregaron en esta

versión la incorporación de láminas a color.

Figura 4. Lámina de secuencias Teloc (2017).

Figura 5. Lámina de secuencias Teloc (2018).

Del mismo modo, en la categoría “Aspecto del Lenguaje: Pragmática. Desarrollo

Metapragmática. Etapa: 5 a 6 años” al igual que la sección B “Situación Supuesta: ¿Cómo

realizaría las siguientes situaciones?” El 33,3% (n=1) manifiesta que en este ítem faltaría cómo

se valora las respuestas de los niños, sin embargo, en el test es el/la fonoaudiólogo/a encargado

de la evaluación quien determina el desarrollo de la habilidad pragmática se encuentra

conservado según el desarrollo de este aspecto para la edad del evaluado.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 55

En continuidad, en la categoría “Aspecto del Lenguaje: Fonología Desarrollo Metafonológico.

Etapa: Conciencia Fonológica. 7 a 8 años” para la sección A “Divida las siguientes palabras por

sílabas” el 33,3% (n=1) indica que “Se puede añadir, sustitución, omisión, adición, aliteración,

mezcla, segmentación”. En esa misma categoría para la sección B “Voy a decir varias palabras

en forma deletreada y usted debe adivinar la palabra” el 33,3% (n=1) expresa que “Más que el

deletreo el sonido de cada fonema para la formación de las palabras (conversión fonema-

grafema). Revisar las habilidades de conciencia fonológica”. Para la modificación de este

aspecto se tuvo en cuenta que el test se encontraba con una complejidad muy alta, realizando

dicha modificación según la normativa teórica basadas en Ingram (1976).

Y la última sección de esta categoría, C “Deletrear y decir cuántas sílabas tiene las siguientes

ciudades de Colombia” expresa qué se debe “Tener en cuenta que los niños podrían identificar

las letras por los sonidos y no por los nombres”.

Del mismo modo, se evaluó la categoría denominado “Aspecto del Lenguaje: Sintaxis

Desarrollo Meta Sintaxis. Etapa: 7 a 8 años” en la que se divide en la primera sección llamada

“A. Con base al dibujo (imagen de la habitación) debe completar las frases usando las siguientes

preposiciones: hacia, sobre, encima, debajo, enfrente, en (x3), entre, para”, de la que el 33,3%

(n=1) manifiesta que, en la hoja de respuestas del niño, que se debe tener cuidado de no colocar

la respuesta al lado, sugiriendo tener cuidado a la hora de realizar la impresión del mismo.

En la sección siguiente, especificada como la C “Escriba un cuento sobre la siguiente

situación: imagine que va con su colegio a un lugar que a usted le gusta mucho”, manifestando el

33,3% (n=1) que en este apartado se está incluyendo lecto escritura y recomienda que se realice

de manera oral, donde el evaluador luego registre la respuesta. Debido que el test es de
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 56

evaluación del lenguaje oral, se sustituye la parte donde se le solicita al niño escribir un cuento

por narrar un cuento y dicha respuesta es digitalizada por parte de la evaluadora externa.

Aspecto del lenguaje: Semántica. Desarrollo Meta Semántica. Etapa: 7 a 8 años. La sección

A “A. Analogías”. el 33,3% (n=1) indica que Se encuentra en el texto esta expresión así: "2017

es año", sería 2017 es a año” así mismo, el 33.3% expresa “Utilizar lenguaje más coloquial, esto

depende de clases sociales y de cultura general.” también el 33,3% (n=1) para la sección B.

Órdenes: Realice las siguientes órdenes, manifiesta revisar la redacción. Para la sección C

“Palabras homófonas, el evaluador uno agrega una tilde la palabra cayó. En la sección C

“sinónimos” el evaluador 1 dice que la palabra “onces” no se utiliza en toda Colombia y sugiere

la palabra “merienda”. En la sección E “Antónimos”, el 33,3% (n=1) responde qué esta parte

hacen falta las palabras “vulgar y desprecio”.

Este mismo evaluador sugiere para la sección F palabras homógrafas, revisar la pertinencia de

los antónimos propuestos para las edades de los menores; es la sección G “lamina de secuencia”

donde el 33.3% (n=1) indique qué se podría cambiar las secuencias a color y qué se debería

cambiar por no ser “muy clara”, al igual que el 66,6% (n=2) expresando qué se debería ampliar

el número de secuencias, “con más complejidad, mejorar la resolución y calidad de las

imágenes”.

Por último, en la categoría “Aspecto del Lenguaje: Pragmática. Desarrollo Metapragmática.

Etapa: 7 a 8 años” en la sección de “Conversación 1” el 33,3% (n=1) expresa que cambiaría la

formalidad de la conversación en vez de usar usted, usar la segunda persona del singular (tú)

para que diera más confianza.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 57

8.6 Fase 3: validación por criterio. Resultados de la Prueba Piloto

Se realizó la aplicación de la prueba piloto del test TELOC haciendo modificaciones acordes

con las sugerencias anteriormente descritas, de tal manera, se cita a una reunión con 23 padres de

familia, de los cuales asiste el 56,5%. El objetivo de la reunión fue exponerles a los acudientes

cuál era el propósito de la prueba piloto y se les hizo entrega del consentimiento informado en

donde firmaron autorizando la aplicación del test a los niños.

La población a la que se le aplica la prueba piloto en total fueron 13 niños, de estos 54% son

del género femenino y 46% de género masculino, de los cuales 30,77% tienen edad de 5 años,

30,77% de seis años, 23,08% de siete años y 15,38% de ocho años. Todos escolarizados y con un

nivel académico destacados según el referenciado por las docentes de cada grado escolar.

Figura 6. Género.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 58

Figura 7. Edad.

8.7 Análisis de Resultados Niños de 5 A 6 Años.

En el aspecto fonológico, consigna A, se puede observar que al pedir que señalen la imagen

con los sonidos indicados, los niños obtienen resultados positivos al identificar la consonante

lateral /LL/, estridente /S/ así como los sinfones /pl/,/fr/ y la vibrante múltiple/rr/, sin embargo

en las identificación del sinfón /bl/, /cr/, /dr/, /tr/ se observan dificultades (figura 8).

La evaluadora externa manifiesta que en esta consigna las falencias que se evidenciaron

fueron debido a las imágenes que se tornaban confusas para los evaluados como: oblea, timbre,

dragón, disfraz y trébol, indicando que estas deben ser modificadas para lograr lo que se pretende

evaluar en este ítem ya que, por ejemplo, en la imagen del trébol, los niños se referían a esta

como la planta, mata u hoja.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 59

Figura 8. Aspecto fonológico, consigna A. 5 años.

En cuanto a la consigna B del mismo aspecto evaluado (fonológico) se puede observar

(Figura 9) que en la identificación de los sinfones /cl/, /gl/ la mayoría de los evaluados tiene

dificultad por lo que es necesario modificar dichas consignas.

Así mismo, en este ítem, la evaluadora externa apunta que la imagen de la regla es difícil de

identificar, y por tal motivo los niños no lograron responder correctamente ante lo indicado.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 60

Figura 9. Aspecto fonológico. Consigna B. 5 años.

En cuanto al ítem C, en el que consistía en señalar las imágenes que tienen la fricativa /s/ y el

fonema vibrante /r/, se observa que hay deficiencia en la identificación del aspecto, por lo que es

necesario verificar qué tan comprensibles son las imágenes proporcionadas. (Figura 10).

En cuanto a las sugerencias de la evaluadora experta, esta reporta que es necesario cambiar las

imágenes como chorizo, tiburón y arequipe, ya que los estudiantes relacionan estas imágenes con

otros alimentos o los llegan a confundir.

Figura 10. Aspecto fonológico. Consigna C. 5 años.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 61

En el ítem D, del aspecto fonológico se observa que los estudiantes evaluados obtienen en su

mayoría respuestas favorables, indicando que comprenden y realizan correctamente lo que se

pretende evaluar. (Figura 11).

Figura 11. Aspecto fonológico. Consigna D. 5 años.

En el aspecto metafonológico, etapa 6 años: conciencia fonológica. Al observar la analizar la

consigna A, es posible apreciar que en ninguno de los seis ítems evaluados se obtuvieron

respuestas totalmente favorables, es decir, los niños cometieron error al deletrear las palabras

indicadas (Figura 12), debido a que los estudiantes no logran realizar o comprender con calidad

lo que se pretende evaluar, por otro lado también es posible que el nivel de complejidad de lo

evaluado sea muy alto.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 62

Figura 12. Aspecto fonológico. Consigna A. 6 Años.


En el mismo aspecto de fonología, en la consigna B, se observa igualmente, que los ítems

evaluados los niños no acertaron adecuadamente, es decir, es posible que no haya conciencia de

la segmentación silábica. (Figura 13)

Así mismo, la evaluadora externa indica que la consigna tiene un nivel de dificultad alto, por

lo que es posible que sea la razón por la que los niños cometieron errores en este aspecto

evaluado.

Figura 13. Aspecto fonológico. Consigna B. 6 años.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 63

En cuanto al aspecto de sintaxis, desarrollo de la metasintaxis en la etapa de 5 a 6 años, se

puede analizar que los estudiantes evaluados, no aciertan en la consigna del cambio de tiempo

verbal, por lo que en la mayoría de estos ítems no se obtuvieron respuestas positivas. (Figura 14).

En la misma consigna, la evaluadora externa refiere que en el manual la explicación de este

ítem no es adecuada y por otro lado el nivel de dificultad de la consigna es alto para la edad,

además sugiere que se añada un ejemplo antes de iniciar la evaluación de este aspecto.

Figura 14. Aspecto sintaxis. Consigna A. 5 a 6 años.

Al analizar la consigna B, en el que los evaluados deben completar las frases, en dos de las

consignas se observan falencias en las respuestas, por lo que es necesario revisar dichas

consignas. (Figura 15).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 64

Figura 15. Aspecto sintaxis. Consigna B. 5 a 6 años.

En cuanto a los ítems de la consigna C del aspecto sintáctico, es posible evidenciar que en la

mayoría de estos los niños no responden de manera adecuada al decirles que ordenen la frase

indicada.

Según refiere la evaluadora externa, para los estudiantes les resultó complicado de

comprender y ejecutar lo que se quería evaluar. (Figura 16).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 65

Figura 16. Aspecto Sintaxis. Consigna C. 5 a 6 años.

En cuanto al aspecto del lenguaje: semántica, en el desarrollo de la metasemántica en la etapa

de 5 a 6 años se observa que en los resultados de la consigna A, absurdos verbales, los

estudiantes evaluados no logran explicar estos con facilidad por lo que se hace necesario

replantear si este ítem tiene un nivel de complejidad muy alto para la edad. (Figura 17).

Figura 17. Aspecto semántico. Consigna A. 5 a 6 años.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 66

Por otro lado, en el mismo aspecto evaluado, semántica, en la consigna B, se observa que

todos los niños evaluados responden correctamente a lo indicado. (Figura 18).

Sin embargo, la evaluadora externa apunta que es necesario a este ítem añadirle un cuadro

para el análisis de las descripciones que incluya aspectos como cohesión y coherencia, tiempos

verbales, manejo de la estructura, etc.

Figura 18. Aspecto semántico. Consigna B. 5 a 6 años.

En la consigna C del aspecto de semántica, se observa que los niños evaluados realizan

correctamente las acciones pedidas en las primeras tres consignas, sin embargo, en la

comprensión de órdenes complejas, (dos últimos ítems) hay falencias. (Figura 19)
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 67

Figura 19. Aspecto semántico. Consigna C. 5 a 6 años.

Al realizar el análisis de las respuestas de los evaluados, se observa que, en las consignas de

semejanzas y diferencias, consigna D, más de la mitad de los evaluados responden de manera

incorrecta. (Figura 20).

Figura 20. Aspecto semántico. Consigna D. 5 a 6 años.

Se analiza la consigna E, en descripción de sustantivos concretos y abstractos y se observa

que, aunque todos los niños responden a lo indicado, las respuestas obtenidas no se consideran

acertadas. (Figura 21).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 68

Figura 21. Aspecto semántico. Consigna E. 5 a 6 años.

Al analizar la consigna F, se puede observar que los estudiantes evaluados no aciertan a las

analogías propuestas. (Figura 22).

Así mismo, la evaluadora externa, propone que debido a que considera que las analogías

indicadas en el test tienen un nivel complejo, es posible adaptarlos a unos más sencillos.

Figura 22. Aspecto semántico. Consigna F. 5 a 6 años.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 69

En cuanto a la consigna G de metáforas, se evidencia que la mayoría de los estudiantes

evaluados no acierta a las indicaciones, por lo que así mismo, la evaluadora externa sugiere que

estas sean modificadas con un grado de complejidad menor. (Figura 23).

Figura 23. Aspecto semántico. Consigna C. 5 a 6 años.

En cuanto a las láminas de secuencias, se puede observar que los niños presentan dificultad al

solicitarles que organicen estas. (Figura 24).

Así mismo, la evaluadora externa considera que la lámina de 4 secuencias es confusa y poco

comprensible para los niños, por lo que considera que se debe realizar una modificación a esta.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 70

Figura 24. Aspecto semántico. Consigna H. 5 a 6 años.

En cuanto el aspecto pragmático, en la consigna A y B, solo se observan falencias en cuanto a

la consigna número 8. (Figura 25 y 26).

Figura 25. Aspecto pragmático. Consigna A. 5 a 6 años.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 71

Figura 26. Aspecto pragmático. Consigna B. 5 a 6 años.

8.8 Análisis de resultados edad de 7 a 8 años

Al realizar el análisis por medio de las tablas de resultados que se muestran a continuación, se

observa que en el aspecto del lenguaje, conciencia fonológica, que los niños de estas edad

presentan algunas dificultades, en las cuales en la consigna A se evidencia que en último ítem

evaluado hay algunos niños que no aciertan a lo indicado, sin embargo, en las anteriores

consignas no se evidencia mayor dificultad. (Figura 27).


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 72

Figura 27. Aspecto fonológico. Consigna A. 7 a 8 años.

En cuanto al mismo aspecto, fonológico, en la misma edad se realiza el análisis de la consigna

B que consiste en decir la palabra que se le deletree, en esta los niños evaluados tienen dificultad

por lo que los resultados arrojados no fueron positivos (Figura 28).

Figura 28. Aspecto fonológico. Consigna B. 7 a 8 años.

Así mismo, en la consigna C, en el aspecto fonológico, se observa que los evaluados tuvieron

dificultad en algunos ítems 1,3, 5, 6 y 7 los cuales son Ciudades con un número de letras más

extenso que los ítems acertados como lo son el 2 y el 4 (Figura 29).

La evaluadora externa, indica que es necesario realizar un ejemplo al iniciar esta consigna y

así mismo, recomienda revisar la posibilidad de simplificar el aspecto fonológico evaluado, a que

la consigna A y B contienen el mismo aspecto por evaluar que la consigna C.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 73

Figura 29. Aspecto fonológico. Consigna C. 7 a 8 años.

En el desarrollo de la metasintaxis, se realiza el análisis a través de las tablas que muestran

algunas dificultades en cuanto a la consigna A, en la que se le pide al evaluado que complete las

frases usando preposiciones, algunos evaluados presentan dificultades para responder según lo

indicado. (Figura 30).

Por otro lado, la evaluadora externa sugiere que, al evaluar el aspecto sintáctico, no se limiten

las respuestas, pues dependiendo del contexto serán utilizadas, en este caso, las preposiciones,

como se observa en los resultados de los niños evaluados y por este motivo se obtienen algunas

respuestas no acertadas.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 74

Figura 30. Aspecto sintáctico. Consigna A. 7 a 8 años.

Como se puede observar en el Figura (Figura 31), en la consigna B, del aspecto sintáctico en

la que se evalúan los tiempos verbales, se evidencia que los niños evaluados no dominan este

aspecto, por lo que no se obtuvieron respuestas acertadas. (Figura 32).

La evaluadora externa recomienda revisar este punto, aunque es importante para evaluar el

desarrollo sintáctico es indispensable observar si el nivel de complejidad es muy alto para la

edad de los niños evaluados.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 75

Figura 31. Aspecto sintáctico. Consigna B. 7 a 8 años.

En cuanto a la consigna C, en la narración del cuento, se pudo observar que, aunque la

mayoría de los niños responden ante lo propuesto, algunos fallan al utilizar los elementos como

sustantivos, verbos, adverbios, adjetivos, conjunciones, artículos, tiempos verbales y coherencia

y cohesión. (Figura 32).

Figura 32. Aspecto sintáctico. Consigna C. 7 a 8 años.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 76

En el aspecto del lenguaje: semántica, se observa en el análisis del test aplicado que en la

mayoría de las consignas presentan dificultades.

En la consigna A, en el que evalúan las analogías, se evidencia que los menores tienen

dificultad para resolverlas, obteniendo resultados negativos.

Por lo anterior, la evaluadora recomienda cambiar las consignas ya sea a un menor grado de

dificultad y a una menor cantidad de ítems. (Figura 33).

Figura 33. Aspecto semántico. Consigna A. 7 a 8 años.

En la consigna B, al evaluar la comprensión y realización de las órdenes, se observa que en

los ítems 1, 3 y 4 hay dificultades para la ejecución de lo pedido en algunos niños evaluados.

(Figura 34).
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 77

Figura 34. Aspecto semántico. Consigna B. 7 a 8 años.

En la consigna C, palabras homófonas, también se evidencia la dificultad en los niños al

realizar lo indicado, por lo que es necesario replantear este ítem de evaluación. (Figura 35).

Figura 35. Aspecto semántico. Consigna C. 7 a 8 años.

En cuanto a la consigna D, en la que se evalúan los sinónimos, se evidencia que algunos niños

tienen dificultad con sinónimos como frágil y oscuro, probablemente por el contexto en el que se
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 78

encuentran los niños y lo poco que utilizan estos términos, sin embargo, es necesario hacer una

revisión detallada de lo planteado para evaluar este aspecto de manera más acertada. (Figura 36).

Figura 36. Aspecto Semántica. Consigna D. 7 a 8 años.

Al observar el análisis de la consigna E, antónimos, la mayoría de los niños evaluados

presentaron dificultades en la relación de los antónimos en las palabras proporcionadas. (Figura

37.).

Figura 37. Aspecto semántico. Consigna E. 7 a 8 años.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 79

En cuanto a la consigna F, palabras homógrafas se observan dificultad en el ítem dos y tres,

esto puede ser debido a las palabras utilizadas que no son utilizadas dentro del contexto en el que

se desarrollan los niños, por lo que es necesario modificarlos. (Figura 38).

Figura 38. Aspecto semántico. Consigna F. 7 a 8 años.

Así mismo, en cuanto a las secuencias, consigna G, se observa también dificultad para

algunos niños en la organización de estas secuencias. (Figura 39).

Figura 39. Aspecto semántico. Consigna G. 7 a 8 años.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 80

11. Discusión

Esta investigación tuvo como propósito realizar una validación por contenido y validación

por criterio en el test TELOC para la evaluación del lenguaje oral en niños de 5 a 8 años, es por

ello que se parte del autor Harrimucran (2012) quien afirma que el lenguaje se puede dividir en

dos componentes principales; en primer lugar, el lenguaje receptivo, donde el niño entiende de la

comunicación verbal y no verbal, y en segundo lugar, el lenguaje expresivo donde el niño dice o

transmite, lo que él/ella quiere comunicar. Quien demuestra la importancia que actualmente se

tiene por el desarrollo del lenguaje de los niños.

Partiendo de allí, se tiene presente el proceso de evaluación por expertos ciegos se evidencian

las valoraciones hacia el cambio de imágenes que sean más utilizadas a nivel nacional, las

cuales fueron modificadas, por otro lado, en los aspectos pragmáticos en todas las edades, se

manifiestan mayor hincapié en la incorporación del discurso que realizaba el niño a nivel oral y

análisis de dicha habilidades.

Del mismo modo, se llevó al análisis de la evaluación de la conciencia fonológica, en este

ítem se detiene el apartado para indagar el porqué de los resultados obtenidos, evidenciando que

si bien en las edades se iniciales (5 años en adelante) se denota que las habilidades

metalingüísticas no se han desarrollado según lo esperado; tales como el aspecto metasemántico

en el apartado analogías el 100% de la muestra evidencia dificultad. A pesar de ello, los autores

Fresneda, R., & Díez, A (2018), en la investigación de “conciencia fonológica y desarrollo

evolutivo de la escritura en las primeras edades”, indican:


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 81

A los 4 años es cuando la toma de conciencia de los elementos silábicos de las

palabras adquiere mayor importancia en el aprendizaje del sistema de la escritura,

mientras que a los 5 y 6 años es la capacidad para operar y reflexionar sobre las

unidades segmentarias mínimas (fonemas) de las palabras la que tiene una mayor

importancia sobre la facilitación del aprendizaje del sistema de la escritura. (p. 408).

En una investigación realizada por Mayer (2002) en el que se cuestiona cómo se desarrolla la

conciencia fonológica y su importancia para el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura;

indican que el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños de 5 a 6 años ya está presente

en esta población, un grupo de 80 niños cursaban entre primer y segundo grado se compararon

en el otoño y primavera de diferente curso, y obtuvieron mejores resultados en el segundo

proceso de evaluación, en el que concluyeron que la conciencia fonológica aumenta en los

primeros años de escolaridad.

Al realizar la comparación de esta investigación junto con los resultados del test en el aspecto

de la metafonológica se obtiene que los niños evaluados aún no hayan adquirido en su totalidad

este aspecto, por lo que es necesario realizar las modificaciones pertinentes para lograr adaptar al

nivel de desarrollo de conciencia fonológica de los niños en Colombia.

Se refiere a los autores Pavez, Coloma & Maggio (2010) en el libro “El desarrollo narrativo

en niños hablantes del español” en el que mencionan los parámetros teóricos según la propuesta

Applebee (1979) de los estadios del desarrollo narrativo, entre los cuales se destaca:

Narraciones primitivas (4 años): usualmente contienen, hecho inicial, un intento de

acción y alguna consecuencia” continúan el análisis en la edad de 5 años, mostrando


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 82

que “se evidencian relaciones causales y temporales, con una trata débil, con alguna

noción acerca del plan, con un final abrupto, es decir, empieza a parecer la categoría

“final”. En continuidad, se manifiesta un rango de edad de 5 a 7 años, indicando que

“realizan una progresión de sucesos, ordenados con lógica y temporalmente, con

resolución de problemas (pp25).

Ante lo anterior, el 90 % respuestas fueron correctas ante la preguntas suministradas, en el

proceso conversacional una (número 8) de las consigna la realizaron de manera incorrecta, es

posible que el nivel de complejidad sea muy alto y se sugiere realizar modificación en la misma

y el 100% de las consignas de la 1 a la 9, (omitiendo la número 8, expuesta anteriormente) lo

hicieron de manera correcta, donde sobresale que el proceso narrativo de los niños evaluados en

la prueba piloto presentaban un discurso acorde al rango de edad.

En contraste con lo anterior, lo autores Bishop, Snowling, Thompson & Greenhalgh (2017)

realizan un proceso de investigación teniendo en cuenta el análisis teórico que realiza Bishop

(2010) acerca de los aspectos que pueden conllevar a alteraciones en el lenguaje.

Según lo anterior, la investigación “Phase 2 of CATALISE: a multinational and

multidisciplinary Delphi consensus study of problems with language development:

Terminology” se divide en 3 fases de las cuales este proyecto quiere destacar la segunda, donde

los autores Bishop, et al., .(2017) refieren que “no hay una línea divisoria clara entre la

normalidad y el desorden”(p. 9), interiorizando que los resultados obtenidos en la prueba piloto

están relacionados con el aspecto mostrado por la investigación, si bien se evidencia dificultad en

los aspectos metalingüísticos (metafonológico, metasomático y meta sintáctico) no se evidencia

dificultad en la metapragmática de los niños; estas respuestas van ligadas con relación directa a
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 83

un factor como el alto grado de complejidad del test (manifestado por los evaluadores ciego y

externos).

En cuanto al aspecto metasemántico se puede evidenciar que según Marti (1978), quien

realizó una investigación acerca del desarrollo de las analogías y metáforas, se evidencia que en

este estudio los niños desde los 2 años 8 años presentan el pensamiento analógico de diferentes

formas, por lo que a los 7-8 años ya se establece sólidamente la comparación analítica; sin

embargo, la analogía aparece de forma global antes de esta edad. Así mismo, ante las metáforas

el mismo autor expresa que la aparición de esta se da paulatinamente junto con las habilidades de

semejanzas y diferencias y este proceso se extiende desde los 4 años hasta los 8-9 años.

Por lo que al realizar una comparación con lo anterior dicho es posible que los niños

evaluados se encuentren en una etapa de adquisición del componente de la metasemántica,

aunque no obtuvieron buenos resultados en este aspecto es importante analizar si es posible que

tengan algún tipo de desfase en el desarrollo del lenguaje ya que por ejemplo en el aspecto de las

analogías y metáforas los resultados negativos fueron más del 60%, o si finalmente las

consignas de los aspectos evaluados son de una complejidad muy alta para el desarrollo de la

semántica que aún están adquiriendo según este autor que se extiende hasta los nueve años.

Por otro lado, al analizar el aspecto sintáctico en las edades de 5 a 8 años se obtienen

respuestas negativas en el manejo de los tiempos verbales, siendo este un porcentaje de error en

la consigna de 7 a 8 años del 100%, por lo que al compararlo con la teoría, según Sánchez et al.

(2009) (como se cita en Ríos, 2013), en un estudio longitudinal se abordan los tiempos verbales,

en niños de primer grado de educación primaria en donde demuestran que ya en este nivel hay un

conocimiento característico y manejo de los tiempos verbales, incluyéndose dentro de la

narración.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 84

Al realizar el análisis del test, se evidencia que, aunque el test evalúa los aspectos del

lenguaje expresivo y comprensivo como fue evidente en los resultados de la validación por

contenido según el juicio de expertos, esta tiene una alta complejidad para los niños de las

edades evaluadas según la prueba piloto, sin embargo, este cumple con lo propuesto en cuanto a

lo que se pretende evaluar, por lo que es necesario realizar modificaciones requeridas para

disminuir la dificultad de este.

12. Conclusiones y Recomendaciones

En conclusión, aunque se realizaron las modificaciones consideradas tanto por los expertos a

nivel regional y nacional, al comparar con los resultados de la prueba piloto se logra evidenciar

que aún es necesario seguir realizando modificaciones al test acorde al desarrollo de los niños en

la actualidad y de acuerdo a las consignas en las que más tuvieron dificultad los estudiantes

evaluados.

Se recomienda revisar el manual y la cartilla de anexos a nivel general y determinar el cambio

de las imágenes en el aspecto fonológico de 5 años; las consignas en las cuales los niños tuvieron

mayores falencias los cuales son: el aspecto fonológico, sintáctico, semántica en la edad de 5, 6,

7 y 8 años, además, el cambio de las imágenes de secuencias en el aspecto de semántica, realizar

revisión de las analogías, metáforas, antónimos del mismo aspecto a un menor grado de

complejidad; por otro lado, el cambio a nivel estructural basándose en el test PSL (Conciencia

fonológica).
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 85

Del mismo modo se indica que a los próximos investigadores tengan presente la importancia

de tener la base teórica de la metalingüística, el desarrollo de las habilidades metapragmáticas en

niños dentro de parámetros de norma. Así mismo, la continuidad de la validación a nivel nacional

y el desarrollo de la misma.

Así como también, la búsqueda de un número mayor de fonoaudiólogos expertos en el lenguaje

oral, que realicen una muestra piloto en diversas zonas del país con una muestra con un número

superior a la realizada en el estudio actual, teniendo en presente las adaptaciones sugeridas y así

realizar nuevamente la validación por criterio para la corroboración de la información suministrada

en la presente investigación.
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 86

13. Referencias

Aliga Tovar, J. (2006). Psicometría: Test Psicométricos, Confiabilidad y Validez. Disponible en:

http://files.biblio15.webnode.cl/200000008-

ada49ae9b5/Aliaga,%20J.%20(2006)%3B%20Psicometr%C3%ADa.%20Test%20psicom%C

3%A9tricos,%20confiabilidad%20y%20validez.pdf

Eignor, D. R. (2013). The standards for educational and psychological testing. In K. F.

Geisinger, B. A. Bracken, J. F. Carlson, J.-I. C. Hansen, N. R. Kuncel, S. P. Reise, & M. C.

Rodriguez (Eds.), APA handbooks in psychology. APA handbook of testing and assessment in

psychology, Vol. 1. Test theory and testing and assessment in industrial and organizational

psychology (pp. 245-250). Washington, DC, US: American Psychological. Disponible en:

http://psycnet.apa.org/record/2012-22485-013

Anastasi A. (1986). Evolving Concepts of Test. Revista Psychol. Vol. 37. 1-15. Disponible en:

http://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.ps.37.020186.000245

Arriagada Arriagada, C. M. Quintana Belmar, E. M. (2010). Estudio sobre las habilidades

metalingüísticas y su relación con la comprensión lectora. (Tesis de pregrado). Universidad

del Bio Bio. Chillán. Chile. Disponible en:

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1541/1/Arriagada%20Arriagada_Cintia%

20Mar%C3%ADa.pdf

Azcoaga, J. (1997). Ontogenia del lenguaje. En Los retardos del lenguaje (49-52).

Barcelona. España.: Paidos.


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 87

Martín Alonso, B. (2017). Validación del contenido de una prueba oral de clasificación de E/LE.

Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2017) 22/.. Disponible en:

https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_58dce99136a47.pdf

Bishop, D., Snowling, M. J., Thompson, P. A., Greenhalgh, T., and the CATALISE-2

consortium (2017). Phase 2 of CATALISE: a multinational and multidisciplinary Delphi

consensus study of problems with language development: Terminology. Journal of child

psychology and psychiatry, and allied disciplines, 58(10), 1068-1080. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5638113/

Bravo Valdivieso L., (2003). Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago: Ediciones

Universidad Católica de Chile. Disponible en:

.https://books.google.com.co/books?id=rf76CAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Lectura+

inicial+y+psicolog%C3%ADa+cognitiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiAj6mygYLfAhUjql

kKHaxPDeUQ6AEIKTAA#v=onepage&q=Lectura%20inicial%20y%20psicolog%C3%ADa

%20cognitiva&f=false

Castro Sánchez M. (2014). Adaptación Y Estandarización Del Test Figura-palabra De

Vocabulario Expresivo De Gardner En Niños De 3 A 11 Años 11 Meses De Instituciones

Educativas Privadas Y Estatales De Lima Metropolitana. (Tesis de posgrado). Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Disponible

en:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/73320?show=full

Castro Martinelli, R. L., Queiroz Marchesan, I., Castro Rodríguez, A. Berretin Felix, G. (2012).

Protocolo de Avaliação do Frênulo da Língua em Bebês. Revista CEFAC. Vol. 14 (1). 138-

145. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v14n1/169-11.pdf


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 88

Chiner E, (2011). Concepto y clasificación de los Tests. Procedimientos para la construcción de

un test. Cap 4. Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/22/Tema%204-

Construcci%C3%B3n%20tests.pdf

Clavijo G. (2014). Determinan léxico de bebés colombianos y trastornos del lenguaje.

Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:

http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/determinan-lexico-de-bebes-colombianos-y-

trastornos-del-lenguaje.html

Ley 373 (1997). Congreso de Colombia. Ley del fonoaudiólogo.

Diario No. 43.079, de 9 de julio de 1997. Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105005_archivo_pdf.pdf

De la Cruz, L, De la Hoz, L, Ramos, A & Valderrama L, (2013). Validez y confiabilidad de una

prueba tamiz del lenguaje para preescolares en edades de 2 a 3 años. Rev. Colombia.

Volumen 12. 70-75. Disponible en:

https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/48/53

Escobar Pérez, J. & Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una

aproximación a su utilización. En Avances en Medición. Vol. 6. 27-36. Disponible en:

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_exp

ertos_27-36.pdf

Fayers P. M. & Machin, D. (2007). Scores and measurements: validity, realiability, sensivity.

quiality of life: the assessment, analysis and interpretation of patient- reported outcome. 77.

Disponible en:
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 89

https://books.google.com.co/books?id=WDpcCwAAQBAJ&pg=PA90&dq=Scores+and+measur

ements:+validity,+reliability,+sensitivity.+quality+of+life:+the+assessment,+analysis+and+in

terpretation+of+patient-

+reported+outcome.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiHiueCgoLfAhVN0FkKHTq9AyAQ6AE

IKTAA#v=onepage&q=Scores%20and%20measurements%3A%20validity%2C%20reliabilit

y%2C%20sensitivity.%20quality%20of%20life%3A%20the%20assessment%2C%20analysis

%20and%20interpretation%20of%20patient-%20reported%20outcome.&f=false

Flórez-Romero, R., & Torrado-Pacheco, M., & Mesa, C. (2006). Emergencia de las capacidades

metalingüísticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (3). 457-475. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1693/169342207008.pdf

Ferreira E, Chaves L & Dalbosco D. (2015). Language development profile of children in

Belem, according to denver developmental screening test. Revista CEFAC,, Brasil: São

Paulo. Volumen 17 1090-1102. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/805/80538302.pdf

García García, N. M. (2008). El Proceso De La Comunicación Y El Lenguaje. Innovación y

experiencias educativas. Vol 13. pp 1-10. Disponible en:

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_13/

NOELIAM_GARCIA_2.pdf

García Ocampo, V. P., Manchola Horta, D. P., Sossa Agudelo, N. S. (2006). El desarrollo del

lenguaje oral de los niños y niñas de preescolar y primero a través de las acciones

institucionales pedagógicas. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Antioquia.

Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/787/1/CA0075.pdf


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 90

Gombert, J. E. (1990). Le développement métalinguistique. París: Presses

Universitaires de France. http://www.worldcat.org/title/developpement-

metalinguistique/oclc/397452234

Goncalves, T. M. & Monteiro Pedruzzi, C, (2013). Survey Protocols and Diagnostic Methods

Applicable in The Autism Speech Therapy Clinic: A Literature Review. CEFAC. Vol 15 (4).

1011-1018. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v15n4/en_30.pdf

Gonzáles, M. G. (2007). Protocolo de evaluación. Recuperado el 11 de octubre de 2017.

Disponible en: http://mgonzalez6244.blogspot.com/2007/06/protocolo-de-evaluacin.html

González J. N. (2008). Alteraciones del habla en la infancia. Buenos Aires: Panamericana.

Buenos Aires. Editorial Panamericana. Disponible en:

https://books.google.com.co/books?id=tZV207cWu-

wC&printsec=frontcover&dq=Alteraciones+del+habla+en+la+infancia&hl=es&sa=X&ved=0

ahUKEwiLwOjahILfAhVtrlkKHWDACMoQ6AEIKTAA#v=onepage&q=Alteraciones%20d

el%20habla%20en%20la%20infancia&f=false

González T., Niño S., León P. (2017) Reproducibilidad En El Análisis de impresiones Labiales

Tomadas En Estudiantes De Odontología De La Universidad Santo Tomás Sede

Floridablanca. (Tesis de pregrado) Universidad Santo Tomás. Bucaramanga. Disponible en:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4750/GonzalezArrietaTatianaNi%C3%

B1oFlorezSilviaLeonRodriguezPedro2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guarneros, E. & Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y

escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1). 21-35.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a03.pdf


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 91

Harrimucran, G., Nair, M., Indulekha, S., Letha,S., & Russell, T.(2012). Development and

Validation of Language Evaluation Scale Trivandrum for Children Aged 0-3 years - LEST (0-

3). Disponible en:

ttps://www.researchgate.net/publication/233958904_Development_and_validation_of_Langu

age_Evaluation_Scale_Trivandrum_for_children_aged_0-3_years_-_LEST_0-3

Ingram, D. (1976). Desarrollo de los procesos fonológicos en el niño.

Jaimes Barros, A. (2013). Validez y reproducibilidad de la escala alfa en escolares de

Bucaramanga, Colombia. Areté, 13 (1), 61-68. Disponible en:

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/82/57

Kane (2001). Current concerns in validiy theory. editorial Aera. pp 1-31

Ibañez, M. J. (2016). Un 7% de los niños padecen trastornos en el lenguaje. Disponible en:

http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20160827/siete-por-ciento-ninos-padecen-

trastornos-lenguaje-5346875

López, G., Álvarez, M., Cuesta, J., Abad, D., & Rodríguez, M. (2005). Criterios y

procedimientos de evaluación de la investigación educativa. España. Centro de investigación

y documentación Educativa, CIDE. Disponible en:

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfSxrvlet?pdf=VP11846.pdf&area=E

Malave (2007). Trabajo Modelo Para Enfoques De Investigación Acción Participativa Programas

Nacionales De Formación. Universidad Politécnica Experimental De Paria. Disponible en:

https://docplayer.es/15964610-Trabajo-modelo-para-enfoques-de-investigacion-accion-

participativa-programas-nacionales-de-formacion-escala-tipo-likert-diseno-msc.html
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 92

Marti E. (1978). Estudio del pensamiento analógico en el niño de 2 a 8 años: metáforas y

comparaciones espontáneas. Faculte de Psychologie et des Sciences de 1'Education

Université de Genke. 41-56. Disponible en:

https://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/64452/88133

Mayer R. (2002). Psicología de la educación: el aprendizaje en las áreas de conocimiento.

Madrid, España. Editorial Pearson.

https://books.google.com.co/books?id=gp7CB_rVwHwC&printsec=frontcover&dq=Psicolog

%C3%ADa+de+la+educaci%C3%B3n:+el+aprendizaje+en+las+%C3%A1reas+de+conocimi

ento.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjf2IHfiILfAhWJuVkKHTOsBKsQ6AEIKTAA#v=onep

age&q=Psicolog%C3%ADa%20de%20la%20educaci%C3%B3n%3A%20el%20aprendizaje

%20en%20las%20%C3%A1reas%20de%20conocimiento.&f=false

Messick (1995). Validity of Psychological Assessment Validation of Inferences from Persons'

Responses and Performances as Scientific Inquiry into Score Meaning. The American

Psychological Association, Vol. 50(9). 741-749. Disponible en:

http://psycnet.apa.org/record/1996-10004-001

Muñoz A., Helmerde J., Pérez L. (2012).Prevalencia Institucional De Alteraciones En Lenguaje

Y Audición En Niños Entre 4 A 5 Años. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad

del Cauca Vol 14 (4). 13-19

https://www.academia.edu/5119289/PREVALENCIA_DE_ALTERACIONES_DEL_LENG

UAJE_Y_AUDICI%C3%93N_EN_NI%C3%91OS_ENTRE_4_Y_5_A%C3%91OS

Muñoz A., Helmerde J., Pérez L. (2013). Validación de criterio de la Escala Abreviada del

Desarrollo (EAD-1) en el dominio audición-lenguaje. Salud pública, Vol 15 pp. 386-397.

Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n3/v15n3a06.pdf


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 93

Muñoz A., Zapata H., Pérez L., (2013). Validación de criterio de la Escala Abreviada del

Desarrollo (EAD-1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n3/v15n3a06.pdf

Naghi (2005). Metodología de la investigación.

Orozco L. Validez y validación o de cómo construir la validez de un constructo. Medición en

salud. Diagnóstico y evaluación de resultados. (Tesis de pregrado). Universidad de

Santander. Bucaramanga. Disponible en:

http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1124

/923

Pedrosa I., Suarez J., García E., (2014) Evidencias Sobre La Validez De Contenido: Avances

Teóricos Y Métodos Para Su Estimación. Acción Psicológica. Vol. 10 (2). 3-20. Disponible

en: http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf

Pérez J. Ortiz V. (2013). Instrumentos Aplicados En La Evaluación De La Voz En Profesores:

Estudio Bibliográfico. CEFAC Vol 15. 1357-1363. Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v15n5/v15n5a33.pdf

Ayala O. y Quintero D (2017). Diseño De Un Test De Evaluación Del Lenguaje Oral

Comprensivo Y Expresivo Para Niños De 5 A 8 Años En Colombia (pregrado). Universidad

de Santander, Bucaramanga.

Ríos C (2013). Tiempos y Formas Verbales en la Producción Oral de un Grupo de Preescolares y

Escolares de Primer Año Básico. Literatura y Lingüística Vol 28. 169-192. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-

58112013000200010&lng=es&nrm=iso
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 94

Rizolli A. (2015). Del 3 al 5% de niños en México padece problemas en desarrollo temprano:

Especialista. Disponible en: http://www.mvsnoticias.com/#!/noticias/del-3-al-5-de-ninos-en-

mexico-padece-problemas-en-desarrollo-temprano-especialista-810

Romero Romero, J., & Higuera Cancino, M., & Cuadra Peralta, A., & Correa Bacian, R., & Del

Real Pérez, F. (2014). “Validación Preliminar del protocolo de Evaluación Pragmática del

Lenguaje (PEP-L)”. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9 (29), 191-

209. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/836/83636195010.pdf

Wanderley L., Dos Santos G., Alves A., y Leão M. (2017). Content evidence of a spectrographic

analysis protocol. CEFAC. Vol 19(4). 510-528. Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/rcefac/v19n4/pt_1982-0216-rcefac-19-04-00510.pdf

14. Anexos

Operacionalización de variables.

Escala de
Variables Definición operativa naturaleza
medición

Característica de cada individuo de


Nombre Cualitativa Razón
manera cualitativa
Número de Variable cuantitativa de identificación de Nominal
Cualitativa
identificación cada persona Politomica
Nominal
Fecha de Nacimiento Cualitativa
Fecha en la cual nace el evaluado. Politomica
Años cumplidos al momento de cuantitativa
Edad ordinal
evaluación discreta

Caracterización de los individuos de una Nominal


Género Cualitativa
especie dividiéndolos en masculinos y Dicotómica
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 95

femenino

Nombre de la Nominal
Cuál es el nombre de la institución Cualitativa
Institución Educativa Politomica
A qué tipo de institución pertenece el Nominal
Tipo de Institución Cualitativa
evaluado. Politomica
Variable cuantitativa que determina el
Escolaridad Cualitativa Ordinal
grado en que se encuentra el evaluado.
Nombre de la fonoaudióloga que realiza Nominal
Evaluador Cualitativa
la evaluación. Politomica
Nominal
Fecha de Evaluación Fecha única de la evaluación Cualitativa
Politomica
A. Señale la imagen que
tenga los siguientes
sonidos: -Mirar
Respuesta por el estudiante según Nominal
cuadernillo de trabajo: Cualitativa
instrucción Dicotómica
-Anexo de imágenes
(componente:
fonología).
B. Encierre la imagen
correcta con un círculo,
usando los siguientes
colores: -Mirar Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
cuadernillo de trabajo: instrucción Dicotómica
-Anexo de imágenes
(componente:
fonología).
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 96

C. Señale las imágenes


que tienen el sonido /r/
y /rr/: -Mirar cuadernillo
Respuesta por el estudiante según Nominal -
de trabajo: cualitativa
instrucción Dicotómica
-Anexo de imágenes
(componente:
fonología).
D. Marca con una X la
casilla de puntos
correspondiente al
número de sílabas de la
palabra que representa Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
la imagen: -Mirar instrucción Dicotómica
cuadernillo de trabajo:
-Anexo de imágenes
(componente:
fonología).
Puntaje total de la
cuantitativo
subprueba meta Puntaje obtenido en la evaluación razón
discreta
fonológica (5 años).
A. Deletree las Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
siguientes palabras: instrucción Dicotómica
B. ¿Cómo quedan las
Respuesta por el estudiante según Nominal -
siguientes palabras si le cualitativa
instrucción Dicotómica
quito una sílaba?
Puntaje total de la
cuantitativo
subprueba meta razón
discreta
fonológica (6 años). Puntaje obtenido en la evaluación
A. Cambiar las frases de Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
singular a plural o instrucción Dicotómica
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 97

viceversa:

B. Completar las Respuesta por el estudiante según Nominal -


cualitativa
siguientes frases: instrucción Dicotómica
C. Organizar las Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
siguientes frases: instrucción Dicotómica
Puntaje Total de la
cuantitativo
subprueba meta razón
discreta
sintaxis (5 a 6 años). Puntaje obtenido en la evaluación
A. Absurdos verbales:
voy a leer unas frases y
Respuesta por el estudiante según Nominal -
debe decir si están bien cualitativa
instrucción Dicotómica
o no y ¿por qué?.
Escuche con atención.
B. Láminas de
descripción: Le voy a
mostrar unas imágenes,
después debe contar que Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
ve en cada una, luego instrucción. Dicotómica
hacer un cuento (forma
verbal) con la imagen
que más le guste.
C. Comprensión de
órdenes: Le voy a pedir
que realice las Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
siguientes órdenes: - instrucción Dicotómica
Material concreto: lápiz,
pelota, cuaderno.
D. Semejanzas y Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
diferencias: ¿En qué se instrucción Dicotómica
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 98

parecen y en qué son


diferentes las siguientes
cosas? - Material
concreto.
E. Descripción de
sustantivos concretos y
Respuesta por el estudiante según Nominal -
abstractos. - - Dígame cualitativa
instrucción Dicotómica
qué son los siguientes
objetos:
F. Analogías: -
Respuesta por el estudiante según Nominal -
Complete la frase con la cualitativa
instrucción Dicotómica
palabra correcta:
G. Metáforas: -
Respuesta por el estudiante según Nominal -
Explique las siguientes cualitativa
instrucción Dicotómica
oraciones:
H. Láminas de
secuencias: - Organice
paso a paso los dibujos
siguiendo la historia. - Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
Mirar cuadernillo de instrucción Dicotómica
trabajo. - Anexo de
imágenes (componente:
semántica).
Puntaje total de la
subprueba cuantitativo
razón
metasemántica (5 a 6 discreta
años). Puntaje obtenido en la evaluación
A. Conversación: -
Respuesta por el estudiante según Nominal -
Responder las cualitativa
instrucción Dicotómica
siguientes preguntas:
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 99

Puntaje total de la
subprueba meta cuantitativo
razón
Pragmática (5 a 6 discreta
años). Puntaje obtenido en la evaluación
A. Divida las siguientes Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
palabras por sílabas. instrucción Dicotómica
B.Voy a decir varias
palabras en forma Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
deletreada y usted debe instrucción Dicotómica
adivinar la palabra.
C. Deletrear y decir
cuántas sílabas tiene las Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
siguientes ciudades de instrucción Dicotómica
Colombia:
Puntaje total de la
cuantitativo
subprueba de meta razón
discreta
fonología (7 a 8 años).
A. Con base al dibujo
(imagen de la
habitación) debe
completar las frases
usando las siguientes
preposiciones: hacia,
Respuesta por el estudiante según Nominal -
sobre, encima, debajo, cualitativa
instrucción Dicotómica
frente, en (x3), entre,
para.
- Ver cuadernillo de
trabajo:
- Anexo de imágenes
para el usuario (imagen
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 100

habitación).
- Anexo de respuestas
para el usuario
(preposiciones).

B. Cambie el tiempo
Respuesta por el estudiante según Nominal -
verbal de las siguientes cualitativa
instrucción Dicotómica
frases:
C. Escriba un cuento
sobre la siguiente
situación: imagine que
va con su colegio a un
Respuesta por el estudiante según Nominal -
lugar que a usted le cualitativa
instrucción Dicotómica
gusta mucho. -Ver
cuadernillo de trabajo. -
Anexo de respuesta para
el usuario (cuento).
Puntaje total de la
cuantitativo
subprueba de meta razón
discreta
sintaxis (7 a 8 años). Puntaje obtenido en la evaluación
A. Analogías:
Complete la frase
relacionándola con la
Respuesta por el estudiante según Nominal -
palabra correcta. Ej. cualitativa
instrucción Dicotómica
Radio es a escuchar
como televisión es
a…(ver)

B. Ordenes: Realice las Respuesta por el estudiante según cualitativa Nominal -


Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 101

siguientes órdenes: instrucción Dicotómica

C. Palabras
Homófonas:
Lea con atención, luego
escoja y escriba la
palabra correcta que se
encuentra entre
Respuesta por el estudiante según Nominal -
paréntesis para cualitativa
instrucción Dicotómica
completar la frase.
Explique su respuesta.
- Mirar cuadernillo de
trabajo. - Anexo de
respuestas para el
usuario.
D. Sinónimos: Marque
con una X el sinónimo
que corresponda a la
palabra. Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
- Mirar cuadernillo de instrucción Dicotómica
trabajo
- Anexo de respuestas
para el usuario.
E. Antónimo: Una las
palabras con el
antónimo que
Respuesta por el estudiante según Nominal -
corresponda. cualitativa
instrucción Dicotómica
• Mirar cuadernillo de
trabajo.
- Anexo de respuestas
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 102

para el usuario.

F. Palabras
Homógrafas: - Hacer
frases con las siguientes
Respuesta por el estudiante según Nominal -
palabras que se escriben cualitativa
instrucción Dicotómica
igual, pero tienen un
significado diferente
(evaluación oral).
G. Lámina de
secuencia
Organice paso a paso
los dibujos siguiendo la
historia. Nominal -
cualitativa
- Mirar cuadernillo de Dicotómica
trabajo.
- Anexo de imágenes
(componente:
semántica). Puntaje obtenido en la evaluación
Total de la subprueba
cuantitativo
meta semántica (7 a 8 razón
discreta
años) Puntaje obtenido en la evaluación
*Conversación 1:
Vamos hablar de
algunos juegos y le voy
Respuesta por el estudiante según Nominal -
hacer unas preguntas cualitativa
instrucción Dicotómica
sobre estos. ¿Cuál es su
nombre?
¿Conoce el juego de
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 103

venados y cazadores,
congelados o la lleva?
¿Sabe cómo se juega?
¿Existe reglas para
jugarlo?
¿Cuál es su manera de
jugarlo?
¿Con que personas lo
juegas?
¿Qué es lo que más le
gusta del juego o lo que
menos le gusta?
*Conversación 2: Le
voy a decir una
situación y usted me
debe decir cómo
reaccionaría: Si un
amigo suyo lo invita a
almorzar en su casa, y
no le gusta la comida
que sirvieron: ¿qué Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
haría? instrucción Dicotómica
¿Diría algo sobre la
comida para que note
que no le gusto?
¿Se quedaría callado y
se la comería por
educación?
¿Si la mamá de su
amigo le pregunta si le
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 104

gusto la comida que le


diría?

*Conversación 3: Le
voy a decir una
situación y usted me
debe decir cómo
reaccionaría: ¿Qué
harías si te perdieras en
un centro comercial? 0=
Incorrecto 1= correcto
¿A qué persona del
centro comercial
buscaría para pedir
Respuesta por el estudiante según Nominal -
ayuda? 0= Incorrecto 1= cualitativa
instrucción Dicotómica
correcto
¿Cómo le diría que le
ayudara? 0= Incorrecto
1= correcto
¿Si alguien que usted no
conoce le dice que se
vaya con ella que le
diría? 0= Incorrecto 1=
correcto ¿Si alguien que
usted no conoce le dice
que se vaya con ella que
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 105

le diría?
0= Incorrecto 1=
correcto

*Conversación 4:
Ahora vamos a hablar
del medio ambiente y de
las formas que usted
conoce de cómo cuidar
al planeta. ¿Que conoce
sobre el medio
ambiente?
¿Le han enseñado sobre
el medio ambiente en el Respuesta por el estudiante según Nominal -
cualitativa
colegio o en su casa? instrucción Dicotómica
¿Qué formas para cuidar
el planeta conoce y
aplica?
¿En este momento,
existe algún proyecto de
cuidado ambiental en
colegio?
A propósito, ¿Piensa
que las personas de hoy
Validación del Instrumento “Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia” 106

cuidan al planeta como


antes?

Puntaje total de la
subprueba meta cuantitativo
razón
pragmática (7 a 8 discreta
años). Puntaje obtenido en la evaluación

También podría gustarte