Está en la página 1de 22

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 11
CURSO: Mecánica de suelos

DOCENTE: Ing. Wilmer Rojas Pintado

Jaén – Perú, diciembre 2020


Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

INDICE
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................2
2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE..........................................3
2.1. OBJETIVOS EDUCACIONALES...................................................................................................3
2.2. RESULTADOS DEL ESTUDIANTE..............................................................................................3
3. DESARROLLO........................................................................................................................................4
3.1. GRANULOMETRÍA DE LOS SUELOS.........................................................................................4
3.1.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO..........................................................................................4
3.1.2. NORMATIVIDAD...................................................................................................................4
3.1.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO................................................................4
3.1.4. CURVA GRANULOMÉTRICA..............................................................................................4
3.1.5. PARÁMETROS EN GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS...............................................6
3.2. LÍMITES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS........................................................................7
3.2.1. CONSISTENCIA DEL SUELO...............................................................................................7
3.2.2. NORMATIVIDAD...................................................................................................................7
3.2.3. LIMITE LÍQUIDO (Ll)............................................................................................................7
3.2.4. LIMITE PLÁSTICO (Lp).........................................................................................................7
3.2.5. ÍNDICE DE PLASTICIDAD (Ip).............................................................................................7
3.2.6. CARTA DE PLASTICIDAD....................................................................................................8
3.2.7. LÍMITE DE CONTRACCIÓN.................................................................................................8
3.2.8. ACTIVIDAD............................................................................................................................8
3.2.9. ÍNDICE DE LIQUIDEZ...........................................................................................................8
3.2.10. PENETRÓMETRO CÓNICO (CONO DE GEORGIA)...........................................................8
3.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS......................................................................................................9
3.3.1. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS...............................................9
3.3.2. CLASIFICACIÓN AASHTO.................................................................................................10
3.4. COMPACTACIÓN Y PROCTOR.................................................................................................11
3.4.1. COMPACTACIÓN DE SUELOS...........................................................................................11
3.4.2. PRUEBAS PROCTOR...........................................................................................................12
3.4.3. COMPACTACIÓN EN CAMPO...........................................................................................12
4. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN.........................................................................................................13
5. GLOSARIO............................................................................................................................................17
6. REFERENCIAS.....................................................................................................................................17

Jr. Cuzco N°250 Pueblo Libre – Jaén


(076) 607369 www.unj.edu.pe
1. INTRODUCCIÓN

En esta guía se evaluará los temas desarrollados en la segunda unidad, considerando el enfoque por
competencias indica que la evaluación es un proceso que evidencia el logro de los aprendizajes;
establecidos en el perfil profesional, sílabo y en todos los procesos de la enseñanza aprendizaje. La
evaluación plantea desafíos que permiten al estudiante demostrar los logros de su propio aprendizaje
2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

2.1. OBJETIVOS EDUCACIONALES

Los objetivos educacionales de la carrera profesional de ingeniería civil son:


 Elaborar proyectos de ingeniería civil utilizando tecnologías innovadoras de manera eficiente,
aplicando las normas de construcción para el cuidado del medio ambiente.
 Ejecutar proyectos de construcción civil con responsabilidad social utilizando conocimientos de
ingeniería y tecnologías innovadoras surgidos de la investigación científica para contribuir con
el cuidado del medio ambiente y contribuir con el desarrollo económico sostenible de la región y
del país.
 Gestionar éticamente obras en las diferentes áreas de la ingeniería civil, empleando las normas
técnicas de la ingeniería para lograr la eficiencia del desarrollo de la infraestructura económica
del país.
 Desarrollar su profesión de manera eficiente en concordancia con el marco legal, liderando y
promoviendo emprendimiento e investigación científica, tecnológica y humanística cumpliendo
con los principios éticos profesionales.

2.2. RESULTADOS DEL ESTUDIANTE

En el presente curso los estudiantes aplican los siguientes resultados:


 Conocimiento de ingeniería: El estudiante identifica problemas en las obras de Ingeniería
asociados a los suelos, aplicando el conocimiento de la ingeniería.
 Investigación: El estudiante es capaz de hacer investigación de temas específicos del curso.
 Diseño y desarrollo de soluciones: El estudiante es capaz de diseñar soluciones básicas a
problemas de suelos.
 Trabajo individual y en equipo: El estudiante es capaz de trabajar individualmente, así como en
equipo.
 Análisis de problemas: El estudiante es capaz de identificar, formular, buscar información y
analizar los problemas de suelos.
 Ética: El estudiante aplica los principios éticos, responsabilidad y aplica las normas en la solución
de los problemas de suelos.
 Aprendizaje permanente: El estudiante es capaz de estar en el aprendizaje permanente en el curso
de Geología, debido a los cambios tecnológicos que se da en el mundo.
 Uso de herramientas modernas: El estudiante conoce y usa software para dar solución a los
problemas de suelos.
3. DESARROLLO

3.1. GRANULOMETRÍA DE LOS SUELOS

3.1.1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Proceso para determinar la proporción en que participan los granos del suelo, en función de sus
tamaños. Esa proporción se llama gradación del suelo.

3.1.2. NORMATIVIDAD

Las normas de mayor accesibilidad son las normas del MTC las mismas que son adaptaciones de normas
nacionales como las NTP e internacionales como las ASTMD y AASHTO.

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACI MTC N AS AASHTO
ÓN E T TM
P
NTP- ASTM AASHTO T-27
Análisis granulométrico de suelos por tamizado 107 400 D 422
ASTM AASHTO T 88
Análisis granulométrico por medio del hidrómetro 109 D 422
NTP. ASTM
Determinación de material más fino que el tamiz 75 µm (Nº 200) en 137 400.0 D 1140
suelos 18
NTP ASTM 
Cantidad de material fino que pasa el tamiz de 75 µM (Nº 200) por 202 400. C117
lavado 018
NTP ASTM
Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos 204 400. C136-
012 05

Cuadro 2: procedimientos y ensayos de campo

3.1.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Comprende dos ensayos: El de tamizado para las partículas grueso – granulares (gravas, arenas) y el
de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas), pues no son discriminables por
tamizado.

3.1.4. CURVA GRANULOMÉTRICA

Esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se complementa siempre la


granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg, que caracterizan la plasticidad y consistencia de
los finos en función del contenido de humedad.
Figura 1: Curva granulométrica (Duque & Escobar, 2002)

Curva A: Suelo bien gradado y de grano grueso.


Curva B: mal gradado, poco uniforme (curva parada sin extensión)
Curva C: Suelo arcilloso o limoso (fino) T4 y T200 = Tamices o mallas

A. COEFICIENTE DE
UNIFORMIDAD
D60
Cu 
D10

B. COEFICIENTE DE
CURVATURA
D2

Cc  D D
30
10 60

C. DESCRIPCIÓN DE LA GRADACIÓN

En la metodóloga que utilizamos para graficar la curva granulométrica se puede observar las siguientes
curvas granulométricas
Figura 2: interpretación de la curva granulométrica

3.1.5. PARÁMETROS EN GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS

A. MODULO DE FINEZA.

Es la suma de los porcentajes retenidos acumulados en los tamices que están en progresión
geométrica de razón 2 y estos son:

100-50-30-16-8-4-3/8”-3/4”-1 1/2”-3” dividido por 100

B. TAMAÑO MÁXIMO.

Es el que corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado grueso.

C. TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL.

Es el que corresponde al menor tamiz de la serie utilizada que produce el primer retenido entre 5 % y
10 % .
3.2. LÍMITES DE CONSISTENCIA DE LOS SUELOS

3.2.1. CONSISTENCIA DEL SUELO

El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transición de estado sólido a semisólido tiene lugar,
se define como el límite de contracción. El contenido de agua en el punto de transición de estado
semisólido a plástico es el límite plástico, y de estado plástico a líquido es el límite líquido. Esos
límites se conocen también como límites de Atterberg. (Braja, 2001)

3.2.2. NORMATIVIDAD

Las normas de mayor accesibilidad son las normas del MTC las mismas que son adaptaciones de normas
nacionales como las NTP e internacionales como las ASTMD y AASHTO.
NORMAS DE
REFERENCIA
DENOMINACI
ÓN MTC N AST AASH
E T M TO
P
NTP ASTM AASH
Determinación del límite liquido de los suelos 110 339. D124 TO T-
129: 1 89
NTP ASTM  AASH
Determinación del límite plástico e índice de 111 339. D- TO T-
plasticidad 129: 4318 90

Determinación de los factores de contracción de los 112 NT AST AAS


suelos P M D- HTO
33 427 T-92
9.1
40
Cuadro 3: procedimientos y ensayos para determinar los límites de consistencia y plasticidad

3.2.3. LIMITE LÍQUIDO (Ll)

Casagrande (1932) concluyó que cada golpe en un dispositivo estándar para límite líquido corresponde
a una resistencia cortante del suelo de aproximadamente 1 g/cm2 (",0.1 kN/m2). Por consiguiente, el
límite líquido de un suelo de grano fino da el contenido de agua para el cual la resistencia cortante del
suelo es aproximadamente de 25 g/cm2 (",2.5 kN/m2). (Braja, 2001)

3.2.4. LIMITE PLÁSTICO (Lp)

El límite plástico se define como el contenido de agua, en porcentaje, con el cual el suelo, al ser
enrollado en rollitos de 3.2 mm de diámetro, se desmorona.

3.2.5. ÍNDICE DE PLASTICIDAD (Ip)


Mide el rango dentro del cual un suelo se comporta plásticamente entre mayor sea el Ip más plástico
será el suelo. Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo.
3.2.6. CARTA DE PLASTICIDAD

FIGURA 3: Carta de plasticidad (Braja, 2001)

3.2.7. LÍMITE DE CONTRACCIÓN

El contenido de agua, en porcentaje, bajo el cual el cambio de volumen de la masa del suelo cesa, se
define como límite de contracción.

3.2.8. ACTIVIDAD

Esta actividad se expresa como


IP
A= porcentaje de la fracción de tamaño arcilloso, en peso

3.2.9. ÍNDICE DE LIQUIDEZ

La consistencia relativa de un suelo cohesivo en estado natural se define por su índice de liquidez (IL)
W - LP
IL= LL - LP

3.2.10. PENETRÓMETRO CÓNICO (CONO DE GEORGIA)

Es un método alternativo para determinar del límite liquido La punta del cono penetra en el suelo
empujada por un peso y para evitar efectos dinámicos se frena la caída, de modo que el peso total no
actúe sobre la punta hasta pasando un tiempo desde el comienzo del ensayo.
3.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

3.3.1. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Se determina a partir de la granulometría, la uniformidad, los límites de Atterberg y el contenido en


materia orgánica. En la clasificación se usará únicamente el material pasante por el tamiz de 3”. El
sistema divide los suelos en dos grupos principales, gruesos y finos, en función del pasante por el
tamiz nº 200 ASTM. Los suelos de grano grueso se dividen en gravas y arenas según el pasante por el
tamiz nº 4 ASTM. Estas gravas o arenas, a su vez, se clasifican dependiendo del porcentaje de finos
que presentan (% del pasante por el tamiz nº 200 ASTM) en limpias y sucias.

Cuadro 4: Sistema unificado de clasificación de suelos (S.U.C.S.) incluyendo identificación y descripción


3.3.2. CLASIFICACIÓN AASHTO

Se usa principalmente en la construcción de explanaciones de caminos y carreteras. Este sistema


clasifica los suelos en siete grupos y varios subgrupos, y los ensayos necesarios se reducen a análisis
granulométricos (tamices nº 10, 40, y 200 ASTM), determinación de los límites de Atterberg y cálculo
del índice de grupo (IG) que es un número entero comprendido entre 0 y 20 que se obtiene a partir de la
siguiente fórmula empírica: (Márquez, 2006)
IG = 0,2 a + 0,005 a c + 0,01 b d
En la cual:
a: % de exceso sobre 35 y sin pasar de 75, pasa por el tamiz nº 200 ASTM. Número entero y
positivo. Varía de 0 a 40.
b: % de exceso de 15 y sin pasar de 55, atraviesa el tamiz nº 200 ASTM. Número entero y positivo.
Varía de 0 a 40.
c: Es la parte del límite líquido (LL) que excede de 40 sin pasar de 60. Número entero y positivo.
Varía de 0 a 20.
d: Es la parte del índice de plasticidad (IP) que excede de 10 y no pasa de 30. Número entero y
positivo. Varía de 0 a 20.

Cuadro 5: Tabla de clasificación AASHTO


3.4. COMPACTACIÓN Y PROCTOR

3.4.1. COMPACTACIÓN DE SUELOS

A. NORMATIVIDAD.

NORMAS DE REFERENCIA
DENOMINACI
ÓN MTC NT AST AASH
E P M TO
NTP ASTM D
Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía 115 339.141 1557

modificada
NTP ASTM D
Compactación de suelos en laboratorio utilizando una energía 116 339.142 698

standard
NTP ASTM D
Densidad de los suelos en el campo por el método del cono de 117 339.143 4914 o
ASTM D
arena 5030

Densidad en el sitio – Método nuclear a profundidad reducida 124 NTP


339.
144
Humedad del suelo en el terreno. Método nuclear (Profundidad 125 AST
reducida) MD
3017
Contenido de humedad en suelos método del carburo de calcio 126 E 29 T 217-
02
(2006)
Cuadro 6: Ensayos aplicados en el proceso de compactación y control de compactación de suelos

B. PRINCIPIOS GENERALES. La compactación es la densificación del suelo por remoción de aire,


lo que requiere energía mecánica. (Braja, 2001)

C. FACTORES QUE AFECTAN LA COMPACTACIÓN. El contenido de agua tiene una gran


influencia en el grado de compactación logrado para un suelo dado, otros factores importantes que
afectan la compactación son el tipo de suelo y el esfuerzo de compactación. (Braja, 2001)

D. EFECTOS DEL TIPO DE SUELO. La distribución granulométrica, la forma de los granos, la


densidad de sólidos del suelo y la cantidad y tipo de minerales arcillosos presentes, tiene una
gran influencia en el peso específico seco máximo y en el contenido de agua óptimo. (Braja,
2001)

E. EFECTO DEL ESFUERZO DE COMPACTACIÓN. Conforme se incrementa el esfuerzo de


compactación, el peso específico seco máximo de compactación también aumenta.

F. ESTRUCTURA DEL SUELO COHESIVO COMPACTADO. La compactación del lado seco del
óptimo es usualmente más apropiada para la construcción de cimentaciones, mientras que la
compactación del lado húmedo del óptimo es más apropiada para la construcción de delantales de
rellenos y otras barreras contra la infiltración.
3.4.2. PRUEBAS PROCTOR

A. PROCTOR ESTÁNDAR. El procedimiento para la Prueba Proctor Estándar se da en la prueba


D-698 de la ASTM y en la prueba T-99 de la AASHTO. En el caso de Perú se puede tomar como
referencia la Norma MTC E 116.

B. PROCTOR MODIFICADO. Con el desarrollo de rodillos pesados y su uso en la compactación


de campo, la Prueba Proctor Estándar fue modificada para representar mejor las condiciones de
campo. A ésta se le llama prueba Proctor modificada (Prueba D-1557 de la ASTM y Prueba T-180
de la AASHTO). En el caso de perú se puede tomar como referencia la Norma MTC E 115.

3.4.3. COMPACTACIÓN EN CAMPO

A. TIPOS DE COMPACTADORES. La mayor parte de las compactaciones de campo se hacen con


compactadores de rodillos.
 Compactador de rodillos de rueda lisa (o rodillos de tambor liso)
 Compactador de neumáticos de hule
 Compactador con rodillos de pata de cabra
 Compactador de rodillos vibratorios

B. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE COMPACTACION. La selección del equipo de


compactación apropiado al tipo de suelo está determinada por el espesor de la capa a compactar y
por el número de pasadas. Si después con el equipo seleccionado no se consigue la densidad
requerida de un espesor de capa después de 4 ú 8 pasadas, debería cambiarse por un equipo más
pesado o un método diferente.

C. ESPECIFICACIONES PARA COMPACTACIÓN EN CAMPO. En la mayoría de la


especificaciones para trabajos de terracerías, una estipulación es que el contratista debe lograr un
peso específico seco por compactación en campo del 90% al 95% del peso específico seco
máximo determinado en laboratorio por la prueba Proctor estándar o por la modificada. Esta
especificación es, de hecho, para una compactación relativa R, que se expresa como (Braja, 2001)
4. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Evaluación 2: Presentación del desarrollo manual de ejercicios y observaciones solicitadas

Lea atentamente las instrucciones

 2 o más exámenes con respuestas iguales serán calificados con nota 0.0
 La resolución de la evaluación será de forma manual en un máximo de 5 páginas incluidos los
esquemas, sin manchas y/o enmendaduras
Una vez realizada la evaluación se escaneará o tomará las fotografías correspondientes y se
convertirá a PDF, luego de enviará al Whatsap del docente en un archivo denominado MS-EC2-
Apellidos y nombres del alumno.
 La evaluación es entregada a los estudiantes el día lunes 28-12-2020 a las 18:00 y tendrán plazo
para presentarla hasta el martes 29-12-2020 a las 18:00
 En algunos ejercicios se han incorporado intencionalmente algunas incongruencias o falencias
respecto de las normas MTC de referencia, la identificación de estas incongruencia o falencias
equivale a 50% del valor de la pregunta y se calificará conforme a la “RÚBRICA PARA
CUESTIONARIO DE EXAMEN” que se adjunta a la presente guía
 Los ejercicios se calificará conforme a la “RÚBRICA PARA EJERCICIO DE EVALUACIÓN”
que se adjunta a la presente guía
 Para solución de ejercicios puede imprimir la hoja y desarrollar en los cuadros y espacio en blanco
 Se debe mostrar todos los cálculos realizados, en caso de cálculos en el que se sigue el mismo
procedimiento realizarlo solo una vez

Actividades de evaluación:
A. Considerando que todos los ensayos corresponden a un mismo suelo, calcular y determinar los
parámetros del suelo, mostrar los cálculos realizados.
B. En los ensayos que corresponda indicar las deficiencias o incongruencias respecto de las
especificaciones de la norma MTC que corresponda
1. Determinar los parámetros de la granulometría conjunta

A. Granulometría por lavado (1p)

PESO INICIAL DEL MATERIAL SECO SIN LAVAR 3652.38 gr


PESO DEL MATERIAL LAVADO Y SECADO 3406.75 gr
PESO DEL MATERIAL QUE PASA LA MALLA 200 gr
PESO DEL MATERIAL QUE PASA LA MALLA 200 CORREGIDO CON GRANUL POR gr
TAMIZADO
PORCENTAJE DEL MATERIAL QUE PASA LA MALLA 200 %

B. Granulometría por tamizado y clasificar según Cc, Cu, Mf e indicar el tipo de curva(3p)

Abertura Malla Peso % % %


Pulg.- m Retenid Retenido Retenido Que
Num m. o Parcial Acumula Pasa
do
3" 76.20 0.00
2 1/2" 63.50 598.00
1 1/2" 38.10 5.00
3/4" 19.05 415.00 D10 0.166
=
1/2" 12.70 265.00 D30 0.656
=
1/4" 6. 221.10 D60 3.874 Clasificación
3 =
5
Nº 04 4. 218.20 Cu 23.35230283
7 =
6
Nº 08 2. 295.70 Cc 0.669922705
3 =
8
Nº 16 1. 282.70
1
9
Nº 30 0. 181.00 Mód 5.16
5 .
9 Fine
za
Nº 40 0. 244.40
4
2
Nº 50 0. 231.60 % D MATERIALES
3
0
Nº 100 0. 231.40 GR 50.56
1 AV
5 A
Nº 200 0. 190.50 AR 43.6
0 EN
7 A
BANDE 0. 52.15 FIN 5.8
JA 0 OS
0
TOTAL
Porcentaje de pérdida 4.29

CURVA GRANULOMÉTRICA
100.00

90.00

80.00

70.00
50.00

40.00

30.00

20.00

10.00
2. Límites
0.00
de consistencia y clasificar
10.0
según LL e IP1.0(2p) 0.1 0.0
100.0
Series1 Series2

ENSAYO LIMITE LÍQUIDO (MTC E 110) LIMITE PLÁSTICO (MTC E


111)
NUMERO DE PRUEBA I II III I II
CONTENEDOR N° 34 28 19 25 35
Peso del contenedor (gr) Mc 62. 63.2 62.6 65. 64.6
3 3
N° DE GOLPES 33 27 18 .--- .---
-
Peso del contenedor más suelo húmedo (gr) 99. 106. 108. 97. 109.3
Mcws 17 91 93 71
Peso del contenedor más suelo Seco 91. 97.7 98.5 92. 101.9
(gr) 97 7 5 1
Peso del agua (gr)
Peso de partículas sólidas (gr)
Contenido de Humedad (%)

W (%)
51
DEL
50 GRÁFICO
LL=

49
MEDIANTE ECUACIÓN
48 Cont Hum. LL
47 I
II
46
III Clasificación
45 Prom.

44

43 LP
10

100
25 IP
N° de golpes

3. Del suelo en estudio conociendo su granulometría, y que posee un 20% de humedad, si se le enviara a
campo a traer una muestra para los ensayos de límite líquido y plástico, cual sería la cantidad mínima de
muestra que traería (3p) COMO SE SABE QUE PARA LIMITE LIQUIDO SE NESECITA DE 200
A 160 GRAMOS QUE PASA POR LA MALLA 200 Y ADEMAS T CON LOS DATOS DE LA
GRANULOMETRIA CALCULADA SE TIENE QUE EL 20% PASA EL TAMIZ 200 ESO QUIERE
DESIR QUE POR CADA 100 GRAMOS PASAN 20 NESECITARIAMOS UN KILOGRAMO
COMO MINIMO PORQUE ADEMAS TENEMOS QUE SECAR LA MUESTRA QUE TIENE 20%
DE HUMEDAD ESO NOS QUEDARIA 800g Y AL TAMISAR POR LA MALLA 40 QUEDARIA
160 GRAMOS (SE RECOMIENDA TRAER 1200 GRAMOS PARA AVANZAR EL TAMIZADO
POR LA MALLA 40)

4. Asumiendo que los resultados de granulometría y limites obtenidos son correctos clasifique el suelo
(Anexar el esquema y tabla indicando los pasos que ha seguido) (3p)
SUCS: ……ADJUNTA PDF………………………..
AASHTO: ……………………………..
5. Para el suelo en estudio Determinar: (3p)

Tipo de Proctor: PROCTOR MODIFICADO Método: C


Norma MTC: MTC E 115 Diámetro del molde: 152,4 mm (6 pulg) de
COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO diámetro
UTILIZANDO UNA ENERGIA MODIFICADA
(PROCTOR MODIFICADO)
Esfuerzo: Energía de Compactación de Nro. de golpes:56
(2700 kN-m/m3 (56000 pie-lbf/pie3)).
Altura: altura de 457 mm (18 pulg), Nro. de capas:5
Pisón: El pisón deberá estar equipado con una Cantidad de material: para
guía que tenga suficiente espacio libre el Método C es aproximadamente 29 kg (65 lbm)
para que la caída del pisón y la cabeza no sea de suelo seco. Debido a esto, la muestra de
restringida. La guía deberá tener al menos 4 campo debe tener un peso húmedo de al menos
orificios 23 kg (50 lbm) y 45 kg (100 lbm)
de ventilación en cada extremo (8 orificios en respectivamente. Se recomienda en la practica
total) localizados con centros de 19,0 ± 1,6 mm trabajar con 24 kilogramos de muestra seca
(¾ ± 1/16 pulg) y espaciados a 90º. Los para realizar el ensayo
diámetros mínimos de cada orificio de ventilación
deben
ser 9,5 mm (⅜ pulg). Orificios adicionales ó
ranuras pueden ser incorporados en el tubo guía.
(Manual de Ensayo de Materiales
Pá gina 108)
6. Proctor (3p)
ENSAY
O
Número de ensayo I II I IV
I
I
Número de molde 3 3 3 3
Volumen del molde 1254 1254 1254 1254
Peso del molde (g) 4957 4957 4957 4957
Peso del suelo compactado + molde 7544 7568 7650 7635
Peso del suelo compactado

HUMEDAD (MTC E 108)


CONTENEDOR N° 3 5 6 7
Peso del contenedor (gr) 163. 164. 163.87 164.
54 32 15
Peso del contenedor más suelo húmedo (gr) 755. 759. 746.1 763.
2 6 4
Peso del contenedor más suelo Seco (gr) 718. 719. 696.5 702.
7 5 2
Peso del agua (gr)
Peso de partículas sólidas (gr)
Contenido de Humedad (%)

PESOS
VOLUMÉTRICOS
Peso volumétrico húmedo
Peso volumétrico seco

7. En un material de afirmado se ha determinado MDS = 2.21gr/cm3 y OCH = 8.5% luego de colocarlo y


compactarlo se ha realizado un ensayo de cono de arena donde se ha determinado una humedad de
8.56% y una densidad húmeda = 2.38gr/cm3 determinar el porcentaje de compactación (2p)
5. GLOSARIO

 Auscultación. Es el procedimiento por el cual se evalúa en qué condiciones se encuentra


una infraestructura, cuando está en uso o en condiciones de estarlo, y sin interferir demasiado con los
usuarios normales de la infraestructura.
 Espécimen. Muestra, modelo o ejemplar que tiene las cualidades o características que se consideran
representativas de la especie a la que pertenece.
 Gradación del suelo: Se refiere a la variedad en los diferentes tamaños de las partículas contenidas
en el suelo.
 Resistencia al cortante. Se define como el máximo valor de esfuerzo cortante que el suelo puede
soportar. Los dos tipos de resistencia al cortante utilizados en el análisis de estabilidad son:
la resistencia no-drenada y la resistencia drenada.
 Gradación del suelo. Es una clasificación de un grano grueso del suelo que ocupa el suelo sobre la
base de los diferentes tamaños de las partículas contenidas en el suelo.
 Estructura dispersa. Este tipo de estructuración es el más común y se define como un esqueleto
mineral constituido por granos gruesos y por masas pequeñas llamadas coloides (0.0002 mm) de
floculos que se unen entre ellos
 Estructura floculenta: Cuando en el proceso de sedimentación, dos partículas menores de 0.02 mm
llegan a tocarse, se adhieren con fuerza y se sedimentan juntas; así otras partículas pueden unirse al
grupo, formando un grumo, con estructura similar a un panal. El mecanismo anterior es una
estructura muy blanda y suelta, llamada floculenta. Esta estructura es similar a la panaloide, pero sus
cadenas de partículas son dobles.

6. REFERENCIAS

Braja, M. d. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica . California Sacramento : Thomson


Learning.
Cot Álcega, A. (2005). Geotecnia para Ingeniería Civil y Arquitectura. Valencia .
Duque, G., & Escobar, C. (2002). Mecanica de Suelos. Manizales. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Márquez, J. J. (2006). Mecánica de suelos y estudios Geotécnicos en obras de Ingeniería.
MTC. (2014). Suelos geología y geotecnia “SECCIÓN SUELOS Y PAVIMENTOS”. En MTC,
Manual de carreteras (pág. 7). Lima.
MTC. (2016). Manual de ensayo de materiales. Lima.
RÚBRICA PARA EJERCICIO DE EVALUACIÓN
CRITERI CALIFICACI Calificac
O/ ÓN ión
DEFINICI Excele Bue Regu Deficie parcia
ÓN nte no lar nte l
Desarrolla de
manera
correcta y Más del 95% Entre el 90 y Entre el 75 y Menos del 75%
ordenada, de lo 95% de lo 90% de lo de lo
muestra el solicitado solicitado solicitado solicitado
procedimiento
y presenta
puntual
% del
30 20 15 10
puntaje
asignado
Determina el Con precisión Con precisión del Con precisión del Con precisión
valor mayor al 90 al 95% 75 al 90% menor del
solicitado 95% 75 %
% del
70 40 10 0
puntaje
asignado

Calificación total

RÚBRICA PARA CUESTIONARIO DE EXAMEN

CRITERI CALIFICACI Calificac


O/ ÓN ión
DEFINICI Excele Bue Regu Deficie
parcia
ÓN nte no lar nte
l
Responde
Responde
Responde medianamente lo
mínimamente lo que Responde otros
Precisión exactamente a lo que que se cuestiona
se cuestiona y no aspectos diferentes a
de las se solicita y da una y no da una idea
da una idea clara y lo que se cuestiona
respuesta idea clara y precisa muy clara y
precisa del tema
del tema que se precisa del tema
que se aborda
aborda. en cuestión.
% del
80 40 20 0
puntaje
asignad
o
Uso del Utiliza un lenguaje
lenguaje, Utiliza un lenguaje
Utiliza un lenguaje técnico, pero no No utiliza un lenguaje
ortografí técnico, claro, pero
técnico, claro, claro, no respeta técnico, ni claro, no
ay no respeta las
respetando las reglas las reglas de respeta las reglas de
cumplimie reglas de
de ortografía, y ortografía, y no ortografía, y no cumple
nto ortografía, y
cumple con las cumple el total de con las indicaciones del
indicacion cumple con las
indicaciones del las indicaciones examen o no presenta
es del indicaciones del
examen del examen nada
examen examen
% del
20 15 10 0
puntaje
asignado
Calificación total por pregunta

También podría gustarte