Está en la página 1de 27

LABORATORIO DE EXPORACIÓN GEOTECNICA

Luis Ángel Díaz Mendoza, José David Fernández Rhenals, Cristian Camilo Ortega, Lilia
María Ward Bowie

Universidad Tecnológica de Bolívar


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Cartagena de Indias
2020

1
LABORATORIO DE EXPLORACIÓN GEOTECNICA

Luis Ángel Díaz Mendoza, José David Fernández Rhenals, Cristian Camilo Ortega, Lilia
María Ward Bowie

PRINCIPIOS DE GEOTECNIA

Emiro Félix Vanegas Gómez

Universidad Tecnológica de Bolívar


Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Cartagena de Indias
2020

2
1. CONTENIDO
1. CONTENIDO ................................................................................................................ 3
2. Introducción ................................................................................................................... 5
3. Objetivos ........................................................................................................................ 6
3.1. Objetivo General ..................................................................................................... 6
3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 6
4. Ensayo SPT (Standard Penetration Test) ....................................................................... 7
4.1. Materiales ................................................................................................................ 7
4.2. Metodologia ............................................................................................................. 8
4.3. Informe .................................................................................................................... 9
5. Ensayo mediante tubos de pared delgada (tubo shelby) .............................................. 11
5.1. Materiales .............................................................................................................. 11
5.2. Procedimiento ........................................................................................................ 14
5.2.1. Avanzar la perforacion hasta la profundidad del muestreo:........................... 14
5.2.2. No se permiten brocas de descarga por el fondo: .......................................... 14
5.2.3. Se coloca el tubo de muestreo de manera que su ectremo descanse en el fondo
del orificio. ................................................................................................................... 14
5.2.4. Se determina la longitud del avance por la resistencia y condiciones del terreno,
pero la longitud nunca debe pasar de 5 a 10 diametros del tubo en arenas y de 10 a 15
diametros del tubo en arcillas. ...................................................................................... 14
5.2.5. Cuando el suelo es demaciado duto para usar el muestreador de empuje se
puede usar un martillo para hincarlo. ........................................................................... 14
5.2.6. En ningun caso, la longitud penetrada puede ser mayor que la longitud del dubo
muestreadormenos un margen para la cabeza del muestreador y un minimo de 76,2mm
para cortes y desperdicios. ........................................................................................... 14
5.2.7. Se retira el muestreador tan cuidadosamente como sea posible con el fin de
minimizar la perturbacion de la muestra. ..................................................................... 14
5.3. Preparación para embarque ................................................................................... 14
5.4. Informe .................................................................................................................. 15
6. Método de lavado y método de rotación ...................................................................... 16
6.1. Método de lavado .................................................................................................. 16
6.1.1. Analisis de las muestras ................................................................................. 18
7. Método de rotación ...................................................................................................... 19
7.1.1. Casos de exploracion...................................................................................... 20
8. Método CPT (Cone Penetration Test) .......................................................................... 21

3
9. Laboratorio de exploración geotécnica (método SPT)................................................. 22
9.1. Metodología ........................................................................................................... 22
9.2. Cálculos y resultados ............................................................................................. 22
9.2.1. Clasificación supuesta del suelo..................................................................... 22
9.2.2. Cálculos .......................................................................................................... 23
10. Concliusiones ............................................................................................................ 26
11. Bibliografía ............................................................................................................... 27

4
2. Introducción

Cuando se va a realizar cualquier Proyecto, sin importar su magnitud, se deben conocer las
condiciones del suelo sobre el que se piensa construir. Estas condiciones afectan de gran
manera la forma de proceder y los costos del proyecto, ya que el análisis de suelos indica
varios factores clave que sirven para conocer qué tipo de cimentación es viable y se debe
realizar para tener la estructura en óptimas condiciones y evitar fallas estructurales.
En este documento se presentan los diferentes tipos de exploración geotécnica que consisten
en la realización de sondeos para efectuar ensayos de campo y recuperar muestras de suelo
de los sitios estudiados. Con base en los resultados obtenidos de las pruebas de laboratorio
se definen los perfiles estratigráficos del suelo en el lugar de estudio, así como sus
propiedades físico-químicas.
Los resultados También darán la orientación para definir que manera de uso o tratamiento,
se le puede dar al suelo para las obras civiles que serán construidas.

5
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Realizar un documento en el cual se definen los tipos de métodos de exploración geotécnica
y se calculen datos generales de una muestra alterada tomada en el ensayo de laboratorio de
la clase de principios de geotecnia.
3.2. Objetivos Específicos
 Investigar y definir las partes y procedimientos del método SPT.
 Investigar y definir las partes y procedimientos del método del tubo shelby.
 Investigar y definir las partes y procedimientos del método de rotación y el método
de lavado.
 Investigar y definir las partes y procedimientos del método CPT.
 Registrar estratigráficamente la muestra obtenida en el laboratorio (describir
visualmente la muestra y establecer un tipo de suelo aproximado).
 Calcular el peso unitario, el peso unitario seco y la humedad de la muestra obtenida
en el laboratorio.
 Realizar un resumen de los datos de peso unitario seco, húmedo y humedad de todos
los grupos de laboratorio del curso de principios de geotecnia.

6
4. Ensayo SPT (Standard Penetration Test)
El método de SPT es un ensayo estandarizado desde 1958 como el ASTM D-1586, el cual
proporciona una muestra de suelo para investigación y ensayos de laboratorio a partir de un
muestreador, el cual produce una gran alteración a la muestra debido a la deformación por
corte. El método SPT es ampliamente usado en la gran mayoría de proyectos de exploración
geotécnica y, por lo tanto, pueden existir correlaciones locales de la cuenta de golpes N, con
el comportamiento en ingeniería de obras de tierra y fundaciones. (ASTM-D1586, 2018)
4.1. Materiales
Para el ensayo se utiliza un muestreador de tubo partido, el cual, al ser un accesorio utilizado
en una prueba estandarizada, deberá construirse con las dimensiones indicadas en la figura
1. La zapata guía deberá ser de acero endurecido y reemplazarse o repararse cuando se torne
dentada o se distorsione. Se permite el uso de una camisa interior delgada para que el
diámetro interno sea constante de 35mm (1 3/8”) sin embargo, tanto la teoría como los datos
teóricos indican un aumento N en un 10 a 30%. (ASTM-D1586, 2018)

Figura 1. Dimensiones y nomenclatura del muestreador de tubo partido (o cuchara partida)


(ASTM-D1586, 2018)
Se utiliza un martinete o equipo de hincado además de un martillo y cabezote, el martillo
deberá pesar 63,5±1kg y deberá ser una masa metálica sólida y rígida. Se deberá emplear una
guía para permitir una caída libre. Por razones de seguridad, se aconseja utilizar un
dispositivo de martillo con cabezote interior. Se deberá tener un sistema de caída del martillo,
pudiéndose usar malacate o tambor, cable de recorrido, semiautomático o sistema automático
de caída del martillo. También se deben proporcionar accesorios tales como marcadores,
recipientes para muestras, parafina, hojas de datos y dispositivos para medir el nivel freático
de acuerdo con las exigencias del proyecto. (ASTM-D1586, 2018).

7
En la figura 2, se observa el número de vueltas que debe tener el cable sobre el malacate de
rotación el cual es el cilindro, tambor de rotación o torno que tiene función de subir y dejar
caer el martillo. Además, se observa el Angulo para movimiento de rotación contrario a las
agujas del reloj y en el mismo sentido de las agujas del reloj.

Figura 2. Aproximadamente 1 ¾ vueltas en el sentido inverso a las manecillas del reloj

Figura 3. Aproximadamente 2 ¼ vueltas en el sentido de las manecillas del reloj (ASTM-


D1586, 2018)
La perforación debe ser continua (avanzar por incrementos). Generalmente el intervalo de
la profundidad del ensayo es de 1,5m (5ft) o menos.
Se puede aceptar cualquier procedimiento de perforación que proporciones un agujero limpio
y estable, antes de insertar el muestreador. Entre los procedimientos aceptables se encuentra
el método de orificio abierto, el método de empleo de broca de espiral continua con vastago
sólido, método de broca de espiral continua con vastago vacío, método de perforacion con
lavado.
4.2. Metodologia
El procedimiento que se debe seguir para la toma de la muestra es el siguiente:
1. Se conecta el tubo de cuchara partida a la tubería de perforación y de baja dentro del
hueco (realizado previamente de 30-50cm el cual se considera despreciable al
contener materia organica), dejandolo caer suavemente sin permitir que se introdusca
dentro del suelo que se va a muestrear.
2. Se coloca el martillo en posicion y se instala el cabezote en la parte superior de la
tuberia de perforación.

8
3. Se deja en reposo el pero muerto del muestreador, tuberia y cabezote, sobre el fondo
del hueco y se aplica un golpe de asentamiento. Si se hallan recortes excesivos en el
fondo del hueco, se extrae el muestreador y la tuberia para eliminar los recortes.
4. Se marca el extremo superior de la tubería de perforación en tres incrementos
sucesivos de 0,15m (6”) de manera que el avance del muestreador bajo el impacto del
martillo, pueda ser observado facilmente para cada incremenro de 0,15m.
5. Se hinca el muestreador con golpes de martillo, con cada caida de 0,76m (30”); se
cuenta el numero de golpes aplicados a cada incremento de 0,15m, hasta cuando
ocurra una de las siquientes condiciones:
a) Que se haya aplicado un total de 50golpes en cualquiera de los tres incrementos de
0,15m.
b) Que se haya aplicado un total de 100 golpes para 0,3m.
c) Que no se observe avance del muestreador mediante la aplicación de 10 golpes
sicesivos del martillo.
d) Que el muestreador avance 0,45m completos sin alcanzar las cuentas limites de
golpes descritas anteriormente.
6. Se registra el numero de golpes requeridos para efectuar cada 0,15m de penetracion
o de la fracción correspondiente. Se considera que los primeros 0,15m son para una
penetración de asentamiento. La suma del numero de golpes requeridos para el
segundo y tercer avance de 0,15m de penetracion se llama la resistencia a la
penetración normal o valor N.
7. Se saca el muestreador a la superficie y se abre. Se registra el porcentaje de
recuperacion o longitud de la muestra recobrada. Se describe dicha muestra en cuando
a su composicion, color, estatificacion y condicion. Las muestras se colocan en
recipientes sellados para el ensayo de humedad.
4.3. Informe
La información sobre la penetración deberá registrarse en campo y deberá concluir lo
siguiente:
1. Nombre y localización de la obra.
2. Nombres del grupo: ingeniero supervisor, laboratorista inspector, operador, auxiliar,
y ayudantes.
3. Tipo y marca del equipo de perforación.
4. Condiciones meteorológicas.
5. Fechas de iniciación y conclusión del sondeo.
6. Número de la perforación y su localización (abscisa y coordenadas o distancias a
algún eje de referencia).
7. Cota de la perforación, comúnmente con relación a un perfil del sitio de la obra.
8. Método de avance u limpieza de la perforación.
9. Método para mantener abierto el hueco de la perforación.
10. Profundidad hasta el nivel de agua, hasta el nivel de perdida de agua, hasta el nivel
artesiano; tiempo y fecha de cuando se hicieron las respectivas lecturas o anotaciones.
11. Localización de los cambios de estratos.
12. Tamaño del revestimiento, profundidad de la parte revestida de la perforación
13. Equipo y método de hinca del muestreador.

9
De la obtención de una muestra representativa del suelo con el ensayo SPT se obtienen
diversas correlaciones las cuales son de gran utilidad a la hora de clasificar un suelo en
campo, como muestra la tabla 1, la relación entre el número de penetración estándar N, la
consistencia relativa de las arcillas y la resistencia a compresión simple. (Rojas Arroyave,
2017)
Tabla 1. Consistencia de las arcillas y correlación aproximada con N de campo.

Fuente: (Braja M. Das, 2015)


Actualmente existen muchas correlaciones y correcciones para el apropiado uso del SPT que
se deben tener en cuenta a la hora de contabilizar los golpes para obtener el valor de N,
algunas de esas correlaciones son:
1. Factor por revestimiento.
2. Factor por energía del martillo.
3. Corrección por confinamiento efectivo.
4. Factor por longitud de la varilla.
5. Factor por diámetro de perforación.
Autores como Terzagui y Peck proponen las correcciones aproximadas en la tabla 2.
Tabla 2. Correcciones para el apropiado uso del SPT.

Fuente: (Hurtado, 1996)

10
5. Ensayo mediante tubos de pared delgada (tubo shelby)
Este método, el cual se encuentra especificado en la normativa I.N.V. E-105-07, establece un
procedimiento para el uso de un tubo metálico de paredes delgadas para la obtención de
muestras relativamente inalteradas de suelos, apropiadas para pruebas de laboratorio
destinadas a establecer propiedades empleadas en ingeniería tales como resistencia,
compresibilidad, permeabilidad y densidad. Los tubos de pared delgada usados en toma
muestras de tipo pistón, tapón o rotatorio, tales como el Denison o el Pitcher, deben ajustarse
a las medidas para tubos de pared delgada descritas en la norma. No todos los tubos
especificados en el método pueden tener el diámetro suficiente para llevar a cabo las pruebas
de resistencia o consolidación, por lo tanto, se debe referir al tamaño de la muestra requerido
para determinada prueba, para saber el tamaño mínimo de la muestra y poder determinar si
el tubo es apropiado o no para dicha prueba. ((I.N.V.E - 105 -07), 2007)
5.1. Materiales
Se deberá tener un equipo de perforación, se puede utilizar cualquiera que proporcione un
orificio razonablemente limpio que minimice la alteración del suelo a ser muestreado y que
no impida la penetración del toma muestras de pared delgada. El diámetro del orificio
perforado y el diámetro interior de la tubería ya insertada o del vástago hueco del taladro no
deben exceder 3,5 veces el diámetro exterior del tubo de pared delgada. ((I.N.V.E - 105 -07),
2007)
Se requiere un equipo de inserción del toma muestras (este equipo debe ser adecuado para
proveer la fuerza de la penetración de una manera relativamente rápida y continua). Para
perforaciones duras puede ser necesario, aunque no recomendable, hincar el tubo toma
muestras de pared delgada. ((I.N.V.E - 105 -07), 2007)
Es necesario tener una cabeza de acople para el toma muestras, la cual sirve para acoplar el
tubo de pared delgada al equipo de inserción. La cabeza del toma muestras debe tener una
válvula de escape (cheque) apropiada y un área de ventilación hacia el exterior, igual o mayor
al área utilizada para la válvula de escape. La fijación de la cabeza al tubo debe ser
concéntrica y coaxial, para asegurar la aplicación uniforme de fuerza al tubo por el equipo
de inserción del toma muestras. ((I.N.V.E - 105 -07), 2007)
Los tubos de pared delgada que se utilicen en el muestreo deberán ser manufacturados como
se observa en la figura 4, teniendo un diámetro exterior de 50,8 a 127mm (2 a 5 pulgadas) y
ser elaborados con un metal resistente para uso en suelos y formaciones para los cuales fueron
dispuestos. Los tubos deben estar limpios y libres de cualquier irregularidad en su superficie,
incluyendo protuberancias en las soldaduras. Se pueden usar otros diámetros, pero las
dimensiones del tubo deben ser proporcionales al diseño que se presenta en la figura 4.
((I.N.V.E - 105 -07), 2007)

11
Figura 4. Tubo de pared delgada para muestras. ((I.N.V.E - 105 -07), 2007)
La relación de área interior no debe ser mayor al 1% o a lo especificado por el ingeniero o
geólogo para los suelos y formaciones a muestrearse. Generalmente, la relación del área
interior usada debe aumentarse con el incremento en plasticidad del suelo a muestrear,
excepto en suelos sensitivos o en casos en los cuales la experiencia local indique lo contrario.
En la tabla 3, se observa la definición de área interior. ((I.N.V.E - 105 -07), 2007)
Tabla 3. Tubos de acero de pared delgada de tamaños apropiados para el muestreo.

Fuente: ((I.N.V.E - 105 -07), 2007)

12
Tabla 4. Tolerancias en las dimensiones de los tubos de pared delgada

Fuente: ((I.N.V.E - 105 -07), 2007)


Los diámetros que están en la tabla 1 son para fines demostrativos, por lo que los diámetros
intermedios o superiores también son aceptables. Las longitudes de la tabla también son
demostrativos, las longitudes apropiadas se determinarán según las condiciones del terreno.
La corrosión, ya sea producida por reacción galvánica o por reacción química puede dañar o
destruir el tubo y la muestra, este daño depende tanto del tiempo que transcurre como en la
relación entre la muestra y el tubo. Los tubos deben tener alguna forma de cubrimiento
protector. Los tubos que van a contener una muestra por más de 72 horas deben estar
recubiertos. El recubrimiento puede incluir un baño ligero de aceite lubricante, laca, epoxy,
teflón y otros.
Se debe presentar una parafina sellante, esta no deberá tener una contracción apreciable, ni
permitir la evaporación de las muestras, prefiriéndose las parafinas micro cristalinas. Antes
del sellado con parafina y para proporcionar un mejor cierre de ambos extremos del tubo se
recomienda usar discos delgados de acero o de cobre amarillo que tengan un diámetro
ligeramente menor que el interior del tubo. Se requiere además estopilla de algodón y cinta
impermeabilizada o parafinada.
Se deben tener rótulos, hojas de datos, contenedor de embarque y otros elementos menores
necesarios.

13
5.2. Procedimiento
5.2.1. Avanzar la perforacion hasta la profundidad del muestreo:
Se debe limpiar el orificio ya perforada hasta la profundidad requerida para el muestreo
usando el método preferido que asegure que el material del muestreo no sea alterado. Si se
encuentran aguas freáticas en el fondo, se debe mantener el nivel del liquido en el orificio al
mismo nivel o a un nivel superior al de las aguas freáticas durante la operación de muestreo.
5.2.2. No se permiten brocas de descarga por el fondo:
Brocas de descarga lateral se pueden usar con cautela. No se permite la inyección de agua a
presión a través de un muestreador de tubo abierto para limpiar el orificio hasta la
profundidad del muestreo. Se debe retirar el material suelto que este dentro de una tubería o
vástago hueco, tan cuidadosamente como sea posible para evitar la alteración del material
que va a ser muestreado.
5.2.3. Se coloca el tubo de muestreo de manera que su ectremo descanse en el fondo del
orificio.
Se registra la profundidad hasta el fondo del tubo muestreador, redondeada a 0,3m. Se inserta
el toma muestras sin rotación, mediante un movimiento continuo y relativamente rápido.
5.2.4. Se determina la longitud del avance por la resistencia y condiciones del terreno,
pero la longitud nunca debe pasar de 5 a 10 diametros del tubo en arenas y de 10
a 15 diametros del tubo en arcillas.
5.2.5. Cuando el suelo es demaciado duto para usar el muestreador de empuje se puede
usar un martillo para hincarlo.
Se podrán usar otros métodos bajo la dirección del ingeniero o del geólogo. Si se usan
métodos de hincado por golpes, se deberá anotar el peso y la altura del martillo y la
profundidad de penetración alcanzada. Además, se debe marcar el tubo de manera bien
visible.
5.2.6. En ningun caso, la longitud penetrada puede ser mayor que la longitud del dubo
muestreadormenos un margen para la cabeza del muestreador y un minimo de
76,2mm para cortes y desperdicios.
5.2.7. Se retira el muestreador tan cuidadosamente como sea posible con el fin de
minimizar la perturbacion de la muestra.
En donde haya suelos blandos, la extracción del tubo debe retardarse (generalmente de 5 a
30min) lo cual puede mejorar la recuperación de la muestra.
5.3. Preparación para embarque
Después de que se haya extraído el muestreador, se debe medir y anotar la longitud de la
muestra dentro del tubo y la longitud penetrada. A continuación, se deberá remover el
material perturbado en el extremo superior del tubo antes de aplicar la parafina y se edira la
longitud de la muestra nuevamente luego de remover al menos 25mm de suelo de su extremo
inferior.
Cuando los tubos se vayan a transportar, se protegerán los extremos para prevenir la rotura
de los sellos. Es aconsejable colocar estopilla de algodón alrededor de los extremos después
del sellado y sumergidos varias veces en la parafina fundida.

14
Se deberán adherir rótulos a los tubos (por duplicado) con la identificación del trabajo, la
localización de la perforación, el diámetro y el número de la muestra, una descripción
cuidadosa del suelo, anotando su composición, estructura, consistencia, color y grado de
humedad.
Los tubos siempre se deben almacenar a la sombra en un lugar fresco. Las muestras para
embarque deben empacarse adecuadamente para reducir el efecto de choques, vibraciones y
alteraciones.
Usando el suelo removido de los extremos del tubo se hace una descripción dando la
composición, condición, color y si fuera posible su estructura y consistencia.
5.4. Informe
Los datos obtenidos en los sondeos deberán registrarse en el campo e incluirán lo siguiente:
1. Nombre y localización de la obra.
2. Fechas del comienzo y terminación del sondeo.
3. Número y coordenadas del sondeo.
4. Elevación (cota) de la superficie.
5. Número y profundidad de la muestra.
6. Método de avance del muestreador, longitudes de penetración y de recuperación.
7. Tipo y tamaño del muestreador.
8. Descripción del suelo.
9. Espesor de la capa o estrato de suelo.
10. Profundidad del nivel freático (NAF), de perdida de agua, de cabeza artesiana y la
hora en que fue hecha la lectura.
11. Tipo y marca del equipo de perforación.
12. Tamaño del revestimiento, profundidad de la perforación.
13. Nombres del personal (ingeniero, geólogo, inspector, operario y ayudantes).
14. Informe de tiempo y labores.

15
6. Método de lavado y método de rotación
6.1. Método de lavado
Este método es muy utilizado para abrir y continuar perforaciones relativamente profundas
en depósitos de suelo, en cuyo interior pueden efectuarse operaciones de muestreo o de
taladro en roca. Permite la utilización de varios equipos con diferentes capacidades y sistemas
mecánicos: desde equipos livianos y de mecánica simple hasta equipos grandes técnicamente
perfeccionados, frecuentemente con capacidad para realizar perforaciones rotatorias.
La perforación comienza con el hincado por percusión de un tramo de tubería de
revestimiento de 1,5 a 3m de longitud, en cuyo extremo se enrosca un acople especial de
refuerzo de acero y sección robusta (zapata cortante) con extremo inferior cortado en chaflán,
para facilitar la penetración sin daño de la tubería como se observa en la figura 5.
(Universidad Militar Nueva Granada, 2005)

Figura 5. Perforación por lavado. Toma de muestra y prueba de penetración estándar.


(Delgado Vargas, 1996)
Una tubería de lavado (o barra de perforación) se inserta y desplaza en el interior del
revestimiento. Luego, en el extremo interior de ella se conectan por roscado las diferentes
herramientas para peroración y toma de muestras como se observa en la figura 6.

16
Figura 6. Equipo de perforación por lavado. Remoción de suelo por lavado y barreno.
(Delgado Vargas, 1996)
El suelo forzado en el interior del revestimiento se ablanda y remueve por medio de una
barrena picadora de punta cortante roscada a la tubería de lavado. Se usa una bomba para
inyectar agua a presión a través de una manguera conectada a la tubería de lavado. Esta agua
sale a una gran velocidad por orificios forzados de la barrena y lava y arrastra los fragmentos
de suelo por espacio anular, que queda entre el revestimiento y la tubería y lavado.
El agua, con fragmentos de suelo en suspensión, asciende hasta el extremo superior de la
tubería de revestimiento y se vierte lateralmente, a través de una conexión T, en un depósito
de sedimentación. Allí pierde parte de la carga de material grueso, lo que permite recircular
o desechar el agua de lavado. En el primer caso se coloca la succión de la bomba en el
depósito mencionado.
La unión entre la manguera de inyección y la tubería de lavado (barra de perforación) lleva
un acople giratorio que permite que la tubería y la barrena picadora puedan girarse a medida
que se levantan y caen repetidamente sobre el suelo en el fondo de la excavación, generando
la desintegración del material que se perfora.
La tubería de lavado puede alargarse hasta ala longitud deseada, enroscando tramos sucesivos
adicionales en el extremo superior, también es posible adicionar e hincar el revestimiento
hasta la profundidad necesaria. Pero si el material de las paredes de la perforación permanece
estable sin necesidad de revestimiento, este podría solo emplearse en los primeros 3 a 4,5m.
Los diámetros más comúnmente empleados en la tubería de revestimiento varían entre 6,35
y 10,16 cm. En algunas ocasiones es necesario usar diámetros de 10,16cm y aún mayores.

17
En lugar de tubería de revestimiento se puede emplear lodo de perforación, usualmente
bentonita en agua, que en forma de líquido viscoso llena la excavación perforada y evita el
derrumbe de sus paredes. La perforación se efectúa en la misma forma descrita con la
salvedad de que se omite el uso del revestimiento, excepto en una pequeña longitud en la
parte superior de la excavación. Además, en lugar de agua se emplea lodo en las operaciones
de picado y lavado. (Universidad Militar Nueva Granada, 2005)
6.1.1. Analisis de las muestras
Para detectar los cambios de estrato y disponer la toma de muestras, el perforador debe
observar permanentemente el color y la apariencia de la mezcla de agua y suelo que llega a
la superficie. Un perforador con suficiente experiencia detecta los cambios en las
características de los materiales en las variaciones del comportamiento de la tubería cuando
la barrena desintegra y remueve el suelo del fondo. Cada vez que aparezca un cambio notorio,
debe suspenderse el agua de lavado, extraerse la tubería y remplazarse la barrena picadora
por un tomamuestras como se observa en la figura 7. (Universidad Militar Nueva Granada,
2005)

Figura 7. Perforación por lavado. Toma de muestra y prueba de penetración estándar.


(Delgado Vargas, 1996)
Vuelve a insertarse la tubería de lavado y se procede al muestreo. Deben tomarse muestras
representativas al menos cada 1,5m, o en todos los cambios en las características del suelo.
(Universidad Militar Nueva Granada, 2005)

18
7. Método de rotación
El uso de este método con fines exploratorios en la ingeniería civil generalmente hace
necesaria la obtención de muestras continuas. Para este fin se emplean brocas que cortan
núcleos cilíndricos del material por muestrear, conectadas por rosca a un porta-testigos, que
consisten en tubos de pared doble o simple en cuyo interior va quedando alojado el núcleo
continuo del material cortado al rotar la broca. (Universidad Militar Nueva Granada, 2005)
Como acople entre la broca y los tubos del porta-testigos se enrosca un elemento ensanchador
de la excavación, cuya superficie erosiva exterior produce un pequeño sobre ancho en la
perforación para controlar el desgaste exterior del porta-testigos y facilitar la correcta
circulación del agua con partículas de corte en suspensión. (Universidad Militar Nueva
Granada, 2005)
En el interior de la broca se colocan retenedores de cuña que sostienen y evitan la caída de
los núcleos del porta-testigo al ser este levantado lleno del fondo de la perforación y, además,
permiten seccionamiento inferior del núcleo. (Universidad Militar Nueva Granada, 2005)
De arriba hacia abajo os elementos van dispuestos en el siguiente orden:
1. Barra de perforación.
2. Acopie y tubos del porta-testigos.
3. Ensanchador.
4. Broca y retenedor.

En la figura 8, se muestra la disposición típica de un equipo para perforación por rotación.

Figura 8. Equipo de perforación por rotación. (Thornburn, 1996)

19
7.1.1. Casos de exploracion
Es conveniente el empleo de peroración por rotación, pues en una perforación en suelo es
difícil el avance con barrenas de suelo o por lavado, a esta situación se le denomina rechazo.
Este método determina si este rechazo es ocasionado por lentes duros o un canto debajo del
cual existen materiales más blandos o el manto rocoso de base.
El procedimiento de perforación no es aconsejable o se vuelve lento en depósitos que
contengan gravas de gran tamaño, fragmentos de roca y cantos en matriz de mala
cementación, o en rocas muy fisuradas o cavernosas. En estos casos problemáticos se recurre
a operaciones de cementado de la excavación para fijar los elementos sueltos y volver a
perforar.
Este procedimiento ayuda a definir en cada caso particular el método más conveniente (ayuda
a establecer los límites entre materiales que pueden ser excavados con equipos y métodos
corrientes y aquellos que requieren explosivos), sin embargo, al usar equipos y herramientas
más grandes y técnicamente perfeccionados, es más costosa su utilización que en la
perforación por lavado.

20
8. Método CPT (Cone Penetration Test)
La prueba de penetración por cono (CPT, CPTu) se basa en el empuje de un cono de
penetración con la ayuda del sistema de barras de penetración con velocidad constante de (20
- 25 mm/s) dentro del suelo. Durante la prueba de penetración, se registran los valores de la
resistencia del cono qc y el rozamiento local fs, respectivamente. La resistencia del cono
representa, en general, la resistencia contra la penetración de un cono de pico dentro de la
tierra (subsuelo). El diámetro de la punta del cono de pico es típicamente en el intervalo de
25 - 50 mm.

La resistencia de cono qc representa la relación de la fuerza medida en la punta del cono Qc


y el área de la proyección normal de la punta del cono Ac.

El rozamiento local fs representa la relación de la fuerza medida en la manga de fricción Fs


y el área de la piel As.

El resultado de la prueba de penetración por cono se representa en su distribución


gráficamente.

Figura 9. Sondeos CPT. Tomado de: http://zafeco.com/index.php/sondeos/36-sondeos-cpt

21
9. Laboratorio de exploración geotécnica (método SPT)
9.1. Metodología
El día 27 del mes de febrero del 2020, se realizó la práctica de laboratorio que incluía una
fase externa (en campo) y otra dentro del laboratorio de suelos de la UTB. En la fase externa,
todos los estudiantes del salón se encontraron en el parqueadero en la zona superior de la
universidad (al suroeste de la ubicación actual de la cafetería), donde ya se encontraban
instalados el trípode, el motor, la tubería de acople, el tubo de cuchara partida y los accesorios
(tiza, papel aluminio, bolsas plásticas). Los dos trabajadores que se encontraban en el punto
de encuentro junto al profesor encargado realizaron la demostración en campo de la toma de
muestras con el ensayo SPT, tomando muestras hasta los 5 metros de profundidad (cada
50cm) sin embargo los primeros 50cm se despreciaron al contener un significativo contenido
de materia orgánica. En total se obtuvieron 9 muestras las cuales fueron repartidas entre los
grupos de trabajo del salón.

Figura 10. Punto de encuentro laboratorio de exploración geotécnica. Foto tomada por:
Andrés Tres Palacios
En la fase de laboratorio, se midió el peso húmedo de la muestra con una pesa analítica, se
tomaron las medidas de la muestra y se dejó en el horno por 24h. Transcurrido este periodo
de tiempo se tomó la muestra y se pesó nuevamente obteniendo el valor del peso seco.
Por último, se realizó una investigación y unos cálculos los cuales están presentados en este
documento.
9.2. Cálculos y resultados
9.2.1. Clasificación supuesta del suelo
La muestra de suelo presentaba un color pardo claro, y a simple vista no se le veía un alto
grado de humedad, presenta un olor no identificado.

22
Se sospecha que se trata de una arcilla de plasticidad media ya que al agregarle agua y formar
una bola del material se logra realizar, pero al intentar volver a amasar la misma bola se
rompe.
9.2.2. Cálculos
Este grupo de trabajo obtuvo la muestra No. 1, el cual tenía las medidas mostradas en la tabla
5.
Tabla 5. Dimensiones de la muestra No. 1 de la prueba de laboratorio

Largo (cm) 15
Diámetro (cm) 3,2
Volumen (cm3) 120,64
Fuente: edición propia
Los datos obtenidos en el laboratorio de suelo (peso seco y peso húmedo de la muestra), se
presentan en la tabla 5.
Tabla 6. Peso seco y húmedo de la muestra No. 1.

Peso húmedo (g) 192,08


Peso seco (g) 156,2
Fuente: edición propia
Con estos datos se calculan el peso unitario, el peso unitario seco y la humedad de la muestra
tal y como se observa en el procedimiento que sigue:
El suelo presenta tres fases, la fase de agua, la de aire y la de sólidos como se observa en la
figura 10.

23
Figura 11. Fases del suelo. Tomado de: https://dokumen.tips/documents/formulario-
relaciones-volumetricas-y-gravimetricas.html
Como el aire en el suelo no tiene peso se tiene que:
𝑊𝑡 = 192,08𝑔 → 𝑊𝑤 = 𝑊𝑡 − 𝑊𝑠
𝑊𝑤 = 192,08𝑔 − 156,2𝑔 = 35,88𝑔
De esta forma el peso unitario, el peso unitario seco y la humedad serían:
𝑊𝑚 192,08𝑔
𝛾= = = 1,59𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑚 120,64𝑐𝑚3
𝑊𝑠 156,2𝑔
𝛾𝑑 = = 3
= 1,29𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑚 120,64𝑐𝑚
𝑊𝑤 35,88𝑔
𝑤= ∗ 100 = ∗ 100 = 22,97%
𝑊𝑠 156,2𝑔
En la muestra No. 1, el número de golpes que se generaron para los primeros 15cm fueron 6,
para los siguientes 15cm también se requirieron 6 golpes y los últimos 15cm también tuvieron
6 golpes, por estos valores que se registran según la tabla 1, se trataría de una arcilla de
consistencia firme con una resistencia a la compresión simple entre 100 y 200 kN/m 2.
Resumiendo, los resultados de peso unitario, peso unitario seco, humedad y numero de golpes
de cada muestra se obtienen los resultados de la tabla 7.

24
Profundidad Número de golpes
Muestra No. Consistencia 𝛾 (𝑔/𝑐𝑚3 ) 𝛾𝑑 (𝑔/𝑐𝑚3 ) 𝑤 (%)
Inicio (m) Fin (m) 0-15cm 15-30cm 30-45cm
0 0,50 Despreciable
0,5 1 1 6 6 6 Firme 1,59 1,29 22,97
1 1,5 2 6 6 6 Firme 1,77 1,42 25,00
1,5 2 3 6 4 4 Rigidez media 1,07 0,83 29,72
2 2,5 4 3 4 4 Rigidez media 1,45 1,06 36
2,5 3 5 5 5 4 Rigidez media 1,82 1,53 19,01
3 3,5 6 4 3 4 Rigidez media 1,49 1,35 10,71
3,5 4 7 7 5 5 Firme 1,51 1,13 34,61
Los datos de este grupo se presentan de la siguiente manera porque su muestra se dividió 1,52 1,16 31,57
en tres muestras pequeñas y al final los valores se promediaron para obtener unos datos
1,51 1,19 27,77
generales de la muestra.
Promedio: 1,51 1,16 31,32
4 4,5 8 4 3 4 Rigidez media 1,78 1,29 37,50
4,5 5 9 4 4 4 Rigidez media 2,85 1,90 50,00

25
10. Concliusiones
En conclusión del trabajo realizado se puede destacar el conocimiento adquirido en cuanto a
los diferentes métodos de exploración geotécnica existentes, y así mismo lograr de una
manera óptima cada uno de los cálculos requeridos para la realización del informe, teniendo
en cuenta que para esto era necesario tener claro diferentes conceptos que ayudaron a realizar
y a tener una idea de cómo registrar estratigráficamente la muestra obtenida, con el fin de
poder describirla visualmente y obtener un suelo aproximado.
Cabe destacar la importancia de cada uno de estos ensayos, ya que ofrecen la facilidad de
poder estimar parámetros del suelo, tales como, la densidad y la cohesión, con la finalidad
de poder establecer el comportamiento y algunas características del suelo con el cual se va a
trabajar, todo esto para ir creando una idea de manera eficiente, para adecuar el terreno para
realizar la construcción de una obra civil.
Por último, se tiene la necesidad en ingeniería de poder determinar y analizar de manera
correcta cada uno de los resultados obtenidos, con el objetivo de llevar a cabo cualquier
construcción de manera exitosa.

26
11. Bibliografía
(I.N.V.E - 105 -07). (2007). Obtención de muestras para probetas de ensayo mediante tubos
de pared delgada. 1–7.
ASTM-D1586. (2018). Standard Test Method for Standard Penetration Test (SPT) and Split-
Barrel Sampling of Soils. ASTM International, West Conshohocken.
Braja M. Das. (2015). Fundamentos de Ingenieria Geotecnica (Vol. 4). Vol. 4. Cengage
Learning Editores, S.A.
Delgado Vargas, M. (1996). Ingeniería de fundaciones : fundamentos e introducción al
análisis geotécnico (3rd ed.; Editorial Escuela Colombiana de ingeniería, Ed.).
Retrieved from
http://biblioteca.unach.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=3047
Hurtado, J. E. A. (1996). TERZAGHI Y LA MECANICA DE SUELOS.
Rojas Arroyave, L. C. (2017). DETERMINACIÓN DE LA VARIACIÓN EN LOS VALORES
DEL NUMERO DE GOLPES DEL ENSAYO SPT DEBIDO A LA PERDIDA DE
ENERGÍA CAUSADA POR DIFERENTES DIÁMETROS DE TUBERÍA. Bogotá.
Thornburn, T. H. (1996). Ingenieria De Cimentaciones (1st ed., Vol. 1). Retrieved from
https://www.udocz.com/read/ingenieria-de-cimentaciones--peck-hanson-thornburn--
pdf
Universidad Militar Nueva Granada. (2005). Método de lavado. Retrieved February 28,
2020, from
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/ingenieria_civil/investigacion_y_
exploracion_del_subsuelo/unidad_1/medios/documentacion/p9h4.php
Roy E. Hunt: Geotechnical Engineering Investigation Handbook, Second Edition (CRC
Press, 2005).
(Zafeco, s.f.)

27

También podría gustarte