Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERIA

COATEPEQUE, QUETZALTENANGO

ROL DE ENFERMERIA EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DE LOS SERVICIOS
DE SALUD

MONOGRAFIA

Presentada por:

JULIO ALBERTO CARDONA LÓPEZ

Previo a optar el grado académico de:

ENFERMERO

Coatepeque, Noviembre, 2015


-1-
-2-

ROL DE ENFERMERIA EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

DE LOS SERVICIOS
DE SALUD

MONOGRAFIA

Presentada por:

JULIO ALBERTO CARDONA LÓPEZ

Previo a optar el grado académico de:

ENFERMERO

Coatepeque, Noviembre, 2015


-3-

INDICE

I. INTRODUCCIÓN….............................................................................................v
II. JUSTIFICACIÓN….............................................................................................6
III. OBJETIVOS.......................................................................................................7
IV. ANTECEDENTES.............................................................................................8
V. MARCO TEÓRICO.............................................................................................11
1. Vigilancia Epidemiológica…...........................................................................11
A. Definición.................................................................................................11
B. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica...............................................12
2. Tipos de Vigilancia Epidemiológica…............................................................13
A. Vigilancia Epidemiológica Pasiva............................................................13
B. Vigilancia Epidemiológica Activa.............................................................14
C. Vigilancia Epidemiológica Centinela.......................................................15
3. Servicios de Salud..........................................................................................16
A. Definición.................................................................................................16
B. Tipos de Servicios de Salud....................................................................16
B.1 Primer nivel de atención en salud...............................................17
B.2 Segundo nivel de atención en salud...........................................18
B.3 Tercer nivel de atención en salud...............................................22
C. Funciones en vigilancia epidemiológica..................................................24
C.1 Funciones del primer nivel (Local)..............................................24
C.2 Funciones del segundo nivel (Área de Salud)…........................24
C.3 Funciones del tercer nivel (Central)...........................................25
C.4 Eventos Objetivo de Estudio y Seguimiento en Vigilancia
Epidemiológica…........................................................................26
4. Enfermería......................................................................................................30
A. Definición.................................................................................................30
B. Perfil de la Enfermera(o)…......................................................................31
C. Perfil de Enfermería en la Vigilancia Epidemiológica.............................31
C.1 Descripción del puesto...............................................................31
C.2 Perfil Académico.........................................................................32
-4-

C.3 Competencias….........................................................................32
5. Rol de enfermería en la Vigilancia Epidemiológica…....................................37
A. Rol de enfermería en el primer nivel de atención en salud.....................37
B. Rol de enfermería en el segundo nivel de atención en salud.................39
C. Rol de enfermería en el tercer nivel de atención en salud......................42
VI. CONCLUSIONES..............................................................................................46
VII. RECOMENDACIONES....................................................................................49
VIII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................51
-5-

I. INTRODUCCION

El Rol de Enfermería en la Vigilancia Epidemiológica de los Servicios de Salud es


un proceso complejo que proporciona la información necesaria para aplicarla en
distintas situaciones que se presentan en la red de establecimientos del primer
nivel, segundo nivel y tercer nivel de atención de salud, permitiendo al profesional
de enfermería coordinar las acciones a realizar para la identificación, monitoreo y
evaluación de la situación de salid de la población.

Enfermería se involucra dentro de la epidemiologia fortaleciéndola a través de su


intervención y aporte de conocimientos. Lamentablemente los sucesos patológicos
no dejan de hacerse presentes dentro de los pueblos, por eso es preciso aferrarse
al sistema de vigilancia epidemiológica y conocer cada paso al que proceda una
enfermedad que pueda estar afectando a la población y de esta manera poder
planificar, organizar, dirigir y controlar las acciones que así establezcan los
protocolos de epidemiología; es necesario compartir este tipo de información al
personal de enfermería y que esté consciente que su participación dentro de
proceso es sumamente indispensable.

En la elaboración de este estudio fue indispensable la investigación y revisión


bibliográfica de fuentes actualizadas y confiables, por lo que se ofrece al lector lo
que es vigilancia epidemiológica, los diferentes tipos de vigilancia, las funciones de
la epidemiologia en cada nivel de salud pero ante todo el rol de enfermería dentro
de la vigilancia epidemiológica de los servicios de salud aportando una base de
fundamentos científicos que amparen las intervenciones necesarias dentro del
proceso de epidemiología, haciendo referencia a cada una de las funciones que
enfermería debe cumplir de acuerdo al nivel de atención donde se desempeña.

-v-
--7-
6-

II. JUSTIFICACION

El rol de enfermería en la vigilancia epidemiológica de los servicios de salud se


refiere al conjunto de estrategias, acciones e intervenciones que aporta enfermería
y que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la población. La
vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la prestación de los
servicios de salud; en esencia, es información para la acción, en tanto proporciona
los insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas de intervención que
coadyuvan a la prevención y protección de la vida.

Los sistemas de salud, a través de los tiempos, se han visto obligados a contar
con sistemas de vigilancia para poder conocer el proceso de propagación de las
enfermedades en la población, es allí donde este rol favorece la actuación de
enfermería en el trabajo educativo, administrativo y preventivo de las
enfermedades amenazantes, con el sentido de adoptar medidas eficaces de
control dentro de la epidemiologia. Este proceso está relacionado con el interés de
conocer el comportamiento, distribución y determinantes de una enfermedad sobre
la población y en un determinado tiempo; enfermería, como parte del equipo de
epidemiología, dirige esfuerzos para identificar estos sucesos y establecer
acciones preventivas para lograr reducir los índices de morbi-mortalidad de la
población.

El aporte de este estudio es reforzar los conocimientos del lector, sobre la


participación de enfermería en la vigilancia epidemiológica citando las principales
funciones que debe ejercer en los diferentes niveles de atención del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social para garantizar la eficiencia y eficacia en las
actividades que desarrollan en epidemiología y de esta manera aportar para tener
un mejor control de las patologías objetivo de estudio que permita tomar oportunas
decisiones que eficienten la atención a usuarios y reducir los índices de morbi-
mortalidad en los diferentes niveles de atención.
--7-
6-

II. JUSTIFICACION
-6-
-7-

III. OBJETIVOS

Objetivo general:

Reforzar los conocimientos del lector sobre el Rol de Enfermería en la

Vigilancia Epidemiológica de los Servicios de Salud.

Objetivos específicos:

o Definir que es vigilancia epidemiológica y sus objetivos.

o Enumerar los tipos de vigilancia epidemiológica.

o Citar los servicios de salud, tipos de servicio y funciones que cumplen en


vigilancia epidemiológica.

o Definir Enfermería y el perfil de la Enfermera(o) en la Vigilancia


Epidemiológica.

o Describir el rol de enfermería en la vigilancia epidemiológica en los servicios


de salud del I, II y III nivel de atención.

-7-
-8-

IV. ANTECEDENTES

Entre los primeros indicios que sentaron las bases de la vigilancia epidemiológica
se encuentran: Siglo XIV: La República de Venecia asignó a tres guardianes para
detectar casos de peste y detener por 40 días los barcos con personas infectadas
y así evitar la infección de la población. Siglo XVI: Se dan a conocer los primeros
registros de estadísticas de mortalidad en Venecia por las personas que
adquirieron la peste. Siglo XVII: se realiza el recuento y reporte sistemático de
causas de muerte, con el fin de obtener información periódica sobre la frecuencia
y distribución de la peste en Londres. Siglo XVIII: En 1766 se propone en
Alemania la creación de una “política médica” para hacer cumplir legalmente la
política de salud, dentro de la cual la vigilancia era parte integral de aquel país.

Siglo XIX: En EEUU se recomienda la recolección de datos de salud por edad,


sexo, ocupación, localidad y nivel socioeconómico para determinar de una manera
más detallada los factores de riesgo y causas patológicas. Siglo XX: La OMS
estableció en Ginebra la primera unidad de vigilancia epidemiológica (1965). Hasta
la actualidad se cuenta en la mayoría de los países con un sistema de vigilancia
epidemiológica que es de vital importancia para la conservación de salud de la
población en general. La vigilancia epidemiológica en salud pública ha sido
practicada desde que el hombre ha luchado contra la propagación de las
enfermedades infecciosas (ya sea aislando los enfermos o cuarentenando a los
sospechosos).

Posteriormente se consideraron otros factores importantes dentro de la cadena


epidemiológica de la enfermedad que sobrepasan el límite del paciente y sus
contactos. Desde el año de 1950 se ha empleado el termino vigilancia para
referirse a ciertas medidas relacionas con el control de enfermedades
infecciosas.1955 en EEUU el centro de enfermedades, propuso un sistema de
vigilancia que comprende la recolección sistemática de datos relacionados con la
presencia de una enfermedad específica, el análisis e interpretación de la misma y
la distribución de la información procesada. En 1960 se hace tradicional en salud
pública el uso este término, aunque es bastante restringido. En 1966 el doctor
Karel Raska, en su
IV. ANTECEDENTES
-8-
-9-

trabajo “vigilancia epidemiológica internacional de las enfermedades infecciosas”


le dio la amplitud con que se conoce y aplica actualmente. En América Latina se
comienza hablar del sistema de vigilancia epidemiológica en la década de los 70s
1992 concepto amplio de vigilancia en salud pública por centro de enfermedades
de EUA y finales del siglo se le reconoce como una de las funciones esenciales de
la salud pública.

En Colombia, Con base en el Decreto 1562 del Ministerio de Salud, el comité en


ciernes sufrió una reestructuración en 1987, y se le asignó, de tiempo completo y
dedicación exclusiva para el programa, una enfermera coordinadora. Durante
1987 y 1988 se adelantó una prueba piloto tendiente a realizar el programa de
vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, de conformidad con
las normas dictadas por el Ministerio de Salud de Colombia. Para 1989 se
asignaron 2 auxiliares de enfermería y se dio inicio al programa en 9 de los
servicios del Hospital de Celdas. Paulatinamente se amplió la cobertura, y en 1992
se logró la vigilancia completa del hospital. Eduardo León Jaramillo, en 1996 hace
pública una reseña histórica del Programa de Vigilancia Epidemiológica de
Infecciones Intrahospitalarias, estudio que se llevó a cabo entre los años 1989 y
1993, en el Hospital de Caldas. Se analiza la tendencia de las tasas, el
comportamiento por servicios, la flora hospitalaria y su sensibilidad a los
antibióticos, los factores de riesgo y algunas otras características de las
Infecciones Intrahospitalarias, constatando que las infecciones fueron causa
contribuyente de muerte en 94 pacientes para una tasa media de 5.7 muertes por
100 pacientes infectados, con variaciones irregulares a través de los 5 años del
estudio.

En 1860 Florence Nightingale elaboró una nomenclatura estándar para las


enfermedades y diseño un formato estadístico de su hospital modelo, que fue
aprobado por el congreso nacional de estadística en Londres, fue fundamental
para la planeación y organización de los hospitales y para tomar medidas de
prevención, el determinar la mortalidad relativa, así como el comportamiento de
las enfermedades en diferentes edades; la frecuencia de enfermedad entre
edades, y clases de quienes ingresan a los hospitales en distintos países y
distintos distritos de los mismos países. En otras palabras realizo vigilancia
epidemiológica.
- 10 -

Aunque en Guatemala y su relación con vigilancia epidemiológica, se tiene


presente que en la actualidad son muchas las investigaciones que realiza
enfermería, en donde refleja una situación social propia del área de su interés en
la que vive, sin embargo sus publicaciones son pocas. Dentro del área de la salud,
se presentan una infinidad de temas, importantes para ser abordados como
proyectos de investigaciones, ya sea desde una perspectiva cualitativa o
cuantitativa.

La investigación, por parte de enfermería, ha llegado a ser parte de grandes


proyectos en el marco de programas de salud, abarcando temas dentro de niveles
como: fomento de la salud, protección específica, diagnostico precoz y oportuno,
limitación del daño y rehabilitación, tomando como base los niveles de atención
debidamente respaldados en los protocolos de vigilancia epidemiológica. Pero es
importante resaltar que todo programa de salud ha hecho énfasis en el fomento y
promoción de la salud. La enfermera(o) trabaja con el manejo de la salud del
individuo familia y comunidad, esto ha requerido una permanente actualización de
temas de salud epidemiológica, a fin de dar respuesta a su área de influencia.

En relación a la labor de enfermería dentro de este proceso de investigación


epidemiológica, aún en el umbral del siglo XXI, la profesión de Enfermería
continúa haciendo notar su malestar por no sentirse reconocida, cuestionándose
su identidad. Los profesionales, se han centrado en buscar el reconocimiento
social manifestando una notable necesidad de autoafirmar su rol, más que
fortalecer o afirmar su posición frente al cuidado. Sólo a finales del siglo XX, se
observa un retorno hacia el verdadero reconocimiento a esta petición. Esto ha
permitido a Enfermería, mostrarse como un actor crítico ante la epidemiología al
conectar vivencias del contexto social con problemas de género, favoreciendo la
interpretación del mundo científico e investigativo. La contribución intelectual
obtenida a partir de la historia, ha constituido a enfermería como una ciencia
capaz de conducir y sustentar la legitimidad, autoridad y autonomía de la profesión
y dentro del proceso de la vigilancia epidemiológica no se hace la excepción que
hasta la actualidad se ha mantenido con la postura de ser una base para lo que la
ciencia de la epidemiología demanda.
- 11 -

V. MARCO TEÓRICO

1. Vigilancia Epidemiológica

En los últimos años, la epidemiología se ha convertido en una disciplina cada vez


más importante en la salud pública y la práctica clínica. “La epidemiología es la
ciencia básica de la prevención de enfermedades, y desempeña un papel
destacado en el desarrollo y la evaluación de políticas públicas relacionadas con la
salud y las cuestiones sociales y jurídicas” 1. Definitivamente no se puede pensar
en otro método para conocer un comportamiento patológico que no sea la
vigilancia epidemiológica, es un proceso que ha trascendido y que ha sido a través
de éste que se han podido determinar ciertas medidas de acción y prevención
contra enfermedades que han sido causa de mortalidad y morbilidad.

A. Definición:
Epi = (sobre) Demos = (Pueblo) y Logos = (ciencia- estudio).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La epidemiología es el
estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en
particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de
esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud” 2. La
vigilancia epidemiológica comprende un estudio de cómo se distribuyen las
enfermedades en las poblaciones y los factores que determinan o influyen
en esta distribución. ¿Por qué una enfermedad aparece en unas personas y
no en otras? La premisa que subyace a la epidemiología es que las
enfermedades, los trastornos y la mala salud no se distribuyen de forma
aleatoria en una población. En cambio, cada uno de nosotros tiene ciertas
características que nos predisponen a diferentes enfermedades o nos
protegen frente a ellas. Estas características pueden tener un origen sobre
todo genético o deberse a la exposición a ciertos riesgos ambientales.
Quizás lo más frecuente es que en el desarrollo de la enfermedad nos
enfrentemos con una interacción de factores genéticos y ambientales. Se
define la

1
Gordis, L. (Ed.). (2014). Epidemiología, Barcelona, España. Elsevier Inc. pp. 7
2
OMS, OPS. (2012). Vigilancia Epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud.
Washington, Estados Unidos de América. Caecid. pp. 13

-11-
- 12 -

epidemiología también como el estudio de la distribución y los


determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud
en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los
problemas sanitarios. Lo que resalta de esta definición es que comprende
una descripción del contenido de esta disciplina y el objetivo o aplicación
por el que se llevan a cabo las investigaciones epidemiológicas.

B. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica


Se ha precisado que el sujeto de interés de la epidemiología es el colectivo
humano y el propósito es aportar información científica sobre su proceso de
salud-enfermedad. Este propósito se traduce en varios objetivos (objetos de
la epidemiología):
o Identificar la frecuencia y la distribución de las enfermedades.
(Epidemiología descriptiva).
o Identificar causas de enfermedades o determinantes de su
prevalencia, (Epidemiología analítica).
o Identificar grupos de riesgo de enfermar y las estrategias de
intervenir para su control. (Salud Pública).

o El estudio de la causalidad en epidemiología tiene una herramienta


metodológica en los estudios experimentales o ensayos clínicos y,
tiene especial importancia en aquellas enfermedades en las que se
supone un agente único capaz de desencadenar el proceso mórbido.
o Identificar el agente señalándolo como causa de una enfermedad y
los factores de riesgo relevantes. El objeto epidemiológico del riesgo
ha encontrado expresión metodológica en los estudios de casos y
controles y los de cohorte.
o Su importancia radica en la contribución que el enfoque de riesgo ha
tenido en la explicación de la historia natural de algunas
enfermedades en cuya génesis se supone la participación de una
constelación de factores, cada uno de los cuales no representa por sí
mismo una causa (los llamados factores de riesgo).
o Se pretende conocer cómo se transmite una enfermedad de una
persona a otra o de un reservorio no humano a una población
humana. Nuestro objetivo último es intervenir para reducir la
morbilidad y la mortalidad de la enfermedad.
o También es objetivo el estudio de la historia natural y el pronóstico
de la enfermedad. Claramente otras enfermedades son más graves
que otras, y no precisamente tienen que ser mortales.
o Definir la historia natural basal de una patología de una manera
cuantitativa para poder comparar los resultados de los métodos y
determinar si los nuevos abordajes han sido verdaderamente
efectivos.
o Evaluar los modos de presentación de la asistencia sanitaria y las
medidas terapéuticas y preventivas, tanto las existentes como las
nuevas.
o Proporcionar una base para el desarrollo de normativas públicas
relacionadas con los problemas ambientales, aspectos genéticos y
otras consideraciones relacionadas con la prevención de las
enfermedades y la promoción de la salud.

2. Tipos de Vigilancia Epidemiológica

Se describen los diferentes tipos de vigilancia epidemiológica donde se detalla en


qué consiste cada una de estos términos según su actividad siendo estas la
Vigilancia Pasiva, Vigilancia Activa y Vigilancia Centinela.

A. Vigilancia pasiva
Es aquella en que el especialista no ejecuta personalmente la acción para
obtener la información, esta se obtiene directamente de los registros ya
establecidos. Las fuentes más comunes donde se encuentran estos datos
son:
o Anuarios estadísticos.
o Anuarios de estadísticas vitales.
o Historias clínicas.
o Informes de consultas externas de cuerpos de guardia de hospitales
y policlínicos.
o Informes de consultas externas privadas.
o Registro de enfermedades de notificación obligatoria.
o Sistemas de información directa.
o Certificados de defunción.
o Protocolos de necropsias de hospitales y de medicina legal.

B. Vigilancia activa
Es cuando el especialista ejecuta personalmente la búsqueda de la
información específica objeto de vigilancia, independientemente de que el
enfermo o la persona acudan al servicio y se anote o registre el dato
rutinariamente.

La vigilancia activa se realiza a través de:

o Encuestas de morbilidad. Por ejemplo: encuesta de factores de


riesgo a la población.
o Detección rápida de casos. Por ejemplo: pesquizaje masivo de
febriles con rash y fiebre, casa por casa durante epidemia de
dengue.
o Investigación epidemiológica de brotes epidémicos. Por ejemplo:
estudio de brotes de hepatitis.
o Investigación de contactos (control de foco). Por ejemplo: control
de foco de enfermedad meningocóccica.
o Comunicación de manera confidencial de los resultados de los
estudios a parejas sexuales de enfermos con una Enfermedad
de Transmisión Sexual (ETS). Por ejemplo: entrevista de ETS.
o Tamizaje (pesquisa serológica, citológica, bacteriológica, entre
otras). Por ejemplo: pesquisa para el VIH a toda embarazada
captada.
o Encuestas socioeconómicas.
o Encuestas entomológicas. Por ejemplo: captura de mosquitos en
cebo humano.
o Evaluación de los sistemas de vigilancia.
o Control de la sensibilidad, representatividad, valor predictivo
positivo y oportunidad de los subsistemas de vigilancia de
laboratorios.
o Encuestas etnográficas.

C. Vigilancia epidemiológica especializada o centinela


Es la vigilancia que se realiza a un problema de salud en particular, debido
a compromisos internacionales o prioridades nacionales, campañas de
eliminación o erradicación, enfermedades transmisibles de notificación
individual, entre otras. Este tipo de vigilancia puede utilizar elementos de la
vigilancia pasiva y activa, se caracteriza por una rápida detección,
inmediata acción y prevención específica. Existe un variado espectro de
problemas de salud donde se aplican sistemas de vigilancia especializada,
como son:

o En las enfermedades prevenibles por vacunas sujetas a programas


de erradicación, como la vigilancia del sarampión, rubéola, parotiditis
y polio.
o Vigilancia de la meningoencefalitis meningocóccica.
o Vigilancia de enfermedades nutricionales y metabólicas.
o Vigilancia materno-infantil.
o Vigilancia ambiental (plaguicidas).
o Vigilancia del Cólera.

En resumen, las características generales de los diferentes tipos de


vigilancia son:

Pasiva: el trabajador de la salud extrae la información de documentos


confeccionados con anterioridad.

Activa: el trabajador de la salud realiza la búsqueda personal de la


información deseada.

Especializada: combina las dos anteriores, se implanta por indicaciones


internacionales y prioridades nacionales tiene un sistema de respuesta ágil.
3. Servicios de Salud

Los servicios de salud son uno de los sectores fundamentales de la sociedad y en


su momento también de la economía, resaltando el compromiso que se sostiene
sobre los derechos humanos a la salud y el bienestar de la población aunque la
asequibilidad de la atención de salud constituye un desafío en la mayoría de los
países.

A. Definición
“Son el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y tecnológicos
organizados de acuerdo a criterios poblacionales, territoriales, de capacidad
de resolución y de riesgo, para la atención de salud de grupos específicos” 3.
Los servicios de salud son aquellas prestaciones que brindan asistencia
sanitaria. Puede decirse que la articulación de estos servicios constituye un
sistema de atención orientado al mantenimiento, la restauración y la
promoción de la salud de la población en general.

Es importante tener en cuenta y considerar que los servicios de salud no


contemplan únicamente un diagnóstico y un tratamiento de enfermedades o
trastornos. También abarcan todo lo referente a la prevención de los males
y a la difusión de aquello que ayuda a desarrollar una vida saludable.

Los hospitales, las clínicas y los sanatorios son algunas de las instituciones
donde se prestan servicios de salud. Entre los profesionales que trabajan
en este sector, es posible mencionar a los médicos, los enfermeros y los
farmacéuticos.

B. Tipos de Servicios de Salud

Existe un flujograma de atención en cada sistema de salud de todos los


países, una guía de resolución de problemas sanitarios en cuanto a la
capacidad de cada servicio y de la patología o situación que se presente.
En

3
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (Ed.). (2012). Generalidades de los diferentes niveles de
atención en salud. Guatemala, Guatemala.
Guatemala existen tres niveles de atención, reconocidos como el Primer
nivel, Segundo nivel y Tercer nivel de atención a la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera, que al darle


prioridad a la prevención todos los responsables de la salud y la población
saldrán beneficiados.

B.1. Primer Nivel de Atención en Salud

Es el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a


través de los establecimientos y acciones comunitarias, que brindan los
servicios básicos de salud, como acciones integrales de promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación, para resolver los problemas de
salud más frecuentes de las personas y el ambiente, para su regulación y
control, y también otros problemas relacionados con la salud de la
población en general, que requieren de tecnologías y recursos
apropiados para resolverlos.

Están dirigidos a toda la población, con especial énfasis a los grupos más
postergados, entre ellos: a la mujer y a los niños y las niñas y están
conformados por:

B.1.1. Centro Comunitario de Salud

Establecimiento de menor complejidad de la red de servicios, que


tiene bajo su área de responsabilidad una población menor de
1.500 habitantes, donde participan directamente miembros de la
propia comunidad como el guardián de salud, el colaborador
voluntario de vectores, la comadrona tradicional capacitada y
personal del Ministerio como: auxiliar de enfermería, auxiliares de
enfermería materno neonatales, educadores/as comunitarios/as en
salud y educación, técnico de salud rural, médico o enfermero/a.
B.1.2. Puesto de Salud

Establecimiento de mayor complejidad del primer nivel de atención


que presta servicios de promoción, prevención y curación de
enfermedades.

Está ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas


cabeceras municipales. Cubre una población promedio de 5.000
habitantes y sirve de enlace entre la red de servicios de salud y la
comunidad brindando un conjunto de servicios básicos de salud
según normas, con horario de ocho horas, de lunes a viernes.

El recurso humano básico de estos puestos está conformado por


médico/a y /o enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a de
salud rural y personal de apoyo administrativo.

B.2. Segundo Nivel de Atención de Salud

Este nivel es en el que se desarrollan, con relación a la población y el


ambiente, un conjunto de servicios ampliados de salud dirigidos a
solucionar los problemas de la población de cabeceras municipales y
centros poblados de entre 5.000 y 20.000 habitantes, coordina y articula
la prestación de servicios de salud de los establecimientos de menor
categoría ubicados en su área de influencia.

Están dirigidos a personas referidas del primer nivel de atención o


aquellas que, por demanda espontánea y/o urgencias, acudan a los
establecimientos de este nivel.

Está conformado por:

o Centros de Salud Tipo B,


o Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios (CENAPA),
o Centros de Salud Tipo A,
o Centro de Atención Médica Permanente (CAP),
o Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI),
o Clínicas Periféricas,
o Maternidades Periféricas, y
o Centros de Urgencia Médicas (CUM)

B.2.1. Centros de Salud Tipo B

Establecimientos de servicios públicos de salud que brindan


servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
dirigidos a las personas y acciones al ambiente, con un área de
influencia comprendida entre cinco y diez mil habitantes.

Los recursos humanos básicos son medico/a general, odontólogo/a,


psicólogo/a, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnico/a en salud
rural, inspector/a de saneamiento ambiental, técnico/a de
laboratorio clínico y personal de administrativo y de apoyo.

B.2.2. Centro de atención a pacientes ambulatorios (CENAPA)

Establecimiento de salud que cubre una población promedio de


10.000 habitantes con servicios de promoción, prevención, curación
y recuperación de la salud, con énfasis en programas prioritarios.
Cuenta con horarios de atención adaptados y ampliados de acuerdo
a la cultura de la población para la demanda de los servicios. No
cuenta con encamamiento y, en caso de desastres o emergencias,
presta atención permanente.

B.2.3. Centros de Salud Tipo A

Establecimientos de servicios públicos que cuentan con servicios de


internamiento de seis a diez camas para atención materna infantil.
Están situados en áreas geográficas seleccionadas de centros
urbanos de alta concentración poblacional. Tienen un área de
influencia entre 10.000 y 20.000 habitantes.
Funcionan las 24 horas del día y brindan atención de maternidad
(parto sin complicaciones). Además de las acciones de
recuperación, ejecutan acciones de promoción, prevención y
rehabilitación según normas.

B.2.4. Centro de Atención Permanente (CAP)

Establecimientos de salud de atención médica permanente con


resolución de parto no complicado y estabilización y referencia de
urgencias, que se ubican en áreas geográficas seleccionadas, con
centros urbanos de alta concentración poblacional que deban
contar con establecimientos con disponibilidad de encamamiento
para atención materna e infantil.

Desarrollan actividades de consulta externa y atención ambulatoria


extramuros vinculada fundamentalmente a los hogares maternos.
Las acciones que brinda son de promoción, prevención, curación y
recuperación. Cuentan con encamamiento (de seis a diez camas)
y sala de atención de parto. Funcionan las 24 horas del día.

B.2.5. Centro de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI)

Establecimientos de salud que se ubican en cabeceras


municipales que, por su accesibilidad, permiten ser centro de
referencia para otros servicios del primer y segundo nivel de
atención. Tienen un área de influencia mayor de 40,000 habitantes
y cuentan con encamamiento (de 10 a 20 camas) para atención
materno infantil, sala de urgencias, sala de partos y quirófano para
resolución de urgencias obstétricas. Presta servicios de consulta
externa, medicina general y especialidad de pediatría y
ginecobstetricia.

Se apoyan con una casa materna instalación comunitaria de baja


complejidad para el hospedaje temporal de mujeres embarazadas
desde antes de su parto hasta el momento del nacimiento, o de su
traslado para la resolución del mismo en el nivel más cercano y
adecuado para su atención. Sirve de alojamiento a aquellas
mujeres que por vivir en lugares inaccesibles necesitan
permanecer cerca de este servicio en el pre y postparto.

Brindan servicios de consejería y educación sobre aspectos como:


cuidados de embarazo, parto, lactancia materna, cuidados del
bebé y planificación familiar y coordinan la atención médica con la
unidad de salud de referencia.

B.2.6. Clínicas Periféricas

Establecimientos de atención médica permanente dirigidos a la


curación, estabilización y referencia de urgencias. Ofrecen
también el paquete de servicios básicos: promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, consulta externa general
y especializada en medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología
y obstetricia, traumatología, salud mental, odontología y
emergencia. Su objetivo principal es desconcentrar las consultas
externas y urgencias de los hospitales

Se ubican en cabeceras municipales con riesgo alto de violencia y


accidentes que, por su accesibilidad, permiten ser centro de
referencia para otros servicios del primero y segundo nivel de
atención. Cuentan con sala de urgencias, servicio de
radiodiagnóstico y laboratorio clínico.

B.2.7. Maternidades Periféricas

Establecimientos de salud de atención permanente dedicados a la


resolución de partos no complicados y del neonato. Cuentan con
encamamiento de 10 a 15 camas para el pre y postparto, consulta
externa especializada obstétrica y neonatal.
Los recursos humanos básicos son: médico/a obstetra, médico/a
pediatra, enfermero/a, auxiliar de enfermería, técnicos/as de
laboratorio, y personal administrativo y operativo de apoyo.

B.2.8 Centros de Urgencia Médicas (CUM)

Establecimientos de salud de atención permanente y encamamiento,


con capacidad de resolución en las cuatro especialidades básicas:
medicina, cirugía, ginecología y obstetricia, y pediatría. Se ubican en
cabeceras municipales y cuentan con servicios de consulta externa,
emergencia, hospitalización y de apoyo.

B.3. Tercer nivel atención en salud

Servicios de salud de alta complejidad dirigidos a la atención de las


personas referidas desde los establecimientos de los niveles
precedentes, así como a aquellos que acudan a de forma espontánea o
por razones de urgencia.

Ofrecen acciones de promoción, prevención, recuperación y


rehabilitación de la salud, de acuerdo a los programas y servicios
desarrollados en cada establecimiento, dentro de los que se mencionan
acciones de salud relacionadas con las cuatro especialidades básicas.

Los establecimientos que brindan atención a este nivel son:

 Hospitales generales
 Hospitales regionales
 Hospitales nacionales
 Hospitales especializados de referencia nacional

B.3.1. Hospital General

Establecimiento de atención permanente cuya función principal es la


recuperación y rehabilitación de la salud. Presta servicios de consulta
externa, emergencias y hospitalización y en él se realizan también
acciones intramuros de promoción y prevención de la salud, así
como de asesoría técnica a los centros de menor categoría de su
área de influencia.

Cuenta con especialidades médicas básicas: medicina interna,


pediatría, cirugía, ginecología y obstetricia, anestesia, además
traumatología y ortopedia, patología y radiología.

B.3.2. Hospital Regional

Establecimiento de salud ubicado en cabeceras departamentales que


sirven de referencia para la atención médica especializada y sub-
especializada. Presta atención médica especializada a la población
referida por establecimientos de menor complejidad, en especial de
hospitales generales que pertenezcan a su área, ofreciendo servicios
normados y otros especializados, así como emergencias,
hospitalización y cuidados intensivos.

B.3.3. Hospital Nacional de Referencia

Establecimiento de mayor complejidad de todos los anteriores, que


desarrolla acciones de promoción, prevención y rehabilitación de la
salud y brinda atención médica especializada a la población referida
por el resto de establecimientos de la red de servicios.

La atención especializada que presta requiere de alta tecnología,


recursos humanos especializados, así como materiales y
equipo. Pertenecen a esta categoría los hospitales Roosevelt y
General San Juan de Dios.

También se consideran como Hospitales Generales de Referencia de


carácter especializado los siguientes centros: antituberculoso San
Vicente, de Salud Mental Dr. Federico Mora, de Rehabilitación Dr.
Jorge Von Ahn, Pro ciegos y Sordo-mudos Dr. Rodolfo Robles y
Hospital Infantil y de Infectología y Rehabilitación.

C. Funciones en Vigilancia Epidemiológica

La descripción de la estructura y organización del Sistema Nacional de


Vigilancia Epidemiológica, nace de la población y está integrada por tres
niveles: el primero corresponde a las prestadoras de servicios, los Puestos
de Salud, Centros de Salud y Hospitales, Unidades médicas del IGSS,
Sector privado y Organizaciones no gubernamentales. El segundo
corresponde a las direcciones de área y el tercero al nivel central.

C.1. Funciones del Primer Nivel (local)


Las funciones que se llevan a cabo en el nivel local de salud son:
o Realizar el monitoreo y análisis de los datos primarios.
o Detectar en forma oportuna la ocurrencia de un evento adverso
de salud en la comunidad.
o Dar seguimiento a rumores de brotes y epidemias.
o Notificar en forma inmediata, semanal o mensual según evento y
sus normas a centro de salud ó Dirección de Área según
corresponda.
o Iniciar de inmediato las acciones de control y prevención según
normas específicas.
o Solicitar apoyo al nivel de Dirección de Área en caso necesario.
o Informar de las acciones de control realizadas al nivel inmediato
superior.
o Participar en programas de capacitación de temas relacionados
con la vigilancia.
o Promover y ejecutar estrategias de comunicación social.

C.2. Funciones del Segundo Nivel (área de salud)


Las funciones que se llevan a cabo en el nivel de área de salud son:
o Recopilar, digitar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma
continua la información del área local.
o Impulsar la utilización de diferentes fuentes de información con el fin
de identificar los factores de riesgo.
o Dar seguimiento a rumores de brotes y epidemias.
o Notificar en forma inmediata, semanal o mensual según evento y sus
normas al nivel central.
o Dar el alerta y coordinar las acciones de intervención necesarias
cuando el problema supera el límite de nivel local.
o Coordinar actividades con las instituciones locales y nacionales de
referencia.
o Programar, coordinar y supervisar las actividades de vigilancia
epidemiológica en el ámbito local.
o Realizar las investigaciones epidemiológicas que correspondan a su
ámbito, en apoyo directo a los puestos de salud o centros de salud,
hospitales que no cuente con esta capacidad.
o Participar en la formulación de planes y programas de salud en la
organización de la prestación de servicios en el ámbito local.
o Promover la capacitación del recurso humano que intervenga en el
SINAVE.
o Participar en la elaboración de estrategias de comunicación social.

C.3. Funciones del Tercer Nivel (central)


Las funciones que se llevan a cabo en el nivel central de salud son:
o Recopilar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua
la información remitida por las Direcciones de Área.
o Dar seguimiento a rumores de brotes y epidemias.
o Facilitar los instrumentos de análisis epidemiológicos.
o Realizar análisis e investigaciones epidemiológicas en el ámbito
nacional sobre la base de la información suministrada por las
Direcciones de Área.
o Asesorar, evaluar y actuar sobre los problemas de salud
considerados de relevancia nacional o de aquellos imposibles de
controlar en forma aislada por las Direcciones de Área.
o Apoyar científica y técnicamente a los distintos niveles sobre la
adopción de medidas que fortalezcan la vigilancia, investigación y
control de brotes.
o Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos nacionales, informes y
otros instrumentos para garantizar la retroalimentación del sistema.
o Proveer a organismos internacionales la información epidemiológica
según normas internacionales.
o Mantener actualizada las normas de vigilancia epidemiológica de
acuerdo a las necesidades del país, con la participación de los
responsables de las áreas (directores de área y epidemiólogos).
o Realizar las actividades de capacitación en vigilancia relacionadas al
desempeño a todos los niveles.
o Promover la participación en la elaboración de estrategias de
comunicación social.

A.1 Eventos objetivo de estudio y seguimiento en vigilancia


epidemiológica.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) es la red
encargada de la observación y análisis de la ocurrencia y distribución de las
enfermedades y los factores que inciden en su control. Se consideraran los
varios criterios para establecer la lista de eventos a vigilar y para facilitar su
abordaje y periodicidad para su notificación, se han clasificado en los
siguientes grandes grupos:
1. Enfermedades que en ausencia de intervención, ocasionen o puedan
ocasionar alta mortalidad, alta morbilidad o incapacidad y disminución
significativa de la calidad de vida:
o Cardiopatías isquémicas
o Enfermedades cerebrovasculares
o VIH/SIDA
o Hemorragia materna
o Septicemia
o Parto obstruido
o Cáncer
o Diabetes
o Neuropatías
2. Enfermedades transmisibles con un alto potencial epidémico.
o Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
o Cólera
o Fiebre tifoidea Shigelosis (Disentería bacilar)
o Intoxicación por alimentos
o Disentería amebiana
o IRA Superior (rinofaringitis, sinusitis, etc.)
o IRA Inferior (bronquitis, bronquiolitis)
o Neumonía
o Sarampión sospechoso
o Rubéola sospechoso
o Dengue clásico
o Dengue hemorrágico
o Leptospirosis
o Malaria
o Hepatitis viral
o Meningitis
o Encefalitis
o Conjuntivitis
o Piodermitis
o Micosis, no especificada
o Pediculosis
o Escabiosis
3. Transmitidas por alimentos y agua
o Gastroenteritis bacteriana
o Amibiasis Intestinal
o Áscaris Lumbricoides
o Botulismo clostridium
o Intoxicación Staphylococus auerus
o Hepatitis
o Shigelosis
o Salmonela
4. Transmitidas por vectores
o Dengue
o Fiebre del Valle del Rift
o Fiebre amarilla
o Chikungunya
o Paludismo
o Encefalitis japonesa
o Filariasis linfática
o Fiebre del Nilo Occidental
o Leishmaniosis
o Fiebre transmitida por flebótomos
o Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
o Enfermedad de Lyme
o Fiebre recurrente (borreliosis)
o Ricketsiosis (fiebre maculosa y fiebre Q)
o Encefalitis transmitida por garrapatas
o Tularemia
o Enfermedad de Chagas
o Enfermedad del sueño
o Peste (transmitidas por pulgas de las ratas al ser humano)
o Rickettsiosis
o Oncocercosis (ceguera de los ríos)
o Esquistosomiasis (bilharziasis)

5. Enfermedades de transmisión sexual/VIH/SIDA/tuberculosis


o Mycobacterium Tuberculosis
o Clamidia
o Hepatitis B
o Chancro Blando
o Papilomatosis (VPH)
o Gonorrea
o Herpes genital
o VIH/SIDA
o Sífilis
o Tricomoniasis
6. Enfermedades inmunoprevenibles
o Varicela
o Difteria
o Tétanos
o Hepatitis A
o Hepatitis B
o Virus del Papiloma Humano
o Sarampión
o Meningococo
o Paperas
o Tos Ferina
o Poliomielitis
o Rubeola
7. Enfermedades respiratorias
o Resfriado
o Influenza
o Amigdalitis
o Rinofaringitis
o Asma
o Bronquitis
o Laringitis
o Pulmonía
o Otitis
o Tuberculosis
o Neumonía
8. Enfermedades no transmisibles
o Diabetes Mellitus
o Hipertensión Arterial
o Nefropatía Primaria
o Discapacidad
o Cáncer
o Herida
o Perdida de Miembro
o Hemorragia
o Quemadura

4. Enfermería
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La enfermería abarca la
atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades,
familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias” 4.
Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención
dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.

A. Definición

Ciencia que tiene como objeto de estudio el ser humano en su dimensión


holística, tanto desde el plano de la salud como de la enfermedad, a lo largo
de todo el ciclo vital. La Enfermería se sirve de la aplicación del método
científico a partir de los modelos y teorías propios desarrollados por las
diferentes Escuelas de Pensamiento Enfermero. Su campo de actuación
está centrado en las respuestas humanas reales y potenciales ante las
distintas situaciones de salud, de crisis o de maduración, que tuvieran
repercusión en el bienestar del individuo, en su crecimiento y en su
desarrollo.

Enfermería comprende los conocimientos, actividades y aptitudes


necesarias para atender correctamente las necesidades del individuo, grupo
y comunidad, en lo referente a la salud, su conservación, promoción y su
restablecimiento.

4
OMS. (2015). Enfermería, Temas de Salud. Recuperado de
http://www.who.int/topics/nursing/es/
B. Perfil de la Enfermera(o)
Profesional de los cuidados que ofrece un servicio de ayuda en las
necesidades de salud individuales y colectivas del ser humano, apoyándose
en las relaciones interpersonales y en la relación del individuo con su
entorno. El objetivo del enfermero/a es fomentar las actitudes, facilitar las
condiciones y proporcionar los mecanismos necesarios para que los
individuos consigan actualizar sus potencialidades y sean capaces de
enfrentarse a las situaciones de salud que perciban como importantes.

C. Perfil de Enfermería en la Vigilancia Epidemiológica


El perfil del enfermero(a) epidemiólogo(a) debe tener ciertas características
y cualidades las cuales incluyen los siguientes aspectos:

C.1 Descripción del Puesto


El Enfermero(a) epidemiólogo(a) son profesionales de la medicina que
estudia la propagación de la enfermedad dentro de ciertas poblaciones.
Los epidemiólogos miden y los patrones de enfermedad de revisión
dentro de las sociedades y tratan de explicar estos patrones mediante
el estudio de las características de esa cultura en particular. Esta
investigación puede ayudar a los científicos a aprender más acerca de
cómo se propaga la enfermedad, lo cual, a su vez, puede ayudar a los
investigadores a descubrir nuevos métodos de control y prevención de
enfermedades. Los epidemiólogos son cruciales para la formación de
la política de salud pública.

Los epidemiólogos generalmente trabajan en los laboratorios que


realizan la investigación, pero también pueden trabajar con los
pacientes para estudiar los efectos de ciertas enfermedades en la
comunidad. Algunos epidemiólogos trabajan en colegios y
universidades, editoriales y educar acerca de cómo se propagan las
enfermedades. Otros trabajan en las agencias gubernamentales,
organizaciones internacionales y empresas privadas. Ellos pueden
ayudar a desarrollar medicamentos o
recomendar prácticas que impiden la propagación de enfermedades,
ayudan a formar la política de salud pública o de trabajar en pro de la
enseñanza al público cómo mantenerse saludable y libre de
enfermedades.

C.2 Perfil Académico


El perfil académico es exigente respecto a los conocimientos y
preparación que debe poseer el profesional al frente de la
epidemiología o como parte de esta; como nivel óptimo se solicita que
el enfermero/a tenga el grado académico de Licenciatura en
Enfermería, como segundo plano, si los protocolos de la estructura
organizacional lo concede se tomará en cuenta al Profesional de
Enfermería (nivel técnico) con especialidad en vigilancia
epidemiológica, solicitándole a estos dos perfiles presenten constancia
de su preparación académica y su alimentación cognitiva con base a
capacitaciones, talleres, diplomados, y demás procesos que
sostengan y amparen su perfil como epidemiólogo.

La enfermera epidemióloga debe ser capaz de:


o Trabajar en equipos multidisciplinares y liderarlos.
o Formalidad
o Veraz
o Responsable
o Afrontar situaciones conflictivas
o Imparcial
o Confidente
o Perseverante
o Modificar actitudes, mediante el convencimiento y la educación
o Aplicar la metodología de la observación directa

C.3. Competencias
El enfermero(a) epidemiólogo(a), debe conocer razonablemente bien estos
aspectos de la Medicina y aquellos otros que dicen estrecha relación con
ellos,
para que esté en condiciones de desempeñarse con eficiencia en cualquiera
de los niveles de acción: nacional, regional o local.

Dada la etapa de desarrollo sanitario que vive la América Latina en general,


deberá destinarse una mayor atención a aquel campo de la epidemiología
que tiene relación con las enfermedades trasmisibles. De un modo general,
de aquellos problemas de salud susceptibles de controlar con medidas y
recursos al alcance de los servicios o de la comunidad.

Preparación del Epidemiólogo. Con estos antecedentes se comprenderá que


la preparación de un epidemiólogo para Latinoamérica no puede limitarse a
poseer sólo un volumen dado de conocimientos, sino desarrollar
gradualmente un dominio sobre factores integrales de la personalidad
relativos a:

o Sentido social que le permita sentir y comprender los problemas de


masas;
o Actitud inquisitiva de investigación y de interés científico;
o Actitud ejecutiva para resolver con acierto y rapidez los problemas
planteados;
o Juicio epidemiológico, y
o Habilidades o destrezas requeridas (para observación sistemática,
para manejar material numérico, para anticipar acontecimientos,
etc.).

La preparación en epidemiología persigue, por lo tanto, la formación de individuos


que en un futuro inmediato adquieran dominio -conjugado con la experiencia- para
las siguientes funciones:

o Organizar y dirigir servicios de epidemiología, en organismos de


Salud.
o Investigar problemas epidemiológicos que afecten a la comunidad
con el propósito de contribuir a su mejor conocimiento y comprensión
y a la búsqueda de soluciones apropiadas;
o Asesorar técnicamente a los diferentes servicios encargados de la
Salud, y
o Educar y difundir experiencias epidemiológicas tanto al equipo de
trabajo como a la comunidad.

Estas funciones se describen con mayor detalle a

continuación. Funciones generales:

o Determinar la naturaleza, magnitud y prioridad de los problemas


epidemiológicos dentro del conjunto de problemas de Salud;
o Definir los propósitos y objetivos del Servicio de Epidemiología en el
plano nacional, regional o local, respectivamente;
o Establecer los recursos disponibles y necesarios para abordar los
problemas epidemiológicos;
o Establecer las funciones que el Servicio de Epidemiología debe
cumplir de común acuerdo con los otros profesionales y personal de
colaboración médica integrantes del equipo, y
o Dictar las normas generales de procedimiento en base a la
experiencia recogida por el equipo.

Funciones de Control Epidemiológico.

o Programar las acciones de protección de salud en la parte que


corresponde a epidemiología jerarquizando los problemas según su
importancia, recursos disponibles, conocimientos científicos y
técnicos, rendimientos esperados, rendimientos subsidiarios, costos
comparativos, actitud de la comunidad, etc. Debe incluir la
determinación de las técnicas y procedimientos que se usarán, la
evaluación del programa y además el estudio del Anteproyecto del
Presupuesto respectivo;
o Organizar los servicios que de él dependan y ayudar a la
organización de aquellos otros que deben colaborar en el programa,
de modo de obtener una acción armónica, eficiente y económica,
que mida los resultados esperados en los plazos previstos en el
programa;
o Dirigir el programa, delegando autoridad y definiendo funciones
según sea necesario;
o Supervigilar las acciones del personal encargado de la ejecución de
las diversas fases del programa;
o Evaluar periódicamente el progreso del programa, incluyendo
evaluación de rendimientos del personal, y practicar la evaluación
final una vez cumplidos los objetivos;
o Inspirar y participar en la organización de la comunidad o de grupos
de pobladores, Centros de Padres, o institucionales, para difundir los
objetivos y metódicas del programa a fin de promover su
colaboración activa y asegurar el buen éxito de éste;
o Informar periódicamente a la comunidad sobre la marcha del
programa;
o Preparar informes epidemiológicos, tanto de rutina como producto de
las investigaciones realizadas;
o Revisión y análisis permanente de los informes -epidemiológicos
nacionales e internacionales, manteniendo una actitud de alerta
sobre las principales enfermedades, especialmente trasmisibles, y
o Velar por el cumplimiento del reglamento sanitario internacional de la
OMS.

Funciones de Investigación.

o Planear, conducir y evaluar investigaciones sobre problemas de


Salud Pública, evaluación de técnicas y procedimientos, rendimiento
de los servicios, etc.;
o Investigar brotes epidémicos localizados, u otros fenómenos
eventuales de significación epidemiológica;
o Participar como especialista en investigaciones clínicas y otras que
interesen a la comunidad o a los Servicios de Salud;
o Participar como especialista en investigaciones de laboratorio que
estudien las causas que influencian la trasmisión de enfermedades,
etc., y
o Anticipar en base a experiencia anterior e información recogida,
acontecimientos epidemiológicos que pueden afectar á la
comunidad.

Funciones de Asesoría.

o Participar en Consejos Técnicos o de otra especie, encargados del


planeamiento y dirección técnica del Servicio de Salud;
o Dar asesoría epidemiológica a los servicios de atención médica para
propósitos de verificación de diagnósticos, medidas de control, etc.
(Ej. infecciones intrahospitalarias, etc.).
o Asesorar a departamentos biológicos para estudiar la potencia,
inocuidad y otros caracteres de agentes inmunizantes;
o Asesorar a otros servicios cuando lo requieran.

Funciones de Colaboración y Coordinación.

o Participar en comités y actividades conjuntas con otros


departamentos de los Servicios de Salud Pública (Higiene Ambiental,
Control de Alimentos, Materno-Infantil, Atención Médica, Estadística:
etc.), con el objeto de coordinar los diferentes programas y obtener
mayor eficiencia en la acción y un mejor rendimiento de los recursos;
o Colaborar con los departamentos administrativos correspondientes,
con miras a obtener un abastecimiento regular y adecuado de los
elementos necesarios (vacunas, formularios, etc.);
o Colaborar con otros organismos de Salud o con otras instituciones
que por su índole contribuyen al estudio o solución de los problemas
epidemiológicos, y mantener contacto técnico permanente con los
organismos nacionales e internacionales de índole epidemiológica
con el objeto de estar informado del movimiento epidemiológico de
rutina.

Funciones de Educador y de Formación de Personal.

o Organizar y participar en cursos, foros, conferencias, a nivel de la


comunidad, referente a problemas epidemiológicos, con el objeto de
promover su interés y obtener una colaboración activa para su
solución;
o Organizar y participar en los programas de adiestramiento del
personal a cargo de labores epidemiológicas, y
o Participar en la enseñanza de las disciplinas epidemiológicas en
ciertas escuelas profesionales (Medicina, Graduados, Enfermería,
Matronas, etc.)

.
5. Rol de Enfermería en la Vigilancia Epidemiológica
El trabajo de enfermería es completamente indispensable dentro de los servicios
sanitarios en los diferentes niveles de atención en salud y dentro del sistema de
vigilancia epidemiológica no se hace la excepción.

A. Rol de enfermería en el primer nivel de atención en salud


Las principales funciones que desempeña enfermería en vigilancia
epidemiológica dentro del primer nivel de atención en salud son:

Funciones de enfermería en Vigilancia Pasiva:


o Dar educación en salud a la comunidad en general y grupos de alto
riesgo que se encuentran en zonas de influencia de la Institución.
o Notificar en forma inmediata, semanal o mensual según evento y
sus normas a centro de salud ó Dirección de Área según
corresponda.
o Registrar y revisar formularios donde se consigue la información
sobre enfermedades transmitidas por contacto sexual y demás
enfermedades de notificación obligatoria.
o Evaluar y analizar los diferentes sigsas de registro.
o Colaborar en las investigaciones que se programan dentro de la
organización del programa.
o Registra información en documentos e instrumentos oficiales
(SIGSAS).
o Realizar el análisis de la información recogida por el sistema de
vigilancia correspondiente a la población atendida por el personal de
salud, según la periodicidad requerida.
o Evaluar los resultados de las acciones mediante el análisis de la
modificación de los problemas presentados y el impacto en la salud.
o Informar al nivel superior los resultados del análisis realizado, en
particular aquella información que es de solución a esa instancia.
o Incorporar la comunidad a la vigilancia de forma activa, coordinando
la participación de las diferentes instituciones y organizaciones del
territorio.
o Trasladar a los consultorios de ese grupo, la información procedente
del nivel superior necesaria para conocer los problemas de salud de
la comunidad, así como de las circundantes o cercanas, que puedan
influir sobre su población (retroalimentación).
o Analiza información y toma de decisiones.
o Gráfica datos y establece cobertura para puesto o distrito.

Funciones de enfermería en Vigilancia Activa:


o Búsqueda de casos y contactos y hacer seguimiento de pacientes
o Detectar sucesos o situaciones agudas y proponer acciones rápidas
para desarrollar en la solución de los problemas identificados.
o Promover la realización de las investigaciones necesarias que
permitan el mejor conocimiento y la forma de solucionar los
principales problemas de salud.
o Participar en la capacitación del personal y la preparación de otros
participantes en la vigilancia.
o Asesorar al personal de salud en el cumplimiento de las actividades
epidemiológicas, con un enfoque preventivo y de promoción de
salud.
o Gestiona e implementa acciones correctivas.
o Revisar, analizar y evaluar en coordinación con el médico los signos
y síntomas sobre enfermedades transmisibles que se han
consignado en hojas e historias clínicas de los centros, puestos de
salud y promotoras de su área de influencia.
o Tomar acciones preventivas y curativas en coordinación con el
médico respecto a los resultados obtenidos, e historias clínicas arriba
anotadas y Sigsas en lo correspondiente a enfermedades de
transmisión sexual y demás enfermedades de notificación obligatoria.
o Supervisar y/o aplicar tratamiento a pacientes con enfermedades de
transmisión sexual y demás enfermedades de notificación obligatoria.
o Solicitar apoyo al nivel de Dirección de Área en caso necesario.
o Informar de las acciones de control realizadas al nivel inmediato
superior.
o Dar aviso al Jefe inmediato sobre la marcha de laboratorio y proceso.

Funciones de enfermería en Vigilancia Centinela:


o Apoyo en monitoreo de eventos inusuales tales como la aparición de
conglomerados de morbilidad o mortalidad por enfermedades de
notificación obligatoria.
o Apoyo en investigación de los casos, conglomerados o brotes graves
o inusuales para acelerar la identificación de cambios importantes de
la epidemiología o la gravedad del evento.
o Mantenimiento de la vigilancia sistemática, en particular de las
enfermedades y eventos objetivos de estudio.
o Notificación al nivel superior inmediato sobre casos y eventos
especiales.

B. Rol de enfermería en el segundo nivel de atención en salud


Las principales funciones que desempeña enfermería en vigilancia
epidemiológica dentro del segundo nivel de atención en salud son:

Funciones de enfermería en Vigilancia Pasiva:

o Realizar un análisis sistemático, según corresponda, de la


información necesaria para la identificación de los principales
problemas de salud objeto de vigilancia.
o Dirigir y organizar la captación y preparación de los recursos
humanos que intervienen en la vigilancia.
o Promover la incorporación activa de la comunidad al proceso de
vigilancia, con la participación de las diferencias instituciones y
organizaciones del territorio.
o Trasladar al tercer nivel la información resultante del análisis realiza
do, sobre todo aquélla que por su complejidad y magnitud es de la
competencia del nivel superior.
o Diseminar oportunamente la información epidemiológica actualizada
de la situación de salud del municipio y otros territorios, entre los
diferentes grupos de trabajo de su área (primer nivel).
o Brindar asesoría permanente al primer nivel para el cumplimiento de
las actividades higiénico-epidemiológicas y de la vigilancia.
o Estimular el perfeccionamiento de la labor del responsable a nivel
local para elevar la calidad de la atención a la población, y enfatizar
en las acciones de educación para la salud.
o Evaluar y analizar los sigsas de los diferentes organismos locales en
coordinación con médico y enfermera Jefe del respectivo municipio.
o Estar al tanto de las actividades que realiza el personal de
enfermería de cada municipio en cumplimiento del programa de
vigilancia de enfermedades de transmisión sexual y demás
enfermedades de notificación obligatoria.
o Supervisar la elaboración de formularios para el programa por parte
de las promotoras de salud, ayudantes y auxiliares de enfermería.
o Sugerir modificaciones a implementación en las acciones preventivas
y curativas que se planifiquen a nivel de cada organismo local.
o Supervisa, asesora e imparte educación a nivel de personal de
enfermería y promotoras y de programas que se desarrollan dentro
del área.
o Notificar al superior inmediato sobre la marcha del laboratorio en los
organismos locales.
Funciones de enfermería en Vigilancia Activa:
o Aplicar y/o supervisar tratamiento a pacientes con enfermedades de
transmisión sexual y demás enfermedades de notificación obligatoria.
o Participar en las investigaciones necesarias sobre enfermedades de
transmisión sexual que sean programadas por el Servicio de Salud.
o Notificar al superior inmediato sobre la marcha del laboratorio en los
organismos locales.
o Determinar las acciones que se van a desarrollar a ese nivel, para
dar solución a las situaciones detectadas de forma rápida y eficaz.
o Facilitar la realización de las investigaciones pertinentes para
conocer y actuar sobre los sucesos o daños fundamentales que
repercuten sobre la salud de la población.
o Evaluar el funcionamiento de la vigilancia en el área de salud, de
acuerdo con los resultados alcanza dos por las acciones
desarrolladas y los cambios en el estado de salud de la comunidad.
o Dar seguimiento a rumores de brotes y epidemias.
o Dar el alerta y coordinar acciones de intervención necesarias cuando
el problema supera el límite de capacidad del nivel.
o Realizar investigaciones epidemiológicas que correspondan a su
ámbito, en apoyo directo a los puestos de salud y a los centros de
salud y hospitales que no cuenten con esta capacidad.
o Notificar de manera inmediata los avances del evento según normas
del nivel.

Funciones de enfermería en Vigilancia Centinela:


o Apoyo en monitoreo de eventos inusuales tales como la aparición de
conglomerados de morbilidad o mortalidad por enfermedades de
notificación obligatoria.
o Apoyo en investigación de los casos, conglomerados o brotes graves
o inusuales para acelerar la identificación de cambios importantes de
la epidemiología o la gravedad del evento.
o Mantenimiento de la vigilancia sistemática, en particular de las
enfermedades y eventos objetivos de estudio.
o Coordinar con Distritos de Salud de la región para socializar
información del evento en curso y demás información útil para su
aplicación a nivel regional.
o Notificación al nivel superior inmediato sobre casos y eventos
especiales.

C. Rol de enfermería en el tercer nivel de atención en salud


Las principales funciones que desempeña enfermería en vigilancia
epidemiológica dentro del tercer nivel de atención en salud son:

Funciones de enfermería en Vigilancia Pasiva

El personal de enfermería responsable de efectuar la vigilancia


epidemiológica de infecciones nosocomiales formara parte del subcomité de
infecciones nosocomiales y participara en el diseño, implementación y
seguimiento de las recomendaciones de prevención y control.

Deberá asistir y participar en forma activa en las sesiones ordinarias y


extraordinarias que se convoquen.

Identifican las necesidades de capacitación para el personal de salud con


base en la vigilancia epidemiológica y desarrollan las actividades
mensuales y anuales sobre temas relevantes para el área hospitalaria.

Establecen medidas básicas para la vigilancia, prevención y control de


infecciones nosocomiales por medio de cursos y talleres dirigidos al
personal de salud y talleres dirigidos al personal de salud con relación a los
siguientes temas:

o Higiene de las manos.


o Precauciones de aislamiento.
o Esterilización, desinfección y antisepsia.
o Procedimientos para la administración segura de la terapia
intravenosa.
o Procedimientos para el manejo de la asistencia mecánica a la
ventilación.
o Procedimientos para instalación y mantenimiento de la sonda vesical.
Procedimientos para prevenir infecciones del sitio quirúrgico.
o Control de uso de antimicrobianos y de resistencia antimicrobiana.
o Procedimientos para prevenir infecciones en el personal de la salud.
o Procedimientos específicos de acuerdo a los requeridos en cada
unidad médica hospitalaria.

Integra una carpeta con los documentos necesarios para realizar la


vigilancia epidemiológica activa como:

o Registro de vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales en


cada servicio.
o Criterios para el diagnóstico de infección nosocomial.
o Registro de caso de infección nosocomial.
o Bitácora de información de los resultados de cultivos microbiológicos.

Funciones de enfermería en Vigilancia activa:

La enfermera epidemiológica deberá revisar por lo menos tres veces por


semana a todos los pacientes hospitalizados, con énfasis en aquellos que
se encuentran en las unidades de cuidados del paciente en estado crítico,
para verificar que se ejecuten las recomendaciones de prevención y control
específicas, identificar infecciones nosocomiales e integrar la información
para su análisis.

La enfermera epidemióloga establecerá las acciones necesarias para


obtener la información del tiempo que los pacientes permanecen con los
factores de riesgo para el desarrollo de infección nosocomial, como la
estancia hospitalaria, la instalación de catéteres intra-vasculares, asistencia
mecánica a la ventilación, sondas vesicales y otros dispositivos invasivos.
Por su frecuencia realizará acciones:
o Diariamente: en los servicios clínicos de hospitalización de acuerdo a
la programación de visitas.
o Diariamente: laboratorio clínico en el área de microbiología.
o Tres veces por semana: Archivo clínico.

Realiza los estudios programados:


o Prevalencia de infecciones nosocomiales.
o Evaluación de uso de antimicrobianos.
o De sombra, de higiene de manso.
o De procedimientos invasivos, para validar el sistema de vigilancia de
infecciones nosocomiales.

Actividades preventivas en general:


o Consulta en expedientes clínicos, notas médicas y prescripciones,
hojas de enfermería, hojas de resultado de laboratorio, hojas de
resultados de imágenes radiológicas, programa diario de
operaciones, e identificar factores de riesgo.
o Lava o descontamina sus manos de acuerdo al programa.
o Explora a cada paciente en riesgo y lo interroga para identificar otros
factores de riesgo.
o Anota la información obtenida en el formato correspondiente.
o Observa e identifica los procedimientos que se realizan en el
momento y detecta omisiones en protocolos.
o Acude al área de microbiología de laboratorio clínico para revisar la
asesoría del personal los cultivos presuntivos y definitivos.
o Analiza la frecuencia de aislamiento de microorganismos para
identificar su incremento.
o Identifica la sensibilidad antimicrobiana de los cultivos positivos en
las libretas de registros de resultados.
o Acude al archivo clínico, solicita expediente clínico de los pacientes
sospechosos.
Funciones de enfermería en Vigilancia Centinela:
o Monitoreo de eventos inusuales tales como la aparición de
conglomerados de morbilidad o mortalidad por enfermedades de
notificación obligatoria.
o Investigación de los casos, conglomerados o brotes graves o inusuales
para acelerar la identificación de cambios importantes de la
epidemiología o la gravedad del evento.
o Mantenimiento de la vigilancia sistemática, en particular de las
enfermedades y eventos objetivos de estudio.
o Informar al nivel central y demás instancias de epidemiologia para la
notificación inmediata a la OMS, sobre casos y eventos especiales.
o Monitoreo del comportamiento de los eventos presentes en la población
y estudio de sus posibles cambios previendo acciones a tomar para
evitar su propagación y complicación.
o Detectar oportunamente la aparición de nuevos subtipos, en
cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional.
o Detectar brotes de enfermedades y eventos objetivos de estudio.
o Determinar las características epidemiológicas de las enfermedades
que requieren vigilancia epidemiológica.
o Vigilar los virus de amenaza y formular recomendaciones para la
composición de las vacunas, determinar la concordancia entre la
vacuna y las cepas que están en circulación.
o Facilitar información para ayudar a estimar la carga del evento en curso
o en estudio (morbilidad y mortalidad).
o Orientar la formulación de las políticas y las directrices para la
prevención y el control de los eventos.
o Sentar las bases para estudios futuros sobre la repercusión de las
intervenciones de prevención y control de enfermedades.
- 46 -

VI. CONCLUSIONES

o Vigilancia epidemiológica según la OMS se define como “El estudio de la


distribución y las determinantes de estados o eventos, en particular de
enfermedades, relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al
control de enfermedades y otros problemas de salud”. Sus principales
objetivos son: la identificación de la frecuencia y distribución de las
enfermedades, identificar causas de enfermedades o determinantes de su
prevalencia e identificar grupos de riesgo de enfermar y las estrategias de
intervenir para su control.

o Los tipos de vigilancia epidemiológica que existen son: vigilancia pasiva


caracterizada porque el especialista no ejecuta personalmente la acción
para obtener la información, esta se obtiene directamente de los registros
ya establecidos. Vigilancia activa: en ella se ejecuta personalmente la
búsqueda de la información específica objeto de vigilancia
independientemente de que el enfermo o persona acuda al servicio y se
registre el dato. Vigilancia centinela: se realiza a un problema de salud en
particular debido a compromisos internacionales o prioridades nacionales,
campañas de eliminación o erradicación, enfermedades transmisibles de
notificación individual, entre otras. Este tipo de vigilancia puede utilizar
elementos de la
vigilancia pasiva y activa.

o Los servicios de salud son el conjunto de recursos físicos, materiales,


humanos y tecnológicos organizados de acuerdo a criterios poblacionales,
territoriales, de capacidad de resolución de riesgo para la atención de salud.
Se clasifican tres niveles de atención de acuerdo a su capacidad de
respuesta que comprende el primer nivel de atención como los puestos,
centros comunitarios ONG’s; en el segundo nivel de atención se identifica
los centros de salud tipo A y B, CAP, CAIMI, CENAPA en los que se
pueden mencionar. En el tercer nivel de atención en salud se establecen los
hospitales nacionales, regionales, distritales y de referencia, siendo este el

-46-
- 47 -

nivel de mayor complejidad de resolución de problemas de salud; cada uno


de estos niveles de atención en salud tiene sus funciones específicas
dentro de la vigilancia epidemiológica, las cuales están fundamentadas y
respaldadas por normativas y protocolos del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Socia.

o Según la OMS “Enfermería es la ciencia que tiene como objeto de estudio


el ser humano en su dimensión holística, tanto desde el plano de la salud
como de la enfermedad a lo largo de todo el ciclo vital”.

o El perfil de enfermería en la vigilancia epidemiologia exige un grado


académico de Licenciatura en Enfermería o el grado de Profesional de
Enfermería (nivel técnico), con especialidad en vigilancia epidemiológica.
Entre sus principios y valores deben resaltar la capacidad de trabajar en
equipos multidisciplinares y liderarlos, afrontar situaciones conflictivas,
modificar actitudes mediante el convencimiento y la educación y la
aplicación de metodología de la observación directa. La enfermera(o) debe
caracterizarse por ser responsabilidad, veracidad, perseverante, formal,
entre otras cualidades.

o El rol de enfermería dentro de la vigilancia epidemiológica de los servicios


de salud es complejo, sus funciones se clasifican de acuerdo al nivel de
servicio donde se desempeña siendo estos: primer nivel: toma de
decisiones, educación, supervisión, seguimiento y evaluación de casos
especiales. Segundo nivel: establecer acciones necesarias para la
obtención y control de información esencial, supervisar actividades de
programas de vigilancia epidemiológica en los diferentes municipios, sugerir
modificaciones e implementación de acciones y participación en
investigación sobre enfermedades amenazantes; y en el tercer nivel de
atención en salud: establecer acciones necesarias para la obtención y
control de información
esencial, dar seguimiento de recomendaciones de prevención y control,
revisión de por lo menos tres veces por semana al seguimiento de casos
especiales.
- 49 -

VII. RECOMENDACIONES

o Se recomienda a enfermeras(os) que se desempeñan en los diferentes


servicios de salud incluir en su programa de educación continua el tema de
vigilancia epidemiológica, su importancia y objetivos para actualizar al
personal para que contribuyan eficazmente en el cumplimiento de funciones
de cada tipo de vigilancia.

o Es importante que las enfermeras(os) socialicen al personal a su cargo los


diferentes tipos de vigilancia epidemiológica, por lo que se les recomienda
incluir el tema en las actividades de educación continua para identificar las
funciones a desempeñar y mejorar la capacidad de respuesta en procesos
epidemiológicos.

o Los diferentes niveles de atención en salud contienen cada uno su grado de


complejidad en epidemiologia, por lo que se recomienda al personal de
salud empoderarse de cada una de sus funciones de la vigilancia
epidemiológica dentro del servicio en el que se desempeña para poder
brindar una mejor y oportuna respuesta a la población dentro del marco del
control y seguimiento de los eventos objeto de estudio.

o Se recomienda a enfermeras(os) que laboran en los diferentes servicios de


salud conocer y empoderarse de características incluidas en el perfil que un
enfermero(a) debe poseer en vigilancia epidemiológica para cumplir
eficientemente en el desempeño de las funciones que competen al puesto
contribuyendo a garantizar el seguimiento epidemiológico de las situaciones
de salud de la población de su área de influencia.

o A todo el personal de Enfermería que labora en los diferentes servicios de


salud se recomienda socializar el rol de enfermería en vigilancia
epidemiológica en los diferentes niveles de atención para poder identificar
responsabilidades oportunamente de acuerdo a su capacidad de resolución

-49-
- 50 -

y dar una mejor y pronta respuesta a los problemas de salud identificados en


la población.
- 51 -

VIII. BIBLIOGRAFIA

Álvarez, Álvarez. (2009). Epidemiologia General y Clínica. Bogotá, Colombia. Ecoe


Ediciones.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la


American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual
Moderno.
Asociación catalana de enfermedades y control de infecciones. (2011). Rol de la
Enfermera Epidemióloga para la Prevención de las Infecciones. Barcelona,
España. Acici.

Bennett, Brachman. (Ed). (1992). Hospital Infections. L.A., United States


American. Little Brown.

Torres, Salas, Cartín, R.A.M. (Ed). (2004). Vigilancia Epidemiológica, Universidad


de Costa Rica, Costa Rica.
Gordis, L. (2014). Epidemiologia, Barcelona, España. Elsevier Sounder.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (Ed.). (2012). Generalidades de
los diferentes niveles de atención en salud. Guatemala, Guatemala.

OMS, OPS. (2012). Vigilancia Epidemiológica de las infecciones asociadas a la


atención de la salud. Washington, Estados Unidos de América. Caecid.

Ordoñez, R. (2011). Manual de operaciones específicas de enfermería en la


unidad de vigilancia epidemiológica hospitalaria, Secretaria de Salud, México. INR.

LINKOGRAFIA:
Dirección General De Epidemiología. (2014). Información Epidemiológica.
Secretaria de Salud de México recuperado de:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/index.html.
OMS. (2015). Enfermería, Temas de Salud. Recuperado de
http://www.who.int/topics/nursing/es/

OMS. (Junio, 2015). Enfermería. Junio 15, 2015, de Organización Mundial de la


salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/nursing/es/.

-51-
- 52 -

Ramírez-Hoffman, H.M.D. (2007). Vigilancia epidemiológica de infecciones


intrahospitalarias. Hospital de Caldas 1989-1993. Junio, 2015, de
Monografias.com recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos904/infecciones-
intrahospitalarias-caldas/infecciones-intrahospitalarias-caldas.shtml.

También podría gustarte