Está en la página 1de 38

Guía Técnica para la Implementación

del Teletrabajo en las Empresas


2 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas
Contenido

Prólogo 5
Introducción 7
Objetivo de la Guía 9
Trabajo decente y teletrabajo 10
Capítulo I: Enmarque conceptual 15
1.1 Concepto de teletrabajo 15
1.2 Modalidades de teletrabajo 16
1.3 Beneficios del teletrabajo 17
Capítulo II: Implementación del teletrabajo en las organizaciones 21
2.1- Elementos clave para implementar el teletrabajo 21
2.2- Pasos para la implementación del teletrabajo en las empresas 25
Capítulo III: Aspectos legales para la implementación del teletrabajo 29
Conclusiones 35
Fuentes de información 36

3
4 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas
Prólogo
El mundo del trabajo se encuentra sostenibilidad para todos y todas.
en un proceso de transformación Con esta guía de Implementación del
impulsado por diversos factores, entre teletrabajo en las empresas damos un
ellos, el impacto de la tecnología y la paso hacia esa ruta, es una muestra que
digitalización. Esto concibe un cambio el mundo cambió y que necesitamos
en la forma de pensar el trabajo y da nuevas acciones en un entorno laboral
lugar a replantear los esquemas y distinto.
paradigmas laborales tradicionales.
Esta guía de implementación del
Nos encontramos en una nueva era en teletrabajo en las empresas, es el fruto
que la digitalización tiene un impacto de la convergencia y diálogo social de
directo en los procesos de trabajo, en valiosos actores, como respuesta a
las relaciones laborales, en la flexibilidad una realidad laboral que vivimos. Esta
y ubicuidad del desarrollo del mismo. guía plantea un aporte inicial en este
Por lo que resulta necesario promover proceso de transformación y cambio de
el diálogo social y prácticas laborales los nuevos paradigmas laborales.
enmarcadas en el trabajo decente.
Agradezco a todas las organizaciones
Sin duda alguna, estos nuevos que participaron en su elaboración,
escenarios presentan el desafío OIT, Sector Sindical, UCCAEP, CIDTT y
de pensar y construir el futuro del diferentes expertos que apoyaron que
trabajo, reto que inicia en el presente y esto fuera una realidad hoy.
marca una ruta hacia los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

Innovar el trabajo fortaleciendo el


talento humano, favoreciendo entornos
laborales seguros y facilitando nuevos Steven Núñez Rímola
esquemas de gestión que modernicen Ministro de Trabajo y Seguridad Social
las organizaciones es parte de una

5
Reconocimientos
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social agradece los valiosos aportes
brindados por diferentes personas y organizaciones públicas y privadas, que
tanto por el hecho de aplicar el teletrabajo o bien por su interés en el tema,
contribuyeron de forma significativa en la elaboración de esta Guía.

Dirección General Equipo Técnico


Andrea Acuña, CIDTT Jorge Llubere, ITA-LAC
Gabriela Marchena, MTSS Andrea Acuña, CIDTT
Jacqueline Ulloa, CIDTT
Comité Editorial Rubén Chacón, CIDTT
Alvaro Coto, MTSS Oscar Valverde, OIT
Gabriela Marchena, MTSS Alexander Astorga, Presidencia
Fabio Masís, UCCAEP
Valentina Obando, UCCAEP Diseño y Diagramación
Jessica Gómez, UCCAEP Oficina de Prensa y Comunicación, MTSS
Olger Chaves, CCTD Alexander Salazar, CIDTT
Rocío Alfaro, SEC
Fotografía
Jorge Arce Monge, CIDTT
Locación: Selina Coworking

Se agradece a todas aquellas personas que de forma directa e indirecta


contribuyeron en la elaboración de esta guía.

6 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


Introducción
Esta Guía constituye un marco de empresas, la ciudadanía y los grupos
referencia general para orientar la vulnerables. De igual forma, incorpora
puesta en práctica del teletrabajo en aclaraciones sobre los principales mitos
las empresas privadas en el marco que existen sobre el tema.
de la normativa vigente, la experiencia El segundo capítulo, refiere a los
acumulada en el país y las referencias elementos clave que se recomienda
que se dispone a nivel internacional tomar en consideración para
sobre esta práctica laboral. implementar el teletrabajo en las
La dirección general del proceso estuvo Empresas Privadas, tales como: la
a cargo del Ministerio de Trabajo y normativa vigente, la identificación de
Seguridad Social, para lo cual contó áreas y puestos teletrabajables, el perfil
con la participación directa de la tecnológico, el manejo del cambio y
Unión Costarricense de Cámaras y otros aspectos relacionados. Así mismo,
Asociaciones del Sector Empresarial detalla cada acción que se recomienda
Privado- UCCAEP-, los grupos sindicales aplicar en las diferentes etapas de
representados en el Consejo Superior implementación del Programa de
de Trabajo, así como con el apoyo de la Teletrabajo.
Oficina Internacional del Trabajo- OIT. Por su parte, en el tercer capítulo se
La dirección técnica estuvo a cargo del incluyen una serie de referencias sobre
Centro Internacional para el Desarrollo el marco jurídico que se debe considerar
del Teletrabajo- CIDTT. y la normativa interna que existe en las
Los diferentes temas incorporados en empresas a partir de lo que establece
este documento inician con una definición el Código de Trabajo, las leyes conexas
del objetivo de la Guía y el concepto y los acuerdos internacionales suscritos
del Trabajo Decente en relación con el por el país en materia laboral.
teletrabajo. Posteriormente, en el primer Al final del documento, se presenta un
capítulo se expone el marco conceptual conjunto de conclusiones que resume
que permite contextualizar la práctica los aspectos más relevantes expuestos
del teletrabajo, sus beneficios para en la Guía.
las personas teletrabajadoras, las

7
8 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas
OBJETIVO DE LA GUÍA
El objetivo de la presente guía es brindar así como la de una mayor inclusión de
una orientación y apoyo técnico para la grupos sociales vulnerables.
implementación del teletrabajo en las
empresas. El mismo no es vinculante y En este sentido, esta guía aspira
no tiene carácter de ley. De manera que, contribuir en los siguientes aspectos:
este documento brinda, únicamente, • Ofrecer un marco conceptual
un marco de referencia técnico para la sobre el teletrabajo para facilitar
aplicación del teletrabajo en el marco su comprensión y utilización, así
del Trabajo Decente. sus potenciales beneficios para las
La principal motivación de este partes.
documento es considerar el teletrabajo • Brindar un marco de referencia
como una modalidad de dependencia sobre los diferentes pasos para
que no incurra en perjuicio de las la adecuada implementación del
condiciones laborales ya existentes en teletrabajo. Orientando tanto a las
el país, y así contribuir en la elaboración personas teletrabajadoras como
de un marco de referencia que oriente a su empleador en aplicación de
tanto a las empresas y organizaciones, buenas prácticas.
como a las personas teletrabajadoras
en el país. • Orientar respecto al marco jurídico
vigente en materia laboral del país.
En consecuencia, el objetivo de este
documento es ofrecer desde un punto
vista general que oriente la contratación
y ejecución de esta modalidad de
trabajo, de forma tal que se generen
oportunidades de trabajo decente en un
contexto de diálogo social; promoviendo
la innovación y productividad nacional,

9
TRABAJO DECENTE Y TELETRABAJO
TRABAJO DECENTE Segundo, la idea de trabajo en
condiciones de libertad subraya el
Promover el trabajo decente ha principio de que se debe escoger
constituido el objetivo fundamental y libremente el trabajo — esto es, que no
el marco vertebrador de la OIT desde debe ser impuesto a las personas — y
que, en 1999, cuando planteó por que en el siglo XXI no son aceptables
vez primera el concepto de trabajo determinados regímenes de trabajo,
decente como aquel trabajo productivo lo cual significa concretamente que
que se realiza en condiciones de se deben erradicar, de conformidad
libertad, equidad, seguridad y dignidad con los convenios internacionales
humana. Esta definición del trabajo pertinentes, el trabajo en servidumbre,
abarca expresamente seis facetas: el trabajo en esclavitud y las formas
peores de trabajo infantil. Significa,
En primer lugar, las oportunidades de
asimismo, que los trabajadores y los
trabajo se refieren a la necesidad de
empleadores deben tener libertad
que todas las personas que deseen
para constituir las organizaciones que
trabajar encuentren empleo, ya que,
quieran de acuerdo al Convenio 87 de
evidentemente, no puede haber
la OIT para defender sus derechos, y
trabajo decente si no se tiene trabajo.
que no deben sufrir discriminación por
Esta noción de trabajo abarca todas
ello.
las formas de la actividad económica,
comprendidos el trabajo por cuenta Tercero, el trabajo productivo es
propia, el trabajo no remunerado en la esencial para que los trabajadores
familia y el empleo asalariado, ya sea tengan medios de subsistencia
en la economía formal o en la informal. aceptables para sí mismos y para

Trabajo Escogido libremente Productivo

10 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


sus familias, así como para que las inseguridad de perder el trabajo y los
empresas y los países alcancen el medios de subsistencia.
desarrollo sostenible y duradero.
En sexto lugar, la dignidad laboral exige
En cuarto lugar, la noción de equidad que en el trabajo se trate con respeto a
en el trabajo enuncia la necesidad los trabajadores, que puedan expresar
que tienen los trabajadores de gozar sus preocupaciones y participar en la
de un trato justo y equitativo y de adopción de las decisiones referentes
oportunidades profesionales del mismo a las condiciones en que desempeñan
signo. Lleva consigo la ausencia de sus tareas. Un aspecto esencial de ello
discriminación en la contratación y en es la libertad de los trabajadores para
el trabajo y la posibilidad de conciliar de defender sindicalmente sus intereses
modo equilibrado la actividad laboral colectivos de acuerdo la Convenio 98
con la vida familiar. de la OIT.

Quinto, la seguridad laboral y económica El trabajo decente es el punto de


es esencial para salvaguardar la convergencia de los cuatro objetivos
salud, las pensiones y los medios de estratégicos de la OIT, que en los países
vida, y proporcionar la adecuada deben lograrse para propiciar que toda
protección social y financiera en caso la ciudadanía tenga acceso a dicho bien
de enfermedad, accidentes u otras personal y comunitario:
eventualidades. Reconoce, además,
la necesidad que los trabajadores
tienen de que se pongan límites a la

Equidad Seguridad laboral Productivo

11
1. Promover y cumplir las El trabajo ha sido, es y
normas y principios y derechos --previsiblemente-- será componente
fundamentales en el trabajo; sustantivo del contrato social que
sustenta la gobernanza de las
2. Crear mayores oportunidades sociedades. Por ello, los cimientos
para las mujeres y los hombres con de la paz nacional e internacional
objeto de que dispongan de unos se refuerzan al crearse más
ingresos y de un empleo decentes; oportunidades de trabajo decente.
3. Realzar el alcance y la eficacia de la Las Naciones Unidas y la comunidad
protección social para todos, internacional han acordado una
4. Fortalecer el tripartismo y el diálogo agenda para alcanzar en el año 2030
social. un conjunto de grandes objetivos a
nivel mundial, llamados Objetivos de
El trabajo decente es la antítesis Desarrollo Sostenible (OSD). Son 17
del trabajo precario, y sintetiza las Objetivos que constituyen la Agenda
aspiraciones de las personas durante 2030. Costa Rica es el primer país de
su vida laboral. Significa la oportunidad Las Américas en que los actores del
de acceder a un empleo productivo tripartismo (gobierno, empleadores y
que genere un ingreso justo, la organizaciones sindicales) han firmado
seguridad en el lugar de trabajo y la el Pacto Nacional por los ODS, junto
protección social para las familias, con otras entidades de la sociedad
mejores perspectivas de desarrollo civil.
personal e integración social, libertad
para que los individuos expresen sus En ese marco, la OIT lidera la
opiniones, se organicen y participen en consecución del Objetivo número 8:
las decisiones que afectan sus vidas, y “Promover el crecimiento económico
la igualdad de oportunidades y trato inclusivo y sostenible, el empleo y el
para todos, mujeres y hombres trabajo decente para todos”. Porque

12 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


existe una estrecha relación entre el perfil de conocimientos y habilidades
desarrollo humano y el trabajo decente, que requiere la fuerza laboral y esto
el cual es imprescindible a su vez para el producirá fuertes mutaciones en los
desarrollo sostenible. sistemas de aprendizaje.

La transformación productiva y
empresarial que supone la digitalización,
generará impactos sobre la forma
de trabajar, sobre la organización del
trabajo, sobre la gestión de los recursos
humanos, y sobre la cultura de las
empresas y las sociedades..

En ese nuevo entorno de economía


digital, el teletrabajo puede ser un
TRABAJO DECENTE EN EL valioso instrumento para la promoción
TELETRABAJO del trabajo decente. La promoción
activa del acceso al trabajo decente
El mundo del trabajo experimenta para todos/as, es lo que permitirá
un importante proceso de cambio. avanzar hacia los Objetivos de
Son diversas las fuerzas que lo están Desarrollo Sostenible (ODS), con un
transformando, desde el avance de énfasis especial en la reducción de la
la tecnología y el impacto del cambio pobreza y el aumento de la calidad de
climático hasta la evolución de la vida de la ciudadanía. El teletrabajo
producción y el empleo. La revolución decente es una meta a lograr en un
digital está despegando: Inteligencia nuevo escenario de relaciones laborales
artificial, robots, redes inteligentes e y sociales.
impresoras 3D, la automatización y la
computación en la nube, revolucionarán Para alcanzar dicha meta es
la forma de vivir, trabajar y viajar. imprescindible conciliar las necesidades
Está evolucionando muy rápido el y sostenibilidad de las empresas con el

13
respeto a las garantías laborales de aprovechamiento de las ventajas que
los/as teletrabajadores/as, con el fin este supone en los diferentes ámbitos
de que esta modalidad no se convierta de la vida nacional.
en un mecanismo para generar
riesgos y debilitar sus derechos y Por otra parte, tanto en el sector
condiciones de vida, sino que más bien, público como en el privado, debe
representa una iniciativa ventajosa de también fomentar el teletrabajo
autodesarrollo para ambas partes. decente como una forma de inclusión
e integración laboral y profesional de
En el mismo sentido, debe procurarse los diversos grupos poblacionales,
por parte de los diversos actores especialmente aquellos en condiciones
sociales, entre ellos los sindicatos, las de vulnerabilidad social.
organizaciones de empresarios y las
autoridades de gobierno, un constante
y efectivo diálogo bipartito y tripartito
que permita la implementación
adecuada del teletrabajo y el máximo

14 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


Capítulo 1
ENMARQUE CONCEPTUAL trabajo que están en esa oficina y
b) la nueva tecnología hace posible
esta separación facilitando la
comunicación.”
1.1- CONCEPTO DE TELETRABAJO
De acuerdo con lo señalado, se pueden
El término “teletrabajo” se compone del
establecer las siguientes diferencias
prefijo “Tele” que significa distancia, más
entre lo que es y no es teletrabajo.
la palabra “Trabajo”, que es realizar un
conjunto de actividades con el objetivo
de producir un bien o servicio. De ahí Teletrabajo es:
que el teletrabajo significa de forma
general “Trabajo a la Distancia”, el cual
se ha desarrollado en el mundo en los • Realizar el trabajo por medio
últimos años debido a las necesidades de las tecnologías digitales
del entorno y del continuo avance de fuera de las instalaciones del
las Tecnologías de la Información y la empleador.
Comunicación. (TIC).

Existen diferentes definiciones sobre el • Realizar el trabajo por medio


concepto de teletrabajo, entre ellas se
encuentran las siguientes:
de las tecnologías digitales de
forma móvil donde se requieran
La Oficina Internacional del Trabajo - hacer las actividades.
OIT- lo define en los siguientes términos:

“Una forma de trabajo en la cual: a)


• Realizar el trabajo utilizando las
el mismo se realiza en una ubicación
alejada de una oficina central video comunicaciones como
o instalaciones de producción, medio para interactuar con
separando así al teletrabajador del clientes, usuarios, compañeros.
contacto personal con colegas de

15
Teletrabajo no es: servicios que se brindan.

2. Se pueden establecer objetivos


• Llevar el trabajo a la casa para claros y metas específicas
entregar luego un resultado que permitan la planificación,
establecido sin que medie la seguimiento y control de las
actividades asignadas.
tecnología.
3. La supervisión se puede realizar de
• Una profesión determinada, o forma indirecta, por resultados y
objetivos.
un tipo de puesto; es decir, el
hecho de ejercer una profesión 4. La naturaleza del trabajo, permite
en específico o tener un puesto que la comunicación se realice
principalmente por medios
en específico no significa que
telemáticos.
se sea teletrabajador.

Por otro lado, para los casos donde 1.2. MODALIDADES DE TELETRABAJO
existe una relación laboral entre el
patrono y trabajador, la práctica del Algunas de las modalidades de
teletrabajo comprende las siguientes teletrabajo son:
características: 1.2.1- Relacionada con la Locación:
1. Las actividades laborales se pueden Teletrabajo Domiciliario: Se da cuando
realizar a través de las Tecnologías las personas trabajadoras ejecutan
de la Información y Comunicación, sus actividades laborales desde su
de manera deslocalizada y sin domicilio.
afectar el normal desempeño de
las funciones, los procesos y los

16 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


Teletrabajo Móvil: Se da cuando las 1.2.2 Relacionado con la jornada
personas trabajadoras realizan sus laboral
funciones de manera itinerante, ya sea
en el campo o con traslados constantes, Las personas teletrabajadoras, según
con ayuda del uso de equipos móviles se estipule en sus contratos y
que sean fácilmente utilizables y respetando la legislación laboral vigente,
transportables. podrán tener asignadas en sus jornadas
de trabajo funciones exclusivas de
Teletrabajo en Telecentros: Es un teletrabajo, o funciones combinadas
espacio físico, acondicionado para de teletrabajo con trabajo en el lugar
facilitar la práctica del teletrabajo y el de la empresa, o teletrabajo asignado
desarrollo social por medio del uso de sólo por períodos específicos o para
las tecnologías de la información y la situaciones de contingencia.
comunicación y con las condiciones
idóneas permitidas para que las 1.3- BENEFICIOS DEL
personas puedan llevar a cabo sus TELETRABAJO
actividades.
La práctica del teletrabajo brinda
una serie de beneficios en diferentes
campos, tales como:

Para la empresa o institución:

17
Para la ciudadanía/país:
Para la empresa o institución:
a. Contribuye con la eficiencia y a. Contribuye con el
modernización de la gestión. descongestionamiento vial.
a.
b. Contribuye con la debido
Mayor optimización al usoyde g. Mayor
eficiencia motivación
b. Disminución deyladisminución del
huella de carbono
modernización
las Tecnologíasde la gestión.
disponibles. estrésal reducir desplazamientos
b.
c. Mayor optimización
Reducción de costosdebido al uso
en planta física Para c. la Contribuye
ciudadanía/país:
con la responsabilidad
de las Tecnologías disponibles.
d. Mejor aprovechamiento del espacio ambiental
c. Reducción de costos en planta a. Contribuye con el
físico.
física descongestionamiento vial.
d. Promueve la inserción laboral
e. Impulsar una cultura organizacional de forma poblaciones en
d. Mejor aprovechamiento
de trabajo por objetivosdel espacio
y resultados. b. Disminución de la huella de carbono
vulnerabilidad
físico. al reducir desplazamientos
f. Aumento de la productividad
e. Impulsar una cultura organizacional e. Apoyo de las políticas públicas en
g. Permite atraer y retener talento c. Contribuye con la responsabilidad
de trabajo por objetivos y materia de empleo mediante el
ambiental
h. resultados.
Reduce ausentismo uso de las TIC
f. Aumento de la productividad d. Promueve la inserción laboral de
forma poblaciones en vulnerabilidad
g.
Para Permite atraer
la persona y retener talento
teletrabajadora: Beneficios para grupos
h. Aumento
a. Reduce ausentismo
en la productividad. e. vulnerables
Apoyo de las políticas públicas en
materia
a. de empleo
Contribuye mediante el
con mayores
b.
ParaAhorro de costos
la persona y tiempo por
teletrabajadora: usooportunidades
de las TIC
desplazamientos. de ingreso
a. Aumento en la productividad. al mercado laboral.
c. Mejora en la conciliación de la vida Beneficios para grupos vulnerables
b. personal
Ahorro de costos y tiempo por
y laboral. a. b. Permite desarrollar
Contribuye con nuevas mayores
desplazamientos. habilidades
oportunidades laborales.
de ingreso al
d. Aumento en las posibilidades de
c. desarrollo
Mejora enpersonal.
la conciliación de la vida mercado
c. Estimula laboral.
la generación de
personal y laboral. ambientes
b. Permite colaborativos nuevas
desarrollar
e. Mejora en la calidad de vida con otros colectivos
d. Aumento en las posibilidades de habilidades laborales.
f. Mejor aprovechamiento
desarrollo personal. del tiempo. sociales.
c. Estimula la generación de
g.
e. Mayor
Mejoramotivación
en la calidad y de
disminución
vida del ambientes colaborativos con otros
estrés colectivos sociales..
f. Mejor aprovechamiento del tiempo.

18 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


Mitos del teletrabajo Trabaja cuando quieras
Alrededor del teletrabajo se han Las horas de trabajo
conformado una serie de mitos y falsas deben incluirse en el
creencias, algunos de ellos son: acuerdo de teletrabajo o adendum
para evitar problemas y malentendidos.
Las jefaturas pierden Se recomienda que la persona
el total control de las teletrabajadora defina un horario y
personas empleadas rutina de trabajo.
Las jefaturas pueden medir el Incompatibilidad entre
cumplimiento de objetivos de las la vida laboral y familiar
personas trabajadoras y tener contacto cuando teletrabajamos en
directo con ellos mediante las tecnologías el hogar
de información y comunicación.
Es importante organizar las actividades
Disminución de la y delimitar los horarios para realizar
productividad de las el trabajo y los tiempos personales.
empresas Cuando se teletrabaja se sugiere
La productividad aumenta al tener mayor contar con un plan de trabajo, organizar
concentración, menos distractores y al los horarios, establecer los objetivos,
estar en mayor comodidad. utilizar las herramientas adecuadas,
programar horas de esparcimiento, que
Aislamiento de la persona lleven a una implementación exitosa del
teletrabajadora mismo.

Las relaciones interpersonales se


mantendrán por medios virtuales que
facilitan el contacto. Las visitas a la
oficina también contribuyen a mantener
el vínculo presencial.

19
¿Qué nos ahorramos
con el Teletrabajo?

¢120.000 ¢264.000 ¢151.000


anual anual anual

Las empresas tendrían un ahorro


¢270.000 aproximado de ¢270 mil colones anuales
ANUALES por cada persona que realice teletrabajo

1.400 vehículos podrían


salir diariamente de ¢93
circulación gracias al Millones
Se dejarían de
teletrabajo consumir en
combustible

Se dejarían de emitir
1900 toneladas de CO2
20 aproximadamente por año
Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas
Fuente: 1er Informe sobre el estado del
Teletrabajo en Costa Rica. CIDTT 2017
Capítulo 2
IMPLEMENTACIÓN DEL de acciones como la digitalización de
TELETRABAJO EN LAS trámites, el uso de firma digital, el uso
ORGANIZACIONES de videocomunicaciones, el aumento
de la productividad, la competitividad,
la disminución de desplazamientos,
la virtualización y la prestación de
2.1- ELEMENTOS CLAVE PARA servicios en tiempo real. También es
IMPLEMENTAR EL TELETRABAJO importante considerar los aportes
Para aplicar el teletrabajo en del teletrabajo a la sociedad como
las empresas privadas y bajo el al medio ambiente, promoviendo la
concepto de teletrabajo en relación inclusión laboral, la disminución de la
de dependencia, se ofrecen algunos huella de carbono, políticas cero papel,
elementos a considerar según el conciliación de la vida personal/laboral.
contexto y características de la Es importante que la puesta en marcha
empresa: del teletrabajo en las organizaciones
tenga la aprobación y compromiso de
Tener un Enmarque la alta dirección y las jefaturas de las
1 Estratégico: Es importante
que la aplicación del
áreas donde se va a implementar el
teletrabajo.
teletrabajo dentro de las
empresas tenga un objetivo claro, Equipo líder: Se recomienda
una visión o enmarque estratégico 2 que una persona o equipo
lidere el programa de
de implementación. Además, se
recomienda que el teletrabajo esté teletrabajo en la empresa,
contextualizado dentro de las acciones bien puede ser el Área de Recursos
de modernización de la empresa. En Humanos, o si la empresa lo dispone
ese sentido, es recomendable que la puede crear una comisión específica
Administración Superior, jefaturas y para el tema que trate aspectos de
personal en general, comprendan que gestión del programa de teletrabajo,
esta modalidad de trabajo forma parte con el objetivo de abordar temas como

21
el desarrollo de perfiles de puestos Identificar áreas y puestos
y tareas aptas para el teletrabajo,
capacitaciones necesarias, formularios
4 para el teletrabajo:
recomendable hacer un mapeo
Es

para solicitar teletrabajo, registro de de la estructura organizativa


las áreas y puestos dentro de esta que permita determinar la aplicabilidad
modalidad, entre otros temas. Se del Programa de Teletrabajo . Identificar
recomienda que este espacio cuente las áreas y puestos que son susceptibles
con representación equitativa entre al teletrabajo y comunicarlo a toda la
empleados y patrones. empresa.

Adecuar la Normativa Interna: Establecer esquemas de


3 Adecuar la normativa interna
de la empresa es indispensable
5 evaluación del trabajo: Los
esquemas de evaluación
para establecer las reglas se recomienda sean
y roles en que se desenvolverán previamente pactados entre la persona
los diferentes actores adecuar la teletrabajadora y el patrono. Se
normativa interna de la empresa para recomienda una distribución justa y
una implementación segura y bajo equitativa de las cargas de trabajo entre
el concepto de trabajo decente, que las personas trabajadoras presenciales
permita mantener los mismos derechos y las personas teletrabajadoras, en un
laborales bajo los principios igualdad marco de respeto a la privacidad de la
y equidad. Otra recomendación es persona teletrabajadora.
establecer una adenda al contrato
de trabajo que especifique el acuerdo Promover el manejo del
cambio organizacional: Este
de las partes en que se realizará el
Teletrabajo. Esta normativa se debe
6 aspecto se relaciona con la
dar a conocer a toda la empresa ya forma en que la organización
sea a través de charlas, talleres y otros y sus personas trabajadoras gestionan
medios de comunicación que se estilen el cambio de los nuevos paradigmas
en ésta. laborales de la era actual. Se requiere
gestionar una cultura organizacional

22 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


más flexible, basada en la confianza, Clima laboral y desarrollo del
que promueva esquemas de liderazgo,
la orientación a resultados, el trabajo
8 Talento Humano en ambientes
virtuales: el teletrabajo
por objetivos, que incentive el mayor supone la articulación de
uso de las tecnologías digitales, la una serie de factores para promover
eficiencia y la competitividad de la ambientes de satisfacción y desarrollo
empresa. laboral. Se debe incentivar espacios
de encuentro y esparcimiento entre
Comunicación: Un aspecto las personas teletrabajadoras y las
crucial es la transparencia y
7 confianza con que se maneje
personas que trabajan de forma
presencial en la empresa, con el fin de
la información. Se debe evitar el aislamiento. Se recomienda
definir la forma y los medios aplicar un estudio psicosocial para
por los cuales se brinde a las personas conocer las condiciones en que se
trabajadoras información clara y implementará el teletrabajo, así como
concisa sobre la implementación del conocer la adaptación a la modalidad.
teletrabajo en la empresa, qué es Se debe mantener las mismas
y qué no es el teletrabajo, la forma oportunidades de desarrollo laboral
de aplicarlo, la información debe en cuanto a capacitación, formación,
estar accesible a todos. Siguiendo lo reuniones y ascensos sin distinción
manifestado por OIT, el empleador entre las personas teletrabajadoras y
facilitará canales de comunicación trabajadores presenciales.
entre las personas trabajadoras y
promoverá la comunicación entre
sí. La empresa a su vez definirá si es
pertinente establecer mecanismos de
registro, informes y seguimiento del
programa según las características de
la misma.

23
Desarrollo de Competencias Perfil Tecnológico: Se requiere
9 Virtuales de trabajo: En
teletrabajo se debe considerar
10 identificar las necesidades en
materia de tecnología que tiene
el desarrollo de una serie de la empresa para implementar
competencias laborales que permiten el teletrabajo. Es indispensable. La
una práctica exitosa del mismo. Algunas elaboración de un perfil tecnológico
de estas competencias son: contribuye a conocer a:
• Habilidad para trabajar de forma • Conocer la infraestructura y
autónoma, proactividad e iniciativa. herramientas tecnológicas del
• Capacidad para tomar decisiones. mercado y/o la empresa.

• Adaptación al cambio. • Conocer las actividades que se van


a realizar a distancia.
• Orientación a resultados.
• Identificar las soluciones y
• Disciplina, autoregulación. requerimientos básicos para el
• Capacidad de gestionar la desarrollo de dichas actividades.
comunicación en ambientes
virtuales. Salud Ocupacional y

• Auto gestión del tiempo y 11 Riesgos laborales: sobre


este tema se insta utilizar el
planificación. documento técnico del INS
• Capacidad para conciliar la vida sobre teletrabajo y la guía de Salud
familiar y laboral. Ocupacional del INS sobre teletrabajo.
En el mismo se mencionan algunas
recomendaciones generales.
Es importante que la empresa
promueva la evaluación y desarrollo de
estas competencias en sus personas
teletrabajadoras.

24 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


2.2- PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL TELETRABAJO EN LAS
EMPRESAS

Para implementar el teletrabajo en las empresas, se recomienda desarrollar las


actividades en tres grandes etapas, las cuales especifican de forma secuencial
cada uno de los pasos a seguir.

• En la etapa de Diseño se define el equipo líder, se establecen las bases


conceptuales, estratégicas y organizacionales del teletrabajo; también, se
diseña el plan de acción y los instrumentos necesarios para su aplicación.

• La etapa de Ejecución consiste en implementar las acciones necesarias para


poner en práctica el teletrabajo en la empresa.

• En la etapa de Seguimiento se realizan los análisis, estudios, investigaciones y


tendencias de la aplicación del teletrabajo, el aporte del mismo y el impacto
en la empresa y en la adaptación al cambio en las personas trabajadoras.

Cada una de estas fases mantienen un orden secuencial que facilitan la


implementación, las cuales se desarrollan de la siguiente forma:
Análisis del impacto

Puesta en práctica

Definición del equipo líder

25
2.2.1- Guía para implementar el Teletrabajo en las Empresas Privadas

Para el caso de las empresas privadas las etapas que se recomienda desarrollar para
implementar el programa de teletrabajo se detallan en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 1
Etapas para implementar el Programa de teletrabajo en las Empresas Privadas

ETAPA DISEÑO
ACCIÓN DESCRIPCIÓN
1 Apoyo de la alta dirección y Es importante contar con el compromiso y aprobación de la
jefaturas. dirección de la empresa para implementar el teletrabajo.
2 Formalizar el teletrabajo en Es recomendable definir el área que planifique, coordine
la empresa. y gestione los temas relacionados con el teletrabajo.
Generalmente esta labor se realiza en el área de Recursos
Humanos.
3 Definir el enmarque Se recomienda que el programa se oriente a modernizar la
estratégico. gestión por medio de: la optimización de procesos, políticas
cero papeles, la mejora en el servicio al cliente. Así como
la inclusión social, conciliación vida personal y mejora en el
ambiente.
4 Diseñe plan de acción El área encargada debe realizar un plan de trabajo que
comprenda las acciones necesarias para la implementación
del teletrabajo.
5 Diseño de instrumentos Se requiere disponer de una serie de instrumentos entre los
que se encuentran: la actualización normativa, el diseño del
contrato de trabajo, las condiciones de salud ocupacional.

26 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


ETAPA EJECUCIÓN
6 Sensibilización a las personas Es necesario que se le explique a las personas trabajadoras
trabajadoras. el enfoque y alcances del Programa de Teletrabajo.
7 Identificar áreas y puestos En conjunto con las jefaturas se debe identificar las áreas y
teletrabajables. puestos que son aptos para el teletrabajo.
8 Selección personas Consiste en determinar si la persona candidata a ingresar al
Teletrabajadoras. programa tiene la idoneidad para ingresar al teletrabajo.
9 Plan de comunicación y Este plan consiste en la implementación por parte de las
diálogo social. empresas y/o organización que permitan consolidar en la
cultura organizacional el teletrabajo a través de apertura
de canales de comunicación y la generación de espacios de
diálogo.
10 Capacitación a jefes y Su finalidad es brindar los conocimientos en la aplicación de
teletrabajadores. instrumentos y procedimientos que requiere el teletrabajo.
11 Inicio del programa. Consiste en dar inicio al programa de teletrabajo.
ETAPA DE EVALUACIÓN
12 Evaluar productividad de los Consiste en fijar y evaluar un conjunto de indicadores para
teletrabajadores. cada uno de los teletrabajadores incorporados al programa.
13 Evaluar clima laboral Su objetivo es conocer el impacto del ambiente laboral.
14 Evaluación integral del Tiene como finalidad verificar si el programa está cumpliendo
Programa. con los objetivos que se fijaron.
15 Ajuste y extensión del plan. Su finalidad es aplicar los ajustes que correspondan al
programa y establecer el plan para ampliarlo a otras áreas.

2.1.2- Diagrama de Implementación Sector Privado

De forma general, los pasos que se recomienda seguir para implementar el teletrabajo,
se muestran en el siguiente diagrama:

27
Diagrama Nº1
Pasos para incorporar el teletrabajo en el Sector Privado

Gerencia Recursos Humanos Funcionario (a) Jefatura

Diseña y aplica
instrumentos Mapeo de
Aprueba áreas y
programa puestos
Plan comunicación
y sensibilización Solicitud de
ingreso Análisis previo
de requisitos

Inicia proceso de Sí
ingreso
Cumple
Aplica prueba ?
de ingreso

Verifica No
condiciones
laborales Sí Aprueba
No
?
Capacita al jefe y Cierre Brechas
al trabajador
Evaluación del
programa
Estudio de
satisfacción
laboral Fija metas al
Aplica prueba trabajador (a)
de ingreso
Seguimiento del
programa

28 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


Capítulo 3
ASPECTOS LEGALES PARA • Decreto de
LA IMPLEMENTACIÓN DEL Teletrabajo N° 39225
TELETRABAJO (la presente guía no
releva o dispensa
la aplicación del
Decreto aplicable,
MARCO JURÍDICO DEL aunque el mismo se
TELETRABAJO circunscribe para el
En este campo se debe tener presente Sector Público)
que la diferencia fundamental entre • Reglamentos internos
una persona trabajadora en relación de trabajo.
de dependencia que realiza sus
actividades de forma presencial y otro • Acuerdos y convenios suscritos por
que lo hace por medio del teletrabajo, empleadores y trabajadores.
es la ubicación física.
• Utilización de las Políticas de la
Por tal razón, el Marco Jurídico que Empresa
cubre a ambos casos es el mismo,
como lo es: Unido a lo anterior, desde el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social se vienen
• La Normativa Laboral Internacional desarrollando una serie de iniciativas
donde el país es signatario. para adecuar y temporalizar el marco
normativo que regule la práctica del
• La Constitución Política. teletrabajo. Por tal razón, se apoyan
• Código de Trabajo. las acciones para crear una Ley de
Teletrabajo en la Asamblea Legislativa,
• Leyes relacionadas con la materia que permita cubrir de forma específica
laboral. las características de esta práctica
laboral.

29
3.1. Características del teletrabajo. • Que se mantengan y respeten
los derechos Laborales e
Dentro de las características del Igualdad de trato: todos los
teletrabajo se encuentran las siguientes: derechos laborales de las
• Que sea voluntario: El principio de personas teletrabajadoras van
voluntariedad manifiesta la a ser respetados, de acuerdo a
decisión voluntaria y libre de la legislación laboral vigente.
la persona trabajadora de • Promoción del diálogo social
acogerse a la modalidad de y trabajo decente: fomentar
teletrabajo ya sea de forma espacios de encuentro entre
parcial, completa o estacional los distintos sectores para el
y se da en común acuerdo con el intercambio y desarrollo de
empleador. Este principio podría buenas prácticas laborales y
no ser de estricta aplicación para el trabajo decente.
personal que desde el inicio de la
relación laboral se contrate bajo
la modalidad de teletrabajo. Se
recomienda que las empresas 3.1.2. Adecuación normativa, adenda y
cuenten con un formulario de solicitud contrato de teletrabajo.
de teletrabajo para las personas Es importante promover dentro de las
trabajadoras o el procedimiento que organizaciones el establecimiento de las
la empresa establezca para tal fin. Políticas de Teletrabajo, por lo que cada
• Que se pueda finalizar la modalidad empresa debe realizar una adecuación
de teletrabajo: es cuando se da por de su reglamento interno así como la
terminada la modalidad utilización de las Políticas de la empresa
de teletrabajo que permita la aplicación de esta
manteniendo la relación organización laboral. La contratación de
laboral pactada desde personal bajo el régimen de teletrabajo
el inicio. puede darse en dos supuestos.

30 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


1. Que desde un inicio la empresa
contrate a la persona trabajadora en
dicha modalidad.

En este caso deberá firmarse entre las


partes un contrato laboral, donde se
establezca claramente que la persona
trabajadora llevará a cabo sus tareas
bajo la modalidad de teletrabajo y se
describirán todas las especificidades
relacionadas con dicha forma de
ejecutar las labores, además de los
aspectos que tradicionalmente se
incluyen en todo contrato de trabajo.

2. Que la empresa establezca un plan


de teletrabajo, en el cual algunas o
todas las personas trabajadoras ya
contratadas de previo, en adelante se
acojan a la modalidad de teletrabajo.

Para este caso debe hacerse un


adendum al contrato donde se
estipule que la persona trabajadora se
acogerá a la modalidad del teletrabajo
a partir de ese momento. Debemos
aclarar que dicha situación no implica
la ruptura de la relación laboral, por lo
tanto las condiciones pactadas desde
el principio se mantienen.

31
Tanto el contrato de teletrabajo, como presentarse a la empresa, con el fin
el adendum a un contrato previo, según de participar en reuniones, entregar
sea el caso, se recomienda considerar informes, tener coordinaciones
los siguientes aspectos: de equipo de trabajo, entre otras
actividades.
a. Indicación exacta de las
condiciones laborales que tendrá el h. Tipo de controles que se ejercerán
Teletrabajador. para evaluar el rendimiento del
teletrabajador.
b. Indicación expresa del deseo de
patrono y la persona teletrabajadora i. Las condiciones ambientales,
de aplicar la modalidad de físicas y ergonómicas que se deben
teletrabajo. mantener propias para teletrabajo.

c. Lugar donde se realizará la labor j. Indicar la autorización expresa de la


(dirección exacta). persona teletrabajadora para que
el personal de la empresa como los
d. Indicación exacta de la labor que inspectores de trabajo del MTSS
realizará el teletrabajador. visiten su área de teletrabajo para
e. Indicación expresa de que ambas los seguimientos respectivos.
partes mantienen los mismos k. Indicar en la adenda una cláusula de
derechos y obligaciones estipulados temporalidad, que exprese la fecha
en el Código de Trabajo y leyes de principio y fin de la modalidad de
conexas. teletrabajo.
f. Indicación de los horarios que va a l. Condiciones en que se terminará
tener la persona teletrabajadora. el teletrabajo, especialmente
g. Indicar expresamente los días que cuando se trate de situaciones que
la persona teletrabajadora debe provoquen su conclusión antes del
vencimiento del plazo.

32 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


m. Conviene que el contrato o trabajo. Ejemplos de situaciones
addendum del teletrabajo defina imprevistas son el corte del fluido
de manera expresa que, en caso eléctrico o fallas en el servicio de
de situaciones imprevistas que internet, entre otras.
dificulten la prestación de servicios
en la modalidad en cuestión, el
patrono pueda disponer que la
persona se presente al centro de

33
34 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas
CONCLUSIONES
Esta guía de implementación del En este sentido, el teletrabajo también
teletrabajo en las empresas forma contribuye con un cambio cultural en
parte de una ruta hacia la innovación en las organizaciones y con procesos de
el mundo del trabajo en la sociedad del diálogo y visión compartida. Esta guía
conocimiento. de implementación del teletrabajo es
un esfuerzo de un camino que inicia
La revolución digital y la industria 4.0 y que requiere la convergencia de
suponen replantearnos una visión de distintos actores en la construcción
desarrollo con crecimiento económico de esquemas productivos seguros,
y laboral inclusivo, equitativo, que eficientes y sostenibles.
promueva seguridad social y un mayor
bienestar para todos y todas. Con esta guía se ha buscado brindar un
aporte que contribuya a la consolidación
El fortalecimiento de las capacidades del teletrabajo en las empresas y
laborales, la innovación en el talento, la la misma estará sujeta a mejoras
modernización en la organización del continuas producto de los cambios del
trabajo, la flexibilización son parte de los entorno laboral del país.
retos del nuevo entorno laboral donde
el teletrabajo contribuye con esfuerzos Se agradece a la OIT, CIDTT, UCCAEP,
nacionales para reducir el tránsito a los grupos sindicales, expertos y
vehicular, disminuir la huella de carbono, personal de apoyo que hicieron posible
apoyar los procesos de digitalización y su elaboración.
eficiencia de las organizaciones, entre
otros.

35
FUENTES DE INFORMACIÓN
Acuña Arias, Andrea (2008) Plan Llubere Azofeifa, Jorge. Propuesta
para implementar el teletrabajo en las para mejorar la gestión integral del
Organizaciones, Municipios y Grupos teletrabajo. 2011.
Sociales.
Llubere Azofeifa, Jorge. El enfoque
Banco Interamericano de Desarrollo, sistémico del teletrabajo en la
Pobreza e Inclusión Social. generación de capital intelecutal. 2014.

CEPAL, Ciencia Tecnología e Innovación. Ministerio de Ciencia Tecnología y


Telecomunicaciones, Conectividad e
Código de Trabajo de Costa Rica. Infraestructura.
Consejo Salud Ocupacional; Prácticas Oficina Internacional del Trabajo,
de gestión preventiva y salud Ginebra. Objetivos del Trabajo Decente.
ocupacional en el teletrabajo.
Programa Nacional de Teletrabajo de
Decreto de Teletrabajo de Costa Rica Costa Rica, Enfoque y alcances del
N° 39225, Enfoque y alcances del teletrabajo.
teletrabajo.
Solano Venegas, Hernán,
Don Tapscott, La Era Digital. Consideraciones de la Salud
Fundación Friedrich Ebert Stiftung: Ocupacional en el Teletrabajo.
Digitalización y el Futuro del Trabajo Valverde, Oscar. OIT. Oficina
Instituto Costarricense de Electricidad, Internacional del Trabajo ACTRAV.
Programa de Teletrabajo.

ITA-LAC (2015) Guía para implementar


el teletrabajo en las organizaciones.

36 Guía técnica para la implementación del teletrabajo en las empresas


Guía técnica para la implementación
del teletrabajo en las empresas

También podría gustarte