Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El presente Manual surge como resultado del trabajo realizado por una
Comisión de Trabajo creada en abril de 2021 e integrada por:
Introducción ......................................................................................................................7
Origen ..............................................................................................................................10
¿Qué es el teletrabajo? ...................................................................................................11
El teletrabajo en cifras ....................................................................................................12
Tendencias mundiales ....................................................................................................14
El teletrabajo en América Latina ....................................................................................15
El teletrabajo en Uruguay ...............................................................................................17
Relevamiento de la Sociedad Uruguaya de Gestión de Personas.................................24
Pros y contras del teletrabajo ........................................................................................35
Principales aspectos positivos .....................................................................................35
Desde el punto de vista de las empresas .................................................................36
Desde el punto de vista de los trabajadores............................................................37
Desde el punto de vista de la sociedad ....................................................................39
Principales aspectos negativos ....................................................................................40
Desde el punto de vista de las empresas .................................................................40
Desde el punto de vista de los trabajadores............................................................41
Marco normativo ............................................................................................................42
Antecedentes ...............................................................................................................42
Contexto jurídico..........................................................................................................43
Ley de promoción y regulación del teletrabajo ...........................................................46
Reflexiones finales .......................................................................................................53
Sugerencias .....................................................................................................................55
El presente trabajo pretende brindar una mirada objetiva sobre la realidad
del fenómeno de teletrabajo en Uruguay, así como contribuir a la construcción
de una cultura de teletrabajo fuerte y justa, que sirva de marco para la
práctica de dicha actividad por todas las partes.
El siguiente análisis, intenta arrojar luz en este sentido, así como facilitar la
implementación de dicha práctica, considerando los aspectos más relevantes
que tienen lugar a la hora de su discusión.
4. Liderazgo:
El ejercicio del liderazgo es algo que debe reformularse ante esta nueva
realidad laboral, es muy diferente y requiere competencias distintas al
liderazgo en el trabajo presencial. Tiene desafíos que implican nuevas
formas de control de resultados, pero también de generación y continuidad
de la cultura organizacional, así como de motivación y compromiso de los
teletrabajadores, aspectos que requieren repensar el rol del líder.
Han pasado los años y este debate sigue ocurriendo, con la diferencia que
hoy la tecnología, la información y la comunicación han evolucionado de una
forma increíble generando y posibilitando mejores herramientas y
condiciones para el trabajo a distancia.
Es poco probable que los factores que han motivado el desarrollo del
teletrabajo desaparezcan, por lo cual las empresas necesitarán incrementar
su flexibilidad y competitividad, teniendo que reorganizarse y contratar a
personal más cualificado, mejorar el servicio al cliente y reducir los costes
fijos.
El teletrabajo en cifras
Parece interesante cómo una nueva crisis nos ha puesto sobre la mesa esta
discusión: ¿será el teletrabajo la forma de trabajo que predomine en el
mundo actual?
El caso que más llama la atención es Holanda (hoy Países Bajos) donde el
14,1% de sus habitantes trabajaba desde su casa convirtiéndolo en el país
líder del teletrabajo en el mundo. Solo para comparar, hemos elegido analizar
cómo era la situación de una potencia mundial como es Estados Unidos. En
este país solo el 3,6% de los trabajadores lo hacía bajo en forma de
teletrabajo.
¿Qué hizo Holanda para estar en ese lugar de privilegio? Reguló: desde el
2016 una ley concede a los trabajadores el derecho a solicitar jornadas
flexibles (incluyendo el teletrabajo). Claro está, prácticamente todos los
hogares de los Países Bajos tienen acceso a internet con velocidad muy alta,
lo que da las mejores condiciones de conectividad para el trabajo remoto.
Veamos ahora algunos datos sobre el teletrabajo antes del Covid-19 en los
países europeos.
Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/12/economia/1589272890_364564.html
Cisco Chile es una de las empresas regionales que tenía incorporado el trabajo
remoto desde hace varios años. Su cultura cada vez más flexible ha
posibilitado el teletrabajo en toda la compañía. Su oficina en Las Condes está
diseñada para 90 lugares de trabajo, pero sin embargo la compañía cuenta
con 130 colaboradores, por lo que, la jornada de trabajo en la oficina es un
trámite que debe ser coordinado con antelación.
Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/el-teletrabajo-no-es-posible-para-76-de-los-empleados-en-america-latina-y-el-caribe-
3053418
Fuente: https://www.ita-lac.org/wp-content/uploads/2019/ITALAC-INFORME-ESTADO-DEL-TELETRABAJO-EN-LATINO-AMER%C3%8DCA-
2017.pdf
Fuente: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/la-mitad-de-trabajos-en-america-latina-se-haran-a-traves-de-vias-remotas-en-2020-
2772664
Colombia fue uno de los países pioneros en América Latina con respecto a la
legislación del teletrabajo, con una ley de 2008 que establece garantías
laborales y de seguridad social para teletrabajadores. Perú hizo lo propio en
2013, y Brasil en 2017. Ya en 2020, y en plena pandemia, Ecuador y Bolivia
establecen normas relativas al teletrabajo. En Uruguay, en el mes de abril de
2021 ingresa al Parlamento el primer proyecto de ley para promoción y
regulación del teletrabajo.
El teletrabajo en Uruguay
Fuente: https://equipos.com.uy/los-teletrabajadores-por-covid19-en-uruguay-y-el-riesgo-de-la-sobrecarga/
El teletrabajo en contexto COVID-19 alcanzó fundamentalmente a la
población más calificada (asalariados que desarrollan tareas intelectuales).
Fuente: https://equipos.com.uy/los-teletrabajadores-por-covid19-en-uruguay-y-el-riesgo-de-la-sobrecarga/
Características de los teletrabajadores por COVID-19. Uruguay, mayo
2020
Fuente: https://equipos.com.uy/los-teletrabajadores-por-covid19-en-uruguay-y-el-riesgo-de-la-sobrecarga/
Fuente: https://equipos.com.uy/los-teletrabajadores-por-covid19-en-uruguay-y-el-riesgo-de-la-sobrecarga/
Fuente:
https://www.ine.gub.uy/documents/10181/716453/Teletrabajo+en+Uruguay+en+tiempos+de+Covid-19+%282%29/3c6b65dd-352b-
4282-814d-b2627bf2dfcd
Cabe destacar que Montevideo siempre fue la parte del país donde más se
teletrabajo y que el teletrabajo se dio en mayor medida en la población
comprendida entre los 25 y 60 años.
▪ Agro
▪ Banca
▪ Construcción
▪ Consultoría
▪ Educación
▪ Servicios
▪ Prestadores de salud
▪ Tecnologías de la información
▪ Administración
▪ Marketing
▪ Ventas
▪ Recursos humanos
▪ Legales
▪ TI
▪ Cumplimiento
• La tecnología fue el obstáculo predominante para aplicar
teletrabajo:
▪ Conectividad
▪ Acceso a redes y software de las organizaciones
▪ Inconvenientes para la utilización de plataformas virtuales
• Otras dificultades:
▪ Temas culturales
▪ Intermitencias en la comunicación dentro de los equipos ya sea
entre pares o en comunicación ascendente/descendente
▪ Falta de equipamiento o herramientas para poder proveerle a
cada colaborador y de esa forma darle continuidad a la labor
▪ Problemas de privacidad y/o seguridad
▪ Ausencia de instrucciones claras para desarrollar teletrabajo,
por parte de los líderes
▪ Falta de capacitación a aquellos que nunca habían teletrabajado
▪ Ahorro de tiempo
▪ Flexibilidad laboral
▪ Mayor dedicación a la familia
▪ Valoración de los colaboradores hacia la empresa que vela por
el cuidado de su salud
▪ Preservación de las fuentes laborales
▪ Disminución de costes vinculados a la operativa diaria
▪ Menor estrés
https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-53239051
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/09/09/legal/1599676861_307312.html
https://sg.com.mx/buzz/teletrabajo-cifras-y-resultados-en-el-mundo
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200521/481297391719/teletrabajo-covid19-crisis-petroleo-
sociedad-consumo.html
https://www.larepublica.co/globoeconomia/el-teletrabajo-no-es-posible-para-76-de-los-empleados-en-america-latina-y-el-caribe-3053418
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/05/12/economia/1589272890_364564.html
https://www.larepublica.co/alta-gerencia/la-mitad-de-trabajos-en-america-latina-se-haran-a-traves-de-vias-remotas-en-2020-2772664
https://www.dw.com/es/proponen-impulsar-la-econom%C3%ADa-con-impuesto-al-teletrabajo/a-55565279
https://equipos.com.uy/los-teletrabajadores-por-covid19-en-uruguay-y-el-riesgo-de-la-sobrecarga/
https://www.ine.gub.uy/documents/10181/716453/Teletrabajo+en+Uruguay+en+tiempos+de+Covid+_1/d039d533-0308-420f-83f2-
f41ad4527c8b
https://www.ine.gub.uy/documents/10181/716453/Teletrabajo+en+Uruguay+en+tiempos+de+Covid-19+%282%29/3c6b65dd-352b-
4282-814d-b2627bf2dfcd
https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/WCMS_744411/lang--es/index.htm
https://www.ita-lac.org/wp-content/uploads/2019/ITALAC-INFORME-ESTADO-DEL-TELETRABAJO-EN-LATINO-AMER%C3%8DCA-2017.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=1Xidy0t-Xto
https://www.subrayado.com.uy/el-teletrabajo-llego-niveles-ineditos-uruguay-la-pandemia-segun-el-ine-n688826
https://www.busqueda.com.uy/Secciones/El-95-prefiere-teletrabajar-la-mayoria-dice-que-rinde-mas-uc1355
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52646269
https://elpais.com/tecnologia/2020-05-21/facebook-espera-que-la-mitad-de-su-plantilla-trabaje-en-remoto-en-la-proxima-decada.html
https://www.libremercado.com/2020-09-30/empresas-adelantan-estado-fomento-teletrabajo-coronavirus-6664500/
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/03/11/companias/1615455878_071509.html
https://laboratorio.latercera.com/laboratorio/noticia/empresas-teletrabajo-covid-19/1014828/
Pros y contras del teletrabajo
1
Organización Internacional del Trabajo y Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo, “Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral”, (2019).
En el estudio, se analiza el alcance de la modalidad del teletrabajo en
diferentes países, así como sus efectos sobre la organización del trabajo,
productividad, conciliación entre la vida laboral y la personal, la salud y
bienestar.
2
2* Organización Internacional del Trabajo “Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y
empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros”;
año 2016.
2. Reducción de costos
En particular, de los gastos derivados de infraestructura y energía
asociado a las instalaciones de la empresa para el desarrollo de las tareas
de todos los trabajadores.
3. Aumento de la productividad
Diferentes estudios elaborados por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) y la Fundación Europea, “Estudio Eurofound” (2019) en
relación con este tema, así como una encuesta realizada por Chile Unido
(2020) en el que se consultó a más de 500 organizaciones, arroja un claro
incremento de la productividad.
Concretamente, el estudio chileno afirma que el 83% de las empresas
encuestadas declaró que hubo un incremento de la productividad bajo esta
modalidad de trabajo. Asimismo, en el estudio de la OIT y la Fundación
Europea, el 84% de los teletrabajadores afirma que su productividad
aumentó debido a esta modalidad de trabajo y el 81% dijo que el trabajo
que realizaban teletrabajando era de mayor calidad que el realizado en la
oficina.
3. Ahorro en gastos
Reducción de los gastos personales derivados de necesidades tales como
transporte, ropa de trabajo y/o los alimentos para desarrollar la jornada
de trabajo.
3
Fundación Chile Mujeres; Organización Internacional de Trabajo y Subsecretaría Derechos Humanos. En
colaboración con Subsecretaría del Trabajo. “Manual de Teletrabajo: Marco Jurídico y Buenas Prácticas”; Chile,
(2021).
4
Organización Internacional del Trabajo y Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo, “Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral”, (2019).
5
Fundación Chile Mujeres; Organización Internacional de Trabajo y Subsecretaría Derechos Humanos. En
colaboración con Subsecretaría del Trabajo. “Manual de Teletrabajo: Marco Jurídico y Buenas Prácticas”; Chile, año
(2021).
6
Organización Internacional del Trabajo y Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de
Trabajo, “Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral”, (2019)
Desde el punto de vista de la Sociedad:
1. Impacto ambiental
La eliminación de los traslados a los lugares de trabajo contribuye a crear
sociedades con menor consumo energético, así como a disminuir la huella
de carbono.
2. Mercado de trabajo
La modalidad de trabajo a distancia ofrece oportunidades de trabajo a
personas alejadas de las zonas urbanizadas, así como a personas con
discapacidades físicas y con limitaciones para la movilidad, que exigen
lugares de trabajo adaptados para su accesibilidad. De esta manera, se
amplía la oferta de la fuerza laboral y generando oportunidades de trabajo
inclusivas.
3. Salud
La menor movilidad social contribuye no sólo a evitar la propagación de
enfermedades contagiosas, sino también a la disminución de
enfermedades producto de la exposición a las inclemencias climáticas de
los trabajadores durante sus traslados.
Por otro lado, podrían analizarse también beneficios en la salud de los
trabajadores relacionados con una mejora en la calidad de vida en general,
como la disminución del estrés y la mejora de la nutrición entre otros.
4. Congestión Urbana
El teletrabajo tiene un impacto directo en la disminución de la congestión
urbana, producto de la circulación de vehículos y el uso de transporte
público para el desplazamiento de los trabajadores; por otro lado, y en
esta misma línea, contribuiría a la disminución de la tasa de accidentes de
tránsito asociados a esta mayor circulación.
Asimismo, permite la descentralización de los trabajadores de los polos
urbanos, en la medida que permite alejar sus viviendas del lugar de
trabajo.
Principales aspectos negativos
2. Costos de tecnología
Asociados a la mejora en la tecnología en la empresa (programas
ciberseguridad y servicios de internet) y al apoyo tecnológico
(herramientas, equipos informáticos, servicios de internet) en el hogar del
trabajador.
2. Esfera psicosocial
La realidad del teletrabajo implica aislamiento físico y distanciamiento del
propio equipo, esto genera angustia.
1) Antecedentes
La realidad marca que no todos los países están preparados para teletrabajar
ni cuentan con una regulación o las condiciones mínimas necesarias para un
trabajo decente.7 Tampoco lo están en su mayoría, los trabajadores, los
empleadores, ni las organizaciones sindicales.
2) Contexto jurídico
Uruguay era uno de los pocos países de la región, junto con Bolivia, que no
contaba con normativa vigente referida a la regulación del teletrabajo, pese
a la existencia de dos proyectos de ley a estudio en el Parlamento y una ficha
técnica elaborada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
7
En el año 1999, Juan Somavia, primer director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
proveniente del hemisferio sur, presentó su memoria "Trabajo decente", entendido como el trabajo
productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos fundamentales
son protegidos, se cuenta con una remuneración adecuada y una protección social apropiada. Asimismo, el
trabajo decente debe orientarse hacia los cuatro objetivos estratégicos de la OIT: 1) la promoción de los
derechos laborales; 2) la promoción del empleo; 3) la protección social contra las situaciones de
vulnerabilidad; y 4) el fomento del diálogo social.
Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas,
la incidencia del teletrabajo durante el último año (período junio 2020 – junio
2021) ha tenido un notable crecimiento, pese a que visiblemente estaría
relacionada a la evolución de la pandemia, incrementando o disminuyendo su
incidencia según el aumento o no de casos positivos y la mortalidad durante
el transcurso de los meses.8
El primero de los proyectos fue presentado durante abril del año 2020. El
proyecto de ley constaba de trece artículos, fue aprobado inicialmente en la
Cámara de Senadores y se envió a la Cámara de Diputados con media
sanción.
8
Instituto Nacional de Estadística, “Boletín Técnico – Actividad, empleo y desempleo”, Montevideo, julio
2021, pág. 7.
Posteriormente, la Comisión de Asuntos Laborales y Seguridad Social aprobó
una serie de modificaciones y agregados.
Como veremos más adelante, se trata de una norma que en algunos aspectos
resulta totalmente innovadora, disponiendo modificaciones al régimen laboral
vigente.
9
Todo ello sin perjuicio que durante el pasado mes de junio, se presentó ante la Cámara de Representantes
(Comisión de Industria, Energía y Minería) un proyecto de ley que procura habilitar en forma definitiva (se
encuentra vigente una resolución de la Dirección General de Comercio del Área Zonas Francas, por la que
se autorizó de forma transitoria y hasta tanto se extienda la emergencia sanitaria, la realización de actividad
laboral de forma remota por parte del personal de Zonas Francas) a los usuarios de Zonas Francas, el uso
de la modalidad de teletrabajo, constituyendo una verdadera innovación para el sector.
- No discriminación: la modalidad de teletrabajo no podrá ser utilizada
como medio de distinción, exclusión o restricción, sea cual fuere el
motivo (por ejemplo, nacionalidad, origen étnico racial, sexo,
orientación sexual, edad, estado civil, religión, condición social,
económica, cultural, situación de discapacidad, etc.).
El lugar de trabajo deberá ser determinado también por las partes, pudiendo
ser el domicilio del teletrabajador u otro sitio definido en el contrato.
Se prevé, a su vez, la posibilidad de establecer distintos lugares de trabajo,
eligiendo libremente el teletrabajador donde ejercerá las tareas, pudiendo
incluso, ser más de un lugar alternativamente. Por tanto, el teletrabajador
podría prestar su labor, por ejemplo, dos días en su casa y tres días en la
casa de un familiar u otro lugar distinto.
Todo ello sin perjuicio del deber de los teletrabajadores sobre el cuidado de
los materiales y herramientas de trabajo que les sean proporcionadas a
efectos de cumplir sus labores.
10
Constitución de la República Oriental del Uruguay, Art. 11.
3.10 Régimen transitorio y entrada en vigor (art. 15)
3.11 Incumplimiento
4) Reflexiones finales
11
Ley No. 16.736, art. 412.
particular en el ámbito laboral, implicará también, además de la
correspondiente reglamentación, un continuo apoyo organizacional y del
empleador hacia sus trabajadores, en procura de la preservación de un
ambiente de trabajo sano, seguro, digno, decente, posible y al mismo tiempo,
efectivo.