Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
´´SAMUEL ROBINSON´´
CENTRO LOCAL DE INVESTIGACION Y FORMACION DEL MAGISTERIO
GUANARE, ESTADO PORTUGUESA

JUGANDO A EL ATLETISMO EN LA EDUCACION FISICA DIRIJIDO A


LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION ESPECIALS EN EL C.E.I.N.B LOS
PIOS PIOS EN GUANARE ESTADO PORTUGUESA (DEBES MEJORAR
EL TITULO)
DEBES QUITAR ESTAS IMÁGENES ELLAS PUEDEBN IR EN TUS
ANEXOS SI EMBARGO LAS MISMAS DEBEN IR COMO EJEMPLOS
PORQUE DEBE ESTAR SON FOTOS DE TU ACCIONAR CON LOS NIÑOS
Y NIÑAS

ASESORA: LCDA CARMEN ALONZO AUTOR: LCDO


BENIGNO MARTINEZ
C.I: 12.009.496 C.I:
10.052.267

Guanare, julio 2020


SUMARIO DE LA INVESTIGACION

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un conjunto de


acciones y actividades físico- deportivas y recreativa para fomentar la salud
en los estudiantes de educación especial edades de 5 y 6 año que asisten al
“lC.E.I.N.B LOS PIOS PIOS” del municipio Guanare. Se encuentra
enmarcada en una investigación con diseño de campo, ya que los datos
fueron recolectados directamente del objeto de estudio, de tipo descriptiva y
bajo la modalidad de proyecto factible. Incluyendo dentro de las mismas:
charlas, talleres, mesas de trabajo con los estudiantes, docentes, familia y
comunidad, así como actividades físico deportivas, acorde a las preferencias
de los participantes.
DEBE TENER 300 PALABRAS NI MAS NI MENOS
PALABRAS CLAVES: transformador, actividades físico- deportivas y
recreativa

.
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

A la Universidad Nacional Experimental Samuel Robinson “Simón


Rodríguez” y a la Micro Misión “Simón Rodríguez”, por esta valiosa
oportunidad.

Muy especialmente, a los niños, niñas, con problemas cognitivos y


especiales, padres y madres de familia, que participaron de este proceso
con el más alto compromiso por la vida y la dignidad.

LCDO Alquiles Iglecia, tutor de nuestro trabajo, quien con sus consejos,
sabiduría, Orientación, apoyo, profesionalismo; contribuyó a la feliz
culminación de nuestra meta en el diplomado en educación física.

Al personal directivo y docente del “C.E.I.N.B LOS PIOS PIOS”,

Biblioteca Pública Ugarte Pelayo

Infocentro de la biblioteca Ugarte Pelayo del Municipio Guanare estado


Portuguesa, por el apoyo brindado.

Comando de la guardia nacional

A nuestras familias, amigos y compañeros de estudio que nos brindaron


su cariño y optimismo en tiempos difíciles.

A todos los que de una u otra forma nos ayudaron para alcanzar este
triunfo.
.

INDICE

PORTADA----------------------------------------------------------------------------------------
------- 1

AUTOBIOGRFIA--------------------------------------------------------------------------------
------ 2

RESUMEN----------------------------------------------------------------------------------------
------- 3

INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------
----- 4.5

AGRADCIMENTO------------------------------------------------------------------------------
-------- 6

INDICE---------------------------------------------------------------------------------------------
-------- 7

MARCO TEÓRICO
-------------------------------------------------------------------------------------- 8

PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA------------------------------------------------------ 8.10.11

OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN------------------------------------------------------------ 13

BASES
TEORICAS-----------------------------------------------------------------------------
11.12.13

INVESTIGACION: METODOLOGICA----------------------------------
13.14.15.16.17.18.19

REFLEXION
FINAL------------------------------------------------------------------------------------ 20

CONCLUSION-----------------------------------------------------------------------------------
-------- 21

RECOMENDACIONES
FINALES------------------------------------------------------------------ 22

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------
-------- 23
TEJIDO DE LA INVESTIGACION

El proyecto de investigación “Construcción Participativa de un Proyecto


Educativo Comunitario” en el “lC.E.I.N.B LOS PIOS PIOS” del municipio
Guanare, se ha presentado como una propuesta de investigación para ser
desarrollada durante el transcurso del diplomado. (NO ESTOY VIENDO LA
RELACION CON EL TITULO DE TU PROYECTO)
Esta propuesta investigativa fue desarrollada en el marco de la
Investigación Acción Participativa, haciendo eco del principio que dice que
son los problemas los que escogen los métodos y no los interese del
investigador los que se ponen por encima de los problemas 1, el que me
ayudó, en primera instancia, a definir que tras la búsqueda de alternativas y
soluciones a las problemáticas de exclusión social de la comunidad y el
“C.E.I.N.B LOS PIOS PIOS” , especialmente, de los niños y niñas
especiales desde la acción de nuestro quehacer educativo en la comunidad,
se encontraba un problema que requería ser comprendido y abordado a la
luz de los principios pedagógico, políticos y metodológicos de la IAPT.
Es por ello que, en el proceso de formulación del problema de investigación y
la elección de un método investigativo para afrontarlo con la Investigación
Acción Participativa transformadora.
Y es que ello, no podría ser de otro modo, si reconociéramos que nuestro
quehacer educativo en la comunidad tiene una historia de 15 años de
trabajo, apostándole a la construcción de comunidades educativas como
comunidades políticas, que se asumen como protagonistas de su propio
desarrollo, de su propio futuro. Además, está presente la convicción que nos
ha sustentado en nuestro hacer educativo, de pensar que en la educación,
encontraremos una clave muy importante para superar los problemas de
pobreza, violencia y privación de la libertad que ocurren en nuestra sociedad.
Es por ello que, encontramos en la IAPT, un camino de construcción afín
a nuestras búsquedas investigativas, a nuestras apuestas políticas y a
nuestras convicciones pedagógicas para desarrollar un proceso de
investigación acción participativa alrededor de la construcción de un
Proyecto Educativo, elaborado de manera participativa que se colocara como
una propuesta de inclusión social y desarrollo de la comunidad.(OJO REVISA
ESTE TEXTO, NO CONSIGO RELACION CON TU CAMPO DE ESTUDIO,
ME REFIERO QUE ES DE TIPO PERSONAL, RECUERDA QUE TU
TRABAJO ES NARRATIVO, PERO NO POR ELLO DEJA DE SER
CIENTIFICO O NARRATIVO)
Si bien, reconocemos que un proceso investigativo en el marco de la
IAPT, significa una tarea de largo aliento, estamos (PRIMERA PERSONA)
convencidos de que ésta ha sido, para nosotros, una oportunidad de
canalizar toda la experiencia acumulada en nuestro que hacer, el saber
académico brindado por la universidad y los saberes y experiencias de la
comunidad, en favor de un proceso colectivo que se construye para
transformar problemáticas comunitarias y potenciar alternativas de solución.
Es por ello que, reconocemos que en el lapso de estos dos años, el
proyecto de investigación se ha constituido en un modo de nuestro quehacer
educativo y por otro lado, en una ruta de construcción hacia el futuro.
. En este sentido, no intenta presentarse como un trabajo terminado, sino
como un hito que nos marca posibilidades de acción pedagógico-política con
las comunidades.
El proceso de investigación acción participativa, alrededor de la construcción
de un Proyecto Educativo, defino cuatro escenarios estratégicos de trabajo, a
saber: Formación, organización, deliberación pública y participación.
Desde estos escenarios, se orientó el proceso, bajo propósitos
investigativos, pedagógicos y políticos que son inherentes a la metodología
de la IAPT.
Estos propósitos marcaron unas acciones en los diferentes escenarios
estratégicos, que superan la lógica de lo lineal, desarrollando procesos
holísticos y complejos, donde los diferentes componentes se entrelazan
permanentemente produciendo nuevo conocimiento y capacidades políticas
en la comunidad.
La presentación de los objetivos, de manera discriminada, obedece más
a criterios de presentación del proyecto que de concepción.
El escenario de formación da cuenta del proceso de diálogo de saberes y
construcción de nuevo conocimiento alrededor de tópicos clave relacionados
con los propósitos de la investigación-acción; entre ellos tenemos, por
ejemplo, los campos temáticos de educación, participación, inclusión social,
derechos, desarrollo y convivencia. El escenario de (LA) organización,
orientó la conformación de equipos de base de la comunidad, con la
participación de diferentes actores de las comunidades educativas y locales,
para desarrollar las dinámicas y actividades propias del proceso convocado.
El escenario de deliberación pública se perfiló como un proceso de puesta
en público de las reflexiones y construcciones elaboradas por los equipos de
trabajo, a través de tertulias, conversatorios y foros comunitarios, que
lograran empoderar el proceso en la esfera de lo público-político. El
escenario de participación hizo especial énfasis en la praxis política en tanto
potenciaría la participación de la comunidad, no sólo en el proceso de
formación, sino fundamentalmente, en los escenarios de incidencia de toma
de decisiones. (ESTO QUIERE DECIR QUE TU HICISTES ENCUENTROS
CON LOS MAESTROS Y MAESTRAS O PADRES Y REPRESENTANTES
DE LA INSTUCION DEBES TENER ACTAS O FOTOS DE ESTE
ESTUDIO…. OJO DEBES LEER MUY BIEN LO QUE COLOCAS ALLI, NO
SE TRATA SOLAMENTE DE COPIAR Y PEGAR, ES DETERMINAR Y
SUSTENTAR TU INVESTIGACION)
Este escenario parte de reconocer algunos espacios y escenarios de
toma DE decisiones articulados con los procesos de planeación y gestión
(OJO CON ESTO TU SOLO TE PLANIFICAS Y PLANIFICAS SEGÚN TU
CLASE) del desarrollo presentes en el “C.E.I.N.B LOS PIOS PIOS”, como
los son las Asambleas y el Presupuesto Participativo, escenarios donde la
comunidad participa y decide el presupuesto asignado para inversiones.
Desde estos escenarios se orientó el proceso de investigación acción
participativa para la construcción de un Proyecto Educativo con la
Comunidad construido de cara a desarrollo. Los alcances de la investigación
acción participativa realizada, están definidos del siguiente modo:
1. Es una investigación en el campo educativo, en ese sentido intenta
construir conocimiento en diferentes ámbitos, a saber: En el ámbito de las
percepciones, sentidos y significados que la comunidad le otorga a algunos
tópicos clave del proceso, como son, educación, participación, desarrollo,
derechos, entre otros y que son vitales para comprender sus lógicas,
dinámicas y maneras de entender y hacer lo educativo, lo público, el
desarrollo.
En el ámbito de las metodologías, generando saberes y conocimiento
sobre cómo construir Proyecto Educativo que pueda ser aprovechado y
potenciado en contextos similares.
En el ámbito de la educación propia del “C.E.I.N.B LOS PIOS PIOS” en
tanto construye una propuesta educativa (general) para el sector central a
partir de un proceso participativo que pone a jugar los saberes y experiencias
previas y las coloca en interlocución con otros saberes académicos, técnicos
y científicos, produciendo propuestas de desarrollo a partir de la educación.
En el ámbito de la educación ciudadana y política, en tanto fortalece la
formación política de la comunidad, desde sus propias realidades,
experiencia, cultura e historia, buscando con ello, compromiso,
empoderamiento y capacidad de gestión pública.
2. Resultados: El proyecto de investigación muestra resultados logrados en
este lapso de tiempo en los diferentes ámbitos educativos presentados
anteriormente y deja planteadas unas rutas de trabajo para continuar el
proceso con la comunidad.
3. Productos: Permite elaborar algunos productos didácticos que intentan
constituirse en material de trabajo para continuar el proceso con la
comunidad.
Ello permite orientar, ayudar y aceptar a las personas con mayores
desventajas en la sociedad, enmarcando esta idea en la línea humanista
desarrollada por la Revolución Cubana a través del Sistema de Educación
Especial, hoy Venezuela dispone de alrededor de 500 escuelas especiales
con una matrícula que asciende a más de 56.000 alumnos a las que están
vinculados cerca de 15.000 maestros, según datos ofrecidos por la Dirección
Nacional de Educación Especial en estos centros reciben atención educativa
Todo juego motor es susceptible de ser mejorado, porque posee una
estructura de elementos interrelacionados sobre la que podemos incidir para
optimizarlo este hecho reclama comprender que las situaciones motrices
reúnen un conjunto de elementos con estructuras limitadas y próximas,
agrupadas según sus lógicas comunes.
De modo que un aspecto de interés será su estructura interna, su
jerarquía de elementos y las consecuencias que se derivan de los cambios
producidos en alguno de los subsistemas del juego.
los profesores de educación física emplean diariamente juegos motores con
distintas intenciones curriculares, pero todos ellos coinciden, tras la
aplicación de un juego, en la transformación de los juegos con el fin de
beneficiarse de lo que el juego hubiera aportado, ya sea en aprendizaje o en
posteriores situaciones de interés para la enseñanza en cualquier caso, la
transformación del juego es un procedimiento de diseño que incumbe al
análisis de juegos y a la enseñanza de la educación física. el juego de
atletismo es un producto cultural perfectible que cumple una función principal
de entretenimiento y placer, las culturas han sabido presentar los juegos en
contextos de baja, moderada y alta complejidad, pues el entramado cultural
es diverso desde el punto de vista lúdico (juego y ritual, juego y conflicto,
juego y derecho, juego y desarrollo, juego e integración, juego y poder, juego
y ocio, juego y educación, etc.).Jugar al atletismo es una muestra excelente
de ese afán por el juego de todas las culturas y de su tendencia a jugar el
vigor del juego está probado históricamente; son muchos los juegos
tradicionales que se han mantenido, a pesar de otras propuestas lúdicas
exitosas, como ocurre con el deporte moderno. Pero, ¿son los juegos
tradicionales una fuente de juegos que trasladar a la escuela?
(SERIA IMPORTANTE QUE DESCRIBAS COMO EL ATLETISMO INFLUYE
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS Y AUN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE TAMBIEN
PRESENTAN DIFICULTADES ESPECILES Y QUE NO LOS LIMITE A LA
INCLUSION DEL JUEGO O DE LA ACTIVIDAD FISICA CON ACTITUDES Y
APTITUDES QUE SEAN FISICO Y A SU VEZ DEPORTIVO, TE
RECOMIENDO DEFINIR EDUACCION FISICA Y DEFINIR DEPORTES
APLICADOS EN LA EDUCACION FISICA)

(TIENES EN ESTA INTRODUCCION 1444 PALABRAS DEBES LLEVARLO A


TRES CUARTILLAS Y CADA UNA DE 300 PALABRAS CADA CUARTILLA)

(PUEDES LLAMARLO MOMENTOS, FASE DEL RELATO O GENESIS DE


LA COSA DE ESTUDIO)

MI AUTOBIOGRAFÍA
(AQUÍ PUEDE IR UN PENSAMIENTO SI DESEAS, PERO QUE SE
RELACIONE CON TU AUTOBIOGRAFIA)

RECUERDA COLOCAR MAYUSCULAS EN LOS APELLIDOS Y NOMBRES


AL IGUAL CUANDO IDENTIFICAS A UN MUNICIPIO O ESTADO.

Mi nombre es Benigno Martínez nací en la ciudad de Acarigua en año 1966


mis padres fueroN Romelia Martínez y Ángel maría silva somos ¿=?
hermanos murieron 2 y quedamos 5. Comencé mis estudios a los 7 años en
la escuela Raimundo Andueza de Acarigua hasta el 2do grado porque mi
madre trabajaba en el hospital de turen y pidió cambio para el hospital Miguel
ora antes de su inauguración, comencé de nuevo mis estudio en Guanare
en la escuela Andrés Eloy Blanco CONOCIDO COMO EL (gira luna) desde
3er grado, luego Salí de 6to grado; cumpliendo con mi estudios de bachiller
en el liceo Cesar Lizardo; no continúe con mis estudios por largo tiempo, a la
edad de 33 años culmine mi bachillerato en el centro de asistencia técnica
del liceo de la comunidad, en ese entonces conocí a mi futura esposa en los
estudios, decidimos casarnos y formar una familia donde nace mi
primogénito varón de nombre Alberto Martínez actualmente tiene19 años, a
los 2 años nace mi primogénita Zoar Sarai actualmente tiene 17 años, para
continuar mi relato, seguí mis estudios en la misión Sucre en la especialidad
en educación especial, logrando obtener mi título en la universidad
Bolivariana de Venezuela en el año 2012. Toda mi niñez y mi juventud
entrene atletismo a si represente los colores de mi estado portuguesa
logrando medallas en los juegos nacionales, conefides, actualmente se
llaman juegos escolares a esta mi edad de 54 años que tengo, sigo corriendo
maratón(es), dure 20 años como entrenador de atletismo de la selección de
portuguesa en el (DONDE DURASTE DESEMPEÑANDO ESTA FUNCION)
de deporte del estado portuguesa y 15 años como entrenador de atletismo
para los juegos nacionales escolares a honores, actualmente laboro en el
C.E.I.N.B (DEBES COLOCAR EL NOMBRE COMPLETO DE) LOS PIOS
PIOS (AQUÍ DEBES DESCRIBIR QUE POBLACION DE NIÑOS Y NIÑAS
ATIENDES, ES DECIR ESPECIFICAR QUE ES LO QUE ALLI HACES,
ATIENDO 90 NIÑOS DE TAL EDAD A OTRA, NIÑAS DE 3 A 6 AÑOS Y SUI
TIENES CASOS DE EDUACION ESPECIAL COMO DESCRIBES TU
ACCIONAR PARA CON ELLOS, DE IGUAL MANERA COMO ES TU
PLANIFICACION Y DE QUE MANERA INFLUYE O INFLUYO
EDUCATIVAMENTE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS ES MUY IMPORTANTE TU
ACCIONAR EDUCATIVO) en ¿acezo? del comando de la guardia nacional
como especialista en educación especial.
Para finalizar (NO FINALIZAS AQUÍ, ES AQUÍ DONDE APENAS
COMIENZAS TU RELATO PEDAGOGICO) en mis pensamientos siempre
quise(ES PASADO, DEBES ATENDER Q UE ESTAS EN EL PRESENTE
Y COMO TE SIGUES VISIONANDO A FUTURO) ser un docente especialista
en educación física antes era difícil ingresar en la unillez(UNELLEZ) todo era
un influencia para ingresar.
En Noviembre del 2019 escuche el comentario de unos amigos de un
diplomado en deporte en el liceo Dr. CESAR LZARDO; luego me dirigí al
liceo donde pregunte sobre las inscripciones del diplomado de educación
física me atendieron y pregunte como se llama esta universidad a el profesor
Edgar y me dice esta es la micro misión SIMON RODRIGUEZ .
A los días nos convocan a una prueba en la cancha del liceo CESAR
LIZARDO a si logre quedar como segundo mejor de la lista para el ingreso
del diplomado,(AQUÍ DEBES COMENZAR SOBRE TU EXPERIENCIA DEL
DIPLOMADO, ES DECIR, YA NARRASTRE COMO INGRESASTE AHORA
BIEN, COMO TE VINCULAS PEDAGOGICAMENTE EN EL DESARROLLO
DE LOS TEMAS GENERADORES, CUALES DE ELLOS TE MOTIVARON A
PARTICIPAR, CUALES DE ELLOS DE HIZO PHILLIPS, SI ALGUNO DE
ELLOS DE HIZO CHOQUE, CUAL GENERO ALGUN APORTE
SIGNIFICATIVO EN TU VIDA O EN GENERAL PARA EL GRUPO DE
ESTUDIO DONDE ESTABAS, TAMBIEN ES IMPORTANTE INVOLUCRAR
TU PARTICIPACION EN LOS JUEGOS JUDELAE, LOS SEMINARIOS Y
TALLERES DE FORMACION, QUE APRENDISTE, QUE APORTE
SIGNIFICATIVO ESTUVO ALLI PRESENTE), esta experiencia del diplomado
en educación física, ME PERMITE coMPATIR CON todos los niñoS y niñas
INMERSOS EN LA educación especial de cualquier nivel e institución. Para
mí fue una vida vivida, juntos a mis compañeros del diplomado EN compartir
y jugar en todas las activadES PROPUESTAS…

(OJO BENIGNO, DE AQUÍ EN ADELANTE DEBES COMENZAR A


RELATAR TU INVESTIGACION, TENIENDO EN CUENTA, ¿COMO TE
DEFINES COMO DIOCENTE DE EDUCACION FISICA, CUAL ES TU
´PAPEL COMO DOCENTE DE EDUCACION FISICA EN RELACION CON
LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD, COMO ES TU CONTEXTO
GEO-HISTORICO, EL CIRCUITO EDUCATIVO, IDENTIFICANDO LOS
NUDOS CRITICOS ENCONTRADOS HASTA AHORA EN TU
INSTITUCION EDUCATIVA O EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO
(CURRICULO DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL), DE IGUALMANERA
IDENTIFICAR TU PROPUESTA EDUCATIVA Y DESPUES DE AQUÍ
INICIAR CON EL ENTRETEJIDO TEORICO QUE ANTECEDEN A TU
INVESTIGACION PUEDES O SE DEBES USAR CITAR AUTORES QUE
SUSTENTEN O CONTRADIGAN LA POSTURA TU POSTURA DE
INVESTIGADOR, TAMBIÉN PUEDES ASUMIR LA POSTURA DE ALGÚN
AUTOR PARA HACER UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA(S) MISMA(S) El
relato tiene elementos lingüísticos que debemos entender, conocer y
reconocer por eso es importante documentar e investigar sobre este tema
de la redacción ya que el estilo de dicha redacción debe estar bien definido
para garantizar que lo que escriba sea entendido y comprendido por quien
lo lea, no así, que solo lo entienda quien lo escribió. Un ejemplo es el
“tiempo verbal”, el cual a mi parecer debe ser siempre el mismo pero
reconociendo que desde las IAPT, la exploración fue, es y será colectiva,
pero direccionada o encabezada el cual No es un registrar de forma
sistematizada lo pensado, repensado y vivido colectivamente; poniendo en
práctica la filosofía de la IAPT que no es otra cosa que investigar individual
pero colectivamente permitiendo que todos los sujetos sean protagonistas
dentro y fuera de la indagación y que todos los aportes y resultado
obtenidos sean presentados de forma sistemática con el fin de resignificar lo
vivido dentro del proceso investigativo).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. (AQUÍ ESTO SE LLAMA NUDOS


CRITICOS Y PROBLEMATIZACION TAMBIÉN DEBE ESTAR
ENTRETEJIDO EN CONTINUACIÓN CON TU PÁRRAFO O CUARTILLA
ANTERIOR)
En la actualidad se busca con ansiedad la solución para llevar una vida
sana y con calidad, aportando ideas desde todas las aristas para
lograrlo. La práctica sistemática de deportes y actividades recreativas
sigue siendo la inspiración para ayudar a la utilización del tiempo libre y
mejorar la calidad de vida. En este sentido, las actividades físicas y
recreativas, son una necesidad de los seres humanos que está al alcance
de todos, brindándole gran beneficio al hombre por la sana ocupación de su
tiempo libre y mejorando al mismo tiempo su salud. Son consideradas hoy
en día como una necesidad para todos los seres humanos,

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ESTO


DEBE IR ENTRETEJIDO CON TU AUTOBIOGRAFIA

En este apartado se muestra una síntesis de la consulta de algunos


trabajos previos que se encuentran relacionados con la investigación y que
aportan datos de relevancia a la misma. Estos relacionan la actividad física
y salud con el recate de los juegos tradicionales.

(Te recomiendo aquí hablar de la I.A.P y después como se involucra la


I.A.P.T, desde el enfoque socio critico – Reflexivo es decir lo
TRANSFORMADOR cita al Prof Bigott)

En este sentido se encuentra la investigación de Machado (2008),


quien realizó un trabajo especial de grado titulado planificación estratégica
para el rescate de los juegos tradicionales como recurso para el
aprendizaje en la Educación Básica en la Escuela Bolivariana brisas del
este, el mismo tiene como objetivo general analizar la planificación
estratégica para el diseño de un plan dirigido al rescate de los juegos
tradicionales como recurso para el aprendizaje en la Etapa de Educación
Básica la investigación fue cualitativa descriptiva. otro apartado se muestra
una síntesis de la consulta de algunos trabajos previos que se
encuentran relacionados con la investigación y que aportan datos de
relevancia a la misma. Estos relacionan la actividad física y salud con el
recate de los juegos tradicionales.

En este sentido se encuentra la investigación de Machado


(2008), quien realizó un trabajo especial de grado titulado planificación
estratégica para el rescate de los juegos tradicionales como recurso para
el aprendizaje en la Educación, el mismo tiene como objetivo general
Analizar la planificación estratégica para el diseño de un plan dirigido al
rescate de los juegos tradicionales como recurso para el aprendizaje en la
Etapa de Educación especial la investigación fue cualitativa descriptiva.

Marco Legal es el modelo de país venezolano que se fundamenta de


manera concreta en la Carta Magna de 1999, promulgada conforme a la
Gaceta Oficial Extraordinaria, de 24 de Marzo de 2000. En ella se plantea el
Proyecto Nacional, encargado de promover el proceso de transformación del
país, exigido por la sociedad venezolana; este proyecto Nacional se
concreta en un Proyecto Educativo Nacional, cuyo propósito es el de definir,
el perfil de la Educación Venezolana, considerando los principios
fundamentales, expresados en el;

Artículo 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: "La


República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente, fundamenta
su patrimonio moral, así como los valores de libertad igualdad, justicia y paz
internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos
irrenunciables de la nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la
inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional"

El carácter humanista del Estado de Derecho y de Justicia de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) conlleva a
interpretar las normas, desde la perspectiva del hombre, como centro de toda
gestión de país, implica asumir un nuevo Estado, con dos características
fundamentales: la corresponsabilidad, en conjunción con la familia, la
sociedad y el gobierno y la equidad, como principio ético política
fundamental de toda sociedad democrática. Teniendo como fines esenciales
la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la constitución de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la propiedad y el bienestar del pueblo, la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados
en la Constitución consiguen en la educación y el trabajo la fundamentación
para alcanzar estos fines.
Artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela estar
al alcance de todos, independientemente del sexo, la edad, el talento y
capacidad física. Instituciones y proyectos educativos como una práctica
hegemónica de asimilación de los brotes contra-hegemónicos, los
pedagogos críticos se crean y recrean. Asumen la necesaria condición de
movimiento de sus tesis (Mc Laren y Kincheloe, 2008), ensayan escenarios
culturales como nuevas esferas para la educación (Silberman-Keller y col.,
2011), se inscriben en lo coyuntural para denunciar los artilugios siempre
creativos del establishment (Apple, 2015; Giroux, 2016).
A MI PARECER DEBERIAS INCORPORAR EL ARTICULO 112 DE LA CRBV,
QUE HABLA DE LA EDUCACION FISICA Y EL DEPORTE, EL ARTICULO
102 ADEMAS DE ELLO DE LAS LEYES QUE RIGEN LA EDUACION FISICA
Y EL DEPORTE AQUÍ EN VENEZUELA , ADEMAS DESDE EL CONTEXTO
EDUCATIVO QUE DICE LA LOE EN FUNCION A ELLO.
En permanente tránsito hacia la vulneración de la injusticia social, se
inmiscuyen en la semiología, las industrias culturales, los movimientos
sociales y las lecciones que ofrecen. Se resisten, así, a la repetición
irreflexiva de sus propios dichos, entendiendo que la única constante es el
proyecto de educación liberadora. Producen materiales, participan de foros,
hacen oír sus voces y las voces más bajas (Bidaseca, 2010).
No pueden, no obstante, evitar la sacralización (que quieres decir con
esto), el empaquetamiento y la mistificación de su discurso si no existe en el
educador del aula la voluntad de agencia miento político, la pregunta como
hábito la confianza en el diálogo y la disputa por los sentidos.
Estos son los verdaderos pedagogos críticos, cuyos aportes son
finalmente resonantes en las comunidades que habitan. Los maestros y
profesores-- los escucha en palabras de Alba—somos los genuinos
protagonistas del proyecto educativo, los que debemos afectarnos por las
“gramáticas del sufrimiento” (Giroux, 2004), asumirnos con coraje cívico y
transformar las aulas en oportunidades, escapando a la “enfermedad de la
narración” (Freire, 1975, p. 71).
No podemos consentir sujetos alienados, enajenados de sus propias
historias y circunstancias político-sociales, carentes de herramientas para
transformar la realidad y emanciparse de las estructuras que los oprimen. No
podemos dejar de preguntarnos por el sentido de la educación (QUE ES
AQUELLO QUE NO DEBEMOS DEJAR DE PREGUNTARNOS QUEDO
VACIA).
Las apuestas de unas pedagogías descoloniales El pensamiento o giro
decolonial es relativamente reciente como campo de problematización
organizado, puesto que sus grandes referentes han elaborado el núcleo de
sus tesis entre fines del siglo pasado y los primeros años de este milenio.
Sus afluentes, no obstante, se remontan a los primeros relatos contra-
coloniales de América, así como recuperan los fecundos aportes de Fanon,
las revoluciones y movimientos sociales del continente (pasadas y recientes),
y la inmensa producción de los estudios culturales, poscoloniales y
subalternos del siglo XX El argumento central del giro decolonial se articula
en torno a la tesis sobre la colonialidad del poder del sociólogo y teórico
político peruano Aníbal Quijano (1999, 2000).
La llegada de los europeos a América, sostiene Quijano, implica la re-
asignación identitaria de todos los pueblos del mundo y su asimilación a un
patrón de poder moderno/colonial que opera como lógica fundante y
estructurante del sistema mundo que había definido Wallerstein (1974). Así,
se organiza la división social del trabajo a través de la esencialización de un
rasgo—el color de la piel—que deviene en la raza como mecanismo de
jerarquización de las gentes en función de las necesidades del nuevo orden
colonial.
El rasgo fenotípico queda asociado indefectiblemente a una identidad y una
posición social en el nuevo juego de poder. Tanto la perspectiva dualista de la
Europa moderna como la influencia de la teoría de la evolución en la
invención de una única historia común configurarán para los pueblos del
mundo nuevas coordenadas epistemológicas a modo de marcos
interpretativos de sus propias identidades y su devenir en tal Historia.

NO SE LLAMA OBJETIVOS, EN LA I.A.P.T., SON DENOMINADOS


PROPOSITOS O PROPOSITO DE INVESTIGACIÓN GENERAL,

Dominio Teórico: Estrategias Didácticas. Estrategias Motivacionales.


Perfil de una persona desmotivada. Perfil de una persona motivada.
Importancia para la educación de tener docentes motivados Dominio
Metodológico:
Mediante la observación participante así como la utilización de entrevistas en
el marco de la Investigación Acción Participativa va a permitir desarrollar la
investigación
reflexión teórico Practica fin de solucionar la problemática presentada en los
participantes de educación especial del municipio Guanare estado
Portuguesa, se plantea la incorporación de estrategias motivacionales a
programa de formación que se verá reflejado en docentes con calidad
humanista y creadora (ESTO NO VA)

OBJETIVO GENERAL PROPOSITOS O PROPOSITO DE INVESTIGACIÓN


GENERAL, Implementar el juego del atletismo como actividad física
recreativa para el rescate de los juegos tradicionales para niños y niñas
especiales del municipio Guanare Estado portuguesa (EN ESTE CASO ES
POR LA INSTITUCION EDUCATIVA, AL FINAL DE TUS RESULTADOS DE
TU ACCIONAR PUEDES RECOMENDAR QUE SEA INCLUIDO EN EL
CURRICULO PARA QUE SEA IMPLEMENTADO A NIVEL NACIONAL)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (JUSTIFICACIONES DETERMINADAS)


Diagnosticar la situación Seleccionar las actividades para la
implementación el juego del atletismo como actividad física recreativa ´

BASES TEORICAS

Las actividades físicas con carácter recreativo no son


evidentemente un invento del siglo XX, aunque su universalización sin
suda si lo es a lo largo de la historia de la humanidad ha existido siempre
una variada gama de actividades físico recreativas, sin embargo solamente
en los últimos veinticinco año hablamos del contexto español, podríamos
aceptar que se ha tratado realmente de un tipo de actividad que por
su universalización ha tenido claramente una repercusión social.
Al respecto Trilla (Citado por Senet 2008) sugiere, que para poder
definir una actividad como recreativa, debe cumplir al menos tres
requisitos: libertad en la elección y realización, motivación personal para su
desarrollo y ejecución placentera para la persona que la realidad, la
actividad física recreativa debería ser un juego en el que también se
ha creado un marco de fantasía.
Sin embargo es evidente que en muchas ocasiones alta ese elemento
lúdico, olvidado a menudo por el propio afán competitivo que antepone el
deseo de victoria a la propia recreación Arriba (2007) define a la actividad
física recreativa en el VI Congreso
Mundial de Ocio como el incremento de la participación en la
cultura del movimiento.
Se estructura en torno a la inclusión, igualdad, disfrute, proceso,
satisfacción, vivencia, libertad..., ciertamente experiencias de ocio auto-
tilicas.
La actividad física recreativa es un estado de ánimo, causado por la
tendencia humana hacia el ocio, el juego, el disfrute, las experiencias
óptimas. Se identifica con el juego y posee gran parte de sus elementos:
Reglas libremente aceptadas, espíritu propio, tensión, alegría, sensación
de ser de otro modo, posee cierto grado de espontaneidad, estructuras
menos complejas, reivindica lo gratuit0. La Recreación es educación en el
sentido más amplio de la palabra. La intención educativa va a enlazar y
potenciar las posibilidades de la recreación. Es Educación Informal que
genera la propia actividad. (Arribas, 2007). Su atractivo radica en su
diferenciación respecto a la competitividad, es justamente esa diferencia
lo que marca su mayor atracción, y cuando la ignoramos o cuanto menor
es, más pérdida de atracción sufren.
Arribas, ya nombrado anteriormente, estable como puntos fuertes las
siguientes características: Actividades libremente elegidas y realizadas,
tanto en forma como en grado de implicación, donde existe una
voluntariedad explícita en la persona.
Motivación y disposición hacia una actividad corporal contextualizada, en
la que podamos obtener experiencias óptimas. Posibilitan el
acercamiento a la actividad física a sectores de la población
tradicionalmente alejados de ella.
Satisfacción de las necesidades de movimiento, de emoción, riesgo
controlado, incertidumbre y de entablar relación con otros, con la
propia práctica y con los espacios donde ésta se realiza. Posibilidad de
manifestar el espíritu lúdico, la auto-expresión, de adaptarse a códigos
flexibles, donde la actividad esté al servicio de los estudian educación
especial alternativa a las prácticas tradicionalmente arraigadas en diferentes
contextos, con carácter más humano, inclusivo y accesible a todos/as.
Busca nuevos espacios, materiales, códigos y procesos motrices más
creativos,
Las actividad física recreativa a lo largo de la historia Para algunos
sociólogos como Dumazedier (1988), el ocio es un fenómeno del siglo
XX, o en todo caso posterior a la revolución industrial. Para otros,
como Munné (1990), el ocio ha existido a lo largo de la historia.
Si asociamos la actividad física recreativa al ocio deberíamos establecer
por cual de ambas posturas optamos, en cualquier caso es evidente que la
actividad física recreativa se realiza en tiempo de ocio, -excepto algunos
privilegiados que han conseguido hacer de ello su trabajo, pero que
ambas cosas no son en absoluto lo mismo y ya antes hablamos, a propósito
de la actividad virtual, como buena parte del ocio no tiene nada que
ver con la actividad física.
Hernández (2000) refiere que en Roma “El trabajo no tiene una
significación negativa. El ocio consiste en no trabajar, en un tiempo libre
de trabajo, que se da después del trabajo y para volver a éste. El ocio tal
como lo concibe Cicerón no es tiempo de ociosidad, sino de descanso y de
recreo tanto como de meditación”, la novedad de la concepción romana
del ocio está en la aparición del espectáculo de masas. Aunque los
griegos se concentraban en el estadio durante los Juegos, no existía nada
parecido al espectáculo del circo o de los anfiteatros romanos, en cuanto a
la masificación de los espectadores y por supuesto respecto al contenido del
espectáculo.
El mejor indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo
del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la
infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del
hombre, incluso hasta en la ancianidad, popularmente se le identifica con
diversión, satisfacción y ocio, con la actividad contraria a la actividad
laboral, que normalmente es evaluada positivamente por quien la realiza.
Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a través del juego las
culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos,
educan a sus miembros jóvenes y desarrollan múltiples facetas de su
personalidad.
Además el desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el
juego, debido a que además de ser una actividad natural y espontánea a la
que el niño le dedica todo el tiempo posible, a través de él, el niño desarrolla
su personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y
psicomotoras y, en general, le proporciona las experiencias que le
enseñan a vivir en sociedad, a conocer sus posibilidades y limitaciones,
a crecer y madurar. Cualquier capacidad del niño se desarrolla más
eficazmente en el juego que fuera de él.
Características del juego
Provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias diferentes
para operar sobre ésta.
Favorece un espacio para lo espontáneo, en un mundo donde la mayoría de
las cosas están reglamentadas.
Permite al grupo (a los estudiantes) descubrir nuevas facetas de su
imaginación, pensar en numerosas alternativas para un problema,
desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento.
Favorece el cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el
intercambio grupal.
Rescata la fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez.
Permite aflorar nuevamente la curiosidad, la fascinación, el asombro,
la espontaneidad y la autenticidad.

Objetivo de investigación:

Presente investigación está basada en la problemática que se presenta en el


municipio de Guanare, donde se observa que los estudiantes no participan
en actividades físicas y recreativas que contribuyan a rescatar el juego del
atletismo a los estudiantes en educación espeial que se han perdido en los
últimos años.

Por consiguiente, para llevarla a cabo se ha tomado la investigación


de campo, puesto que la información será recogida directamente en la
comunidad donde se detectó el problema. Al respecto la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2001) la define como: El análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su

ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los


paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Diseño
de investigación:

El diseño, según Arias, F. (1999), "se encuentra referido a la


estrategia que adopta el investigador para recopilar los datos pertinentes";
en este caso se selección el Proyecto Factible, que es definido por Barrios,
M. (1998) como "la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para
MARCO METODOLÓGICO

solucionar problemas, requerimientos y necesidades de organizaciones o


grupos sociales en este sentido, para este estudio, se diseñará una
propuesta basada en el juego de pelotica de goma como actividad
física y recreativa que contribuya al rescate de los juegos recreativos
en el atletismo en municipio Guanare estado portuguesa. Población y
Muestra:
La población de acuerdo a lo expresado por Balestrini (1997), se define
como "cualquier conjunto de elementos de la que se quiere conocer o
investigar alguna de. En tal sentido para la presente investigación la
población estará conformada por 150 estudiantes en educación especial en
el municipio Guanare estado portuguesa. La muestra según Balestrini
(1997), se define como: "una parte o subconjunto de la población; ésta podrá
representar o no en buena forma a la población y su tamaño dependerá
del tipo de estudio que se desee realizar y de acuerdo a la
profundidad del mismo. La muestra fue seleccionada la Pregunta: La
inserción de estrategias motivadoras mejoraran la praxis en el programa de
educación física en la Micro misión Simón en Guanare estado portuguesa

Planificación: (DE AQUÍ EN ADELANTE VA


TU ACCIONAR, SOBRE LO QUE TU TRABAJASTE CION LOS NIÑOS Y
NIÑAS Y EN FUNCION DE ESOS NUDOS CRITICOS QUE
ENCONTRASTE EN TU PROBLEMATIZACION.

Mediante la utilización de estrategias motivadoras; tales como técnicas


de estudio, técnicas motivacionales para la cohesión del grupo, incrementar
las expectativas del éxito, dar a conocer la relevancia de las actividades,
promover la cooperación entre los participantes y representantes, entre
otras, se pretende aumentar el porcentaje de participación de las
estudiantes en cada uno de los procesos que se desarrollan en los
componentes del programa de educación física .
Es importante encontrar las estrategias precisas, para animar al
estudiantado y lograr el éxito no solo de ellos y del programa si no de las
futuras generaciones que están siendo guiados por este grupo de
participante en su práctica profesional.

AQUÍ DEBES ENTRETEJER DE LA SIGUIENTE MANERA, EN MI


AcciónAR para llevaR a cabo las estrategias antes esbozadas se planteE
O TRAZE el siguiente plan acción. A TRAVES DE LAS Actividades Y
Recursos Responsables: Entrevistas, Facilitadores, cuaderno, lápiz EN
VISTA QUE MI Diagnóstico ARROJO QUE: Entrevistas, vistas a las
instalaciones deportivas campo de terrenos, LA Documentación ESTUVO
ESBOZADA EN TIC: Facilitadores libros AplicQUE: jugando al el atletismo
con los representantes, docentes y estudiantes CON LAS Estrategias:
Motivadoras, demostración, conversación, lluvias de ideas y aprendizaje por
descubrir, docentes especializados en Juegos de motivación recreación
Estrategias motivadoras para mejorar y Aprender desde la ternura, el
ejemplo, la curiosidad, el amor, los valores.

Plan de acción
TEMA REFERENTES ACTIVIDADES LAPSO DE TECNICAS O
GENERADOR TEORICOS A EJECUTAR EJECUCION ESTRATEGIAS
PRACTICOS
TU DEFINES COMO HACER TU PLAN DE ACCION
Contenido (AQUÍ NO SE LLAMAN CONTENIDOS RECUERDA QUE
PROPONES TEMAS GENERADORES, REFERENTES TEORICOS
PRACTICOS, PROPOSITOS O INTENCIONALIDAD

Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor, los valores.


Juegos en grupos con materiales de reciclaje construidos por los mismos
estudiantes

Estrategias
Demostración, conversación, lluvias de ideas, aprendizaje por aprender

Actividades

Enseñar a los estudiantes las técnicas materiales de reciclaje como


instrumentos deportivos carreras saltos y lanzamientos en grupo
identificando objetos Cada niño y niña ejecutaran cada técnica motivara los
niños y niñas a ejecutar las técnicas

Recursos

Humano, profesor alumnos, materiales deportivos de reciclajes realizados


por los alumnos,
Lapso de ejecución

Año escolar

Plan de evaluación

Competencias

Ejecutar técnicas de lanzamientos saltos y carreras en grupos


Se desempeña en las técnicas en grupos
Desarrolla las técnicas y tácticas

Indicadores

Participa en la demostración
Demuestra interés en las técnicas
Se desenvuelve en lo técnico táctico
Cumple con las normas de cada actividad a ejecutar
Técnicas

Observación formal
Demostración
Motivación
Pruebas de participación

Instrumentos
Escala de estimación

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES) el Plan de


desarrollo económico y social de la nación surge como una respuesta del
gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales, con el
propósito de introducir profundos cambios estructurales en la sociedad
venezolana.
El Plan de Desarrollo Estratégico Social (PDES) se conformó a partir del
concepto del equilibrio que debe recuperar la nación para consolidarse en sí
misma, de ahí que apunte a la descripción de cinco (5) Ejes o Equilibrios que
persiguen los siguientes objetivos y estrategias: Equilibrio Económico:
Desarrollo de la economía productiva a través de la diversificación
productiva. Equilibrio Social: Alcanzar la equidad social a través de grandes
programas de incorporación progresiva de inclusión social. Equilibrio
Territorial: Ocupar y consolidar el territorio a través de la descentralización
desconcentrada.
Organización, Estructura y Gestión del Sistema Educativo.
Con base a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Plan Estratégico Social (PES) se delinean como Políticas de Estado:

1. Atención Integral al Niño y al Adolescente.

2. Seguridad Alimentaria Nutricional.

3. Protección social.

4. Infraestructura Social Básica

2. El sistema educativo se propone construir un modelo de escuela que


impulse el desarrollo local, sustentable y diversificado, persiguiendo el
desarrollo endógeno.
Educar en Democracia desde una perspectiva humanista, se interpreta
como una exhortación a superar la pobreza, contrarrestando la inflación y
creando una cultura del trabajo y de producción.
3. Mediante el desarrollo de una economía social que considere la
heterogeneidad de los intereses económicos y sociales con la
participación autogestionaria de todos los(as) venezolanos(as). Esta
iniciativa se apoya en el sistema de micro finanzas y de asistencia
técnica a las comunidades organizadas en cooperativas, permitiendo
el acceso al sistema crediticio, que bajo otras formas les estaba
negado.
Beneficios de la educación física especial al jugar con el atletismo
 
El fomento de la educación física en la sociedad es una apuesta de valor por
la salud física y psicológica de las personas. Desde pequeños, en las
escuelas e institutos, se nos anima a practicar actividades deportivas para
desarrollar nuestras capacidades de adaptabilidad al entorno y nuestra
resistencia a cualquier circunstancia.
Si ayudamos a personas con necesidades educativas especiales  a
integrarse en la sociedad a través de nuestro material deportivo en reciclaje
y creemos que iniciativas como la de fomentar el deporte en sus vidas diarias
las enriquece de una manera incalculable.

Se ha dicho que la educación física en grupo es una acción competitiva,


pero si lo vemos en perspectiva, la práctica deportiva busca situaciones más
igualitarias entre los miembros que las realizan. En el caso de alumnos con
N.E.E. podrán ver que son capaces de ejercitarse como los demás y la
sociedad entenderá que las diferencias entre ellos se equiparan.
Para las personas con algún tipo de discapacidad el deporte es más que
salud, es cultura. Se sienten más capacitados en su movilidad, mejoran las
relaciones interpersonales, se integran y sus circunstancias se normalizan,
además de mantenerse ocupados durante su tiempo de ocio,según la
profesora especializada Karen Depaw, las personas con necesidades
educativas especiales obtienen los siguientes beneficios de la práctica del
deporte:
BENEFICIOS MEJORAS
 Eficiencia física y fisiológica
Físicos  Competencias para moverse
 Control de peso y actividades físicas
 Reduce el estrés
Psicológicos  Aumenta la creatividad
 Mejora el autoestima y
 Contacto con muchas personas
Sociales  Mejora la integración
 Se integran en emoción
 La disposición para el trabajo
 Satisfacción laboral
 Sentirse capacitados y útiles
Vocacionales
 Autosuficiencia
 Desenvolverse de forma autónoma
 Moverse con competencia
 Participación y disfrute
Recreativos  Interés y éxito
 Introducen estas actividades en su vida

Dominio Teórico:

En esta fase, se van a desarrollar los aspectos teórico, así como


alguno de los
Antecedentes que van a permitir establecer la validez y confiabilidad de
la investigación.
Es importante destacar que bajo una intensa revisión bibliográfica
se pueden
mencionar las siguientes investigaciones:
Huneault Catherine (2009), en su investigación titulada estrategias
motivacionales en el aula ELE (Español como lengua extranjera),
realizada en la universidad de Montreal, en ella se propusieron
diferentes propuestas didácticas que motivara la elección del español a
nivel universitario y lograr potenciar la apreciación afectiva, que
permitiera mantener un enfoque positivo a lo largo del proceso de
aprendizaje, logrando rectificar las expectativa
De igual forma es importante citar a Arana y otros (s/f), publico
un artículo de investigación en la revista electrónica de motivación y
emoción de Salamanca, titulado estrategias motivacionales y de
aprendizaje para fomentar el consumo responsable desde la escuela. El
artículo presenta una propuesta teórica y didáctica que pueden ser
utilizados por los docentes para mediar la cultura. Es importante
señalar, que desde los enfoques presentados la motivación, pero nadie o
en realidad muy pocos muestra la contra parte y de allí la importancia
del papel de la escuela y más aun de la implementación de estrategias
motivacionales que permitan involucrar el componente afectivo, para así
mejorar las fuerzas activas e impulsoras que puedan lograr desarticular
dicha problemática.
Es por ello, que resulta indispensable dar a conocer el abanico de
estrategias motivacionales en los programas de formación de
educadores, por que conformarían un doble papel, puesto que permitirá
nivelar los desequilibrios e insatisfacciones de la elación de los
participantes y el medio, conformando su éxito personal con la
ulminación triunfal en el programa.
Dominio Metodológico La presente investigación se encuentra
enmarcada en un enfoque de investigación acción participativa señalado
por Rojas (2010), como una forma de indagación colectiva

emprendida por participantes en situaciones sociales con el propósito


de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales y
educativas y la comprensión de las

mismas. La investigación acción se caracteriza por: Forma parte de una


situación social específica en la cual se ha detectado una

problemática. Desarrolla un proceso didáctico en el cual la acción


genera conocimientos y la investigación conduce a la transformación.

La dinámica de participación genera un compromiso tanto del


investigador como del resto de los participantes la investigación acción
conlleva los siguientes momentos:

1. Reflexión Inicial.

2. Planificación conjunta de las actividades

3. Puesta en práctica del plan.

4. Reflexión en torno al proceso.

Instrumento: Para el desarrollo de la presente investigación en la


educación física especial utilizamos los siguientes instrumentos
observación participativa activa es señalada por Roja (2010),cuando el
observador se involucra y trata de aprender las reglas y formas de actuar
del grupo Señalando la entrevista; como un encuentro en el cual el
entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de unas
o varias personas Rojas (2010) (p.85),
Reflexión final

la reflexión sobre la educación física con niños y niñas especiales me llevo


hacer el diplomado en la micro misión simón rodríguez y obtener una
experiencia el campo de la educación física , existen diversos factores
que pueden enmarcar el éxito

En este camino, la propuesta de una investigación-acción participativa,


crítica y transformadora tiene un papel ejemplar que jugar.
Una propuesta de investigación como la que hemos estado construyendo,
caracterizada por la crítica, la reflexividad y una visión emancipadora y de
respeto al hombre y a la mujer, no puede ni debe estar consolidada.
El sostenimiento de la misma implica cambios actitudinales, de
funcionamiento y de organización que, si bien es cierto que ya se han
iniciado en algunos espacios, no es menos cierto que los cambios más
profundos necesitan tiempo para permear a todos los niños y niñas con
cualquier discapacidad en la educación física especial el proceso
educativo, muy importante para lograr un real aprendizaje y que este
sea extrapolado a su vida diaria, es por ello que las estrategias
motivacionales juegan un papel fundamental en determinada en la praxis
en la educación física especial básica y media general, esta situación no
escapa a la realidad antes descrita pues es allí donde se forjan los
profesionales exitosos que tendrán en sus manos el futuro de las
próximas generaciones en el deporte es por ello que, Noels (2001) nos
confirma aquello
al decir que “la percepción del profesor al proporcionar retroalimentación
sobre cómo mejorar la competencia en una forma positiva, es asociada
con el aumento de la motivación intrínseca”. (Pg231) en este marco
(2012); señala.

Los educadores tenemos la suerte de trabajar con seres humanos, ellos


salgan con un cúmulo de sentimientos, conocimientos, experiencias y
personalidad que deben ser respetados y debemos darnos cuenta de la
gran responsabilidad que esto implica.

Es decir, debemos saber que todo lo que hacemos y decimos tiene


una repercusión en nuestros alumnos, ya sea esta positiva o
negativamente.

Nuestro trato a ellos influirá en su motivación directamente es


importante destacar, que el componente emotivo de cada individuo juega
un papel fundamental en la forma en cómo se percibe el aprendizaje
como lo señala Huneault (2009) describiendo que existen muchas
variables que tienen influencia determinante en el aprendizaje y entre
estas se puede señalar la variable afectiva

Todo lo anteriormente descrito permite realizar las siguientes preguntas


de investigación, ¿Las conductas observadas en los participantes de
MMSR en educación física especia conforman un fenómeno de
desmotivación? ¿La inserción de estrategias motivadoras mejorará la
praxis en el programa de formación de la Micro misión en educación
física en Guanare estado portuguesa.

RECOMENDACIONES FINAL
Para tener resultados en la evaluación sumativa en los estudiantes en
educación especial, los docentes deben ser positivos y hacer
identificación de los instrumentos de evaluación haciendo participes a los
educandos de qué se desea de ellos y después se ofrezca un diagnóstico
sobre sus áreas a mejorar, así lograr que el escolar tenga incentivos para
perder el miedo a hablar en público.
El Proceso de Transformación Educativa, se basa “en, para y por” el
estudiante, todo para detectar áreas de oportunidad y luego crear
acciones de mejora, que involucren a los actores de la institución en el
aprendizaje del educando, y por lo tanto.
Los objetivos de la clase, deben ceñirse a la asignación según sea la
forma de trabajo de cada Coordinación Pedagógica a nivel nacional o lograr
que todas las instituciones y los docentes lleguen al acuerdo de trabajar por
Proyectos del juego del atletismo, utilizando la interdisciplinariedad, pues
este desfase generara discrepancias en el logro del objetivo final, de
cada subsistema educativo, de esta manera se encaminará a los a los
estudiantes de educación especial Determinar que este es un primer
paso en el cambio de la enseñanza de, todos los docentes de la Zona
Educativa deberían tener un taller que los haga reflexionar sobre la
forma de asociar el , no dentro de un aula de clase sino, desde la
perspectiva de la vida diaria pues los nuevos egresados son los que se
beneficiaran de este Proceso de Transformación deportivo Educativa.
ANEXOS

HAY MUCHAS QUE TE RECOMIENDO QUITAR Y CORREGIR DEL MISMO


SOBRE TO CASI TODO LO RESALTADO

También podría gustarte