Está en la página 1de 47

CONTENIDO TEMÁTICO:

1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.1 DEFINICIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO
1.3 INVESTIGACIÓN EN DIFERENTES CIENCIAS
1.4 DEFINICIÓN DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
1.5 DEFINICIÓN DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


2.2 DELIMITACIÓN DEL TEMA
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.4 OBJETIVOS
2.5 JUSTIFICACIÓN
2.6 MARCO TEÓRICO
2.7 HIPÓTESIS
2.7.1. VARIABLES
2.7.2. TIPOS DE HIPÓTESIS
2.8 METODOLOGÍA
2.8.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO GENERAL
2.8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
2.8.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO
2.8.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN


3.2. COMPARACIÓN, SELECCIÓN Y ORDENACIÓN DE DATOS
3.3. GRÁFICAS Y TABLAS
3.4. RESULTADOS
3.5. CONCLUSIONES

4. PRESENTACIÓN DEL INFORME

4.1 ELEMENTOS A PRESENTAR EN EL INFORME


4.2 RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN
4.3 RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN FINAL DEL INFORME

2
INTRODUCCIÓN

Metodología de la investigación II proporciona las herramientas teórico-metodológicas necesarias


para poder elaborar un proyecto de investigación.

En el primer curso, -Metodología de la investigación I- se impartieron los elementos teóricos que


permitieron identificar y analizar el conocimiento y la forma en que éste se adquiere. También estudiamos
en ese curso las diversas disciplinas filosóficas que se dedican al estudio del mismo, lo que dará pauta
para aproximarnos al proceso de investigación y sus diferentes etapas.

En Métodos de Investigación II, se llevará a cabo la elaboración y aplicación de un proyecto de


investigación, con base en una metodología establecida por la misma disciplina científica, de manera
que el estudiante empiece a familiarizarse con las tareas y actividades llevadas a cabo en el ámbito de
la investigación formal.

3
OBJETIVO GENERAL

Adquirir el conocimiento necesario para poder llevar a la práctica un proyecto de investigación


con el fin de proveerse de herramientas teóricas, metodológicas y prácticas que aplicará en el transcurso
de su formación superior.

4
CAPÍTULO 1
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Conocer la definición y características del proceso de


investigación, así como las partes de las que consta el
mismo.

5
1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1.1 DEFINICIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La búsqueda del conocimiento, que es la actividad científica en sí, requiere ineludiblemente de


un conjunto de decisiones que se deben tomar en la producción de ese conocimiento y que están en
íntima relación con la realidad y la teoría. Requiere, también, de una serie de propuestas que tienen
como fin comprobar ese modelo, en un esquema que especifique de manera general los aspectos
metodológicos de dicha búsqueda, y del conjunto de actividades concretas que se realizarán para acceder
al conocimiento.

La investigación científica tiene como objeto principal alcanzar el conocimiento científico, y se


integra con una serie de actos que deben ser llevados a cabo atendiendo a reglas que han sido
establecidas gradualmente. Es así como se constituye en un proceso.

El proceso de investigación científica es definido como el conjunto de actividades subjetivas y


objetivas, sucesivas e interrelacionadas, anteriores, simultáneas o posteriores al acopio de información
y datos, por medio de los cuales se accede al conocimiento científico.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Es un proceso porque la investigación, puesto que es metódica y técnica, implica la realización


de una serie de pasos que dependen entre sí para su propia existencia.

Es un conjunto de actividades, de acciones realizadas por el ser humano, programadas,


previstas; no es un conjunto de sucesos de la naturaleza, los cuales son caóticos y fortuitos.

Esas actividades son subjetivas y objetivas; las primeras se dan en el ámbito interno del
investigador y no pueden observarse; las otras sí se aprecian por medio de los sentidos. El carácter de
subjetivas u objetivas no significa parcialidad o imparcialidad, sino interioridad y exterioridad.

Son actividades sucesivas porque se llevan a cabo en forma secuencial, una después de otra,
aunque puede ser que durante el trabajo debamos regresar para ir ajustando la hipótesis, el plan de
trabajo, etc.
Son interrelacionadas porque unas y otras tareas se influyen de manera recíproca, directa o
indirectamente.

En cuanto a su momento de realización, las actividades de la investigación pueden ser anteriores


a la búsqueda exhaustiva de la información y datos; pueden darse simultáneamente a ese acopio; otras,
por su naturaleza, se realizan con posterioridad.

Es importante destacar que la búsqueda de información y datos necesarios para probar la


hipótesis formulada y contestar válidamente el problema planteado no constituye por sí sola la
investigación.

Con la compilación de la información y datos se logra allegar una serie de elementos, con las
características de validez y confiabilidad, que serán procesados, analizados e interpretados.

6
1.3. INVESTIGACIÓN EN DIFERENTES CIENCIAS.

El proceso de investigación puede variar dependiendo de la ciencia en la que se pretenda llevar


a cabo un estudio de este tipo, ya que no todas lo abordan de la misma forma.

CIENCIAS FORMALES Y SU PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN. Las Ciencias Formales se


bastan por sí mismas y se estructuran con base en demostraciones que poseen definitividad. Se centran
en la relación que guardan entre sí los conocimientos. El método comúnmente aplicado para llegar a las
demostraciones es el Deductivo

CIENCIAS NATURALES Y SU PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION. Las Ciencias Naturales


utilizan el método inductivo, que parte de los hechos, y vuelve a ellos constantemente para comprobar
las conclusiones a las que se llega. Y el método experimental, en el cual se da un continuo ir y venir de
los hechos a la idea y de la idea a los hechos, en trayectoria circular.

La inducción se refiere a objetos reales de los cuales se obtienen conocimientos generales y


puede ser presentado esquemáticamente así:

Inducción = experimentación = hipótesis = observación

La observación repetida es el punto de partida de la inducción.

El papel de la hipótesis consiste en penetrar más allá de los datos y factores inmediatos y
crear un contexto nuevo que en un momento dado permita interpretar lo desconocido en función de lo
conocido.

La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar la hipótesis.

La inducción es la obtención de la ley universal cuando la experimentación da un resultado


positivo

CIENCIAS SOCIALES Y SU PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN. En estas se hacen necesarias


la investigación documental, la investigación de campo y por supuesto, la observación experimental.

Investigación Documental: Es el conjunto de actividades metódicas y técnicas que tienen


como objetivo la compilación, análisis y exposición crítica de la información y datos contenidos en
documentos como: libros, periódicos, folletos, revistas, Internet, material auditivo, material visual,
estadísticas, encuestas anteriores, etc.

Investigación de Campo: Consiste en buscar y observar los hechos directamente en la


realidad social, mediante encuestas, entrevistas etc.

7
El laboratorio científico y social está en medio de la gente, la conducta de ésta forma su campo de
estudio.

Observación Experimental: Suele ser muy criticada por cuestiones de Ética, sin embargo
es de gran utilidad en este campo. Consiste en reunir un grupo humano provocando una situación
artificial que introduzca una variable, y por medio de un equipo de observadores, observar y, si es posible,
medir sus consecuencias.

En el transcurso de ésta asignatura, deberá elaborarse un proyecto de investigación en las


ciencias sociales, siguiendo los lineamientos que a continuación se mencionan.

1.4 DEFINICIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

También llamado planeación de la investigación. Significa que el investigador debe definir sobre qué
realidad desea crear conocimiento, los alcances de su propuesta y de qué forma puede alcanzar lo que
ha propuesto. Dentro de éste esquema son tres los elementos que le ayudan en su propósito:

a) Elementos de contenido y alcance: selección y definición del tema, planteamiento, formulación y


sistematización del problema, objetivos de la investigación, justificación, marco teórico e
hipótesis.

b) Elementos de apoyo metodológico: tipo de estudio, método, técnicas, fuentes, instrumentos de


investigación, recopilación y procesamiento de datos, bibliografía.

c) Elementos de soporte administrativo: cronograma de trabajo, presupuesto de la investigación.

Todos estos elementos previamente definidos, ayudarán al investigador a cumplir los objetivos. Y
una vez expuestos, se procede a iniciar la investigación en la fase denominada desarrollo de la
investigación.

1.5 DEFINICIÓN DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez que se dispone de fundamentos que permiten seguir adelante por un horizonte
claramente definido para la ejecución de la investigación, se llevan a cabo la recolección y ordenamiento
de la información, su elaboración y análisis, la presentación de resultados, las conclusiones y el informe
final.

Aquí se definen pasos que por su interacción permiten al investigador construir conocimiento
sobre el objeto elegido, verificar la hipótesis, cumplir los objetivos propuestos y responder al
planteamiento del problema

8
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA

1. Es definido como el conjunto de actividades subjetivas y objetivas, por medio de los cuales se
accede al conocimiento científico.

a) Método
b) Investigación
c) Proceso de investigación

2. Son ciencias que utilizan el método inductivo, que parte de los hechos y vuelve a ellos
constantemente para comprobar las conclusiones a las que se llega.

a) Ciencias sociales
b) Ciencias formales
c) Ciencias naturales

3. Son ciencias que se bastan por sí mismas y se estructuran con base en demostraciones que
poseen definitividad:

a) Ciencias sociales
b) Ciencias formales
c) Ciencias naturales

4. En estas ciencias se hace necesaria la investigación documental, la de campo y la observación


experimental.

a) Ciencias sociales
b) Ciencias formales
c) Ciencias naturales

5. Consiste en buscar y observar los hechos directamente de la realidad social, mediante


encuestas, entrevistas, etc.

a) Investigación documental
b) Investigación de campo
c) Observación experimental

9
COMPLETA LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, SELECCIONANDO LA OPCIÓN CORRECTA.

6. Es un _____________ porque la investigación, puesto que es metódica y técnica, implica la


realización de una serie de pasos que dependen entre sí para su propia existencia.

7. Es un ________________, de acciones realizadas por el ser humano, programadas, previstas;


no es un conjunto de sucesos de la naturaleza, los cuales son caóticos y fortuitos.

8. Esas actividades son ____________________; las primeras se dan en el ámbito interno del
investigador y no pueden observarse; las otras sí se aprecian por medio de los sentidos. El carácter de
subjetivas u objetivas no significa parcialidad o imparcialidad, sino interioridad y exterioridad.

9. Son__________________ porque se llevan a cabo en forma secuencial, una después de otra,


aunque puede ser que durante el trabajo debamos regresar para ir ajustando la hipótesis, el plan de
trabajo, etc.

10. Son __________________ porque unas y otras tareas se influyen de manera recíproca,
directa o indirectamente.

Conjunto de
Proces Interrelacionada actividades
o s

Actividades sucesivas subjetivas


y objetivas

10
RESPUESTAS DE AUTOEVALUACIÓN

1. A

2. C

3. B

4. A

5. B

6. Proceso

7. Conjunto de actividades

8. Subjetivas y objetivas

9. Actividades sucesivas

10. Interrelacionadas

11
CAPÍTULO 2
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir y constituir el diseño del


proyecto de investigación

12
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Cuando una persona o grupo de personas se ve abocada a la realización de una investigación, su


mayor preocupación es definir el tema por investigar. Esta decisión está determinada por algunas
situaciones que influyen notoriamente en el investigador. Al respecto, éste debe plantearse algunas
preguntas, como:

 ¿Es de interés el tema?


 ¿Existe información sobre el mismo?
 ¿Quién tiene o en dónde se puede encontrar la información?
 ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?

Cuando se dan respuesta a las interrogantes anteriores, inicia la selección del tema a través de la
observación directa de la realidad que se quiere investigar y de la consulta bibliográfica del tema
propuesto. Esta última puede referirse no sólo a textos, revistas, banco de datos o documentos
especializados, sino también a trabajos de grado que tengan relación con el tema.

La elección de un tema supone poseer de antemano materiales que nos permitan formarnos una
visión del asunto, de su sentido, de sus posibilidades y de su valor. Las siguientes características son
deseables de un tema:

a) El tema debe ser preciso, de otro modo, el estudiante puede incurrir en la dispersión.
b) El tema debe ser de limitada extensión, de lo contrario, existe el peligro de naufragar en un
mar de asuntos que nos llevaría a meras generalizaciones superficiales.
c) El tema debe ser original, es decir, debe constituir una aportación para el progreso de la ciencia;
debe descubrir un nuevo aspecto de la realidad.
d) El tema debe ser novedoso. Esto evita duplicaciones inútiles de los trabajos de investigación en
relación con los estudios anteriores. La novedad puede incluir disponer de información más
reciente acerca de un tema que ya se ha trabajado previamente. También puede incluirán
nuevo planteamiento de un problema anteriormente estudiado. O bien, la novedad puede
consistir en corregir las conclusiones establecidas por un estudio previo.
e) El tema debe ser importante para el grupo al que afecta el problema. El grupo puede ser una
escuela, un gremio de trabajadores, una comunidad, etc.

Algunos rubros de donde se pueden seleccionar temas de investigación, pueden ser sobre educación,
problemas sociales, económicos, políticos, religiosos, etc.

Ahora bien, podemos preguntarnos cómo tener algunas ideas de temas para investigar. Aunque la
búsqueda de temas no es un proceso mecánico, existen algunas fuentes que nos pueden ayudar:

1. Experiencias personales.
2. Consulta a profesores.
3. Revisión de notas de clase.
4. Examen de publicaciones: libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libros, prensa, manuales,
compendios, tratados.

13
5. Revisión de bibliografía de la especialidad.
6. Conectarse con instituciones cuyo fin esté relacionado con el tema escogido.
7. Trabajos ya realizados, pero susceptibles de comprobación, corrección, ampliación, desarrollo o
aplicación.
8. Contactos con especialistas por medio de entrevistas personales y asistencia a congresos,
conferencias y cátedras.

También debemos tener presente que la elección de un tema está determinada por factores
subjetivos y objetivos.

FACTORES SUBJETIVOS

Los factores de orden subjetivo, se relacionan con la persona que va a elaborar la


investigación.

Algunos factores subjetivos son:


1. Interés, entusiasmo y agrado por el tema.
2. Conocimiento del tema.
3. Tiempo necesario de que dispone el investigador para desarrollar el tema elegido.
4. Recursos económicos necesarios para desarrollar la investigación.
5. Disponibilidad el material.

FACTORES OBJETIVOS.

Los factores objetivos a considerar en la elección de un tema se relacionan con el


tema en sí.

Algunos factores objetivos son:


1. Considerar si el tema se puede desarrollar en una investigación.
2. Utilidad del tema.
3. Viable.
4. Literatura.

Estos factores deben tomarse en cuenta en el momento de la elección del tema, puesto que lo ideal
es ser parcial en ambos en casos, es decir, se deben tomar en cuenta los gustos y habilidades sobre el
tema a elegir, pero también se debe ser lo suficientemente objetivo para poder realizar la investigación,
ya que si el tema elegido es de nuestro agrado, pero no hay información suficiente para ello, se estaría
frente a una fuerte disyuntiva.

Una vez elegido el tema a investigar, es preciso hacer una delimitación del mismo.

14
2.2. DELIMITACIÓN DEL TEMA

Tema: “La salud”.


¡¡¡No me va a
alcanzar la vida
para estudiarlo!!!
Una vez elegido el tema de investigación, éste debe delimitarse
a fin de que ilumine aspectos relevantes sobre un problema en un campo
del saber.

Delimitar un tema consiste en fraccionarlo, en recortar la realidad


en que se encuentra inmerso el fenómeno o problema a investigar.

Un problema es un hecho o un grupo de hechos para los que no


tenemos ninguna explicación aceptable, que parece desusado o que no se adecua a nuestras
expectativas. Si no hubiera problemas, no habría investigación.

Una vez delimitado el problema, se expresa el objeto de la investigación. Posteriormente, éste


se manifestará en forma de preguntas que localicen las lagunas o incoherencias existentes en el
problema.
Algunos tipos de límites que influyen en la delimitación del tema de investigación, pueden ser:

1. LÍMITES TEÓRICOS. Identifican los conceptos relacionados con el tema y el problema


de investigación.

2. LÍMITES ESPACIALES. La investigación de un fenómeno, sobre todo de tipo social, no


podría estudiarse en todo el ámbito en que se presenta, por lo que la delimitación del
tema debe especificar o aclarar la región, zona o territorio que comprenderá la
investigación.

3. LÍMITES TEMPORALES. Se encuentran dos variantes:

a) Estudio transversal, Cuando se analiza un tema y un problema durante un periodo


de tiempo determinado. Ejemplo: “Movimiento estudiantil de 1968”
b) Estudio longitudinal. Cuando hay interés por conocer las variaciones de un tema y
un problema en el transcurso del tiempo. Ejemplo: “Génesis y desarrollo del
movimiento sindical de electricistas en México”.

Además de las delimitaciones mencionadas, el problema debe situarse en el contexto


socioeconómico, político e histórico respectivo, sobre todo si la investigación está orientada hacia la
solución de un problema social, pues los factores económicos, políticos e históricos de la comunidad
pueden dificultar o hasta impedir la aplicación de las soluciones propuestas en el estudio.

Ejemplo de delimitación del tema:

15
a) Causas de los accidentes de trabajo de la clase obrera en México.
b) Causas de los accidentes de trabajo de los obreros industriales de Guadalajara.
c) Causas sociales de los accidentes de trabajo de los trabajadores industriales de
Guadalajara que laboraron en Textiles Lar entre 1980 y 1990.

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cuál es
exactamente mi
problema de
investigación una
vez que he
delimitado en mi
tema el objeto de
estudio?

Supone la identificación del problema (objeto de la


investigación) en términos concretos y explícitos; esto es formular los indicadores que lo constituyen.
Sobre estos se fundamentará la formulación de objetivos, alcances e hipótesis de la investigación.

Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder
iniciar su estudio intensivo.

Es conveniente plantear el problema de investigación en un enunciado interrogativo. Tal


pregunta surge de observaciones más o menos estructuradas del fenómeno o problema a investigar.

No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su


riqueza y contenido. Sin embargo, una característica primordial es que debe ser precisa, ya que
constituye una directriz, al sugerir al investigador por dónde comenzar su trabajo de búsqueda de
explicaciones.

En la realización de un proyecto de investigación es necesario establecer los límites temporales y


espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación, perfil que aunque es tentativo,
resulta muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.

16
Ejemplo:

Ψ ¿Cómo están vinculadas la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo gerencial en las grandes
empresas industriales en Córdoba?

Ψ ¿Las series televisivas estadounidenses traducidas al español contienen mayor cantidad de sexo que
las series de telenovelas mexicanas?

Ψ ¿Cuáles son las causas por las que un alto porcentaje de adultos varones entre los 25 y 35 años de
edad consumen bebidas alcohólicas en la actualidad en la ciudad de Monterrey?

Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse la pregunta original o agregarse otra,


lo que amplía la investigación, pero a su vez cubre otros aspectos del problema.

Del planteamiento del problema dependerá el manejo de la teoría y los métodos y técnicas
disponibles para conseguir información congruente con los objetivos y las hipótesis que se pongan a
prueba.

¿Qué pretendo
lograr con esta
investigación?

2.4. OBJETIVOS

El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso de las metas


que se persiguen, en razón de la solución de un problema, mediante el proceso
científico.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles


desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse, porque serán las guías del estudio y durante todo su desarrollo
deben tenerse presentes. Evidentemente los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre
sí.

No se puede hablar de un número determinado de objetivos. Esto depende del alcance y los
propósitos del estudio, y del criterio del investigador. Para el objetivo general siempre deben plantearse
uno o más objetivos específicos, pues los resultados de estos últimos permiten, en última instancia,
alcanzar el objetivo general.

Es conveniente comentar que al igual que el planteamiento, durante la investigación pueden


surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos, según la dirección que tome la investigación.

17
Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas consideraciones
en su presentación:

a) Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación.

b) El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Deben evitarse
objetivos que no dependan de la acción de quien los formula.

c) Deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del investigador. Puede referirse a
la observación, descripción explicación de situaciones concretas, observables en el desarrollo de
la investigación.

d) La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de verbos que
señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad de la
investigación produce.

e) Pueden presentarse objetivos generales y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer
resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman
parte de situaciones propias de los objetivos generales.

Ejemplo:

OBJETIVO GENERAL:
Describir el uso que los niños de la ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Indagar el tiempo que los niños de la ciudad de México dedican a ver la televisión.
Describir cuáles son los programas de los niños de la ciudad de México.

2.5 JUSTIFICACIÓN ¿Para qué sirve lo que


quiero investigar?

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es


necesario justificar el estudio exponiendo las razones que tuvo el investigador para llevar a cabo el
tema.

18
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente
por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique
su realización.

Se tiene que explicar el por qué (causas) y el para qué (finalidad y beneficios) se llevó a cabo la
investigación.

Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un
problema social (aportando información, no interviniendo) o a construir una nueva teoría. Lo que algunos
consideran relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros. Respecto a ello suele diferir la
opinión de las personas.

Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos.

A continuación se dan algunos criterios formulados a manera de pregunta:

 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿para qué sirve?


 Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con
los resultados?, ¿de qué modo? En resumen ¿qué alcance social tiene?
 Implicaciones prácticas: ¿ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor Teórico: Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más altos?, ¿la información que se obtenga puede servir
para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad
de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que
no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones, hipótesis a futuros estudios?
 Utilidad Metodológica: La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes; algunas veces puede sólo cumplir un criterio.

2.6 MARCO TEÓRICO


¿Qué teorías
existen que
hablan sobre mi
tema y
problema?

19
Para dar respuesta a las preguntas de investigación, dentro de una perspectiva científica, es
necesario formar un marco teórico y conceptual de referencia, dentro del cual se defina el problema
(referido al tema delimitado) y del que se deriven una o más hipótesis que ofrezcan una explicación
sujeta a comprobación.

En el marco teórico se definen los conceptos y términos que se utilizan en la investigación y cuyo
significado puede diferir el uso cotidiano o coloquial.

Las funciones principales del marco teórico son:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos
podemos dar cuenta de cómo ha sido estudiado un problema específico de investigación: qué
tipos de estudio se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos,
en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado.

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando
desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a


prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas que estudiaremos a


continuación:

a) La revisión de la literatura correspondiente; consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en diversas partes del mundo miles de
artículos de revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento. Si al
revisar la literatura encontramos demasiada información, se debe seleccionar la más importante.

Posterior a lo antes mencionado, es preciso iniciar la búsqueda de la información pertinente para


dar una base teórica al problema a investigar. Una vez que se ha localizado físicamente la literatura, se
procede a consultarla seleccionando lo que será de utilidad para el marco teórico.

A continuación, se procede a recopilar la información. Una de las formas más comunes para
hacerlo, consiste en la elaboración de fichas, ya que éstas servirán de primer instancia, como
organizadores de la información y posteriormente, para la elaboración de la bibliografía.

20
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de la referencia pertinente para
nuestro problema de investigación podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en
la integración de la información recopilada.

El primer paso es ordenar la información recopilada, siguiendo uno o varios criterios lógicos y
adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente, otras veces por
subtemas o teorías, etc. Por ejemplo, si se utilizaron fichas para recopilar la información, se ordenan de
acuerdo con el criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método propio
de organización. En definitiva lo que importa es que el método resulte eficaz.

b) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.


Cuando una teoría es capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno de manera lógica y
consistente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura
misma del marco.

Si se trata de un fenómeno más complejo se puede hacer uso de dos o más teorías que tengan
alguna concordancia entre sí o se complementen, porque una puede explicar un aspecto del problema
que otra sea incapaz de hacerlo.

Desde un punto de vista formal, el marco teórico se puede estructurar de la siguiente


manera:

1.-MARCO CONCEPTUAL. Constituye una serie de conceptos, definiciones, términos, argumentos,


principios, leyes, supuestos y características que conforman la teoría o teorías que se aplican al problema
de investigación.

2.-MARCO HISTÓRICO. Éste se compone del origen, desarrollo, y evolución del problema planteado;
esto es ¿Cuándo apareció?, ¿cuál ha sido su proceso evolutivo?, ¿qué tipo de población ha sido
afectada?, etc.

3.-MARCO REFERENCIAL. Aquí, como el término lo dice, se hace referencia a investigaciones


anteriores que han sido relevantes (de manera general) pero que probablemente no cubren todos los
aspectos que se están planteando en nuestra investigación.

21
2.7 HIPÓTESIS ¿Será o no será?
Una vez planteado el problema de investigación, revisado la literatura
y contextualizado dicho problema mediante la construcción del marco
teórico, el siguiente paso consiste en establecer guías precisas del problema
de investigación o fenómenos que estamos estudiando. Estas guías son las
hipótesis. En una investigación puede haber una o varias hipótesis.

Las hipótesis son las explicaciones tentativas del fenómeno


a investigar formuladas a manera de proposiciones. Son las
posibles respuestas para la pregunta hecha en la formulación del
problema.

Pueden o no ser verdaderas, comprobar o descartar su veracidad es la meta principal de la


investigación. Inclusive si se llegaran a descartar con los resultados de la investigación, ésta nos puede
ayudar a construir otras y que den paso a una nueva investigación o a la ampliación de la primera.

Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Ejemplo:
“El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores”.

2.7.1. VARIABLES

En las hipótesis se identifican los siguientes elementos:


a) Variables
b) Conexiones o relaciones entre variables.

VARIABLE: es cualquier característica, cualidad o atributo de un hecho, acontecimiento o


persona, que puede cambiar de valor.

Hay varias clasificaciones de variables; una básica distingue entre:

a) Variable dependiente y
b) Variable independiente

La variable dependiente es la consecuencia o el efecto de las alteraciones que el investigador


efectúa con la variable independiente.

La variable independiente es la variación o alteración que el investigador introduce o manipula en


su experimento para determinar la relación de ésta con el fenómeno observado.

22
A continuación se presentan algunos ejemplos de hipótesis con la finalidad de identificar
su estructura.

“La tensión ansiosa constante puede causar hipertensión”

Este enunciado afirma una conexión o relación entre la tensión ansiosa y la úlcera gástrica. Es una
afirmación de tipo conjetural porque equivale al siguiente enunciado condicional o hipotético:

“Si alguien está sometido a tensión ansiosa constante, entonces en él de puede producir
hipertensión”

En el enunciado anterior, se formula una afirmación general que pudo surgir de observaciones que
alguien hizo.

Las palabras en negritas son los términos relacionados; reciben el nombre de variables. La tensión
nerviosa y la hipertensión admiten diferentes grados; por tanto, pueden considerarse variables.

En toda investigación deben explicitarse las variables usadas. En el ejemplo anterior, la variable
dependiente es la hipertensión y la variable independiente es la tensión nerviosa.

Definición operativa de las variables y escalas de medición.

Las variables son características que interesa medir en las unidades de estudio. El termino variable
tiene sentido, ya que el valor de la característica difiere de un sujeto a otro. Deberán seleccionarse en
los términos de su utilidad para alcanzar los objetivos de estudio y contestar el problema en los estudios
comparativos y en los experimentales se deben definir las variables que caracterizan el efecto o
resultado.

Las variables deben tener una expresión operacional o sea que el investigador deje claro al lector
que está entendiendo por cada variable, de que tipo de variable se trata y cual será la manera de medir
sus valores (cuantitativo cuando la variable se asume numéricamente y cualitativos cuando las variables
asumen valores no numéricos)

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o
sea tener referentes en la realidad. No pueden incluir aspectos morales ni cuestiones que no se pueden
medir en la realidad. Debemos tener en cuenta que los aspectos morales como conceptos abstractos y
puramente humanos varían en cada cultura, época, religión, idiosincrasia, etc. y que es casi imposible
darles un valor para medirlos; mientras que la investigación pretende generalizar aspectos medibles y
cuantificables.

Ejemplo:
“Los niños buenos van al cielo”.

23
Aquí el concepto que una persona, cultura o religión tiene de la bondad puede diferir del que
tenga otro ser humano perteneciente a una cultura o religión diferente.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas; esto es al
formularlas se tiene que analizar si existen técnicas o herramientas para poder verificarla, si es posible
desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.

La calidad de una investigación no necesariamente está relacionada con el número de hipótesis


que contenga. Cada investigación es diferente. Algunas contienen una gran variedad de hipótesis porque
el problema de investigación es complejo, mientras que otras contienen una o más hipótesis. Todo
depende del estudio que habrá de llevarse a cabo.

En cuanto a su verosimilitud no se puede probar que una hipótesis es verdadera o falsa, sino
argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos en una investigación particular.

Las hipótesis se someten a prueba en la realidad aplicando un diseño de investigación,


recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e interpretando
dichos datos. Las hipótesis constituyen instrumentos muy poderosos para el avance del conocimiento,
puesto que aunque sean formuladas por el hombre, pueden ser sometidas a prueba y demostrarse como
probablemente correctas o incorrectas sin que interfieran los valores y las creencias del individuo.

2.7.2. TIPOS DE HIPÓTESIS

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis. A continuación se presenta una de ellas.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:

En realidad estás son las que hemos definido anteriormente “proposiciones tentativas acerca de
las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los cinco requisitos mencionados”

A su vez las hipótesis de investigación pueden ser:

a) Hipótesis descriptiva del valor de las variables que se va a observar en un contexto o


en la manifestación de otra.

En estas las variables tienen un valor cuantitativo, por lo que la variable se convierte, en la
hipótesis, en una constante, de tal manera que si quisiéramos añadir otro valor tendríamos que formular
otra hipótesis.

Ejemplo: “La expectativa de ingresos mensual de los trabajadores de la Compañía Aseguradora


de Oriente oscila entre $50 000 y $60 000 pesos”

Aquí el valor cuantitativo es la cantidad del ingreso y el contexto es la corporación donde lo


reciben, que obviamente puede variar fuera de ella y simplemente lo ignoramos.

24
b) Hipótesis correlacionales. Especifican las relaciones entre dos o más variables.

Ejemplo: “A mayor autoestima menor temor de logro “

Aquí la hipótesis nos indica que, cuando una variable aumenta, la otra disminuye.

“Las revistas actuales muestran cada vez un mayor contenido sexual en sus escenas”

En esta se correlacionan las variables “época o tiempo en que se producen las revistas” y
“contenido sexual”

En una hipótesis de correlación, el orden en que se coloquen las variables no es importante


(ninguna variable antecede a la otra, no hay relación de causalidad).

c) Hipótesis de la diferencia entre grupos. Esta se formula en investigaciones cuyo fin es


comparar grupos.

Ejemplos:
“El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión
del comercial televisivo en color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y
negro”

En ésta solo se establece la diferencia entre los grupos que se están comparando, pero no se
establece a cuál de los grupos favorece la diferencia.

“Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo físico en
sus relaciones heterosexuales”

Aquí además de establecer la diferencia, se especifica a cual de los grupos a comparar favorece.

Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia,
formula una hipótesis simple de diferencia de grupos. Y cuando sí tiene bases, establece una hipótesis
direccional de diferencia de grupos. Esto último normalmente ocurre cuando la hipótesis se deriva de
una teoría o estudios antecedentes, o bien el investigador está bastante familiarizado con el problema
de estudio.

d) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Afirma las relaciones que se dan entre
dos o más variables, cómo se dan dichas relaciones y además proponen un sentido de
entendimiento entre ellas. Establecen relaciones de causa y efecto.

Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como “variables


independientes” y a los efectos como “variables dependientes”. Solamente se puede hablar de
variables independientes y dependientes cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la
diferencia de grupos, siempre y cuando en estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia
hipotetizada.

25
Ejemplo:
“La desintegración familiar provoca baja autoestima en los hijos”

Además de establecerse una relación entre las variables, se propone la causalidad de la relación.

2.8. METODOLOGÍA

Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos. Se debe
describir con detalle la definición operacional de las variables el tipo y la formas de medirla. Asimismo,
debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los
objetivos propuestos.

Implican todos los recursos, materiales y humanos; instrumentos y procedimientos para recopilar
y procesar la información obtenida, de manera que podamos tener un resultado cuantitativo que
podamos interpretar.

A continuación se describe lo que se espera que el investigador detalle en la metodología.

2.8.1. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO GENERAL

El tipo de estudio y su diseño, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la
disponibilidad de recursos; además, la adaptabilidad de tipo ético. El investigador debe anunciar con
claridad el tipo de estudio que realizará y una explicación detallada de su diseño.

2.8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el nivel de conocimiento científico al que espera llegar el investigador, se debe formular el
tipo de estudio. El propósito es señalar el tipo de información que se necesita, así como el nivel de análisis
que se deberá realizar.
Al definir esto se deben tener en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas anteriormente.

ESTUDIOS FORMULATORIOS O EXPLORATORIOS

Tiene como objetivo “el planteamiento de un problema para posibilitar una investigación más
precisa o el desarrollo de una hipótesis”.

El estudio exploratorio permite al investigador formular hipótesis; se considera una etapa de inicio
en la investigación. En la práctica es más difícil, pues es la iniciación en el conocimiento científico.

26
Para definirse el carácter exploratorio del estudio han de tenerse en cuenta consideraciones
importantes: el conocimiento previo que tiene el investigador sobre el problema planteado, los trabajos
realizados por otros investigadores, la información no escrita que poseen personas que por su relato
pueden ayudar a reunir y sintetizar sus experiencias.

El propósito de especificar o no el carácter exploratorio en el diseño que se formula es, que el


investigador tenga claridad acerca del nivel de conocimiento científico, desarrollado previamente por
otros trabajos e investigadores y defina la investigación y las fuentes para llevar a cabo su proyecto.

 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Se ocupan de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos,


componentes y su interrelación. El conocimiento es más profundo que en el exploratorio.

Así el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de
conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos, descubre y
comprueba la asociación entre las variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados el
investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar.

Los estudios descriptivos acuden a técnicas específicas de recolección de información, como la


observación, las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes y documentos
elaborados por otros investigadores.

 ESTUDIOS EXPLICATIVOS

Se orienta a comprobar hipótesis que analizan e identifican las causas y las consecuencias del
problema. Por ello se hace importante el establecimiento de variables en las cuales exista un grado de
complejidad cuya ocurrencia y resultados determinen explicaciones que contribuyan al conocimiento
científico.

Estos estudios requieren una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación.

Participación del investigador:

a. Observacional. Si el investigador no modifica solo describe el fenómeno estudiado (encuesta de


estudio retrospectivo)

b. Experimental. Si el investigador realiza algún tipo de intervención (tratamiento), vacuna, programa,


educativo, etc.)

27
2.8.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población la componen todas aquellas personas que cumplan con las propiedades que
aparecen como variables en el planteamiento del problema. Las propiedades pueden ser las siguientes:
Situación geográfica, Sexo, Edad, Profesión, Oficio, Religión, Afinidades, etc.

En esta selección el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo
relacionado a los procedimientos y técnicas para la selección y tamaño de la muestra.

La definición del universo del estudio se refiere a la población de la que se obtendrá la


muestra, por lo mismo la muestra debe ser suficiente como para ser representativa de la
población general de la que se obtuvo.

Hay diferentes formas de selección a las personas para la aplicación del instrumento de
investigación:

1. Al azar (muestreo aleatorio): Su única condición es que cumplan con las propiedades de que
establece el planteamiento del problema. En la que todos los individuos de la población indefinida
tienen la misma probabilidad de ser incluidos en la investigación. Para esto se utilizan tablas de
número aleatorios, por sorteo, etc.

2. Por muestreo: Consiste en tomar una muestra (un determinado número de sujetos) de áreas
específicas, que el investigador delimita de acuerdo a las variables (por colonia, hospital, escuela,
etc.)

El muestreo es un procedimiento que permite que el grupo de individuos seleccionados sea


representativo de la de la población que fue extraído.

El tamaño de la muestra debe determinarse de tal modo que sea baja la posibilidad de errores
importantes de interpretación de los resultados.

Otras formas de obtención de las muestras incluyen al muestreo sistemático, en él se divide


el tamaño poblacional entre el tamaño de muestra, el número resultante corresponde al intervalo de
muestreo que permitirá elegir a los individuos que participaran en la investigación.

Ejemplo:

Se requiere obtener una muestra de 25 pacientes de una población de 500. El primer paso
consiste en enumerar cada uno de los elementos de la población del 1 al 25, en segundo termino el
tamaño poblacional entre el tamaño de muestra 500/25=20. Se elige al azar un número entre 1 y 20
que en este ejemplo serán 5 los individuos que se elegirán serán
28
5,25,45,65,85,105,125,145,165,185,205,225,245,265,285,305,325,345,365,385,405,425,4
45,465,485.

El apareamiento es un proceso de selección en el que se eligen controles para cada individuo de


interés (caso), tomando como referencia algunas características comparables que podría actuar como
factores de confusión (edad, nivel socioeconómico, edad gestacional, etc.)

En este punto se debe también señalar, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos o
unidades de observación y los procedimientos para controlar los factores que pueden afectar la validez
de los resultados y que están relacionados con la selección y tamaño de la muestra.

2.8.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Algunos de los instrumentos o técnicas del trabajo de investigación más comunes son:

a) El experimento. Se crean artificialmente las condiciones para producir y controlar el fenómeno


en cuestión.
b) La observación. Se caracteriza por el contacto directo con el objeto de estudio; de este modo
trabajan el arqueólogo y el topógrafo.
c) La observación participante. Combina los procedimientos de la exploración y el cuestionario.
d) El cuestionario. Consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas.
Requiere cuidados la preparación del cuestionario, debe cuidarse la forma en que están
redactadas las preguntas, el orden en que se suceden, pues esto afectará los resultados o
respuestas.
e) Las preguntas pueden ser:
a. Cerradas. Si el individuo encuestado no puede responder más que “sí” o “no”. por
ejemplo: ¿Concluiste estudios de secundaria?
b. Abiertas. Es aquella en la que el encuestado puede contestar
de manera libre. Por ejemplo, ¿qué piensa de las materias que
cursó en el bachillerato no escolarizado en el Centro de Estudios
Intensivos?
f) La entrevista. Pueden ser con preguntas libres o dirigidas. En la libre,
como su nombre lo indica, el entrevistado puede externar a su manera
su opinión sobre uno o varios temas sugeridos por el investigador; se
realiza como una conversación. Aquí, la actitud y la subjetividad del entrevistado puede ser
29
percibida por el indagador. En la entrevista dirigida, el entrevistador estudia previamente las
cuestiones que quiere plantear y los temas a abordar se clasifican y definen en un orden riguroso.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. INSTRUCCIONES: CONTESTA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. Escribe algunas de las preguntas que debe plantearse el investigador para poder definir el tema de
investigación:
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________

2. Escribe las características que se deben tomar en cuenta en la selección de un tema:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. La elección del tema está determinada por factores:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Menciona algunos factores subjetivos en la elección del tema:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. menciona algunos factores objetivos en la elección del tema :


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

6. Escribe algunos de los criterios empleados en la elaboración de la justificación:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
7. Escribe tres funciones del marco teórico:
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

8. Escribe algunos de los instrumentos del trabajo de investigación:


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

30
II. INSTRUCCIONES: SUBRAYA LA OPCION QUE MEJOR RESPONDA A LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS.

8. Es el siguiente paso después de haber elegido el tema a investigar:

a) Planteamiento del problema


b) Delimitación del tema
c) Hipótesis

9. Es un grupo de hechos para los que no tenemos ninguna explicación aceptable, que parece
desusado o que no se adecua a nuestras expectativas.

a) Hipótesis
b) Conclusiones
c) Problema

10. Tipo de estudio temporal que analiza un tema y un problema durante un periodo de tiempo
determinado:

a) Estudio transversal
b) Estudio longitudinal
c) Estudio de hechos

11. Significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio
intensivo:

a) Hipótesis
b) Objetivos
c) Planteamiento del problema

12. Es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen, en razón de la solución de un
problema, mediante el proceso científico.

a) Hipótesis
b) Objetivos
c) Planteamiento del problema

13. Consiste en exponer las razones que tuvo el investigador para llevar a cabo el tema:

a) Hipótesis
b) Justificación
c) Marco teórico

14. En él se dan respuesta a las preguntas de investigación dentro de una perspectiva científica

a) Hipótesis
b) Justificación
c) Marco teórico

31
15. Son las explicaciones tentativas del fenómeno a investigar formuladas a manera de proposiciones.
Son las posibles respuestas a la pregunta de investigación.

a) Hipótesis
b) Conclusiones
c) variables

16. Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos, debe
contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que va a utilizar para alcanzar los
objetivos propuestos.

a) Metodología
b) Muestreo
c) Población

III. INSTRUCCIONES: Relaciona correctamente las columnas, anotando el número que


corresponda.

17. Es la consecuencia o el efecto ( ) MUESTREO


de las alteraciones que el in-
vestigador efectúa con la va-
riable independiente.
18. Todos los individuos tienen la ( ) VARIABLE
misma probabilidad de ser incluidos
en la investigación.
19. Es cualquier característica, cua- ( ) VARIABLE
lidad o atributo de un hecho, DEPENDIENTE
acontecimiento o persona, pue-
de cambiar de valor.
20. Consiste en tomar una muestra de ( ) VARIABLE
áreas específicas, que el investigador INDEPENDIENTE
delimita de acuerdo a las variables.
21. Es la variación o alteración que el ( ) AZAR
investigador introduce o manipula
en su experimento para determinar
la relación de ésta con el fenómeno observado.

32
RESPUESTAS DE AUTOEVALUACIÓN
II.
8. B
9. C
10. A
11. C
12. B
13. B
14. C
15. A
16. A
III.
20
19
17
18
21

33
CAPÍTULO 3
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Aplicar los instrumentos de investigación,


recopilar, analizar y confrontar la información
obtenida

34
3. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenidos los datos a través de las técnicas utilizadas


(experimentación, observación, cuestionario, entrevistas, etc.) , quien
realiza la investigación debe analizar e interpretar esos datos a la luz del
problema planteado inicialmente sobre su objeto de estudio delimitado,
considerando las hipótesis formuladas (o los objetivos en el caso de
estudios exploratorios).

El propósito del análisis es resumir las observaciones que se


llevaron a cabo y buscar si responden a las interrogantes planteadas en
el trabajo.

El objetivo de la interpretación es hallar un significado más profundo a las repuestas obtenidas,


para ello se relacionan éstas con los conocimientos en el marco teórico y con el problema y las hipótesis
(u objetivos) de investigación.

3.2. COMPARACIÓN, SELECCIÓN Y ORDENACIÓN DE DATOS.

En el caso de la organización de los datos para propósitos de la investigación documental, una


vez terminada la recopilación, los datos se va a comparar.

La comparación implica contrastar la información obtenida sobre un tema en distintas


fuentes.

La comparación permite identificar datos reiterados o enfatizados en los distintos documentos


que se consultaron.
Es frecuente que la recopilación haya abordado muchos datos y el estudiante tendrá que
seleccionarlos.

La selección de los datos se realiza básicamente en función del problema y de las


hipótesis explicativas, cuando éstas existan.

Después de seleccionar los datos, éstos deben ordenarse: La ordenación de los datos es la
sistematización de los mismos.

Existen varias formas comunes de sistematizar información. Según la naturaleza de estas podrá
elegirse alguna manera de clasificar los datos.

Para los casos de la información cuantitativa, existe la tabulación, el uso de gráficas de barras, la
elaboración de cuadros de porcentajes, diagramas de tendencias, gráficas de pastel, etc.

35
A continuación se ejemplifican algunas maneras posibles de presentar organizadamente datos.

3.3 GRÁFICAS Y TABLAS

Existen varias formas comunes de sistematizar la información. Según la naturaleza de estas podrá
elegirse alguna manera de clasificar los datos.

a) GRAFICA DE BARRAS

70%
60%
50%
40% Guanajuato

30% Agusacalientes
Puebla
20%
10%
0%
PRI PAN PRD

c) GRÁFICA DE PASTEL

PROGRAMAS FAVORITOS DE RADIO


MUSICA,BAILE Y
DIVERSOS
VARIEDADES

TEMAS RELIGIOSOS

MUSICA CLÁSICA

DEPORTES

NOTICIEROS

36
d) TABLAS

REMEDIOS PREFERIDOS PARA CUATRO ENFERMEDADES


REMEDIOS NEURALGIA RESFRIADO MALESTAR DOLORES DE
GASTRICO CABEZA
% % % %
A 28 17 78 …
B 13 16 50
C 53 71 … 44
D 6 6 56 6
TOTAL 100 100 100 100
No. 376 570 385 478
INFORMANTES

3.4 RESULTADOS

Los resultados son la interpretación expresa que el investigador hace de cada gráfica, o tabla
según sea el caso, indicando las variables, los porcentajes y la correlación de ambos.

3.5 CONCLUSIONES

Es la parte culminante de la investigación, porque el investigador tiene que hacer un recuento de


lo que se llevó a cabo; si se cumplieron los objetivos, si se contestó el planteamiento del problema, y
sobre todo si se corroboran o descartan las hipótesis, dando su punto de vista y externando su
aprendizaje.

Finalmente, el investigador deberá presentar los resultados de su investigación y lo hará a través


de un informe.

37
3.6. BIBLIOGRAFÍA

El investigador debe citar los datos de las fuentes o documentos consultados para desarrollar su
trabajo. La bibliografía debe presentarse ordenada alfabéticamente por apellidos de los autores.

Ejemplo:

GOETZ, Lecompte.
Etnografía y diseño de la investigación educativa
Madrid, Edit. Morata, 1994

REYES, Córdoba Bladimir


Análisis de algunos mitos religiosos de la Chinantla
Xalapa, 1995, Mimeo.

3.8. ANEXOS

Son los cuadros estadísticos, fotografías, códigos utilizados, etc. que permiten ilustrar, apreciar y
valorar los resultados de la investigación. Algunas fotografías pueden incluirse en el cuerpo del informe
o en los anexos, según sean esenciales para interpretar los resultados o no.

38
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. INSTRUCCIONES: RELACIONA LAS COLUMNAS

1. Consiste en resumir las observaciones ( ) ORDENACIÓN


que se llevaron a cabo y buscar si responden
a las interrogantes planteadas en el trabajo.

2. Implica contrastar la información obtenida ( ) ANÁLISIS


sobre un tema en distintas fuentes.

3. Es hallar un significado más profundo a las ( ) COMPARACIÓN


respuestas obtenidas, para ello se relacionan
éstas con los conocimientos en el marco teórico,
con el problema y la hipótesis.

4. Es la sistematización de los datos.


( ) INTERPRETACIÓN
5. Se realiza básicamente en función del problema ( ) SELECCIÓN
y de las hipótesis.

II. INSTRUCCIONES. RESPONDE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

6. Escribe algunas formas de sistematizar la información.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
7. ¿En qué consiste la elaboración de los resultados?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
8. ¿En qué consisten las conclusiones?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
9. Escribe un ejemplo de una bibliografía
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________1
10. Escribe dos ejemplos de lo que puede estar incluido en los
anexos._____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

39
RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. 4
2. 1
3. 2
4. 3
5. 5

40
CAPÍTULO 4
PRESENTACIÓN DEL INFORME

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

* Al término del capítulo, el alumno habrá


adquirido las bases para redactar y presentar
de forma adecuada el informe de la
investigación realizada.

41
4. PRESENTACION DEL INFORME

4.1 ELEMENTOS A PRESENTAR EN EL INFORME

Para la presentación correcta de un reporte de investigación, es preciso incluir los siguientes


elementos:

1.-Portada, que debe contener los datos generales:


Nombre de la escuela
Materia
Tema de investigación
Nombre del o los alumnos
Nombre del profesor
Grado, grupo, turno.
Fecha
2.-Índice
3. Introducción

CAPÍTULO 1
A) Observación del fenómeno
B) Planteamiento del problema
C) Objetivos
D) Justificación
E) Hipótesis
F) Variables
G) Diagrama del trabajo

CAPÍTULO 2
A) Marco Teórico

CAPÍTULO 3
A) Metodología: Tipo de estudio, población, instrumentos, etc.
B) Gráficas y estadísticas
C) Resultados

4. Conclusiones
5. Bibliografía
6. Anexos (instrumento original y los aplicados)

4.2 RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN

1. No olvides que una buena redacción es clara, sencilla y concisa. Si se emplean términos no
comunes, es porque el tema lo precisa y no por un rebuscamiento del lenguaje que solo puede
generar confusión o malas interpretaciones.

42
2. En un solo párrafo evita usar los mismos términos; un diccionario de sinónimos y antónimos te
puede auxiliar.

3. Por la formalidad del informe, siempre redacta en tercera persona, evita la conjugación en “yo o
nosotros”

Ejemplo: “Se llevó a cabo la presente investigación...”


En lugar de:
“Llevé a cabo la presente investigación... o Llevamos a
cabo la presente investigación”

4. Evita el uso de frases emocionales, a menos que sean citadas textualmente en el marco teórico
o en las respuestas de tu instrumento de trabajo.
Recuerda que para la ciencia lo único válido es lo comprobable y las frases emocionales suelen ser
el resultado de interpretaciones personales o producto de mensajes tendenciosos hechos por los
medios de comunicación sin una base racional y lógica.

5. El correcto empleo de los signos de puntuación promueve una óptima comprensión del texto para
quien lo va a leer.
Recuerda las reglas de los signos de puntuación estudiadas en los cursos de Redacción 1 y 2.

6. Con los modernos programas de la computadora, la ortografía ha dejado de ser un problema para
el buen redactor, sin embargo, si la palabra no está incluida en el programa, auxíliate de un
diccionario.

7. Con el propósito de facilitar la redacción de los objetivos, a continuación se presenta el infinitivo


de algunos verbos que pueden servir como referencia en la elaboración de esa parte del diseño:

Analizar Describir Hacer Propiciar


Calcular Determinar Indicar Proporcionar
Compilar Diseñar Iniciar Proveer
Completar Especificar Inventariar Verificar
Comprobar Establecer Plantear
Consolidar Estandarizar Presentar
Consultar Evaluar Presupuestar
Contribuir Examinar Producir
Cuestionar Formular Programar

8. Aunque en orden la introducción es uno de los primeros apartados del informe, esta siempre
se redacta al término del proyecto, porque es una presentación general de todo el trabajo hecho
(no es una introducción del marco teórico).

Si se elabora al inicio, pueden diferir los resultados obtenidos de los resultados esperados, también
recuerda que las hipótesis se pueden o no descartar; por estas razones es preferible realizarla
cuando se tienen ya los resultados y conclusiones.

43
4.3 RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACIÓN FINAL
DEL INFORME

1. La primera página debe estar en blanco, para las posibles correcciones, observaciones,
felicitaciones, puntos de vista o cualquier comentario por parte de la o las personas que revisarán
el informe.

2. La portada no debe llevar ningún tipo de imagen alusivo al tema de investigación.

Puede llevar como fondo el logotipo de la escuela donde se estudia o de la institución para la que
se labora.

Las imágenes son válidas en el marco teórico (imágenes alusivas al texto) y en las estadísticas
(gráficas).

3. No olvides enumerar todas las páginas, después del índice y terminar la numeración antes de los
anexos.

4. Que los títulos sean del mismo color de las letras del texto.

5. Las hojas deben presentarse sin margen gráfico. Se deben tomar en cuenta los márgenes de
3cm. Laterales, superior en inferior.

6. Tipo de fuente, arial del número 12 y si el escrito es en máquina de escribir convencional, deberá
ir a doble espacio. En caso de computadora a espacio y medio.

7. APARATO CRÍTICO. Se refiere al manejo de las citas en el cuerpo del informe. El uso de estas citas
tiene como objetivos:

a) Probar un hecho o reconocer una idea que contribuyó al trabajo de investigación.

b) Remitir a la fuente donde se confirma el hecho o se expone la idea

c) Reconocer un antecedente de trabajo.

De acuerdo con algunos autores, en las citas textuales, es conveniente:

A) Integrar en el cuerpo del texto las citas que no pasen de cuatro renglones y encerrarlas entre comillas
dobles ( “ ).
B) Separar del texto, sin comillas, las citas que pasen de 4 renglones y transcribirlas a renglón seguido,
salvo el espacio que las separa del texto, con un margen de tres a cinco espacios del margen
normal.
C) Usar comillas sencillas ( ‘ ) al principio y al final de cada cita incluida dentro de otra cita que lleve
comillas dobles.

44
Es conveniente no utilizar demasiadas citas, pues entonces el trabajo sería una mera recopilación
de otras obras y se perdería la opinión y tratamiento personal del tema.

Las citas más comúnmente utilizadas son:


a) Las citas de contenido, que se refieren al fondo del asunto, en forma incidental (por ejemplo
anécdotas).
b) Las citas de referencia cruzada que llaman la atención del lector sobre otras partes del escrito.
c) Las citas de fuentes de información que completan la cita (referida por un número secuencial
pequeño o asterisco a pie de página), proporcionando los datos necesarios para localizar el origen
de ésta.

En los trabajos o informes muy breves, no se recomienda emplear los dos primeros tipos de citas.

Las citas pueden escribirse al pie de página o bien al final del capítulo. Cuando se coloca al pie de
página resulta más cómodo al lector observarla.

Al escribir por primera vez en el documento una cita a pie de página, se escribe la referencia
completa de la fuente de información. Por ejemplo:

CECENA, J. L. El monopolio moderno en Latinoamérica, México, Ed. Cuadernos Americanos, 1984,


p. 190

Si la siguiente cita se refiere al mismo autor y al mismo libro, pero en distinta página, se usa la
abreviatura Ibid., del latín Ibidem: allí mismo.

Ibid., p. 210

Si se cita el mismo autor, la misma obra y la misma página que la nota inmediata anterior, se
utiliza:

Idem.

Otra abreviatura latina muy utilizada en la investigación es Op. Cit., de opere citato que
significa: “en la obra ya citada”. Se usa siempre y cuando no sea la inmediata anterior. Por ejemplo:

(1) DEUTSCHER, I. Trotsky, el profeta desterrado, México, Ed. Planeta, 1981, p. 56


(2) REYES, B. El marxismo en Europa del Este, Buenos Aires, Eudeba, 1986, p. 19
(3) DEUTSCHER, I. Op. Cit., p. 300

NOTA: Estas sugerencias pueden contribuir a una mejor presentación del informe de investigación.
Esperamos que los contenidos desarrollados a lo largo de la guía te proporcionen
elementos teóricos y metodológicos para introducirte en el campo de la investigación.

45
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: Contesta correctamente las siguientes preguntas.

1. Escribe por lo menos cinco elementos básicos que debe presentar el informe de investigación.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Escribe tres recomendaciones para la redacción del informe de investigación.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿A qué hace referencia el Aparato crítico?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Define el uso de las siguientes locuciones:


Ibid________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Idem_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Op. Cit._____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

46
BIBLIOGRAFÍA

DEL VALLE, de Montejano Margarita y Leticia Pérez Gutiérrez. Metodología de la Lectura.


SEP. Décima Impresión.
México. 1999

GARCIA, Alba Pompeya y Cols.


Metodología de la investigación
Colección Bachiller
México. 2001

HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto y Cols.


Metodología de la Investigación
MC Graw Hill. Segunda Edición.
México. 2000

MÉNDEZ, Álvarez Carlos E.


Metodología
MC Graw Hill.
Tercera Edición.
México. 2001

MEDINA, Lozano Luis.


Métodos de Investigación I y II.
DGETIP. Décima reimpresión.
México. 2001

47

También podría gustarte