Está en la página 1de 43

TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA


COMUNICACIÓN

Máster Universitario en Formación del Profesorado de


Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanzas de Idiomas

CINE Y LITERATURA EN LAS AULAS A TRAVÉS DE


LA ESTANQUERA DE VALLECAS

Autora: María Marín Morcillo

Director
Prof. Dr. Alejandro Jacobo Egea

Murcia, mayo de 2019


TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA


COMUNICACIÓN

Máster Universitario en Formación del Profesorado de


Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanzas de Idiomas

CINE Y LITERATURA EN LAS AULAS A TRAVÉS DE


LA ESTANQUERA DE VALLECAS

Autora: María Marín Morcillo

Director
Prof. Dr. Alejandro Jacobo Egea

Murcia, mayo de 2019


AUTORIZACIÓN PARA LA EDICIÓN ELECTRÓNICA Y DIVULGACIÓN EN ACCESO
ABIERTO DE DOCUMENTOS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA

El autor, Dª María Marín Morcillo (DNI 77758712J), como Alumno de la UNIVERSIDAD


CATÓLICA DE MURCIA, DECLARA que es el titular de los derechos de propiedad intelectual
objeto de la presente cesión en relación con la obra (Indicar la referencia bibliográfica completa1
y, si es una tesis doctoral, material docente, trabajo fin de Grado, trabajo fin de Master o cualquier otro
trabajo que deba ser objeto de evaluación académica, indicarlo también)

CINE Y LITERATURA EN LAS AULAS A TRAVÉS DE LA ESTANQUERA DE VALLECAS

que ésta es una obra original y que ostenta la condición de autor en el sentido que otorga la Ley
de la Propiedad Intelectual como único titular o cotitular de la obra.
En caso de ser cotitular, el autor (firmante) declara asimismo que cuenta con el consentimiento
de los restantes titulares para hacer la presente cesión. En caso de previa cesión a terceros de
derechos de explotación de la obra, el autor declara que tiene la oportuna autorización de dichos
titulares de derechos a los fines de esta cesión o bien que retiene la facultad de ceder estos
derechos en la forma prevista en la presente cesión y así lo acredita.

2º. Objeto y fines de la cesión


Con el fin de dar la máxima difusión a la obra citada a través del Repositorio institucional de la
Universidad y hacer posible su utilización de forma libre y gratuita por todos los usuarios del
repositorio, el autor CEDE a la Universidad Católica de Murcia de forma gratuita y no
exclusiva, por el máximo plazo legal y con ámbito universal, los derechos de reproducción,
distribución, comunicación pública, incluido el derecho de puesta a disposición electrónica, y
transformación sobre la obra indicada tal y como se describen en la Ley de Propiedad Intelectual.

3º. Condiciones de la cesión


Sin perjuicio de la titularidad de la obra, que sigue correspondiendo a su autor, la cesión de
derechos contemplada en esta licencia permite al repositorio institucional:
a) Transformarla en la medida en que ello sea necesario para adaptarla a cualquier tecnología
susceptible de incorporación a internet; realizar las adaptaciones necesarias para hacer posible
la utilización de la obra en formatos electrónicos, así como incorporar los metadatos
necesarios para realizar el registro de la obra e incorporar también “marcas de agua” o cualquier
otro sistema de seguridad o de protección.
b) Reproducirla en un soporte digital para su incorporación a una base de datos electrónica,
incluyendo el derecho de reproducir y almacenar la obra en servidores, a los efectos de garantizar
su seguridad, conservación y preservar el formato.
c) Distribuir a los usuarios copias electrónicas de la obra en un soporte digital.
d) Su comunicación pública y su puesta a disposición a través de un archivo abierto
institucional, accesible de modo libre y gratuito a través de Internet.

4º. Derechos del autor


El autor, en tanto que titular de una obra que cede con carácter no exclusivo a la Universidad por
medio de su registro en el Repositorio Institucional tiene derecho a:
a) A que la Universidad identifique claramente su nombre como el autor o propietario de
los derechos del documento.

1
Libros: autor o autores, título completo, editorial y año de
edición.
Capítulos de libros: autor o autores y título del capítulo, autor y título de la obra completa, editorial,
año de edición y páginas del capítulo.
Artículos de revistas: autor o autores del artículo, título completo, revista, número, año y páginas del
artículo.
b) Comunicar y dar publicidad a la obra en la versión que ceda y en otras posteriores a través
de cualquier medio. El autor es libre de comunicar y dar publicidad a la obra, en esta y en
posteriores versiones, a través de los medios que estime oportunos.
c) Solicitar la retirada de la obra del repositorio por causa justificada. A tal fin deberá ponerse
en contacto con el responsable del mismo.
d) Recibir notificación fehaciente de cualquier reclamación que puedan formular terceras
personas en relación con la obra y, en particular, de reclamaciones relativas a los derechos de
propiedad intelectual sobre ella.

5º. Deberes del autor


El autor se compromete a:
a) Garantizar que el compromiso que adquiere mediante el presente escrito no infringe
ningún derecho de terceros, ya sean de propiedad industrial, intelectual o cualquier otro.
b) Garantizar que el contenido de las obras no atenta contra los derechos al honor, a la intimidad
y a la imagen de terceros.
c) Asumir toda reclamación o responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que
pudieran ejercitarse contra la Universidad por terceros que vieran infringidos sus derechos e
intereses a causa de la cesión.
d) Asumir la responsabilidad en el caso de que las instituciones fueran condenadas por
infracción de derechos derivada de las obras objeto de la cesión.

6º. Fines y funcionamiento del Repositorio Institucional


La obra se pondrá a disposición de los usuarios para que hagan de ella un uso justo y respetuoso
con los derechos del autor, según lo permitido por la legislación aplicable, sea con fines de
estudio, investigación, o cualquier otro fin lícito, y de acuerdo a las condiciones establecidas en
la licencia de uso –modalidad “reconocimiento-no comercial-sin obra derivada” de modo que las
obras puedan ser distribuidas, copiadas y exhibidas siempre que se cite su autoría, no se
obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas. Con dicha finalidad, la Universidad
asume los siguientes deberes y se reserva las siguientes facultades:
a) Deberes del repositorio Institucional:
- La Universidad informará a los usuarios del archivo sobre los usos permitidos,
y no garantiza ni asume responsabilidad alguna por otras formas en que los usuarios hagan un
uso posterior de las obras no conforme con la legislación vigente. El uso posterior, más allá
de la copia privada, requerirá que se cite la fuente y se reconozca la autoría, que no se obtenga
beneficio comercial, y que no se realicen obras derivadas.
- La Universidad no revisará el contenido de las obras, que en todo caso
permanecerá bajo la responsabilidad exclusiva del autor y no estará obligada a ejercitar
acciones legales en nombre del autor en el supuesto de infracciones a derechos de propiedad
intelectual derivados del depósito y archivo de las obras. El autor renuncia a cualquier
reclamación frente a la Universidad por las formas no ajustadas a la legislación vigente en
que los usuarios hagan uso de las obras.
- La Universidad adoptará las medidas necesarias para la preservación de la
obra en un futuro. b) Derechos que se reserva el Repositorio institucional respecto de las
obras en él registradas:
- Retirar la obra, previa notificación al autor, en supuestos suficientemente
justificados, o en caso de reclamaciones de terceros.

Murcia, a 25 de Mayo de 2019

ACEPTA

Fdo………………………………………………
Yo solo puedo mostrarte la puerta,
tú eres quien la tiene que atravesar.

(Morfeo, en Matrix)
ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 13
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 15
2.1 BREVES APUNTES SOBRE CINE Y LITERATURA ............................. 15
2.2 CINE Y LITERATURA EN LAS AULAS .................................................. 17
2.3 CINE Y TEATRO .................................................................................... 19
2.4 LA ESTANQUERA DE VALLECAS, BREVE COMPARATIVA ENTRE LA
OBRA Y EL FILM.................................................................................... 21
3. OBJETIVOS .................................................................................................. 24
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ 24
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 24
4. METODOLOGÍA ........................................................................................... 26
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................... 27
4.2 CONTENIDOS ........................................................................................ 28
4.3 ACTIVIDADES ........................................................................................ 30
4.4 RECURSOS ........................................................................................... 35
4.5 TEMPORALIZACIÓN ............................................................................. 35
5. EVALUACIÓN ............................................................................................... 38
6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL........................................................... 40
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 42
1. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, y de unos años a esta parte, la realidad en las aulas se


aleja notablemente de las utópicas premisas y expectativas que un futuro
docente se forja a lo largo de su formación académica.
La desmotivación por parte del alumnado frente a cualquier cuestión se
hace palpable en cuanto el profesor atraviesa el umbral de la puerta de la clase;
y esto se acentúa, más si cabe, en el ámbito de la disciplina de Lengua
Castellana y Literatura.
El profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la
materia de Lengua Castellana y Literatura se enfrenta, entre otras cosas, a una
realidad inequívoca: a los alumnos no les gusta leer, no leen, y no quieren leer.
El simple pensamiento de leer una obra, salvo rara excepción, les abruma y
aburre; y es que el gusto por la lectura es sin duda uno de los puntos más críticos
en la educación actual.
El cambio de paradigma educativo, y todo lo que este implica, nos permite
abordar los contenidos y conocimientos de un modo diferente; la transmisión de
esos conocimientos debe resultar, en la medida de lo posible, atractiva para el
alumnado, pues el profesor debe hacer frente a esa desmotivación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la que hablábamos anteriormente. Y es que
buscar los mejores caminos para transmitir el conocimiento es y ha sido siempre
el mayor reto del profesor.
En este sentido, a partir del cambio paradigmático ¾hacia una educación
más participativa, de enfoque comunicativo y constructivista, donde el discente
ya no es un mero espectador¾, y gracias al desarrollo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación ¾en lo sucesivo TIC¾, los docentes podemos
presentar los contenidos de manera más atrayente o llamativa para el alumnado,
intentando así que estos desarrollen una mayor predisposición para su
adquisición y entendimiento.
Es el caso del empleo del cine para el desarrollo de los contenidos
literarios en las aulas; pues desde la creación del mundo cinematográfico, este
ha encontrado en la literatura su más ferviente alimento. La relación entre ambos
es absolutamente real y verídica desde sus inicios, y los docentes pueden

13
encontrar un buen punto de partida en esta relación para llamar la atención de
un alumnado anestesiado.
Para este trabajo, la elección de la obra de La estanquera de Vallecas
(Alonso de Santos) no es arbitraria, sino que se debe a un largo tiempo de
reflexión y meditación.
Se ha buscado una obra que cumpliera, en primer lugar, con los criterios
del currículo vigente; además, y en segundo lugar, debía ser una obra de la que
pudieran extraerse enseñanzas positivas y favorables para el desarrollo de la
materia de Lengua Castellana y Literatura. Y en tercer lugar, aunque no menos
importante ¾y sobre todo quizás más dificultoso¾, la obra debía resultar
atractiva para los alumnos y debía motivarlos para llevar a cabo su lectura.
De modo que, en el presente trabajo, se intenta dar respuesta a esa
problemática de apatía frente al conocimiento literario que sufre la mayor parte
del alumnado actual, al mismo tiempo que se pretende dar a conocer entre estos
las relaciones que el cine establece con la literatura, y viceversa, así como la
dificultad que entraña adaptar cinematográficamente una obra literaria.
Todo esto se lleva a cabo con el ejemplo de la obra teatral de Alonso de
Santos como testigo, además de con su homónima adaptación cinematográfica,
dirigida por Eloy de la Iglesia y estrenada en el año 1987, con las que se realizará
un análisis comparativo entre obra y película.
Dado que se trata de una obra perteneciente al siglo XX, situamos el
desarrollo de la propuesta en un contexto que tiene como grupo objetivo la clase
de 4º de ESO, puesto que, siguiendo el actual currículo, los contenidos literarios
de este siglo pasado están estipulados para tal curso académico en la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria.

14
2. MARCO TEÓRICO

2.1 BREVES APUNTES SOBRE CINE Y LITERATURA


Desde la creación del cine, la literatura ha sido, sin duda, el principal
alimento para las historias contadas a través del celuloide. Asimismo, con el paso
del tiempo, la literatura también ha encontrado en el cine una gran fuente de
inspiración para sus obras.
De modo que no es descabellado afirmar que ambos se llevan
retroalimentando desde que el cine hiciera su aparición a finales del siglo XIX,
con los famosos hermanos Lumiére y su primera proyección en París en el 1895.
Con la llegada del cine, y sus adaptaciones de obras literarias, las lectores
veían cumplido uno de sus sueños: poder asistir al discurrir de esas historias a
través de imágenes en movimiento con los personajes en carne y hueso.
Asimismo, el cine ha conseguido hacer llegar al público historias de
novelas que de otro modo nunca habrían llegado a tal cantidad de espectadores,
o no a cierto público, como las tragedias de Shakespeare o las novelas de los
grandes novelistas rusos como Crimen y castigo o Los hermanos Karamazov de
Dostoyevski, o Guerra y Paz de Tolstoi, entre muchas otras.
Escribiría Antonio Crespo ya en el año 1969, en un artículo titulado Cine
y Literatura, para hacernos una idea del impacto de la literatura en el cine,
¾reiterando que hablamos de 1969¾, Crespo enumera, hablando de Balzac,
Zola y Maupassant, que se habían rodado «casi un centenar de filmes con las
novelas de estos tres autores nada más», mientras que «entre Tolstoi,
Dostoyevski y Puschkin, han surgido 112 películas» (p. 17).
De modo que, si ya en 1969 ¾con poco más de 60 años desde la irrupción
del cine¾ contábamos con más de 200 películas con solo seis autores, resultaría
muy difícil realizar una enumeración con todo el cine filmado a partir de obras
literarias hasta nuestros días ¾y además resultaría inabarcable en un trabajo de
estas características¾, pero sirve como muestra para concienciarnos de la
importancia y el valor que ha tenido y tiene la influencia literaria en el cine.
Además, y en ese mismo artículo, dirá que «el impacto del cine es cada
vez mayor: vamos hacia una cultura audiovisual» (p. 16). Y no andaba
desencaminado, pues no hay más que echar un vistazo a nuestro alrededor: toda
nuestra cultura gira en torno a lo audiovisual, ya no solo en el cine, o en su

15
momento con la llegada de la televisión, sino también en todos los portales de
internet.
Cada vez son más las plataformas audiovisuales que ofrecen al
espectador productos audiovisuales para que sean consumidos desde cualquier
pantalla de casa, no hace falta desplazarse al cine para ver una película, y la
producción de series ha sufrido una explosión tanto cuantitativa como cualitativa
en las últimas dos décadas. De modo que, si pensamos en cine, ya no podemos
pensar solo en la gran pantalla, sino que debemos hacerlo también en las
producciones de series y películas especiales para plataformas online como
Netflix o HBO.
Y es que también las series beben directamente de la literatura, basta con
pensar en las novelas de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle ¾una de las
historias más adaptadas a la pantalla¾, en la serie de Poirot basada en las
novelas de Agatha Christie, o en la archiconocida Juego de Tronos, basada en
las novelas de George R. R. Martin, en su serie de libros Canción de Hielo y
Fuego.
Pero es evidente que no solo los textos extranjeros se toman para el cine;
si nos centramos en la producción española, esto es, en los textos de nuestra
literatura, también encontramos incontables adaptaciones a la gran y pequeña
pantalla.
En este sentido, son infinidad las películas con las que contamos en
nuestro haber basadas en textos clásicos o actuales de la literatura castellana.
No es el cometido del trabajo realizar un listado de estas, pero podemos apuntar
algunas de las más representativas, desde La Celestina y la insigne obra de
Cervantes, Don Quijote de la Mancha ¾la cual se llevó hasta a una serie de
animación¾, que ha sido objeto de multitud de adaptaciones, hasta las más
recientes, como las obras de Arturo Pérez-Reverte, Eduardo Mendoza, Antonio
Muñoz Molina o Lorenzo Silva.
De estos últimos nombrados, la revista Quimera realizó un interesante
artículo, en el que los situaba como algunos de los autores vivos más adaptados
al cine de la literatura castellana (Díaz Riobello, 2018). En este listado
destacaban al canario Vázquez Figueroa, con 10 adaptaciones a la gran pantalla,
entre libros y relatos. Lo seguían Juan Marsé y Gonzalo Suárez con 8 películas,

16
Pérez-Reverte con 7, además de Almudena Grandes, Antonio Gala o Elvira
Lindo, y citaban otros tantos autores, ya fallecidos, que también han pasado a la
gran pantalla en alguna ocasión, como Pérez Galdós o Miguel Delibes.
No podemos dejar de citar la reciente producción española El Ministerio
del Tiempo, serie en la cual aparecen numerosos autores de nuestra literatura,
tomando el papel de personajes en la ficción.
De modo que, para entender la importancia y el impacto de la literatura en
el cine, solo tenemos que echar un vistazo a nuestro alrededor; pero, además,
también debemos tener en cuenta que la influencia del cine en la literatura no ha
sido menos relevante.
Cabe destacar que encontramos otro gran componente literario en el
guion, dirá Rafael del Moral que «la literatura del cine está en la palabra, y la
palabra es el guion» (2003, p. 123).
De modo que la interpretación del texto escrito por el guionista
cinematográfico puede diferir en gran medida en su puesta escénica. De un
mismo guion pueden extraerse multitud de interpretaciones, multitud de
películas; este es otro aspecto equivalente a la lectura literaria, pues de un
mismo libro pueden extraerse tantas interpretaciones como lectores se asomen
a él.
Como ejemplo de esto último, podemos citar la obra de Mary Shelley,
Frankenstein o el moderno Prometeo, de la cual han surgido más de un centenar
de películas en torno a su figura.
En la reciente edición anotada de la obra (2018), se indica que «la Internet
Movie Database (imdb.com) enumera 147 películas con “Frankenstein” en su
título y hay docenas de películas más que incluyen personajes de la novela de
Mary Shelley» (p. 328).

2.2 CINE Y LITERATURA EN LAS AULAS


La utilización del cine en las aulas como medio de enseñanza de la
literatura, así como para el aprendizaje y la adquisición de otras competencias
básicas, está abriendo en los últimos años un nuevo camino para el personal
educativo.

17
Las relaciones entre cine y literatura han resultado ser muy positivas en
su aplicación en las aulas, el reciente estudio llevado a cabo por González García
en su tesis y en sus artículos científicos, determina que «la conexión intertextual
entre cine y literatura favorece el aprendizaje para la vida de estudiantes de
etapas educativas obligatorias» (2015, p. 175).
En este mismo sentido, González García defiende los beneficios que ese
ejercicio de lectura intertextual entre el cine y la literatura pueden aportar en la
formación del alumno, con el fin de crear en él un intertexto lector:

«Las lecturas intertextuales indefectiblemente invitan al pensamiento


colaborativo entre disciplinas, y en consecuencia acercan el currículo al
mundo vital de los aprendices con la consiguiente motivación por el
conocimiento y afecto por la lectura que lo posibilita. Tal ventaja educativa
se potencia si la lectura intertextual se realiza conjugando cine y literatura,
porque el imaginario de las palabras se reconcilia entonces con el
imaginario audiovisual de las nuevas generaciones del siglo XXI» (2015,
p. 179).

Con el cambio en la enseñanza al paradigma comunicativo, esta relación


de intertextualidad va a ayudar significativamente al desarrollo de esa
competencia comunicativa, pues la puesta en marcha de la propuesta incide
expresamente en la participación activa, y creativa en este caso, del alumno,
olvidando el antiguo rol de mero espectador.
La capacidad intertextual, de conectar textos de distinta naturaleza, del
alumno debe ser incentivada desde las aulas, ya que esta implica además el
desarrollo de la capacidad cognitiva y crítica, y las relaciones entre cine y
literatura resultan muy útiles para tal fin.
Del mismo modo, se debe enseñar al alumno a que el visionado de una
película basada en una obra literaria no sustituye la lectura de esta, pues no son
comparables en esos términos, sino que se trata de obras diferentes, en
ocasiones complementarias.
Finalmente, con el empleo del cine en las aulas, los alumnos pueden dar
cuenta de que el guion cinematográfico difiere de un texto al uso, y que es un
tipo de texto sumamente especializado, específico para su uso en un rodaje.

18
2.3 CINE Y TEATRO
Desde las grandes tragedias griegas hasta otras geniales obras de la
literatura castellana como las comedias de Lope de Vega como La Dama Boba
o El perro del Hortelano, todas en algún momento se han llevado al cine. La
misma vida del dramaturgo fue objeto cinematográfico. Si, por otro lado, citamos
a Calderón de la Barca, el séptimo arte también ha adaptado La vida es sueño,
o El alcalde de Zalamea.
Y es que no son pocas las obras teatrales que se han adaptado a la gran
pantalla, algunas de ellas en más de una ocasión, como es el caso de Bodas de
Sangre de García Lorca.
Y es que, centrándonos sobre todo en el teatro del siglo XX, dirá Ríos
Carratalá que el estudio de este:

«no se debe hacer sin tener en cuenta el referente cinematográfico. Es


necesario profundizar […] para comprender una evolución fruto, en buena
medida, de un contacto con el cine que, lejos de las profecías apocalípticas
de las primeras décadas de nuestro siglo, ha resultado positivo en términos
generales» (2000, p. 7).

Durante el XI Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria,


Teatral y Nuevas Tecnologías, de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia, el dramaturgo Alonso de Santos hablaba en una de las ponencias
sobre la escritura dramática y la escritura cinematográfica, estableciendo los
puntos en común y las diferencias entre ambas (2001, p. 17-23).
En esta ponencia, Alonso de Santos establece como pilares del teatro y
el cine tres elementos: causalidad, tiempo y espacio. Dice de ellos que los dos
primeros son los mismos en ambas artes, pero que el espacio es sin duda el
elemento que más difiere entre ellos. Esta clara diferencia dará lugar al diferente
trato en la escritura del guion adaptado.
Puede parecer que la adaptación cinematográfica de una obra de teatro
es más sencilla que la de cualquier otra obra literaria, al tratarse de un texto
dialogado; sin embargo, esto no es en absoluto cierto, puesto que se trata de
obras diferentes, con diferente lenguaje, diferentes elementos, o diferentes tipos
de discurso.

19
Para la elaboración de un guion cinematográfico a partir de un texto
teatral, se necesita toda una reescritura del texto para adaptarlo al medio y
registro cinematográfico.
Sin embargo, comparten una característica fundamental, y es que ambos,
tanto el teatro como la película, para ser lo que son, para representarse, antes
han tenido que ser textos escritos.
En cuanto al texto dramático, este es en todo momento un diálogo, una
conversación ¾algunas veces intercalada con alguna acotación¾, y este
aspecto, la naturaleza dialógica del texto, lo comparte con el cine, como indican
Calsamiglia y Tusón, «el teatro o el cine toman el diálogo como forma en que se
desarrolla el relato» (2012, p. 309).
En lo que concierne al escenario, la puesta en escena y su estilización, y
cómo esta es percibida por el espectador, es uno de los aspectos que más
difieren entre cine y teatro. Dirá Gimferrer que, en este sentido, «el teatro ha
renunciado al realismo» (p. 96), ya que:

«No se pide al espectador fundamentalmente que crea estar viendo una


batalla medieval […], sino la estilización de una batalla medieval evocada
ritualmente por un grupo de actores […]; pero la misma batalla filmada […]
es positivamente una batalla, y lo que interesa es, precisamente, que el
espectador olvide que cuanto ve ha sido rodado por una cámara y ha
pasado por la sala de montaje» (Cine y literatura, p. 97).

Especialmente interesantes, en cuanto a las adaptaciones al cine de


obras teatrales, resultan las conclusiones finales al trabajo llevado a cabo por
Ríos Carratalá, en las que apunta algunas de las cuestiones que enumeramos
literalmente a continuación (El teatro en el cine español, p. 235-237):
- No hay ninguna fórmula válida salvo la de analizar de forma particular
la obra que se pretende adaptar
- La fidelidad entre la obra original y la adaptación debe entenderse
como una relación de coherencia.
- Lo teatral no es necesariamente anticinematográfico.
- Es necesario mantener un criterio uniforme en todo el proceso de
adaptación.

20
- Es conveniente prescindir de los apriorismos tales como que el texto
teatral debe ser siempre aireado, los diálogos deben ser condensados,
las acciones secundarias deben ser suprimidas…
- La fidelidad nunca debe confundirse con el mimetismo.

En este aspecto, en la misma ponencia de Alonso de Santos que


citábamos anteriormente, él mismo establece como conclusión diez puntos con
las esenciales diferencias entre el mundo cinematográfico y el dramático. Estas
son algunas de ellas: la concepción del espacio, el distinto valor de los diálogos,
el tratamiento de los personajes, el tema de la música, el plano en que se
desarrolla la acción, el tipo de recepción del espectador, la presencia directa o
no de los actores, y la distinta procedencia de los medios (2001, p. 22-23).
Finalmente, y en cuanto al uso del cine como herramienta didáctica, dirá
Herrero Figueroa lo siguiente:

«La puesta en escena cinematográfica de un texto dramático, que esto es


lo que implica toda transposición fílmica, supone hoy un magnífico recurso
para el estudio de la lectura y recepción dramáticas» (2001, p. 372).

2.4 LA ESTANQUERA DE VALLECAS, BREVE COMPARATIVA ENTRE


LA OBRA Y EL FILM
Considerada, junto a Bajarse al moro, la obra más representativa del
dramaturgo José Luis Alonso de Santos, La estanquera de Vallecas constituye,
asimismo, una de las obras teatrales más importantes de la segunda mitad del
siglo XX español.
Como la gran mayoría de las obras del dramaturgo ¾cerca de cincuenta,
y algunas por estrenar, según su página web personal (2019)¾, nacido en
Valladolid y afincado en Madrid desde 1959, La estanquera de Vallecas, desde
su estreno sobre las tablas del teatro, ha gozado de un gran éxito no solamente
por parte del público, sino también desde la crítica. De modo que, con los años,
se ha consolidado como uno de los clásicos teatrales de nuestra literatura.
Según el propio dramaturgo, lo que a él le interesa es cómo sucede la
acción, cómo son las relaciones entre los personajes, qué les lleva a esa
situación, puesto que lo que sucede «se podría contar en dos minutos […] una
abuela y su nieta forman una familia provisional con unos pobres y

21
desafortunados atracadores que entran a su estanco» (De la escritura dramática
a la escritura cinematográfica, 2001, p. 21).
Bajo la naturaleza irónica y de gran comicidad de la obra, percibimos en
algunos momentos de esta su naturaleza de crítica social, la cual está presente
de manera implícita en todo el texto, pero no solo en este texto, sino en gran
parte de la obra completa de Alonso de Santos.
Esta misma crítica social se resalta mucho más en su adaptación a la gran
pantalla por parte de Eloy de la Iglesia, quien acentúa en mayor medida toda esa
parte de denuncia por la marginación y por la pobreza, así como la denuncia por
la corrupción política es mucho más explícita que en el texto teatral.
Si comparamos el texto dramático con el film de De la Iglesia, la diferencia
más destacable radica en el diferente trato de los espacios que se realiza en una
y otra obra. Mientras que en la obra teatral el espacio es únicamente el interior
del estanco ¾junto con el espacio figurado del exterior, el cual el espectador no
ve, pero sí escucha en ocasiones e intuye¾, en la película el espacio del exterior
del estanco juega un papel fundamental.
En el film, el espectador ya no solo escucha e intuye el exterior del
estanco, sino que también lo ve y disfruta de la acción y los personajes que en
él se presentan. A este propósito, decía Alonso de Santos en 2012:

«En La estanquera estaba el debate exterior e interior, para mí lo que más


me importaba era lo que estaba sucediendo en el interior, pero al director
le interesaba mucho dar la totalidad del país, del barrio […]. En aquel
momento, cuando yo veía la película, me sobraba todo lo del exterior, con
el paso del tiempo casi me sobra más lo del interior» (Versión Española.
Coloquio sobre La estanquera de Vallecas, 2012).

El resto es esencialmente fiel al texto, salvo por el final, el cual se modifica


en la gran pantalla, suavizando el destino trágico de uno de los protagonistas de
la obra de teatro.
Con respecto a ese cambio, diría el dramaturgo: «Los signos teatrales
tienen un valor y los signos en el cine tienen otro […] hay que aceptar que una
película es otra cosa».

22
Al fin, los autores no siempre quedan contentos con las adaptaciones que
se hacen de sus obras, pero nos quedamos con lo que hablaría el mismo Alonso
de Santos ¾quien participa en la realización del guion de la película¾ en el
programa Versión Española sobre la adaptación, donde afirmaba esto:

«Generalmente, los escritores cuando vemos a los actores haciendo


nuestras historias sufrimos, y en esta ocasión todos superaban con mucho
lo escrito. Unos actores […] que yo creo que es el reparto más bonito que
he tenido en mi vida, cada uno de ellos maravillosos […] Gracias a ellos
sigue viva La estanquera de Vallecas» (Alonso de Santos, Versión
Española. Coloquio sobre La estanquera de Vallecas, 2012).

La obra de La estanquera de Vallecas contiene todo lo que a una gran


obra teatral podríamos pedirle, y además su versión fílmica no solo le hace
justicia, sino que su adaptación a la gran pantalla ha quedado para siempre como
representación de la obra para el imaginario del espectador.
El elenco de actores no pudo ser más acertado, pues no entendemos la
figura de Doña Justa sin la gran Emma Penella, o a un Tocho sin que fuera José
Luis Manzano quien lo encarnara.
Y es que el hecho de que el cine asigne referentes de carne y hueso,
desde entonces y para siempre, a personajes de obras literarias es
absolutamente curioso. Esta es, sin duda, una de las cuestiones más
significativas de la magia del cine.

23
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

- Despertar la curiosidad y el gusto lector en los alumnos de 4º de ESO a


través de la lectura de la obra teatral La estanquera de Vallecas y el
visionado de la película homónima, y la comparativa entre ambas,
utilizando para ello las relaciones entre cine y literatura, así como la
reflexión sobre las adaptaciones cinematográficas de obras literarias.

Ya que, como hemos dicho anteriormente, el gusto por la lectura de los


alumnos se encuentra seriamente mermado en la actualidad, la lectura de esta
obra puede resultar un aliciente para subsanar este aspecto, puesto que se trata
de una obra con gran carga cómica e irónica, de fácil lectura dado el carácter
coloquial de los diálogos, que puede ser más del gusto de los alumnos que otras
obras más densas.
Lo mismo sucede con la película, la cual resulta una gran adaptación del
texto y cuenta con un elenco de actores que hace plenamente justicia a la obra
dramática.
Que el alumno logre establecer vínculos y relaciones entre ambas va a
desarrollar en él la capacidad intertextual y comparativa, y la reflexión, no
solamente entre estas dos manifestaciones de una misma obra, sino también en
obras de distinta naturaleza, aún alejadas unas de otras.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Fomentar la lectura de obras teatrales a través de la lectura de La


estanquera de Vallecas.
- Desarrollar la reflexión intertextual y comparativa a partir de la lectura de
la obra teatral y el visionado de la película que la toma como base.
- Mejorar la capacidad de juicio crítico personal y la reflexión después de
trabajar los distintos puntos de vista de los personajes.
- Mejorar la capacidad de escritura a través de las actividades propuestas
posteriormente a la lectura y visionado de la obra.
- Desarrollar las habilidades y conocimiento de las TIC a través de las
actividades propuestas.

24
Nuevamente, es necesaria la insistencia en el fomento de la lectura, en
este caso en la lectura de obras teatrales, aunque no únicamente en estas, sino
en toda obra literaria.
El desarrollo y la mejora de la reflexión va a aportar al alumno no solo
beneficios en el ámbito de nuestra disciplina, sino que estos van a serle útiles en
todos los campos del saber.
Del mismo modo, que el alumno sea capaz de escribir de manera creativa
va a resultar absolutamente provechoso para todo su desarrollo personal actual
y posterior.
Dada la realidad actual, donde prácticamente todo lo que nos rodea es de
naturaleza digital, el alumno debe adquirir unos conocimientos que le permitan
lidiar con esta realidad; de modo que con algunas de las actividades propuestas
se va a incidir en esa necesidad también, esto es, en la mejora de esas
habilidades y competencias relacionadas a las TIC.

25
4. METODOLOGÍA

La lectura y visualización de la obra, y la comprensión óptima de estas, no


es únicamente el objetivo del proyecto, ni siquiera la meta final, sino que más
bien nos sirve como pretexto para trabajar otra serie de habilidades en los
alumnos que les resultarán favorables y beneficiosas para su desarrollo personal
en el futuro.
Con la realización de la propuesta, se pretende que el alumno desarrolle,
asimismo, la capacidad para establecer vínculos o relaciones entre obras de
distinta naturaleza ¾siendo este caso entre cine y literatura, más concretamente
entre la obra teatral y el film¾.
Del mismo modo que se buscará concienciar a los alumnos de los
beneficios que aporta la oportunidad de ver y escuchar al autor hablar de primera
mano sobre su obra; además de concienciarlos en cuanto a lo que esta
posibilidad supone y ha supuesto, pues se trata de una cuestión relativamente
nueva.
Asimismo, tanto la obra como la película invitan al lector y espectador a
reflexionar sobre aspectos sociales que, a pesar de estar contextualizados en la
época de los años 80, pueden perfectamente extrapolarse a la actualidad.
En este sentido, la metodología que se llevará a cabo será una
metodología activa, donde los discentes no serán meros espectadores y
lectores, sino que serán ellos mismos quienes construyan y reflexionen sobre el
conocimiento que la obra les aporte, promoviendo la participación del alumnado
en todo momento.
Las actividades requerirán del trabajo individual del alumno, pero también
habrá otras en las que se precise el trabajo grupal, incentivando así la capacidad
de trabajo cooperativo.
Finalmente, la evaluación de los objetivos por parte de los alumnos se
estipulará según el grado de consecución que se haya obtenido de estos tras la
realización de las actividades; mientras que la evaluación sobre el proyecto
mismo vendrá dada por la satisfacción que hayan experimentado los alumnos
frente a este, así como por la consecución de los objetivos y el cumplimiento de
la temporalización marcada.

26
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se centra en el estudio y reflexión de las relaciones que se


establecen entre cine y literatura, en este caso entre el teatro y el cine,
concretamente a través de la lectura de la obra teatral de La Estanquera de
Vallecas, y la posterior visualización de la película homónima de Eloy de la
Iglesia.
Los alumnos van a trabajar, desde una misma obra, una gran cantidad de
contenidos. A través de multitud de recursos, los alumnos desarrollarán,
asimismo, las competencias clave de la asignatura, esto es: la competencia
literaria, la competencia oral, la competencia escrita y la competencia digital.
Durante el desarrollo de la propuesta, se va a incidir en los contenidos de
la comunicación escrita, el conocimiento de la lengua y la educación literaria, y,
además, va a dar respuesta a otra de las necesidades más urgentes del
alumnado de ESO: la comunicación oral.
A partir del tratamiento de la obra en cuestión, el alumno va a desarrollar
y mejorar no solo las competencias propias de la materia, sino también toda una
serie de competencias transversales e interdisciplinares: competencia cultural y
artística, competencia lingüística, competencia en el tratamiento de la
información y competencia digital, competencias sociales y cívicas, así como
aprender a aprender.
Las actividades propuestas van a ser de naturaleza variada, intentando
así que el alumno muestre y despierte interés por la adquisición de los
conocimientos propuestos a alcanzarse.
Tras la lectura y visionado de la película, las actividades se centrarán en
la reflexión y en el incentivo de la capacidad creativa por parte de los alumnos,
quienes llevarán a cabo desde la lectura dramatizada de la obra, a la reescritura
de algunos diálogos cambiando el registro del lenguaje usado por los personajes,
así como una recreación del coloquio del programa televisivo Versión Española.
De modo que la innovación o novedad radicará en el tratamiento de la
obra y la posterior puesta en marcha de las actividades planteadas, y el
tratamiento que se hace de estas.
Con dicha obra, se pretende motivar e incentivar al alumnado para la
consecución o desarrollo del gusto por la lectura, así como se busca que el

27
alumno desarrolle su capacidad de reflexión y comparativa entre diferentes tipos
de obras artísticas, contando con el aliciente para el alumnado al tratarse de una
obra con grandes tintes de comicidad.

4.2 CONTENIDOS

Los contenidos que se trabajarán durante la realización del proyecto están


enmarcados en el periodo de 4º de ESO de la ley vigente, la LOMCE, extraídos
literalmente del Boletín Oficial del Estado, BOE, (2015) y son los citados a
continuación:

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar


- Escuchar.
- Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en
relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico social y
ámbito laboral.
- Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en
relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos,
descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El
diálogo.
- Observación y comprensión del sentido global de debates,
coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas de la
intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las
normas básicas que regulan la comunicación.
- Hablar.
- Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias
necesarias para la producción de textos orales.
- Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para
hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en
prácticas orales formales o informales.
- Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de
cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones
espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los
medios de comunicación. El debate.

28
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
- Leer.
- Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de
comprensión escrita.
- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos
en relación con el ámbito personal, académico, social y el ámbito
laboral.
- Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos
narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos
y textos dialogados.
- Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura.
- Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las
bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como fuente de obtención de información.
- Escribir.
- Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción
de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización
de la información, redacción y revisión.
- Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social
y laboral.
- Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos,
expositivos, argumentativos y textos dialogados.
- Interés por la comprensión escrita como fuente de información y
aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los
conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento
personal y profesional.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua


- El discurso.
- Observación, reflexión y explicación de los rasgos característicos
de que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros
textuales.
- Las variedades de la lengua.

29
- Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que
inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y
valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según
las condiciones de la situación comunicativa.

Bloque 4. Educación literaria


- Plan lector.
- Introducción a la literatura a través de los textos.
- Aproximación a las obras más representativas de la literatura
española del siglo XVIII a nuestros días a través de la lectura y
explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras
completas.
- Creación.
- Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de
textos del siglo XX, utilizando convenciones formales del género
seleccionado y con intención lúdica y creativa.
- Consulta de fuentes de información variadas para la realización de
trabajos y cita adecuada de las mismas.

4.3 ACTIVIDADES

Con la realización de las actividades propuestas se van a trabajar toda


una serie de competencias: la competencia cultural y artística, la competencia
lingüística, la competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital, así como las competencias sociales y cívicas, la educación en valores y
el aprender a aprender.

SESIÓN 1
En una primera sesión, la primera actividad consistirá en la lectura en
clase de la obra teatral La estanquera de Vallecas de José Luis Alonso de
Santos. La obra se leerá conjuntamente en clase, en voz alta, cada personaje
será leído por un alumno, el cual irá rotando en cada cuadro de la obra.

30
El profesor hará hincapié en la atención que debe prestarse al registro
usado por los personajes en su lenguaje, así como a los espacios y el tiempo
en los que transcurre la acción.

SESIONES 2 Y 3
En la segunda y tercera sesión, se realizará el visionado de la película
La estanquera de Vallecas de Eloy de la Iglesia, pues serán necesarias dos
clases para verla completa. En el tiempo restante de la tercera sesión, se
adelantarán los objetivos de la siguiente actividad.
Además, para preparar la siguiente actividad, el docente propondrá el
visionado por parte de los alumnos de los dos programas de Versión Española
dedicados a la obra, en la que pueden ver y escuchar tanto Alonso de Santos
como a Eloy de la Iglesia. El docente pedirá que se preste especial atención al
hecho de que podamos ver y escuchar tanto al autor como al director, siendo
esto un hecho de un valor incalculable. Se proporcionan los enlaces al
programa:
- https://www.youtube.com/watch?v=_KLFcgXIZoQ
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-
espanola-2-2012/1423512/

SESIÓN 4
La cuarta sesión consistirá en una charla-coloquio posterior
comparativa entre obra y film, a modo del programa Versión Española, donde
los alumnos habrán de preparar un resumen comparativo con las diferencias
y similitudes que han encontrado al enfrentar la obra teatral y la película.
Durante la clase, los alumnos expondrán de forma oral sus resúmenes frente
a sus compañeros, favoreciendo el debate y la interacción entre ellos.
El profesor propondrá una serie de preguntas para reflexionar, a fin de
guiar a los alumnos durante el debate, favoreciendo la intervención de todos
ellos:
- ¿De qué clase social son los personajes?
- ¿Qué lenguaje utilizan?
- ¿Se refleja bien en la película?

31
- ¿Cambiaría algo si el lenguaje empleado fuese distinto?
- ¿Qué opináis de la actitud de las rehenes durante el atraco?
- ¿Qué valores están presentes en la historia?
- ¿Hay algún tipo de crítica social? Si la hay, ¿dónde la observáis?
- ¿Pensáis que es una buena adaptación cinematográfica?
- ¿Qué es para vosotros una buena adaptación cinematográfica?

SESIÓN 5
Durante esta sesión, se llevará a cabo la explicación de las siguientes
actividades, en las que los alumnos deberán participar en un documento digital
en Google Drive a modo de escritura colaborativa.
En este documento, creado y habilitado por el profesor en la plataforma
Google Drive, los alumnos deberán continuar la historia tal cual acaba en la
película, a modo de guion cinematográfico y atendiendo a las características
de los personajes. Los turnos de participación se dictarán por sorteo y cada
alumno tendrá un día para publicar su parte, con un mínimo de 250 palabras y
un máximo de 400 por participación.
En esta misma plataforma, los alumnos deberán crear otro documento
en el que, de manera grupal, se elaborará una reescritura de cada cuadro de
la obra, transformándola al modo narrativo.

SESIÓN 6
Se llevará a cabo una vez que hayan finalizado las actividades
propuestas en la sesión anterior, y consistirá en una puesta en común de los
resultados obtenidos en los documentos online.
Asimismo, se realizará entre todos y en clase una relectura de diálogos
seleccionados, pero estos deberán ser leídos cambiando del registro vulgar y
coloquial de los originales a un registro puramente formal y culto, en el que los
alumnos deberán también emplear la cortesía.

SESIÓN 7
Se llevará a cabo una lectura dramatizada en formato de audio a modo
de programa radiofónico, en la que los alumnos serán grabados en clase a

32
través de un par de micrófonos, y se creará un archivo de audio en formato
podcast, en el cual deberán, además de leer el texto, presentar la obra, el autor
y las consideraciones y conclusiones a las que se haya llegado tras el estudio
de la obra a partir de su lectura y visionado.
El archivo final será montado por el profesor y subido a alguna
plataforma digital como ivoox.com, o similares, para que los alumnos puedan
revisitarlo cuando y cuantas veces quieran.

SESIÓN 8
Para esta última sesión, los alumnos habrán de realizar una búsqueda
y propuesta de otras películas basadas en otras literarias. Con los resultados,
posteriormente se hará una puesta en común de manera oral en clase en la
que cada uno explique por qué ha elegido esa obra y no otras.

Resultando estas las actividades propuestas, en la siguiente tabla


podemos observar apenas de un vistazo cuáles serían los objetivos de cada
sesión, así como los recursos necesarios que se deben emplear en ellas:

SESIÓN OBJETIVOS RECURSOS


1 Leer el texto teatral La Libro de La estanquera
estanquera de Vallecas. de Vallecas, traído por
los alumnos o
proporcionado por el
profesor.
2y3 Asistir a la visualización Película de La
de la adaptación estanquera de Vallecas,
cinematográfica de Eloy ordenador con proyector
de la Iglesia. o pizarra digital.
4 Promover el debate en Aula y resúmenes
clase a partir de la realizados por los
lectura y visionado de la alumnos, así como el
obra; desarrollar la listado de preguntas
reflexión intertextual y orientativas del profesor,

33
comparativa; mejorar el y los enlaces
juicio crítico personal y la audiovisuales
reflexión; mejorar la proporcionados.
competencia oral.
5 Continuar creativamente Ordenador con conexión
la historia de la obra; a internet y acceso a
reescribir los cuadros de Google Drive.
la obra teatral a modo
narrativo.
6 Valorar en común los Documentos de la
resultados de los escritura colaborativa
trabajos realizados finalizados, y texto de la
colaborativamente; obra.
cambiar el registro
coloquial vulgar de los
diálogos por un registro
formal y cortés.
7 Realizar una lectura Texto de la obra;
dramatizada de la obra y ordenador; micrófonos
grabar los resultados. (uno o dos son
suficientes); editor de
audio; acceso a
plataforma ivoox.
8 Presentar los resultados Resultado de la
de la búsqueda búsqueda personal de
individual de cada cada alumno.
alumno; exponer las
reflexiones a las que ha
llegado tras esto.

34
4.4 RECURSOS

- Libro de La estanquera de Vallecas, ya el texto que va a ser una de


las piezas fundamentales del proyecto.
- Película de La estanquera de Vallecas, por la misma razón que el
libro de Alonso de Santos.
- Aula con ordenador, ya que resulta indefectible para la proyección
de la película, o las entrevistas del autor y el director, así como si
se desea proyectar el texto mismo de la obra.
- Proyector o pizarra digital, para que todos los alumnos puedan ver
con claridad lo que el profesor reproduce en el ordenador, esto es,
la película, las entrevistas o el texto.
- Conexión a internet, para poder acceder a la película, en el caso de
que esta se vea online, así como a las entrevistas en la plataforma
Youtube y en la página de RTVE.
- Cuenta de acceso a Google Drive, para poder participar en la
elaboración de los documentos de escritura colaborativa.
- Micrófonos, para la grabación de la lectura dramatizada, así como
del programa marco en el que esta se inserta. En el caso de que
no se pudieran utilizar micrófonos, podría usarse algún dispositivo
digital como Tablet o Smartphone para la grabación.
- Editor de audio, para llevar a cabo la edición de los archivos de
audio y darle el formato oportuno y necesario.
- Cuenta de acceso a la plataforma de podcast ivoox.com, para subir
el archivo final con el programa radiofónico que lleven a cabo los
alumnos.

4.5 TEMPORALIZACIÓN

El desarrollo del proyecto ocupará todo un trimestre, durante el cual se


llevarán a cabo, en primer lugar, la lectura de la obra por parte de cada uno de
los alumnos; en segundo lugar, se efectuará el visionado de la película; y, en
tercer lugar, se realizarán las actividades propuestas.
Según está estipulado en el currículo, las sesiones de la materia de
Lengua Castellana y literatura semanales son cuatro, de modo que para la

35
realización del proyecto se tomará una sesión semanal durante todo el trimestre,
pudiendo ser este cualquiera de los tres en los que se divide el curso académico.
Para la sesión número 1, donde se lleva a cabo la lectura del texto teatral,
debería ser suficiente con una hora lectiva, pero el docente debe estar preparado
para posibles contratiempos, para cualquier cuestión que haga que simplemente
el desarrollo de la lectura se vea interrumpido durante la clase. Si esto sucede,
se continuaría la lectura en la siguiente hora destinada al estudio de la obra; sin
embargo, si el tiempo no lo permite, también puede terminarse la lectura en casa
por parte del alumno.
Con las sesiones 2 y 3, destinadas a la visualización de la película, sucede
lo mismo que con la lectura del texto, dos horas lectivas deberían ser suficientes
para verla completa; aun así, puede haber contratiempos que dificulten su
proyección, de modo que el docente debe estar preparado para esta situación.
En el debate programado para la sesión 4 quizá no dé tiempo a que todos
los alumnos participen de manera activa, el cual es uno de los objetivos, de modo
que, si estos se encuentran motivados y participativos, el debate podría
extenderse una sesión más, ya que todo el tiempo que pueda dedicarse a
favorecer la reflexión y la comunicación oral en clase siempre será un tiempo
bien empleado.
La sesión 5 debe emplearse para la explicación y orientación de las
actividades propuestas para la escritura colaborativa, ya que el trabajo debe ser
personal por parte de cada uno de los alumnos, así como para la atención de
dudas que puedan surgir a tal aspecto.
Durante la sesión número 6 será cuando se ponga en común tanto el
resultado de los ejercicios de escritura colaborativa, como la reescritura de los
diálogos seleccionados adaptándolos al registro formal y cordial.
En la sesión 7 puede suceder que no se logre acabar la lectura
dramatizada de la obra en una única hora lectiva, el profesor debe atender a esta
cuestión si la falta de tiempo se presenta. Una manera de hacer frente a esto
podría ser la selección de fragmentos específicos más representativos de la
obra, a fin de conseguir acortar el tiempo empleado sin alterar el discurrir de lo
acontecido.

36
La sesión final, la número 8, dependerá de la cantidad y calidad de las
propuestas traídas por los alumnos; ya que la intención es que todos participen,
es aconsejable determinar previamente el tiempo de participación de cada uno
de ellos.
Es probable que se necesite más de una hora lectiva para esta última
sesión, puesto que, si el desarrollo de la clase es favorable, podría promoverse
un nuevo debate o coloquio que aliente a la participación colectiva de la clase.

37
5. EVALUACIÓN

El uso de las relaciones entre cine y literatura debe resultar un nuevo


camino para llevar a cabo la labor docente, ya que esta ofrece multitud de
posibilidades tanto para la explicación de la materia literaria como para la
captación y motivación de la atención del alumnado a este respecto.
Dada la falta de atracción que supone la materia literaria para la gran
mayoría de los alumnos, podemos encontrar en el cine un buen asidero al que
agarrarnos como docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El uso del cine en las aulas no solo debe implicar el visionado de obras
literarias que estén adaptadas al cine, sino que podemos buscar también otras
películas en las que la literatura sea parte fundamental, a fin de despertar la
curiosidad de los alumnos y darles a conocer la importancia que ha tenido y tiene
la literatura en el mundo cinematográfico.
Que el alumno desarrolle y mejore su capacidad para establecer vínculos
que consiga tejer redes entre obras, va a resultar sumamente beneficioso, no
solo para la adquisición de la materia de Lengua Castellana y Literatura, sino
para todo el resto de materias, y sobre todo para su desarrollo personal.
Además, teniendo en cuenta que nos encontramos en el curso de 4º de
ESO, un curso que resulta el paso previo al salto a la formación ya optativa
¾como es Bachillerato y las carreras universitarias, así como los grados de
Formación Profesional¾, un curso que supone el final de una etapa, la
obligatoria, es preciso preparar al alumnado para el inmediato futuro tanto
académico como personal.
El empleo de una metodología que use el cine como elemento de
transmisión de conocimientos literarios se aleja de aquel enfoque tradicional del
que ¾desde el cambio paradigmático hacia el enfoque comunicativo¾ la
docencia ha intentado distanciarse.
En este aspecto, en el contexto de este trabajo, más importante que la
adquisición de nuevos conocimientos en cuanto a la obra en cuestión y la
evaluación de la consecución de estos, nos resulta más interesante el grado de
satisfacción y de motivación que se haya podido despertar en el alumnado
durante el desarrollo de las actividades.

38
Si la disposición de los alumnos para aprender literatura a través de sus
relaciones con el cine ha mejorado, la propuesta habrá resultado favorable y
exitosa.
Por otro lado, la evaluación del alcance de los contenidos por parte del
alumnado se basará en la consecución de los objetivos generales y específicos
expuestos anteriormente.
Para que consideremos que el proyecto obtiene una evaluación positiva,
no se tienen por qué conseguir la totalidad de los objetivos, pero sí una mayor
parte de ellos.
Los elementos que evaluaremos al final serán los trabajos llevados a cabo
por los alumnos, tanto los escritos como el podcast final con la lectura
dramatizada, así como las propuestas de obras que puedan presentar tras las
actividades.
El hecho de poder contar con un archivo de audio facilitará la evaluación
de las competencias orales, ya que este es normalmente un trabajo costoso al
no contar con pruebas a las que recurrir para su calificación.
Finalmente, se les realizará un cuestionario a los alumnos, orientado a
que expliquen el alcance de su satisfacción con respecto al proyecto y sus
sensaciones posteriores, así como posibles sugerencias, con el fin de identificar
los puntos fuertes y débiles del mismo, para subsanarlos en posibles propuestas
futuras y mejorar estas.
En cuanto al proyecto en sí, en su puesta en marcha deberemos evaluar
si pueden cumplirse los plazos estipulados en la temporalización y las
actividades, así como los objetivos generales y específicos, para que, de no
cumplirse, ajustarlos en la medida de lo posible.

39
6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL

Si algo ha quedado claro es que el gusto por la lectura es uno de los


aspectos más críticos en la realidad de las aulas de etapas obligatorias, de modo
que es urgente dar respuesta y captar la atención del alumnado.
Encontramos en el cine una buena forma de llevar a cabo este propósito,
puesto que además posibilita que el alumno desarrolle su capacidad intertextual,
esto es, su capacidad para establecer relaciones entre obras diferentes, incluso
de distinta naturaleza.
Explicar a los alumnos que una buena adaptación cinematográfica del
texto literario no implica, necesariamente, una lectura y trasposición literal de
este, es otro aspecto interesante que puede extraerse de la aparición del cine en
las aulas.
Resulta especialmente valioso que, por ejemplo, cuando los alumnos
acudan al cine y asistan al visionado de cualquier película de superhéroes,
puedan entender de dónde proceden, que sean capaces de establecer esos
vínculos literarios que les permitan conocer que, esos superhéroes que ven en
la gran pantalla, son producto de una actualización que se remonta a los héroes
griegos.
En este sentido, podríamos pensar en multitud de ejemplos más para
mostrar a los alumnos cómo la literatura y el cine están inexorablemente
conectados.
Además, no solamente podemos atender a aspectos literarios con el uso
del cine en las aulas, sino que, como hemos visto en la propuesta, podemos
hacer hincapié en el uso de distintos tipos de discurso, así como en el tratamiento
del registro empleado por los personajes y cómo influye esto en la interacción
comunicativa, o ejemplificar diferentes dialectos o jergas.
Pero es que, si atendemos a los elementos narrativos, así como a la forma
de narrar, el cine también nos resulta enormemente útil.
Llevar a cabo este proyecto o alguno similar podría responder y mejorar
esos aspectos deficitarios en el actual alumnado, incentivándolo a desarrollar su
juicio crítico a partir de esas relaciones o vínculos entre obras, así como motivar
su gusto lector.

40
La elección de la obra, como hemos dicho, no es arbitraria, sino que es
fruto de un largo periodo de reflexión para que esta se adecue tanto al currículo
vigente como a los posibles gustos del alumnado; pues, siendo una obra con
marcado carácter cómico e irónico, puede resultar más atractiva que otras para
que su puesta en práctica sea más motivadora.
Ya que, en este caso, se ha empleado una obra reciente, del siglo XX,
tenemos la suerte de contar con grabaciones tanto radiofónicas como televisivas
del autor, y también del director de la adaptación cinematográfica.
Es importante que los alumnos valoren esta cuestión, puesto que tener la
oportunidad de escuchar y ver al autor de una obra es sumamente valioso;
bastaría pensar en que tuviéramos la oportunidad de escuchar a Shakespeare o
a Cervantes, o a cualquier autor anterior a la posibilidad de tener documentos
sonoros o visuales; esto sería absolutamente indescriptible.
Es cierto que, durante la realización de la propuesta, hemos sido
conscientes de que las relaciones entre cine y literatura son inabarcables para
exponerlas en un trabajo de estas características, pero puede resultar un buen
punto de partida para seguir indagando a través de este camino.
Las dificultades a las que se expone un docente para la consecución de
una enseñanza óptima son muy elevadas, buscar y encontrar nuevos caminos
que respondan a la realidad en las aulas es el principal y mayor reto al que se
enfrentan, y el uso del cine en las aulas debe ser una realidad tanto en la
actualidad como en el futuro de la enseñanza.
No hay duda alguna de que es una cuestión sumamente ardua y difícil,
pero no por eso vamos a dejar de intentarlo.

41
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso de Santos, J. L. (2001). De la escritura dramática a la escritura cinematográfica.


En J. Romera Castillo, Del teatro al cine y la televisión en la segunda mitad del
siglo XX. Madrid, España: Visor.
Alonso de Santos, J. L. (29 de Mayo de 2012). Versión Española. Coloquio sobre La
estanquera de Vallecas. Obtenido de RTVE a la carta:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/version-espanola/version-espanola-2-
2012/1423512/
Alonso de Santos, J. L. (2015). La estanquera de Vallecas. Madrid, España: Antonio
Machado Libros.
Alonso de Santos, J. L. (2019). José Luis Alonso de Santos. Recuperado el Marzo de
2019, de José Luis Alonso de Santos. Dramaturgo:
http://www.joseluisalonsodesantos.com/Curriculum.html
BOE. (3 de Enero de 2015). Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Recuperado el
2019, de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Calsamiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (2012). Las cosas del decir. Barcelona:
Ariel.
Crespo, A. (1969). Cine y Literatura. Monteagudo: Revista de literatura española,
hispanoamericana y teoría de la literatura(51), 12-20.
De la Iglesia, E. (Dirección). (1987). La estanquera de Vallecas [Película]. España.
Del Moral, R. (2003). XXXVIII Congreso AEPE. Literatura y Cine (págs. 111-125).
Madrid: Centro Virtual Cervantes.
Díaz Riobello, E. (1 de Febrero de 2018). Escritores en el cine: los autores españoles
más adaptados a la gran pantalla. Recuperado el Marzo de 2019, de Revista
Quimera: https://www.revistaquimera.com/2018/08/24/escritores-cine-los-
autores-espanoles-mas-adaptados-la-gran-pantalla/
Gimferrer, P. (2016). Cine y literatura. Barcelona, España: Planeta.
González García, M. (2015). Cine y literatura para el aprendizaje de las competencias
básicas: vínculos semióticos y educativos. Educatio Siglo XXI, 33(1), 175-194.
Herrero Figueroa, A. (2001). Texto dramático y puesta en escena cinematográfica: La
estanquera de Vallecas como recurso didáctico. En J. Romera Castillo, Del teatro
al cine y la televisión en la segunda mitad del siglo XX (págs. 372-379). Madrid,
España: Visor.
Ríos Carratalá, J. A. (2000). El teatro en el cine español. Alicante: Publicaciones de la
Universidad de Alicante.

42
Shelley, M. (2018). Frankenstein o el moderno Prometeo. (L. S. Klinger, Ed.) Madrid,
España: Akal.

43

También podría gustarte