Está en la página 1de 5

Thomas Kuhn (Análisis Postdata 1969) Seminario Historicismo Profesor : Davide

Vecchi Alumno: Felipe Poblete Noviembre 2011


Postdata 1969 Contexto del Posdata de 1969: Tiene como origen aclarar los
postulados que sostuvo en 1962 en la obra “La Historia de las Revoluciones
Científicas”.
Kuhn, pretende aclarar esta noción ya que le ha surgido críticas y malos entendidos.
Distingue dos dimensiones del término “paradigma”, entendido como: “por una
parte, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que
comparten los miembro de una comunidad dada. Por otra parte, denota una especie
de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que,
empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas como la
base de soluciones de los restantes problemas de la ciencia normal”. (Pág 269).

“Paradigma como Comunidad” “Un paradigma es lo que comparten los miembros


de una comunidad científica y, a la inversa una comunidad científica consiste en
unas persona que comparten un paradigma”. (Pág. 271). Critica a la circularidad de
esta definición.
“Una comunidad científica consiste en quienes practican una especialidad científica.
Hasta un grado no igualado en la mayoría de los otros ámbitos, han tenido una
educación y una indicación profesional similares. En el proceso, han absorbido la
misma bibliografía técnica y sacado muchas lecciones idénticas de ella.” (Pág. 272 )
 Idea de especificidad.
 Bibliografía como frontera del conocimiento.
 Hay escuelas con puntos de vista incompatibles frente al mismo hecho.
 Se les reconoce como especialistas
 Preparan sucesores
 Se centran en problemas casi exclusivos.
 Ejemplo de comunidad: químicos, astrónomos, zoólogos, médicos, etc.
(científicos naturales).
 Es como un “gremio”, es imposible ejercer sin estar involucrado con ese
grupo.
 Los científicos más capaces pueden pertenecer a más de uno.
 Los problemas empíricos surgen en las “micro-especialidades”.
 “Las comunidades de esta índole son la unidades que este libro ha
presentado como productoras y validadoras del conocimiento científico”.
(Pág. 274).
 Antes de su formación hay disputas en la etapa pre-paradigma.
 Kuhn corrige la idea de que esta comunidad en el momento pre-
paradigmatica no tenga como tal un “paradigma”, lo que sucede con la
“normalidad” es que el grupo se vuelva a la solución de enigmas.
 “Los miembros de todas las comunidades científicas, incluso de las escuelas
del período “preparadigma” comparten las clases de elementos que
colectivamente, he llamado un “paradigma”. (Pág. 275).
 Todo estudio que desee destruir paradigmas debe comenzar con identificar a
la comunidad
 “para mi una revolución es una clase especial de cambio, que abarca cierta
índole de reconstrucción de los compromisos de casa grupo”. (Pág. 277).
 La revolución no implica solo las grandes revoluciones (Newton, Copérnico,
Darwin, etc).
 No es un requisito absoluto, solo es un mecanismo de auto-corrección, que
implique que la ciencia normal siga sin ser puesta en duda.
 Las crisis no tienen que aparecer en la comunidad en cuestión ej: teoría de la
deriva continental crisis indirecta.
 Ej. El microscopio. (su asimilación fue revolucionaria en muchas áreas)
 Noción dos: Los Paradigmas como constelación de compromisos del grupo
 “particularmente la acusación de que yo he hecho de la ciencia una empresa
subjetiva e irracional”. (Pág. 270)
 Cita a masterman 22 usos de paradigma.
 “que comparten sus miembros que explique la relativa plenitud de su
comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios
profesionales?
 Teoría es muy limitado… por tanto adoptará la noción de “Matriz
Disciplinar”.
 “Para nuestros propósitos presentes, sugiero “matriz disciplinaria” porque se
refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular:
“matriz” porque está compuesta por elementos ordenados de varias índoles,
cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación”.

Partes de la “Matriz Disciplinaria”


Generalizaciones simbólicas: aceptaciones de simbolismo para manipulación
científica para la solución de problemas, al parecer son crecientes.
Son definiciones, actúan también como leyes, definen a los símbolos que muestran.
La revolución científica implican abandono de generalizaciones, que tienen fuerza
de tautología.
Partes Metafísicas del Paradigma:
«al reescribir el libro describiría yo ahora tales compromisos como creencias en
modelos particulares, y extendería los modelos de categorías para que también
incluyeran una variedad relativamente heurística». (Pág. 282).
Ej: moléculas que se mueven como bolas de billar.
Son compromisos ontológicos.
Kuhn reconoce que no presto atención suficiente a la coherencia interna y externa
para evaluar la elección de teorías.
Kuhn considera propiedades como la coherencia como valores de elección entre
otros, como la sencillez, probabilidad, etc. Esto lo entiende como una diferencia
entre las personalidades del científico al momento de elegir teorías.
Autocritica su noción de que esta elección sea necesariamente una determinación de
la comunidad. Los identifica con la toma de riesgos del científico
Ejemplares: «Con él quiero decir, inicialmente, las concretas soluciones del
problemas que los estudiantes encuentran desde el principio de su educación
científica, sea en los laboratorios, en los exámenes, o al final de los capítulos de los
textos de ciencia.»
Es un ejemplo de cómo debo resolver los problemas.
Los paradigmas como ejemplos compartidos:
Es el aspecto más novedoso e incomprendido del texto según Kuhn.
El estudiante tiene que pasar por un largo proceso de aprendizaje para poder
resolver problemas. El uso de una generalización no implica dominio semántico de
lo que significan los términos. Es una especie de entrenamiento, para comprender
las generalizaciones, no son automáticas. Se aprende a través de los ejemplos.
Conocimiento tácito e intuición
Kuhn se defiende de las críticas de subjetivismo y relativismo que se le acusan por
presuntamente indicar, que la ciencia se basa en intuiciones inanalizables antes que
en leyes y el uso de la lógica.
Kuhn advierte que las «intuiciones» no son individuales, sino grupales, de la
comunidad, se aprenden.
La adquisición de un paradigma puede ser rastreado en términos de mecanismos
neuro-cerebrales
Kuhn empieza a examinar temas de la sensación y los estímulos. Los miembros de
grupos similares parecen compartir ciertas experiencias. Los especialistas se valen
del aprendizaje. Al parecer la mente tiene a realizar colecciones.
Noción de Inconmensurabilidad
Kuhn hace un paralelismo entre las percepciones y la supervivencia de especies. Se
adecua con la educación y con el cambio de «expectativa» frente al medio.
Los expertos ven los estímulos de forma distinta que los no expertos.
Kuhn, explica que no quiso señalar la imposibilidad de comunicación entre teorías
inconmensurables y que ello traiga consigo la elección irracional y subjetiva de una
teoría por la otra.
«Más que ninguna otra parte de este libro, los pasajes en que se basan estas erróneas
interpretaciones han sido responsables de las acusaciones de irracionalidad» (Pág.
302).
Kuhn habla mas bien de comunicación parcial.
Kuhn quiso señalar que las elecciones entre teorías no son algoritmicas.
El debate puede darse en la justificación de las pruebas para persuadir.
Kuhn indica que las razones deben evaluarse como razones, ya que son de
aplicación individual.
No hay procesos automáticos y sistemáticos de decisión, que no pasen por lo que
cada individuo considera su propio canon o jerarquía de «requisitos», Kuhn habla
de decisiones individuales a pesar de estar el individuo inmerso en la comunidad.
Si entre dos científicos, ninguno de los dos se convence de haberse equivocado,
ninguno de los dos muestra un carácter anticientífico.
A falta de algoritmo, es la decisión del grupo… Kuhn nos recordará la noción de
consenso?, Kuhn indica que los valores compartidos interactúan con las
experiencias particulares
Sin embargo el consenso no es al parecer arbitrario, ya que un entramado grupal, se
mueve por reglas.
Aparece sin embargo el problema de la traducción entre individuos de distintas
disciplinas. El problema surge frente al dilema de la persuasión.
La agrupación es temporal y no necesariamente está de la mano de responder a la
cuestión de ¿similar a qué? Según Kuhn.
La nueva reagrupación es compleja. Implica a juicio de Kuhn un cambio critico en
la red se sus interrelaciones.
Ej: Plutón
«Transferir los metales del conjunto de compuestos de al conjunto de elemento
desempeñó un papel esencial en el surgimiento de una nueva teoría de la
combustión, de la acidez, y de la combinación física y química». (Pág. 306).
Esta transferencia hará dificultad al momento de determinar los fenómenos de los
cuales depende la elección de una teoría o no.
Kuhn parece olvidar que esto no es incompatible con la educación que pueden
volver a recibir los científicos.
Kuhn dice que no es un problema sólo lingüístico de definición de términos, sino
que esta implícita la dificultad de aprender que requiere aprender los ejemplares.
Indica que no se puede recurrir a un lenguaje neutro para la traducción. Kuhn sin
embargo reconoce que el aparato neural es el mismo y que los estímulos también, a
pesar la programación distinta. Indica también que ambos tienen la historia en
común excepto el pasado inmediato, indica que su lenguaje científico es común.
Al momento de reconocerse la falla en la comunicación los miembros de diferentes
comunidades lingüísticas, pueden transformarse en traductores, identificar los
puntos comunes , luego pueden usar el vocabulario que diariamente usan. Se puede
llegar hasta anticipar el comportamiento del otro y «adaptar» las ideas del contrario
a mi mundo. Este método lo hacen los historiadores.
Frente al adoptar las ideas del otro, Kuhn señala que es más fácil para los hombres
jóvenes que recién están ingresando a una comunidad.
Con el tiempo un grupo puede entender, cómo el otro llegó a entender como
explicación un determinado evento.
Kuhn habla también de que la obstinación es un fenómeno real al momento de
entender los procesos de «persuasión».
Sin embargo Kuhn diferencia entre traducir y aceptar o hacerla propia. (distinción
empatía / simpatía). Esto no implica el mero gusto, Kuhn indica que por mucho que
uno quiera entender el mundo como indígena, no es posible si soy extranjero, no es
sólo gusto.
La conversión al parecer es aceptarla y hacerla propia, ya que puedo «entender»
pero no estar a gusto, parece que Kuhn, siguiere que debe estar a gusto el individuo
con la nueva tesis aceptada. Kuhn indica que la conversión no depende 100% de la
traducción, ni de buenas razones.
Revolución y Relativismo
Distingue el relativismo cultural que puede darse en el desarrollo de la cultura en
función de la ligadura entre cultura y el lenguaje, indicando que ambos grupos
pueden estar en lo cierto respecto de un fenomeno. Sin embargo para la ciencia no
es lo mismo según Kuhn, ya que prima la resolucion de enigmas dados por la
naturaleza. Tambien apela a la predicción, simplicidad., dimensiones y
compatibilidad con otras especialidades.
Frente al progreso científico, Kuhn lo considera en un sentido comparado al
biológico, con características de unidireccional e irreversible.
«Las teorías científicas posteriores son mejores que las anteriores para resolver
enigmas en los medios a menudos distintos a los que se aplican. Tal no es una
posición relativista, y muestra el sentido en el cual sí soy un convencido creyente en
el progreso científico» (Pag. 313).
Sin embargo Kuhn se muestra mas reacio frente a lo que el llama el «constituir una
representación mejor de lo que en realidad es la naturaleza» y frente a la idea de que
cada vez estamos mas cerca de la verdad. (para Popper esto sería verdad por
descarte de falsedad) . Kuhn parece ser un convencionalista.
Kuhn critica al realismo «científico» y a la idea de evaluar la realidad
independientemente de la teoría. Indica que considera que la mecánica de Einstein
es una mejora de la de newton, como esta fue de la aristotélica, pero de ahí a pasar a
compromisos ontológicos, es otra cosa.
La naturaleza de la Ciencia
Kuhn alega que se le ha acusado de ir en contra del principio según el cual «es» no
implica «deber ser».
Indica que este principio no es respetado en la actualidad. Indica que su escrito es
una teoría o punto de vista del que es valido desprender el llamado «deber ser».
Kuhn se muestra intrigado con lo que sus «simpatizantes» han hecho con sus ideas.
Fue funcional para los «rechazados»
Kuhn señala su estudio necesita más implicaciones o trabajos relativos a clarificar
más las implicaciones sociales de las distintas comunidades. Sin embargo parece
indicar que esta tarea corresponde a la comunidad misma en cuestión.
Reflexiones frente al posdata
Kuhn no quiso ser un relativista ni un irracionalista. Su obra cobro una importante
vida independiente de sus “deseos”. Kuhn al parecer se distanció de la historia de la
ciencia, porque comprendió las implicaciones que está trae consigo ¿Thomas Kuhn,
aproxima a la “ciencia normal” lo estudios de la sociología e historia de la ciencia?
¿Hasta que punto es incompatible la obra de Kuhn y la distinción de Hans
Reichenbach, entre contexto de descubrimiento y justificación?

También podría gustarte