Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

FISICA II

TERMODINAMICA – PARTE I

Concepto de temperatura

La temperatura es la sensación física que nos produce un cuerpo cuando


entramos en contacto con él.

Observamos cambios en los cuerpos cuando cambian su temperatura, por


ejemplo, la dilatación que experimenta un cuerpo cuando incrementa su
temperatura. Esta propiedad se usa para medir la temperatura de un sistema.
Pensemos en los termómetros que consisten en un pequeño depósito de
mercurio que asciende por un capilar a medida que se incrementa la
temperatura.

Concepto de calor

Cuando dos cuerpos A y B que tienen diferentes


temperaturas se ponen en contacto térmico, después
de un cierto tiempo, alcanzan la condición de
equilibrio en la que ambos cuerpos están a la misma
temperatura. Un fenómeno físico análogo son los
vasos comunicantes.

Supongamos que la temperatura del cuerpo A es


mayor que la del cuerpo B, TA>TB.

Observaremos que la temperatura de B se eleva


hasta que se hace casi igual a la de A. En el proceso
inverso, si el objeto B tiene una temperatura TB>TA,
el baño A eleva un poco su temperatura hasta que
ambas se igualan.
Cuando un sistema de masa grande se pone en contacto con un sistema de masa pequeña
que está a diferente temperatura, la temperatura de equilibrio resultante está próxima a la
del sistema grande.
Decimos que una cantidad de calor DQ se transfiere desde el sistema de mayor
temperatura al sistema de menor temperatura.
 La cantidad de calor transferida es proporcional al cambio de temperatura DT.
 La constante de proporcionalidad C se denomina capacidad calorífica del sistema.

Q=C·T

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 1


Si los cuerpos A y B son los dos componentes de un sistema aislado, el cuerpo que está
a mayor temperatura transfiere calor al cuerpo que está a menos temperatura hasta que
ambas se igualan

Si TA>TB

 El cuerpo A cede calor: QA=CA·(T-TA), entonces QA<0


 El cuerpo B recibe calor: QB=CB·(T-TB), entonces QB>0

Como QA+QB=0
La temperatura de equilibrio se obtiene mediante la media ponderada

La capacidad calorífica de la unidad de masa se denomina calor específico c. C=mc


La fórmula para la transferencia de calor entre los cuerpos se expresa en términos de la
masa m, del calor específico c y del cambio de temperatura.

Q=m·c·(Tf-Ti)

donde Tf es la temperatura final y Ti es la temperatura inicial.


El calor específico es la cantidad de calor que hay que suministrar a un gramo de una
sustancia para que eleve en un grado centígrado su temperatura.
Joule demostró la equivalencia entre calor y trabajo 1cal=4.186 J. Por razones históricas
la unidad de calor no es la misma que la de trabajo, el calor se suele expresar en calorías.
El calor específico del agua es c=1 cal/(g ºC). Hay que suministrar una caloría para que
un gramo de agua eleve su temperatura en un grado centígrado.
Fundamentos físicos
Cuando varios cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran en un recinto adiabático
se producen intercambios caloríficos entre ellos alcanzándose la temperatura de equilibrio
al cabo de cierto tiempo. Cuando se ha alcanzado este equilibrio se debe cumplir que la
suma de las cantidades de calor intercambiadas es cero.
Se define calor específico c como la cantidad de calor que hay que proporcionar a un
gramo de sustancia para que eleve su temperatura en un grado centígrado. En el caso
particular del agua c vale 1 cal/(g ºC) ó 4186 J(kg ºK).
La unidad de calor específico que más se usa es cal/(g ºC) sin embargo, debemos de ir
acostumbrándonos a usar el Sistema Internacional de Unidades de Medida, y expresar el
calor específico en J/(kg·K). El factor de conversión es 4186.
Sustancia Calor específico (J/kg·K)
Acero 460
Aluminio 880
Cobre 390
Estaño 230
Hierro 450
Mercurio 138
Oro 130

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 2


Plata 235
Plomo 130
Sodio 1300
Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física Elemental. Editorial Mir
1975, pág 74-75
La cantidad de calor recibido o cedido por un cuerpo se calcula mediante la siguiente
fórmula
Q=m·c·(Tf-Ti)
Donde m es la masa, c es el calor específico, Ti es la temperatura inicial y Tf la
temperatura final
 Si Ti>Tf el cuerpo cede calor Q<0
 Si Ti<Tf el cuerpo recibe calor Q>0
La experiencia se realiza en un calorímetro consistente en un vaso (Dewar) o en su
defecto, convenientemente aislado. El vaso se cierra con una tapa hecha de material
aislante, con dos orificios por los que salen un termómetro y el agitador.
Supongamos que el calorímetro está a la temperatura inicial T0, y sea
 mv es la masa del vaso del calorímetro y cv su calor específico.
 mt la masa de la parte sumergida del termómetro y ct su calor específico
 ma la masa de la parte sumergida del agitador y ca su calor específico
 M la masa de agua que contiene el vaso, su calor específico es la unidad
Por otra parte:
Sean m y c las masa y el calor específico del cuerpo problema a la temperatura inicial T.
En el equilibrio a la temperatura Te se tendrá la siguiente relación.
(M+mv·cv+mt·ct+ma·ca)(Te-T0)+m·c(Te-T)=0
La capacidad calorífica del calorímetro es
k=mv·cv+mt·ct+ma·ca
se le denomina equivalente en agua del calorímetro, y se expresa en gramos de agua.
Por tanto, representa la cantidad de agua que tiene la misma capacidad calorífica que el
vaso del calorímetro, parte sumergida del agitador y del termómetro y es una constante
para cada calorímetro.
El calor específico desconocido del será por tanto

En esta fórmula tenemos una cantidad desconocida k, que debemos determinar


experimentalmente.

Determinación del equivalente en agua del calorímetro

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 3


Se ponen M gramos de agua en el calorímetro, se agita, y después de un poco de tiempo,
se mide su temperatura T0. A continuación, se vierten m gramos de agua a la
temperatura T. Se agita la mezcla y después de un poco de tiempo, se mide la
temperatura de equilibrio Te.
Como el calorímetro es un sistema adiabáticamente aislado tendremos que
(M+k)(Te-T0)+m(Te-T)=0

Determinación del calor específico del sólido

1. Se pesa con una balanza una pieza de material sólido de calor específico c
desconocido, resultando m su masa. Se pone la pieza en agua casi hirviendo a la
temperatura T.
2. Se ponen M gramos de agua en el calorímetro, se agita y después de poco de
tiempo, se mide su temperatura T0.
3. Se deposita rápidamente la pieza de sólido en el calorímetro. Se agita, y después
de un cierto tiempo se alcanza la temperatura de equilibrio Te.
Se apuntan los datos y se despeja c de la fórmula que hemos deducido en el primer
apartado.

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 4


La experiencia real se debe hacer con mucho cuidado, para que la medida del calor
específico sea suficientemente precisa. Tenemos que tener en cuenta el intercambio de
calor entre el calorímetro y la atmósfera que viene expresadas por la denominada ley del
enfriamiento de Newton.

Cambios de estado
Normalmente, una sustancia experimenta un cambio de temperatura cuando absorbe o cede calor al
ambiente que le rodea. Sin embargo, cuando una sustancia cambia de fase absorbe o cede calor sin
que se produzca un cambio de su temperatura. El calor Q que es necesario aportar para que una masa
m de cierta sustancia cambie de fase es igual a

Q=mL

donde L se denomina calor latente de la sustancia y depende del tipo de cambio de fase.

Por ejemplo, para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido, a 0ºC se necesitan 334·103 J/kg.
Para que cambie de líquido a vapor a 100 ºC se precisan 2260·103 J/kg.

En la siguiente tabla, se proporcionan los datos referentes a los cambios de estado de algunas
sustancias.

Sustancia T fusión ºC Lf ·103 (J/kg) T ebullición Lv ·103 (J/kg)


ºC
Hielo (agua) 0 334 100 2260
Alcohol etílico -114 105 78.3 846
Acetona -94.3 96 56.2 524
Benceno 5.5 127 80.2 396
Aluminio 658.7 322-394 2300 9220
Estaño 231.9 59 2270 3020
Hierro 1530 293 3050 6300
Cobre 1083 214 2360 5410
Mercurio -38.9 11.73 356.7 285
Plomo 327.3 22.5 1750 880
Potasio 64 60.8 760 2080
Sodio 98 113 883 4220

Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Manual de Física elemental, Edt. Mir (1975) págs. 74-75.

Los cambios de estado se pueden explicar de forma cualitativa del siguiente modo:
En un sólido los átomos y moléculas ocupan las posiciones fijas de los nudos de una red cristalina.
Un sólido tiene en ausencia de fuerzas externas un volumen fijo y una forma determinada.
Los átomos y moléculas vibran, alrededor de sus posiciones de equilibrio estable, cada vez con mayor
amplitud a medida que se incrementa la temperatura. Llega un momento en el que vencen a las fuerzas
de atracción que mantienen a los átomos en sus posiciones fijas y el sólido se convierte en líquido.
Los átomos y moléculas siguen unidos por las fuerzas de atracción, pero pueden moverse unos
respecto de los otros, lo que hace que los líquidos se adapten al recipiente que los contiene, pero
mantengan un volumen constante.

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 5


Cuando se incrementa aún más la temperatura, se vencen las fuerzas de atracción que mantienen
unidos a los átomos y moléculas en el líquido. Las moléculas están alejadas unas de las otras, se
pueden mover por todo el recipiente que las contiene y solamente interaccionan cuando están muy
próximas entre sí, en el momento en el que chocan. Un gas adopta la forma del recipiente que lo
contiene y tiende a ocupar todo el volumen disponible.
Un ejemplo clásico en el que se utilizan los conceptos de calor específico y calor latente es el
siguiente:

Determinar el calor que hay que suministrar para convertir 1g de hielo a -20 ºC en vapor a 100ºC.
Los datos son los siguientes:

1. Calor específico del hielo ch=2090 J/(kg K)


2. Calor de fusión del hielo Lf=334·103 J/kg
3. Calor específico del agua c=4180 J/(kg K)
4. Calor de vaporización del agua Lv=2260·103 J/kg

Etapas:

1. Se eleva la temperatura de 1g de hielo de -20ºC (253 K) a 0ºC (273 K)

Q1=0.001·2090·(273-253)=41.8 J

2. Se funde el hielo

Q2=0.001·334·103=334 J

3. Se eleva la temperatura del agua de 0º C (273 K) a 100 ºC (373 K)

Q3=0.001·4180·(373-273)=418 J

4. Se convierte 1 g de agua a 100ºC en vapor a la misma temperatura

Q4=0.001·2260·103=2260 J

El calor total Q=Q1+Q2+Q3+Q4=3053.8 J.

Si disponemos de una fuente de calor que suministra una energía a razón constante de q J/s podemos
calcular la duración de cada una de las etapas

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 6


En la figura, que no se ha hecho a escala, se muestra cómo se va incrementando la temperatura a
medida que se aporta calor al sistema. La vaporización del agua requiere de gran cantidad de calor
como podemos observar en la gráfica y en los cálculos realizados en el ejemplo.

La figura de abajo está hecha a escala con el programa Excel de Microsoft, tomando los datos de la
tabla

Calor, Q Temperatura, T
0 -20
41.8 0
375.8 0
793.8 100
3053.8 100

Medida del calor latente de fusión

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 7


Se llena un termo con hielo y se cierra. A través del tapón se pasa un
largo tubo de vidrio de pequeña sección S y dos cables que conectan con
una resistencia por la que circula una corriente eléctrica que calienta el
hielo para convertirlo en agua a 0ºC.

Se añade agua a través del tubo para rellenar la botella y propio el tubo.

En la parte izquierda de la figura, se muestra la situación inicial. En la


parte derecha, la situación al cabo de un cierto tiempo t después de
conectar la resistencia a una batería.

La resistencia eléctrica calienta el hielo, se funde y el volumen del


sistema disminuye, como consecuencia, pasa agua del tubo de vidrio al
termo. Medimos la variación de altura del agua en el tubo vertical
graduado.

El experimento consiste en medir la energía necesaria para reducir el volumen del sistema en una
determinada cantidad a temperatura constante y a presión constante.

En el estado inicial tenemos una masa M de hielo de densidad ρh=0.917 g/cm3 en un volumen V0.

M= ρh·V0

Al cabo de un cierto tiempo t, una masa Δm de hielo se ha convertido en agua de densidad ρa=1.0
g/cm3, El volumen V del sistema disminuye

La variación de volumen, en valor absoluto, es

Para fundir una masa Δm de hielo y convertirla en agua se necesita una cantidad de calor

Q=Lf·Δm

donde Lf es el calor latente de fusión

Al disminuir el volumen del sistema, el agua del tubo vertical entra en el termo, disminuyendo la
altura en ΔV=SΔh

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 8


Podemos medir el calor Q que suministra la resistencia eléctrica en el tiempo t.

Q=i2·R·t

Medimos la variación de la altura Δh de agua en el tubo de vidrio vertical y despejamos el calor


latente de fusión Lf

Ejemplo:

 La sección del tubo vertical vale S=0.1782 cm2


 La densidad del hielo ρh=0.917 g/cm3
 La densidad del agua ρa=1.0 g/cm3

Se precisan Q=13140 J para que el nivel de agua en el tubo vertical disminuya Δh=20 cm

Medida del calor de vaporización


Para medir el calor de vaporización se coloca un recipiente metálico con una masa m de
agua sobre un hornillo eléctrico de potencia P.
La temperatura inicial del agua es Ta. A medida que transcurre el tiempo, se va elevando
la temperatura del agua, hasta que entra en ebullición a 100 ºC. Anotamos el tiempo t1.
El agua se evapora, disminuyendo el nivel de agua en el recipiente hasta que toda el agua
se ha convertido en vapor. Anotamos el tiempo t2 que transcurre desde el comienzo de la
ebullición hasta que se consume el agua.

Tendremos las siguientes relaciones

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 9


P·t1=m·c·(100-Ta)
P·t2=m·Lv
donde Lv es el calor de evaporación del agua que trataremos de determinar,
Eliminamos la cantidad desconocida P en el sistema de dos ecuaciones, y despejamos
L v.

La medida del calor latente de evaporación del agua es problemática, ya que es difícil
determinar el momento en el que el agua entra en ebullición y el momento en el que el
agua se evapora completamente.
Las pérdidas de calor son importantes (ley de enfriamiento de Newton) ya que la
diferencias de temperatura entre el agua en ebullición y el ambiente es muy grande.
Habría que tener en cuenta también, el calor absorbido por el recipiente, el agua que se
evapora durante el proceso de calentamiento y el agua que se condensa en las paredes del
recipiente.

TERMODINÁMICA
Los sistemas físicos que encontramos en la Naturaleza consisten en un agregado de un
número muy grande de átomos.
La materia está en uno de los tres estados: sólido, líquido o gas: En los sólidos, las
posiciones relativas (distancia y orientación) de los átomos o moléculas son fijas. En los
líquidos, las distancias entre las moléculas son fijas, pero su orientación relativa cambia
continuamente. En los gases, las distancias entre moléculas son en general, mucho más
grandes que las dimensiones de las mismas. Las fuerzas entre las moléculas son muy
débiles y se manifiestan principalmente en el momento en el que chocan. Por esta razón,
los gases son más fáciles de describir que los sólidos y que los líquidos.
El gas contenido en un recipiente está formado por un número muy grande de moléculas,
6.02·1023 moléculas en un mol de sustancia. Cuando se intenta describir un sistema con
un número tan grande de partículas resulta inútil (e imposible) describir el movimiento
individual de cada componente. Por lo que mediremos magnitudes que se refieren al
conjunto: volumen ocupado por una masa de gas, presión que ejerce el gas sobre las
paredes del recipiente y su temperatura. Estas cantidades físicas se denominan
macroscópicas, en el sentido de que no se refieren al movimiento individual de cada
partícula, sino del sistema en su conjunto.

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 10


Conceptos básicos
Denominamos estado de equilibrio de un
sistema cuando las variables
macroscópicas presión p, volumen V, y
temperatura T, no cambian. El estado de
equilibrio es dinámico en el sentido de que
los constituyentes del sistema se mueven
continuamente.

El estado del sistema se representa por un


punto en un diagrama p-V. Podemos llevar
al sistema desde un estado inicial a otro
final a través de una sucesión de estados de
equilibrio.
Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T.
La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa el
número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K mol)=8.3143 J/(K
mol).
Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas.
En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las
moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna solamente depende de
la temperatura.

Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema.

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un


cilindro. Las moléculas del gas chocan contra las
paredes cambiando la dirección de su velocidad, o
de su momento lineal. El efecto del gran número
de colisiones que tienen lugar en la unidad de
tiempo, se puede representar por una fuerza F que
actúa sobre toda la superficie de la pared.

Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el intercambio
de energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo realizado por la
fuerza F a lo largo del desplazamiento dx.

dW=-Fdx=-pAdx=-pdV

Siendo dV el cambio del volumen del gas.

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 11


El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su
energía interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su
volumen) su energía interna aumenta.
El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al
estado B cuyo volumen es VB.

El calor
El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia de
energía de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se denomina
calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a los
choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda
expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.
Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una sustancia.
El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como consecuencia
de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que tiene una sustancia
debido a su temperatura, que es esencialmente a escala microscópica la energía cinética
de sus moléculas.
El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su energía
interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que
disminuye su energía interna.
Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se obtiene
multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por la diferencia
de temperatura TB-TA.
Q=nc(TB-TA)
Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos
que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden intercambiar energía,
pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no habiendo
intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de estar a la
misma temperatura.
Primera ley de la Termodinámica
La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a
un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una
energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna
cambia en:
U=UB-UA
Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose.
Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de
sistema:
U=-W
También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con
otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al
primero, aumenta su energía interna en:

U=Q

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 12


Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es
cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, U=0. Sin embargo,
durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los
alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el principio de
conservación de la energía, W=Q.

 Si la transformación no es cíclica U 0


 Si no se realiza trabajo mecánico U=Q
 Si el sistema está aislado térmicamente U=-W
 Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
 Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
 Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a
temperatura superior, U aumenta.
 Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una
temperatura inferior, U disminuye.

Todos estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la
conservación de la energía del sistema.

U=Q-W

Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe:

dU=dQ-pdV

Transformaciones
La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en un gas
ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor o el
trabajo mecánico dependen del tipo de transformación o camino seguido para ir del
estado inicial al final.
Isócora o a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego

W=0

Q=ncV(TB-TA)

Donde cV es el calor específico a volumen


constante

Isóbara o a presión constante

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 13


W=p(vB-vA)

Q=ncP(TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión constante

Calores específicos a presión constante cP y a volumen constante cV

En una transformación a volumen constante dU=dQ=ncVdT


En una transformación a presión constante dU=ncPdT-pdV
Como la variación de energía interna dU no depende del tipo de transformación, sino
solamente del estado inicial y del estado final, la segunda ecuación se puede escribir
como ncVdT=ncPdT-pdV
Empleando la ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la relación entre
los calores específicos a presión constante y a volumen constante
cV=cP-R

Para un gas monoatómico

Para un gas diatómico:

La variación de energía interna en un proceso AB es U=ncV(TB-TA)

Se denomina índice adiabático de un gas ideal al cociente:

Isoterma o a temperatura constante

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 14


pV=nRT
La curva p=cte/V que representa la transformación en un diagrama p-Ves una hipérbola
cuyas asíntotas son los ejes coordenados.

U=0

Q=W

Adiabática o aislada térmicamente, Q=0


La ecuación de una transformación adiabática la hemos obtenido a partir de un modelo
simple de gas ideal. Ahora vamos a obtenerla a partir del primer principio de la
Termodinámica.
Ecuación de la transformación adiabática

Del primer principio dU=-pdV

Integrando

Donde el exponente de V se denomina índice adiabático  del gas ideal

Si A y B son los estados inicial y final de una transformación adiabática se cumple que

Para calcular el trabajo es necesario efectuar una integración similar a la transformación


isoterma.

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 15


Como podemos comprobar, el trabajo es igual a la variación de energía interna
cambiada de signo

Si Q=0, entonces W=-U=-ncV(TB-TA)

Cuadro-resumen de las transformaciones termodinámicas

Ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT


Ecuación de una transformación
adiabática
Relación entre los calores específicos cp-cV=R
Índice adiabático de un gas ideal

Primer Principio de la U=Q-W


Termodinámica

Cálculo del trabajo, calor y variación de energía interna de una transformación

Transformación Calor Trabajo Var. Energía


Interna
Isócora (v=cte) Q=ncV(TB-TA) 0 U=ncV(TB-TA)
Isóbara (p=cte) Q=ncp(TB-TA) W=p(VB-VA) U=ncV(TB-TA)
Isoterma (T=cte) Q=W U=0

Adiabática (Q=0) 0 W=-U U=ncV(TB-TA)

Variación de entropía
Para calcular las variaciones de entropía de un proceso real (irreversible) hemos de
recordar que la entropía (como la energía interna) depende solamente del estado del
sistema. Una variación de entropía cuando el sistema pasa de un estado A a otro B de
equilibrio depende solamente del estado inicial A y del estado final B.
Para calcular la variación de entropía ΔS de un proceso irreversible entre dos estados de
equilibrio, imaginamos un proceso reversible entre el estado inicial A y el estado final B
y calculamos para este proceso
ΔS=∫ABdQT
La variación de entropía ΔS es siempre positiva para el sistema y sus alrededores en un
proceso irreversible

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 16


PROBLEMAS APLICATIVOS

1. Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura a 10 Kg. de cobre de


25 ºC a 125 ºC. Ce(cu) = 0,09 Cal/gr °C
2. Se mezclaron 5 Kg. de agua hirviendo con 20 Kg. de agua a 25 ºC en un recipiente.
La temperatura de la mezcla es de 40 ºC. Si no se considera el calor absorbido por el
recipiente. Calcular el calor entregado por el agua hirviendo y el recibido por el agua fría.
3. Se tienen 200 gr. de cobre a 10 ºC. Que cantidad de calor se necesita para elevarlos
hasta 100 ºC. Si se tienen 200 gr. de aluminio a 10 ºC y se le suministra la misma cantidad
de calor suministrada al cobre. ¿Quién estará más caliente?
4. Un recipiente de aluminio de 2,5 Kg. contiene 5 Kg. de agua a la temperatura de 28 ºC.
Que cantidad de calor se requiere para elevarles la temperatura hasta 80 ºC.
5. En un recipiente que contiene 5000 gr, de agua a 20 ºC se coloca a 100 ºC un bloque
de hierro de 500 gr. ¿Cuál debe ser la temperatura de equilibrio, si se supone que el
recipiente no recibe ni cede calor?
6. Calcular las cantidades de calor para elevar la temperatura desde 18 ºC hasta 80 ºC de;
12 Kg. de plomo
12 Kg. de aluminio.
6. Se tiene un recipiente de hierro de 40 gr que contiene 180 gr de agua a 15 ºC
Dentro de dicho recipiente se coloca 70 gr de perdigones de hierro a 110 ºC.
Calcular la temperatura resultante.
7. Se tiene un recipiente de aluminio de 450 gr que contiene 120 gr de agua a 16 ºC
Si dentro del recipiente se deja caer un bloque de hierro de 220 gr a 84 ºC.
8. El calor específico de cierto material se determina midiendo la variación de temperaturas que tiene
lugar cuando una porción calentada de metal se sitúa en un recinto aislado construido del mismo material
y que contiene agua. La porción de metal posee una masa de 100 g y una temperatura inicial de 100°C. El
recinto posee una masa de 200 g y contiene 500 g de agua a una temperatura inicial de 20°C. La
temperatura final es 21,4°C. ¿Cuál es el calor específico del metal?
9. Un trozo de hielo de 200 a 0°C se introduce en 500 g de agua a 20°C. El sistema se encuentra en un
recinto de capacidad calorífica despreciable y aislada de sus alrededores. Determine: (a) la temperatura
de equilibrio final; (b) la cantidad de hielo que se funde
10. Un calorímetro de aluminio de 200 g contiene 500 g de agua a 20°C. Dentro del recipiente se introduce
de hielo de 100 g enfriado a -20°C. (a) Determine la temperatura final del sistema suponiendo que no hay
pérdidas de energía. (b) Se añade un segundo trozo de hielo de 200 g a -20°C. ¿Cuánto hielo queda en el
sistema, una vez que se ha alcanzado el equilibrio térmico? (c) ¿Sería distinta la respuesta a la parte (b) si
ambos trozos se agregaran al mismo tiempo?
9. En un vaso de cobre, que pesa 1.5 kg, contiene un bloque de hielo de 10 kg a la
temperatura de -10 ºC, se inyecta 5 kg de vapor de agua a 100 ºC.
Determinar el estado de la mezcla.
Determinar la variación de entropía
Calor específico del cobre 397 J/(kg·K). Calor de fusión del hielo 334 400 J/kg. Calor
específico del agua 4180 J/(kg·K). Calor específico del hielo 2090 J/(kg·K). Calor de
licuefacción del vapor del agua 2 257 200 J/kg.
10. Un trozo de hielo de 583 cm3 a 0 ºC se calienta y se convierte en agua a 4 ºC. Calcular:
El incremento de energía interna
El incremento de entropía que ha experimentado.
Datos: densidad del hielo 0.917 g/cm3, del agua 1 g/cm3, calor de fusión del hielo 80
cal/g. 1 atm=101 293 Pa. 1 cal=4.186 J

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 17


11.-Consideremos helio (gas perfecto monoatómico CV=3R/2) en el estado inicial A:
PA=105 Pa, VA=10-2 m3 y TA=300 K. Se llevan a cabo las siguientes transformaciones:
A-B: Transformación isoterma reversible siendo VB=2 10-2 m3
B-C: Transformación isócora (V=cte) reversible siendo TC=189 K
C-A: Transformación adiabática reversible, que devuelve al gas a sus condiciones
iniciales.
a) Determinar el número de moles de helio, confeccionar una tabla en la que aparezcan
los valores p, V y T en los tres estados A, B y C, y dibujar el ciclo en el diagrama p-V.
b) Calcular, en unidades del sistema internacional, de forma directa (siempre que sea
posible) el trabajo W, el calor Q, y la variación de energía interna ΔU, del gas para cada
uno de los procesos.
c) Determinar el rendimiento de este ciclo como motor térmico
Dato: R=8.314 J/(mol·K)
12. Diez moles de un gas diatómico (cv=5R/2) se encuentran inicialmente a una presión
de pA = 5·105 Pa y ocupando un volumen de VA = 249·10-3 m3. Se expande
adiabáticamente (proceso AB) hasta ocupar un volumen VB = 479·10-3 m3. A
continuación el gas experimenta una transformación isoterma (proceso BC) hasta una
presión pC = 105 Pa. Posteriormente se comprime isobáricamente (proceso CD) hasta un
volumen VD = VA = 249·10-3 m3. Por último, experimenta una transformación a
volumen constante (proceso DA) que le devuelve al estado inicial.
Representar gráficamente este ciclo en un diagrama p-V.
Calcular el valor de las variables termodinámicas desconocidas en los vértices A, B, C y
D.
Hallar el calor, el trabajo, la variación de energía interna, en Joules, de forma directa y/o
empleando el Primer Principio, en cada etapa del ciclo.
Calcular el rendimiento.
R= 0.082 atm·l/(mol·K) = 8.314 J/(mol·K) ; 1 cal = 4.186 J; 1 atm = 1.013 105 Pa

13.Una máquina térmica trabaja con 3 moles de un gas monoatómico, describiendo el


ciclo reversible ABCD de la figura. Sabiendo que VC = 2 VB:

Calcular el valor de las variables termodinámicas desconocidas en cada vértice.


Deducir las expresiones del trabajo en cada etapa del ciclo.
Calcular de forma directa en cada etapa del ciclo (siempre que sea posible), el trabajo, el
calor, la variación de energía interna y la variación de entropía
El rendimiento del ciclo.
R=0.082 atm·l/(mol·K) = J/(mol·K); 1cal=4.186 J; 1atm=1.013·105Pa, cv=3R/2

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 18


14.El ciclo de la figura que describe un gas ideal monoatómico

Calcular el valor de las variables termodinámicas desconocidas en los vértices A, B y C.


Hallar de forma directa el trabajo en cada etapa.
El calor, la variación de energía interna y la variación de entropía en cada etapa del
ciclo. (Expresar los resultados en Joules).
Hallar el rendimiento del ciclo.
R=0.082 atm·l/(K·mol) 1 cal= 4.186 J. 1 atm = 1.013·105 Pa
15. Una máquina térmica trabaja con un gas monoatómico, describiendo el ciclo
reversible ABCD de la figura. Sabiendo que VC = 2 VB:
Calcular el valor de las variables termodinámicas desconocidas en cada vértice.
Calcular en cada etapa del ciclo, el trabajo, el calor y la variación de energía interna.
El rendimiento del ciclo.

BIBLIOGRAFIA
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/ocw-fisica/problemas/problemas.xhtml
http://www.sc.ehu.es/sbweb/ocw-fisica/problemas/estadistica/problemas/termo_problemas.xhtml

Guía de Termodinámica – Prof. Seclén – Física II para Ingenieros 19

También podría gustarte