Está en la página 1de 7

Ángela M.

Díaz Torres 10 de diciembre de


2019

Examen final (HUMA3211-001) Prof. Rubén Maldonado Jiménez

Examen final

1. Las universidades tal como las conocemos hoy día con profesores, estudiantes, grados
académicos tienen su origen en la Alta Edad Media. ¿Qué características de aquella
universidad medieval siguen aún vigentes en la actualidad? ¿Cuáles no?

Durante la Edad Media, al igual que hoy día, los estudiantes se organizaban, según los
estudios que seguían, en facultades. Además, al igual que ahora la vida universitaria no era
barata: debían pagar por su estancia y enseñanza, cantidades difícil de pagar, aunque existían y
existen estudiantes becados. También tenían como principal función la enseñanza y se dedicaban
a la investigación y producción del saber en las cuales se generaban vigorosos debates y
polémicas. Al igual que tienen muchas similitudes, se encuentran más diferencias como, por
ejemplo: los estudiantes llegaban a las universidades habitualmente con catorce años o poco más
mientras que ahora se llega con 17 o 18 aproximadamente. Otra cosa, Los estudiantes también se
organizaban en naciones, según su lugar de procedencia. También los primeros años de su vida
universitaria se dedicaban a los estudios de Artes Liberales, mientras que ahora desde que entras,
te dedicas a trabajar en tu bachillerato a pesar de coger clases generales.

2. Entre los historiadores y los científicos sociales no existe consenso en cuanto a cómo
conceptuar la llegada de los europeos a América. Algunas de las diferentes maneras de
cómo se le ha llamado a ese acontecimiento son: “descubrimiento”, “un encuentro entre
dos mundos”, “un choque de culturas”, “un proceso de evangelización”, “un
genocidio”, etc. Argumente cuál de las perspectivas anteriores o cualquier otra describe
con mayor precisión ese momento histórico.

Pregunta será respondida en el salón el día del examen.


3. En la lectura de Silvia Nagy-Zekmi, “Aquel Señor Moctezuma”: La construcción
literaria del Otro en las crónicas mesoamericanas, ella discute la perspectiva de
Sahagún, Bernal Díaz de Castillo y Hernán Cortés en el momento en que colonizadores
españoles y colonizados (indígenas) entran en contacto por primera vez. Investigue en el
caso de Puerto Rico y explique la perspectiva que se ha construido sobre cómo fue ese
primer contacto entre colonizadores y colonizados.

Los indígenas caribeños fueron los primeros en sentir el impacto de la colonización


europea, pues las Antillas fueron el primer territorio americano con que tropezaron los
exploradores españoles. El primer contacto entre colonizadores y colonizados fue al inicio uno
muy amigable y cauteloso. Esto fue así hasta que los indígenas notaron que estos españoles
querían apropiarse de su isla. Aquí fue cuando comenzaron a someter a los indígenas al idioma,
iglesia y cultura militar española.

4. ¿Qué lección o enseñanza la sociedad puertorriqueña del presente puede aprender de la


rebelión taína?

Los tainos recibieron pacíficamente a Ponce de León y sus seguidores, pero pronto
resintieron los esfuerzos de los recién llegados para obligarles a trabajar. El trabajo forzoso
provocó un creciente malestar, que en 1511 se transformó́ en una rebelión. Esta rebelión nos
debe motivar a luchar por nosotros mismos. Los puertorriqueños se han acostumbrado a ser lo
que los norteamericanos quieren que seamos y dejamos nuestra cultura por la de ellos en vez de
luchar. Esto debe servirnos de enseñanza de que se lucha por lo que uno quiere y por su cultura.

5. Investigue y discuta ¿cómo el cine ha reconstruido el primer contacto entre los


colonizadores europeos y los nativos americanos?

El cine hace ver el encuentro como si Colon hubiera sido una salvación para los
indígenas y todo hubiera sido muy amigable, aunque en otras películas demuestran la realidad de
lo que ocurrió. Según la película “Apocalypto” demuestran que los indígenas no saben quiénes
son esas personas y se acercan para luego darse cuenta del peligro que tienen por cerca. Las
películas exageran o simplifican este primer encuentro, pero es para ganar la atención de las
personas ya que ellos trabajan para complacer el gusto de la gente.

6. Tomás Moro en su obra más famosa Utopía, refleja sus inquietudes en torno a los
problemas económicos, políticos y sociales de su tiempo. Una utopía consiste en un
sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo
discurre sin conflictos y en armonía. Sin embargo, supone un deseo de realización o
puesta en práctica, tiene una visión optimista y esperanzadora del ser humano, también
refleja las preocupaciones y los cambios sociales y culturales de un momento histórico.
Identifique cinco asuntos de los que propone Tomás Moro que con el transcurrir del
tiempo o en la modernidad han dejado de ser utópicos y se han convertidos en realidad o
tienen según usted un potencial significativo de realización o puesta en práctica.

Tomas Moro menciona muchas cosas ideales o perfectas que él quisiera que ocurran y de
todas, hay algunas que ya han ocurrido como:

a. En Utopía trabajan todos los hombres y mujeres y hoy día esto también es así, por
lo cual se puede lograr más trabajos en un día
b. Los Utópicos son monógamos y solo se separan por la muerte, excepto cuando
hay adulterio o insufrible incompatibilidad, hoy día el divorcio también es por
estas razones y también por otras mas
c. Estos Predicen las lluvias y los vientos, y demás cambios del tiempo valiéndose
de su experiencia con la naturaleza y en el presente gracias a la ayuda de los
científicos y meteorólogos esto también se puede hacer
d. Según son diversas sus religiones a lo largo de toda la isla y varían en cada ciudad
al igual que ahora en donde se encuentran muchas religiones y estas deben ser
respetadas.
e. Aunque no siempre, la mayoría de las actividades familiar durante la cena hay
música, y dulces como postres.
7. Argumente sobre las contribuciones de Nicolás Maquiavelo a la política moderna.

Maquiavelo suministra una teoría que relaciona fines y medios, pero, además, su
aportación personal es que el bien puede provenir del mal y viceversa. Aquí radica,
precisamente, la denominada herida de Maquiavelo y que tan duramente ha sido cuestionada y
durante siglos combatida. Cualquier medio nos advertirá Maquiavelo, por inmoral o cruel que
pueda parecer, es legítimo si con él se consigue el fin político supremo que es la seguridad, la
paz y la autonomía. Maquiavelo era consciente que el mal es el mal y la violencia es violencia
pero no ignoraba que para mantenerse en el poder, la bondad no basta y a veces hay que ser malo
para asegurar la comunidad política. Por eso, en política uno debe juzgar por los resultados de las
acciones porque no existe un tribunal trascendente al que recurrir.

Por otro lado, la teoría política de Maquiavelo nos transmite un republicanismo vivo,
centrado en el pueblo y de la libertad. Como defensor de la comunidad política reivindica el bien
común y un modelo de ciudadano republicano virtuoso y comprometido con su patria. La
primera exigencia para el pensador florentino es conservar el estado bien ordenado por encima
de cualquier otra circunstancia. La pérdida de autoridad del estado, de la eficacia de las leyes o la
corrupción son amenazas siempre latentes que destruyen la vida en común, la grandeza cívica y
erosionan la capacidad ejecutiva de los estados.

La presencia de Maquiavelo en nuestro siglo continuará vigorosa porque su retrato de las


pasiones humanas consigue identificarnos porque, tanto ayer como hoy, los seres humanos,
condicionados por la necesidad y la inmediatez, buscamos la libertad y la felicidad de manera
infatigable.

Empero, nos recuerda el secretario florentino que nunca hay conquistas definitivas, que si
se baja la guardia regresa la barbarie y que las cosas han de renovarse para que puedan durar. Su
visión política de la realidad nos habla de asumir dos elementos clave como son el conflicto y la
incertidumbre, siempre presentes en la vida pública.

La actualidad de Maquiavelo nos recuerda la necesidad de revitalizar nuestra praxis


democrática, la afirmación de lo cívico como un a priori de nuestra vida en común, la
conveniencia de mantener y respetar instituciones que vivifiquen la vida ciudadana, al tiempo
que nos alerta de forma insistente sobre los peligros de la corrupción porque arrasan la vita activa
y abisman la posibilidad de construir una ciudadanía examinada que tanto necesitan las
sociedades contemporáneas.

8. Investigue y discuta ¿cómo han evolucionado los castigos aplicados por la Inquisición a
los llamados herejes? ¿A quiénes se le aplicaron y por qué?

La Inquisición fue un grupo de instancias de castigo que se encargaban de juzgar delitos


que en ese momento eran cometidos por los habitantes de Europa. Este periodo inició en el año
1184 en el sur de Francia, en la región de Languedoc, con el fin de castigar a los creyentes del
catarismo, una forma de pensamiento que creía en la institución de un Dios y un diablo, una que
proponía la extinción de los placeres materiales como el camino a la búsqueda de la salvación
eterna del alma.

Sin embargo, no fue hasta 1231 que la Santa Inquisición se edificó como una Institución
por el Papa Gregorio IX, con el cual se le daba órdenes franciscana y dominica, el carácter de
Inquisidoras.

Fue en 1478 cuando los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, fundaron el
Tribunal de la Santa Inquisición, en el cual se perseguía la herejía y la brujería, más que un
castigo a quienes eran diferentes, era un juicio hacia todo aquello que ponía en duda el dogma
católico, apostólico y romano.

Producto de su tiempo, del fuerte vínculo entre la Iglesia y el Estado, del poder y de la
religión, el Tribunal del Santo Oficio investigaba o inquiría a quienes eran denunciados por
delitos como herejía, brujería y homosexualidad; y sus técnicas de investigación incluían brutales
tormentos para obtener la verdad mediante la confesión de los inculpados. Probada la falta,
intervenía el Tribunal Civil para juzgarlos y condenarlos a terribles castigos. Se calcula en los
tres siglos que duró esta época, murieron más de 300 personas torturadas.

Basada en el miedo a la herejía y lo desconocido por el ser humano, la Inquisición tuvo a


su cargo mantener el edificio de la Iglesia, a cuya sombra debían permanecer los fieles creyentes,
bajo los mismos conceptos dogmáticos que erigieron a la religión como una forma de dominio;
por ello, las torturas para obtener la confesión del inculpado se practicaban a puerta cerrada, pero
los castigos se llevaban a cabo en público, como ejemplo de lo que podía pasar, si desafiabas las
creencias del Santo Oficio.

Algunos de los castigos lo fueron:

 La silla: formada por miles de clavos que hacían que al sentarse el torturado
sintiera la presión en su piel. Debajo del asiento se prendía fuego para quemar la
espalda de la víctima. Si era necesario, el verdugo podía golpear al torturado para
que se le clavaran más.
 El potro: acostado sobre una mesa, que funcionaba como el cuerpo del potro,
ataban las extremidades de las personas a cada uno de los puntos de la cabecera, a
fin de que cuando el mecanismo de rueda funcionaria, los hombros y la cadera se
desprendieran del tronco.
 La sierra: colgada de cabeza hacia abajo, sujetada por los tobillos, a modo de que
la sangre mantuviera oxigenando el cerebro y el torturado no perdiera la
consciencia. Las personas eran cortadas desde los genitales hasta el ombligo, la
sangre corría al cráneo.
 El cinturón de San Erasmo: un collar, cinturón o brazalete rodeado por puntas
afiladas que se colocaba alrededor del reo; solo al respirar el castigado sentía la
presión de los pinchos, los que significaba una dura presión progresiva, con
infecciones que causaban gangrena.
 La doncella de hierro: un ataúd que estaba rodeado por clavos en el interior, lo
que provocaba que mientras se cerraba la puerta, la víctima era asesinada
lentamente. Si el verdugo lo deseaba podía cambiar la posición del castigado para
perforarlo en diversos lugares.
 El garrote vil: una punta afilada de hierro que causaba una de las peores muertes,
pues se introducía en las vértebras cervicales lo que comprimía la tráquea contra
un collar fijo que causaba que el reo se asfixiara o bien destruía la médula espinal.
9. ¿Cuál es la visión que desprende de la mujer en la obra Utopía de Tomás Moro?

La mujer en la obra “Utopía” de Tomás Moro es una figura igual a su pareja, el hombre,
Se nos expresa en múltiples ocasiones que la mujer trabaja en las mismas áreas que el hombre, y
hasta tiene los mismos oficios (por ejemplo, hay mujeres que son sacerdotes). Es una sociedad en
la que no hay un género superior al otro, tanto el hombre como la mujer son vistos como capaces
de completar las mismas tareas.

10. ¿Qué es cierto y falso en Vita Brevis de Jostein Gaader?

Comenzando con la relación que hay entre Vita Brevis y la vida de San Agustín se debe
indiscutiblemente traer a colación Las Confesiones de San Agustín, texto autobiográfico en el
que él le revela parte de su vida a Dios. Durante el texto San Agustín recuerda momentos de su
crianza, su adolescencia, sus estudios, sus anécdotas, en fin, todo un proceso de una vida carnal
hacia una santificada. Concibió un hijo, Adeonato, con una mujer con la que llegó a convivir,
pero la realidad es que nunca revela su identidad (su nombre). Vita Brevis, por su parte, es una
carta dirigida a San Agustín y escrita por Flora Emilia, quien alega ser esta mujer con la que
convivió, madre de Adeonato. Se puede hipotetizar que la identidad dada a quien fue la
concubina de San Agustín pudo haber sido inventada en Vita Brevis. En sus Confesiones, nunca
revela el nombre de esta mujer, él explica que tuvo que dejarla pero que la amó pues no solo
compartía en la intimidad sexual con ella, sino que también compartía su corazón. La duda está
en que constantemente habla de ciertos personajes con nombres completos y con detalles
biográficos específicos, pero, ¿por qué no dice o recuerda el nombre de su concubina si tanto la
amó? Vita Brevis muestra con lujuria y exageración un amor que Las Confesiones no tocan a
fondo, sí es cierto que San Agustín dice que la separación lo había dejado llagado, pero es más
claro aún que el amor por la divinidad superaba todo en su vida.

También podría gustarte