Está en la página 1de 3

Ciclo 2019-2

EP DEREC
Examen
0705-07505
Parcial POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL
9000070559
Tipo: A Nota en letr

Docente: GAMARRA LOPEZ ROBERTO MARTIN


Coordinación de Estudios SP en
Ciclo: 9 Módulo: 2 Sección:
Filial:
Alumno: Código UAP:

 El examen tiene tiempo limitado para su realización, los mismos que se fi


en el horario de evaluación, finalizado este plazo no podrá realizar la
publicación del archivo(s).
 Si la publicación del examen desarrollado tiene varios archivos, se recomienda
comprimir en formato winzip o winrar.
 La publicación del examen desarrollado puede ser en formato Word o escanea
si el desarrollo fue manuscrito, en este caso la letra debe ser legible y se
recomienda configurar los contrastes del scanner para una presentación corre

INDICACIONES PARA  La fecha de evaluación es única. Según los horarios publicados en la


plataforma Blackboard.  No hay reprogramación.
EL ALUMNO:
 No se aceptará exámenes por correo, ni por ningún otro medio de envío que
sea a través de la publicación en la plataforma Blackboard.
 Los exámenes publicados en BBL pasarán por una revisión inicial a través del
software antiplagio Safeassign. De presentarse plagio se anulará el examen
calificación será cero (00).
 La redacción y ortografía serán tomadas en cuenta en la evaluación.

¡É

Preguntas:

1.- ¿Cuál es la variable externa del proyecto que toda Nación define en determinado momento de
su desarrollo histórico? Explique. (4 PTOS)

2.- Explique la diferencia entre las relaciones exteriores y las relaciones internacionales. (4PTOS)
3.- ¿Quién impulsa el proceso de globalización? Explique. (4PTOS)
4.- ¿En qué consiste la economía social de mercado? Indique 2 ejemplos. (4 PTOS)
5.- ¿Qué es la integración positiva? (4 PTOS)
1.- ¿Cuál es la variable externa del proyecto que toda Nación define en determinado momento
de su desarrollo histórico? Explique. (4 PTOS)

La política exterior se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el
gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás
actores del sistema internacional de un país. También puede definirse como un área de
actividad gubernamental que es concebida entre relaciones del Estado con otros factores.
Como variable externa del proyecto que toda Nación define en determinado momento de
su desarrollo histórico, es parte integral de un proyecto nacional que tenga un país, la
política exterior debe responder, en primer término, a las aspiraciones de paz y seguridad
y a las necesidades de desarrollo político, económico y social del país. Ésta refleja la
solidez de un Estado, integrado como nación, con un gobierno estable y con una soberanía
depositada en los ciudadanos y expresada por sus representantes por medio del interés
nacional.
2.- Explique la diferencia entre las relaciones exteriores y las relaciones internacionales.
(4PTOS)
En primer lugar definiremos a las Relaciones Exteriores como la actividad que vincula la
actividad de un país con otro, que involucra funciones de comunicación; sin embargo por
Relaciones Internacionales hace referencia al conjunto de interacciones de los sujetos de
la sociedad internacional en las áreas de política, social, económica, jurídica, cultural,
militar.
Si bien es cierto muchas veces entendemos a ambos conceptos como sinónimos, sin
embargo existen diferencias entre ambas:

RELACIONES EXTERIORES RELACIONES INTERNACIONALES


- Son interacciones entre Estados con -Es una sub – disciplina de la ciencia
organismos internacionales. política, la cual se encarga de estudiar las
- Se encargan de mantener las relaciones relaciones exteriores.
de los países. - Es el conjunto de relaciones exteriores.
-  Estudia el funcionamiento del sistema
internacional, es decir, las fuerzas, factores
e intereses, las costumbres, normas,
instituciones y organizaciones.

3.- ¿Quién impulsa el proceso de globalización? Explique. (4PTOS)


Para el objeto de nuestro análisis, podemos mencionar que el factor común del fenómeno
de la globalización, lo podemos encontrar en el fenómeno de la internacionalización,
multidimensional y progresiva, que vive en la actualidad la humanidad, al respecto
podemos mencionar los siguientes factores que impulsan el proceso de globalización.
- Apertura de mercados como la Unión Europea.
- Crecimiento y fusiones entre empresas.
- Privatización de empresas públicas.
- Desregulación financiera regular.
- Voluntad de los países de internacionalizar la economía.
- El aumento del nivel de vida de los países en desarrollo.
- La libertad de empresa a nivel mundial.
- La mejora en las tecnologías de la información y las comunicaciones.
- La disminución de las barreras comerciales.

4.- ¿En qué consiste la economía social de mercado? Indique 2 ejemplos. (4 PTOS)
La economía social de mercado es un orden social, económico y político integrado, que se
centra en el hombre, en el que, a diferencia del neoliberalismo, la política económica y la
política social son simultáneas.

Se trata de la aplicación de una política económica novedosa, en la cual se acepta que el


mercado es el mejor sistema para propiciar el progreso económico, porque incentiva la
competencia creadora e impulsa la innovación, pero a su vez sostiene que el Estado debe
garantizar que los mecanismos del mercado funcionen en un marco de responsabilidad
social, cuyas alteraciones nocivas deben ser controladas y corregidas para garantizar la
libre competencia, que debe ser la esencia del sistema.

Son dos los elementos característicos: el mercado y el elemento social.

Lo que busca principalmente esta económica es el logro de un crecimiento económico


permanente que promueva el pleno empleo de manera sostenida, a través del cual cada
individuo, mediante su esfuerzo, encuentre la posibilidad de obtener el ingreso que
necesita para sí, y por sí mismo atender sus necesidades. De lo anteriormente
mencionado parte una de las máximas expresiones de la economía social de mercado:
“debe existir tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”.

5.- ¿Qué es la integración positiva? (4 PTOS)


Se refiere a la creación de una soberanía común a través de la modificación de las instituciones
existentes y la creación de nuevas a nivel supranacional, con el fin de que el mercado funcione con
suficiente armonía y se promuevan objetivos más amplios de política económica.

Lo que trae consigo el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la
libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traducirá en
menores precios, así mismo favorece a la especialización productiva, ya que cada país se dedicara
en explotar el sector que más le beneficie y mayor ingresos le genere y por ultimo con la
eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones y se
da un aumento en el peso económico de los países, con lo que se da la obtención de una
economía sólida.

También podría gustarte