Está en la página 1de 121

Guía de Estudio (Encuesta de Micronegocios)

INTRODUCCIÓN
Como sabemos, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
tiene la misión institucional de producir y difundir información estadística de calidad
para la toma de decisiones y la investigación en Colombia. Para cumplir con ello, es
necesario que las personas que se contraten para llevar a cabo los operativos de
las investigaciones posean habilidades y aptitudes que garanticen un proceso de
recolección de la información exitoso y que cumplan con los criterios de calidad del
DANE.
Por esta razón, se ha establecido un esquema de aprendizaje, evaluación y
selección de los recursos humanos que harán parte de las diferentes operaciones
estadísticas. Este modelo involucra dos momentos de aprendizaje y una prueba
práctica:
1. Momento de aprendizaje autónomo o virtual, el cual se lleva a cabo a
través de la plataforma @prenDANEt.
2. Momento de socialización del conocimiento o presencial, que es el que
orientan los responsables de la investigación en cada sede y subsede para
los diferentes roles que harán parte de los operativos.
3. Momento de prueba práctica, es en donde se aplican los conocimientos
adquiridos en su aprendizaje virtual y presencial.
En esta oportunidad, a usted se le habilitaran en la plataforma las correspondientes
pruebas de su aprendizaje virtual, presencial y por último su prueba práctica en
@prenDANEt para evaluar los momentos de aprendizaje.
De manera oportuna se les informará sobre las fechas y horarios en que estarán
disponibles estas pruebas para presentarlas.
PROPÓSITO DE LA GUÍA DE ESTUDIO
Esta guía de estudio explica las actividades que debe realizar cada persona durante
el momento virtual de aprendizaje para comprender cómo funciona la Encuesta de
Micronegocios y cuál es su papel en ella.
ACTIVIDADES
El momento virtual cuenta con módulos que se encargan de explicar las
generalidades de la Encuesta de Micronegocios, las partes que componen el
formulario, las generalidades de la logística, cartografía y las generalidades del
apoyo informático, entre otros. A continuación, encontrará la descripción general de
las actividades que se tendrán que llevar a cabo para completar el aprendizaje.
INSTRUCCIONES DETALLADAS
Es importante que realice la lectura de la guía de navegación para saber cómo
ingresar e interactuar con los materiales virtuales (módulos). Para ingresar a los
módulos, haga clic en los botones de contenido que aparecen en la portada del
curso.
¿QUÉ DEBE HACER?
1. Leer rigurosamente cada uno de los cinco módulos.
2. Resolver las actividades prácticas.
3. Tomar nota de aspectos importantes o dudas para exponerlas durante el
momento presencial de aprendizaje.
La estructura del contenido de los módulos de la Encuesta de Micronegocios es el
siguiente:

MÓDULO 1:
ASPECTOS GENERALES DE LA ENCUESTA DE MICRONEGOCIOS

Estudie los contenidos de este módulo que explican los siguientes temas:
 El papel del DANE en el país.
 Generalidades de la encuesta
 Aspectos metodológicos.
 Equipo operativo

MÓDULO 2:
DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA DE MICRONEGOCIOS

Estudie los contenidos de este módulo que explican los siguientes temas:
 Ubicación de la fuente de información.
 Módulos del formulario.
 Recomendaciones
MÓDULO 3:
ASPECTOS GENERALES DE LOGÍSTICA
Lea con atención y revise las temáticas de este módulo que explican lo siguiente:
 Objetivos operativos.
 Metodología de la recolección.
 Fases del operativo
MÓDULO 4:
CARTOGRAFÍA

 Conceptos básicos (cartografía, mapa, plano, escala cartográfica, ubicación


en campo).
 Unidades o áreas operativas (Cabecera municipal, centros poblados, área
rural, sector y sección urbana, manzanas, sector y sector rural,
geocodificacion).
 Reporte de novedades cartográficas.
MÓDULO 5:
APOYO INFORMÁTICO

 Dispositivo móvil de captura


 Instalación del aplicativo.
 Navegación por el formulario.
 Backup.
 Trasmisión de la información.
 Formato de apoyo de sistema.

RECOMENDACIONES
 Descargue la totalidad de los documentos que encuentra en el espacio
denominado como material de apoyo, léalos con detenimiento y consulte los
cada vez que sea necesario.
 Una vez en los módulos, lea el material en su totalidad y realice las
actividades prácticas propuestas. Recuerde que si no ha estudiado el 100%
de los materiales y realizado las actividades de aprendizaje, el sistema no le
permitirá presentar la prueba de conocimiento (evaluación).
 En algunos casos, los material es de formación incluyen videos explicativos.
Recuerde que para visualizarlos correctamente, debe tener acceso a
YouTube.
 Recuerde consultar con frecuencia la plataforma @prenDANEt para conocer
las fechas y horarios de presentación de las pruebas de conocimiento.
 Los demás módulos incluidos y no descritos anteriormente en este
aprendizaje virtual forman parte de su aprendizaje complementario.
MÓDULO 1:
ASPECTOS GENERALES DE LA ENCUESTA DE MICRONEGOCIOS
Inicio

Estructura de contenidos

Estos son los temas que abordaremos en este primer módulo de aprendizaje.
Revíselos con atención y continúe.

1. Bienvenida
Hola
German Santiago

¡Bienvenido al módulo de Aspectos generales de la Encuesta de Micronegocios!

Bienvenido a este módulo en el que le presentaremos una descripción general


sobre la Encuesta de Micronegocios que realiza el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE).
El módulo está dividido en cinco partes principales: primero, explicaremos qué es
el DANE y cómo funciona la estructura organizativa; luego, estudiaremos algunos
conceptos básicos de la encuesta; hablaremos sobre los aspectos metodológicos
y, finalmente, conoceremos el equipo de trabajo que conforma esta operación
estadística. Al finalizar, encontraremos las conclusiones del módulo.

Para conocer los objetivos específicos del módulo, haga clic en el siguiente
botón.
Este módulo está orientado bajo los siguientes objetivos:

 Presentar los lineamientos y conceptos básicos de la Encuesta de


Micronegocios
 Comprender los aspectos metodológicos de la encuesta
 Describir las principales funciones de cada uno de los roles del equipo
operativo en la Encuesta de Micronegocios

Es importante recordar que el contenido que presentaremos a continuación se


complementará en la formación presencial.

¡Empecemos!

2. El Papel del DANE en el País


Antes de entrar en detalle, queremos recordarles qué es el DANE y cuál es su
función principal.

El DANE es la entidad gubernamental que se encarga de producir y difundir


información estadística estratégica, que es utilizada para tomar decisiones que
contribuyen al desarrollo económico y social de nuestro país. El siguiente video
servirá para conocer con más detalle esta entidad.

Haga clic para reproducirlo.

“¿Sabe que es DANE?, es el Departamento Administrativo Nacional de estadística,


sus responsabilidades son las de PLANEAR, DISEÑAR, PRODUCIR, ANALIZAR
y DIFUNDIR las estadísticas oficiales de nuestro País. Pero….
¿Para qué sirven estas Estadísticas?, con base en ellas el Gobierno nacional
puede tomar decisiones para el desarrollo ECONOMICO, SOCIAL,
AGROPECUARIO y AMBIENTAL de los colombianos. Y...
¿Qué clase de Estadística son?, el DANE le presenta al País datos relacionados
con el sector INDUSTRIAL, ECONOMICO, AGROPECUARIO de la POBLACION
y su calidad de vida, y sobre muchos otros importantes sectores.
Actualmente el DANE le ofrece a Colombia y al mundo más de 70 investigaciones,
entre ellas se pueden mencionar: LA GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE
HOGARES, LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA, EL INDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR (IPC), y el CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA”.

Además de entender el papel del DANE en el país, es importante conocer cuál es


su misión y visión.
 Misión

Planear, implementar y evaluar procesos rigurosos de producción y comunicación


de información estadística a nivel nacional, que cumplan con estándares
internacionales y se valgan de la innovación y la tecnología, que soporten la
comprensión y solución de las problemáticas sociales, económicas y ambientales
del país, sirvan de base para la toma de decisiones públicas y privadas y
contribuyan a la consolidación de un Estado Social de Derecho equitativo,
productivo y legal.

 Visión

En 2022 el DANE habrá fortalecido la capacidad estadística nacional y será


referente nacional e internacional de integridad, conocimiento apalancado en
innovación y tecnología, buenas prácticas y altos estándares de calidad en la
producción y comunicación de información para el fortalecimiento de la cultura
estadística en Colombia.

La reserva estadística

Al participar en el proceso de recolección de las investigaciones que realiza el


DANE, debemos asumir el compromiso de velar por la calidad de la información
recogida y por una adecuada atención a las personas que proporcionan sus datos
para operaciones tales como la Encuesta de Micronegocios.

Con relación a esto último, es necesario conocer en qué consiste la reserva


estadística para explicarla a los encuestados, de acuerdo con el artículo 5 de la
Ley 79 de 1993, cuando el DANE presenta los resultados de sus investigaciones lo
hace mediante resúmenes numéricos, pero no entrega nunca datos personales de
aquellos que hayan sido encuestados.

Concretamente lo que dicta la norma es:

“Artículo 5 de la Ley 79 de 1993: Las personas naturales o jurídicas, de cualquier


orden o naturaleza, domiciliadas o residentes en el territorio nacional, están
obligadas a suministrar al Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DANE los datos solicitados en el desarrollo de Censos y Encuestas.

Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística


(DANE), en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al
público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino
únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos
información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines
comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente
del propiamente estadístico”.
Actividad práctica 1
3. Generalidades de la Encuesta.
 ¿Qué es la Encuesta de Micronegocios?

Es una investigación que proporciona información estadística sobre las unidades


económicas con máximo 9 trabajadores y que desarrollan actividades comerciales,
industriales, de servicios, construcción o transporte. Estas unidades pueden ser
operadas por una sola persona.

En una primera etapa, los propietarios de negocios o trabajadores independientes


son identificados a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares y, en una
segunda visita al hogar, se aplica un formulario económico que permite obtener
información valiosa sobre formas de producción y funcionamiento de estas unidades
de pequeña escala.

 Antecedentes

1996-2000 -> Se realiza la investigación de comercio por áreas en Bogotá, cuyo


objetivo era estimar el valor de las ventas y el personal ocupado en los
establecimientos de comercio al por menor en Bogotá y Soacha.

2001 -> Se realiza por primera vez en las trece principales áreas metropolitanas la
encuesta al sector informal 1, 2, 3. Cubrió aquellos establecimientos, negocios o
actividades de comercio, industria y servicio que ocupan máximo diez personas. Se
obtiene información básica sobre el número de unidades informales, personal
ocupado, ventas ingresos o producción (según el sector ocupado), consumo
intermedio, valor agregado, entre otros.

2002-2008 -> Se inicia la encuesta continua de establecimientos y en el año 2004


se presenta información para los cuatro trimestres, así mismo se amplía la cobertura
a 24 principales ciudades.
2009-2011 -> La información de la encuesta presenta resultados trimestrales de
evolución (comparación con el año inmediatamente anterior) y de estructura
(información del año).

2012-2015-> En el año 2012, se realizan ajustes a la investigación:

1. Se incluye el módulo de Micronegocios en la Gran Encuesta Integrada de


Hogares (GEIH), para identificar desde los hogares a los propietarios de
unidades económicas.
2. Se inicia la Encuesta Panel de Microestablecimientos.

2013-2016 -> Se inicia la publicación del módulo de Micronegocios. La


investigación cuantifica y caracteriza las unidades económicas con hasta 9
personas ocupadas en los sectores de industria, comercio, construcción, hoteles y
restaurantes, transporte, almacenamiento, comunicaciones, y los demás servicios.
También proporciona información sobre ventas, tamaño, emplazamiento,
antigüedad y otras características del propietario.

 Objetivo

Objetivo general de la Encuesta de Micronegocios

El objetivo de la encuesta es proveer indicadores que permitan caracterizar los


negocios o actividades económicas de los trabajadores independientes, y así,
conocer su estructura y evolución en el mediano plazo.

Objetivos específicos de la Encuesta de Micronegocios

Los principales propósitos de la Encuesta de Micronegocios son:

 Proveer estadísticas e indicadores que permitan conocer la evolución de las


ventas, los ingresos y el empleo de lo Micronegocios.
 Complementar la Información de las encuestas anuales estructurales de
industria, comercio y servicios.
 Generar información básica para la promoción y el desarrollo de los
Micronegocios.

Principales Características de los Dueños de Micronegocios

 Los dueños son poseedores de medios de producción y son responsables de


la deuda u obligación contraída en el proceso de producción.
 Pueden ser operados por una sola persona.
 Son dueños(as) o alquilan herramientas, equipos, maquinaria o instalaciones
para el desarrollo de sus actividades.
 Son dueños o dueñas de vehículos para el desarrollo de sus actividades.
 Son poseedores de la materia prima o buscan su clientela.
 Son dueños o dueñas de los productos fabricados o comercializados.
 Prestan servicios técnicos o profesionales siempre y cuando no sean
subordinados(as).
 Son responsables de la deuda u obligación contraída en el proceso de
producción

¿A Quiénes se Encuesta?

A las personas propietarias de un negocio o a las personas que desarrollan un


trabajo de forma independiente identificadas en la Gran encuesta integrada de
hogares como empleadores(as) o personas trabajadoras por cuenta propia en las
actividades de comercio, industria, servicios, transporte, construcción, actividades
agrícolas o mineras.

 Periodos de referencia

El intervalo de tiempo al cual se refieren las preguntas de la encuesta de


micronegocios se denomina periodo de referencia. Es importante que estos
intervalos de tiempo queden claros para realizar adecuadamente la recolección de
la información.

Últimos 12 meses -> Hace referencia a los doce meses calendario inmediatamente
anteriores al mes en que se está realizando la encuesta. Se utiliza para obtener
información sobre personal ocupado, activos, ventas o ingresos de los
microestablecimientos. Por ejemplo, si la encuesta es realizada el 20 de octubre de
2016, los últimos 12 meses abarcan desde el 1 de octubre de 2015 hasta el 30 de
septiembre de 2016.

Año anterior -> Se refiere a todo el año 2018, se utiliza para obtener información
sobre ventas o ingresos, costos, gastos y activos.

Mismo mes del año anterior -> Hace referencia al mismo por cual se pregunta en
el mes anterior pero en el año anterior. Se utiliza para obtener información sobre
ventas e ingresos. Por ejemplo, si en la encuesta el mes anterior es julio de 2019,
el mismo mes del año anterior hace referencia a julio de 2018.
4. Aspectos Metodológicos

Metodología estadística

La metodología estadística de la Encuesta de Micronegocios, se compone de los


siguientes elementos.

 Universo de estudio -> Trabajadores por cuenta propia y empleadores


propietarios de micronegocios con máximo 9 personas ocupadas que
desarrollan actividades definidas en el alcance temático de la investigación.
 Población Objetivo -> Corresponde a los propietarios de micronegocios con
máximo 9 personas ocupadas que desarrollan actividades de industria,
comercio, servicios, transporte y construcción.
 Unidad de observación -> Trabajadores por cuenta propia y empleadores
propietarios de micronegocios.
 Unidad de Análisis -> Es el micronegocio, entendido como la “Unidad
económica con máximo 9 personas ocupadas que desarrolla una actividad
productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener un ingreso,
actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de
producción”.
 Diseño Muestral -> Muestra probabilística, estratificada, de conglomerados
y multietápica.

 Composición

Composición de la encuesta

El formulario de la Encuesta de Micronegocios se compone de 10 módulos que


indagan sobre las principales características de la unidad económica.
A. Identificación del micronegocio

El objetivo de este capítulo es verificar la actividad económica del trabajador


independiente. Así mismo permite conocer algunas características básicas de
identificación del micronegocio como son: cantidad de personas que ayudan en el
negocio, nombre comercial, entre otras.

B. B. Clasificación económica

Clasificar la actividad económica del negocio o actividad por cuenta propia. Si la


persona realiza más de una actividad económica, se debe indagar por aquella que
le genera mayores ingresos.

C. Emprendimiento

Este módulo permite identificar las razones por la cuales se creó o fundó el
micronegocio, tiempo de funcionamiento, fuentes de financiación entre otras.

D. Sitio o ubicación

El objetivo del módulo es indagar los lugares donde se encuentran los negocios o
actividades económicas y la cantidad total de puestos, establecimientos, oficinas,
talleres, vehículos, así como la propiedad de los mismos.

E. Personal ocupado

El objetivo del módulo es conocer las características del personal ocupado respecto
al número de empleados, sexo, tipo de contratación, pago en salud, pensión,
prestaciones sociales, ARL, aportes sobre la nómina, tiempo que lleva trabajando
la persona en el negocio, y promedio de personas que trabajaron en el negocio o
actividad.

F. Características del micronegocio

El objetivo del módulo es caracterizar los micronegocios según las variables de


formalización empresarial: RUT, cámara de comercio y tipo de contabilidad.

G. TIC

El objetivo del capítulo es indagar sobre el tipo de tecnologías de la información


comunicaciones implementadas en los micronegocios.

H. Inclusión financiera

El objetivo del módulo es conocer el acceso y uso de algunos de los servicios


financieros por parte de los micronegocios.
I. Costos, gastos y activos

El objetivo del módulo de costos y gastos es indagar sobre el valor monetario


asociado al consumo de factores para la producción de un bien, comercialización
de mercancías o la prestación de un servicio.

J. Ventas o ingresos

El objetivo del módulo es establecer el valor total de las ventas o ingresos del
negocio o actividad económica durante el mes anterior, el mismo mes del año
anterior y el año anterior.

K. Capital social

El objetivo del módulo es medir el nivel y características de asociación y cooperación


entre los micronegocios.

 Sistema de recolección

La recolección de la información de la Encuesta de Micronegocios, se hará


utilizando los Dispositivos Móviles de Captura (DMC), los cuales contienen la
dirección, el nombre del propietario del micronegocio, las tablas de validaciones y
el control de flujos.

Recomendaciones para realizar la entrevista

Dada su naturaleza de entrevista directa, es importante estar preparados para el


contacto con diversas personas y diferentes reacciones en los hogares. La forma
de abordar a los encuestados, sin descuidar el seguimiento de los procedimientos
técnicos, es muy importante para el éxito de la operación.

Para conocer algunas recomendaciones fundamentales haga clic en el


siguiente botón.

Actividad práctica 2

Resolvamos la siguiente sopa de letras! Para ello encuentre los conceptos


relacionados con la Encuesta de Micronegocios.

Ubique el cursor sobre la vocal o consonante inicial de la palabra y arrástrelo para


seleccionarla.
Actividad Económica: Proceso en el que se transforman materias primas y se
producen y se intercambian bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
una sociedad.

Micronegocio: Unidad económica con máximo 9 personas ocupadas que


desarrolla una actividad productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener
un ingreso, actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de
producción.

Industria: Es la transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e


inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o
a mano, en fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al
por menor.
Personal ocupado: Persona que labora en el micronegocio. Incluye trabajadores
(as) que reciben un pago (contratado de forma directa o a través de empresas
especializadas), propietarios (as), socio (as) y trabajadores (as) familiares sin
remuneración.
TIC: Tecnologías de la información y la comunicación, tienen como propósito
gestionar información.

5. Equipo Operativo.

A continuación, podemos observar la organización completa del equipo operativo


de la Encuesta de Micronegocios:
Asistente de encuesta -> Es el profesional responsable de las actividades
preliminares y operativas de la encuesta en la sede o subsede, así como de la
comunicación y la supervisión permanente de los equipos de trabajo en campo.
También, tiene a su cargo el control de calidad de la información recolectada y el
manejo operativo, asegurando que toda la información requerida por el DANE
central llegue oportunamente.

Coordinador de Campo -> En coordinación y con el apoyo del Asistente de


encuesta, es responsable de la preparación del operativo de campo y de la
supervisión de los equipos de trabajo. Tiene a su cargo el control de calidad de la
información y el manejo de la encuesta en campo, asegurando el cubrimiento y
recolección de la muestra asignada.

Informático -> Además de transmitir diariamente la información a la oficina de


sistemas de DANE central, es responsable de la actualización y el correcto
funcionamiento de las aplicaciones en el software de captura de la encuesta.

Supervisor -> Sensibiliza a los dueños de micronegocios seleccionados, dando a


conocer la encuesta y su importancia. Asimismo, supervisa y controla directamente
la recolección en el trabajo de campo en las áreas seleccionadas asignadas; tiene
a su cargo mínimo 2 y máximo 3 encuestadores.

Encuestador o recolector -> Es la persona encargada de obtener la información


requerida de los micronegocios, de acuerdo con las normas y conceptos
establecidos. Reporta su trabajo directamente al supervisor.

6. Conclusiones

¡Felicidades!

Hemos llegado al final de este material. Recordemos que el propósito de la


Encuesta de Micronegocios es proporcionar información estadística sobre la
estructura y evolución de las principales variables económicas de estas unidades
en los sectores de manufactura, comercio, construcción, transporte y servicios.

Además de proporcionar información sobre las características del personal que


trabaja en los micronegocios, la encuesta permite conocer datos sobre el tipo de
actividad económica; ventas, ingresos, costos, activos; grado de informalidad; uso
de las tecnologías de la información e inclusión financiera.

El método de recolección es en contacto directo con los dueños o propietarios de


micronegocios seleccionados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares y la
recolección de la información se hace mediante el Dispositivo Móvil de Captura
(DMC).
Finalmente, debemos recordar que la información anual sobre los micronegocios
permite analizar y medir las políticas públicas y la promoción del sector.

 Estadísticas vitales
 Censos
 Encuestas especializadas
MÓDULO 2:
FORMULARIO DE LA ENCUESTA DE MICRONEGOCIO

Diligenciamiento de la Encuesta de Micronegocios

Contenido

1. Presentación
¡Le damos la bienvenida!

El segundo módulo de nuestro curso está dedicado a la descripción del formulario


de la Encuesta de Micronegocios, el cual, como hemos visto, nos permite obtener
datos relacionados con las ventas e ingresos, los costos, las características del
personal ocupado, la actividad económica y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación.

Para empezar, vamos a presentar algunas recomendaciones para encontrar la


fuente de información y a conocer cuáles son las partes que componen el formulario.

¡Avancemos!

2. Ubicación de la fuente de información.

Recordemos que para la captura de la información la Encuesta de Micronegocios


utiliza un Dispositivo Móvil de Captura (DMC), donde se ingresa la información que
los entrevistados entregan sobre sus negocios o sobre las actividades que
desarrollan de forma independiente.
Ya en el trabajo de campo, una de las primeras tareas que debe llevar a cabo el
encuestador es ubicar la fuente de información, es decir, encontrar la dirección de
la vivienda, ubicar el hogar y preguntar por la persona incluida en la muestra para
ser entrevistada.

3. Los módulos del formulario.

A partir de este momento, vamos a estudiar los módulos que componen el


formulario. Por esta razón, le sugerimos que tome nota de aquellos elementos que
le parezcan importantes o le generen el mayor número de dudas.

¡Continuemos!

Módulo A. Identificación

Este módulo se constituye como el primer paso, una vez se identifica la vivienda a
partir de la dirección que aparece en el DMC. Es necesario conocer si el hogar va
a recibir, o no, al encuestador.

1. Ausente temporal -> Esta situación se da cuando las personas que


componen el hogar están ausentes de la localidad, por algún tiempo y ya se
han agotado todas las revisitas y alternativas de contacto.
2. Ya no hace parte del hogar -> Cuando la persona identificada en la muestra
ya no vive en la vivienda.

3. El hogar ya no vive en esta vivienda -> Esta situación hace referencia a


los casos en que el hogar completo que se encuestó en la Gran Encuesta
Integrada de Hogares GEIH cambió de lugar de residencia en su totalidad.

4. No tiene micronegocio -> Cuando el informante ya no tiene un negocio o


nunca lo ha tenido.

5. Fuera de universo -> Cuando el micronegocio no hace parte de la


investigación por el tipo de actividad económica que desarrolla o por la
cantidad de personal ocupado.

6. Socio -> Cuando la fuente es socio(a) o propietario (a) del micronegocio, vive
en el mismo hogar y la información del micronegocio ya fue tomada.

7. Falleció -> Cuando la fuente falleció

8. Otra -> Esta situación incluye las demás razones diferentes a las anteriores.

Módulo A. Identificación

Identificación de la vivienda – hogar - persona

Es la persona que ha sido identificada en la Gran Encuesta Integrada de Hogares


(GEIH) como propietario (a) de un negocio o que desarrolla una actividad por su
cuenta de manera independiente. El DMC muestra la información sobre nombre y
apellido de la persona, así como la actividad económica informada al DANE.

¡Avancemos!

Módulo A1. Identificación del negocio o actividad económica

El objetivo de este módulo es conocer la actividad económica del trabajador por


cuenta propia y establecer la propiedad de los medios de producción. Así mismo
permite conocer algunas características básicas de identificación.

Una vez el hogar acceda a recibir al encuestador, el segundo paso es identificar la


persona a entrevistar. Esta primera parte de la encuesta tiene los siguientes
objetivos:
1. Confirmar la información obtenida a partir de la Gran Encuesta Integrada de
Hogares (GEIH) en una visita anterior al hogar relacionada con la identidad
de la persona y actividad económica.
2. Precisar la información del negocio o de la actividad que lleva a cabo de
forma independiente la persona a entrevistar.

Para este módulo tenga en cuenta los siguientes conceptos:

Micronegocio o actividad económica -> Unidad económica que, en calidad de


propietaria de los medios de producción y con máximo de 10 personas ocupadas,
desarrolla una actividad productiva de bienes o servicios con el objeto de obtener
un ingreso.

Medios de producción -> Se refiere a diferentes elementos que se utilizan en la


elaboración de productos o en la prestación de servicios.

Productos fabricados o comercializados -> Mercancías nuevas o usadas que se


destinan a la venta.

Prestación de servicios -> Se refiere a los contratos escritos o verbales mediante


el cual se realizan transacciones de bienes intangibles generados cada vez que son
solicitados.

Trabajadores que reciben un pago -> Se refiere a los trabajadores que son
contratados a cambio de un pago, en dinero o en especie como retribución por las
labores realizadas.

Socios -> Se refieren a las personas que realizan la misma actividad que el
encuestado de forma asociativa y consensuada. No existe subordinación.

Trabajadores familiares sin remuneración -> Se refiere a las personas que realiza
labores sin recibir ningún tipo de pago en dinero o en especie.

Patrón o empleador -> Se refiere a las personas que dirigen su propia empresa
económica o ejercen por su cuenta una profesión u oficio, empleando al menos una
persona asalariada, es decir personas que reciben un pago.

Nombre comercial -> Hace referencia a cualquier nombre que identifique a una
actividad económica, a una empresa o a un establecimiento.

Razón social -> Es el nombre con el que se constituye una empresa y que aparece
como tal en el documento público o privado de constitución o en los documentos
posteriores que la reforman.
Módulo A1. Identificación del negocio o actividad económica

El objetivo de esta pregunta es indagar si la actividad económica suministrada a la


Gran Encuesta Integrada de Hogares en la primera visita al hogar es correcta, y
verificar que en el mes anterior la siguió desarrollando, esto con el fin de identificar
a las personas que cambiaron de actividad y así reclasificarlas. Lea la actividad tal
y como aparece pre diligenciada.

Módulo A1. Identificación del negocio o actividad económica

Haga clic en las opciones del DMC para ampliar esta información con respecto a las
preguntas 4, 5, 6 y 7.

Pregunta 4. ¿El señor Julián Pérez en su trabajo o actividad tiene un jefe o


superior inmediato?

El objetivo de la pregunta es indagar sobre la percepción que tiene de sí mismo el


entrevistado, respecto a su condición laboral, es decir, si se ve como dependiente
o independiente.

Recuerde que “no tener jefe” es una característica de los dueños de micronegocios,
sea cuenta propia o empleador.

Pregunta 5. Entonces, ¿… se dedica a un negocio o actividad por su cuenta?

El objetivo de la pregunta es confirmar que el trabajador por cuenta propia sin jefe
o superior inmediato, se identifica a sí mismo como poseedor de un negocio, o
ejerce su profesión u oficio de manera independiente.
Pregunta 6. Además de su fuerza de trabajo, ¿usted es el propietario o toma
en alquiler algún medio (por ejemplo: maquinaria, equipo, materiales,
muebles, vehículos, herramientas, mercancía, etc.,) para el desarrollo de su
actividad?

El objetivo es identificar la propiedad de los medios de producción. Estos varían


según la actividad económica que realice el trabajador por cuenta propia.
Recordemos que los dueños de micronegocios disponen de sus propias
herramientas, equipos, maquinara o cualquier otro medio de producción para la
elaboración de los productos o la prestación de servicios.
Pregunta 7. ¿Usted es propietario de los productos que fabrica o comercializa,
o de los equipos profesionales o técnicos para la prestación de los servicios?

El objetivo de la pregunta es verificar la propiedad de los bienes o servicios ofrecidos por el


trabajador por cuenta propia. Recordemos que los dueños de negocios deciden dónde
vender sus productos o a quién ofrecer sus servicios. Asimismo, enfrentan un riesgo
financiero derivado de la actividad que realizan.

Actividad práctica 1

Vamos a resolver las siguientes actividades teniendo en cuenta la información


presentada sobre los módulos A y A.1 del formulario.
Micronegocio -> Unidad económica con máximo 9 personas ocupadas que
desarrolla una actividad productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener
un ingreso, actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de
producción.

Nadie en el hogar -> Cuando el encuestador no encontró a persona alguna en el


hogar en las visitas realizadas y ya se han agotado todas las revisitas.

Medios de producción -> Herramientas, equipos, maquinaria o cualquier otro


medio de producción para la elaboración de los productos o la prestación de
servicios.

Trabajadores que reciben un pago -> Se refiere a los trabajadores que son
contratados a cambio de un pago, en dinero o en especie como retribución por las
labores realizadas.
Módulo B. Clasificación económicos del negocio o actividad

El objetivo de esta parte del formulario es clasificar aquellos negocios que


cambiaron de actividad económica, así como los cambios en las actividades de los
trabajadores independientes. Como la clasificación se realizó 2 meses antes a
través de la GEIH, es posible encontrar que las personas después de ese tiempo
cambiaron de actividad.

Módulo B. Clasificación económicos del negocio o actividad

Para clasificar adecuadamente las actividades económicas de los negocios o de las


actividades realizadas de forma independiente, es necesario conocer las siguientes
definiciones:

Actividades Económicas
Transporte: Operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas o cosas,
separada o conjuntamente, de un lugar a otro, utilizando uno o varios modos de
transporte (aéreo, marítimo, terrestre, ferroviario, entre otros).

Construcción: hace referencia a la construcción completa de viviendas, edificios,


locales y otros edificios públicos y de servicios, locales agropecuarios, etc. En ella
se incluyen las obras nuevas, reparaciones, ampliaciones y reformas, el
levantamiento de edificios y estructuras prefabricadas y también la construcción de
obras de carácter temporal; la construcción de obras de ingeniería civil, como
carreteras, calles, puentes, túneles, líneas de ferrocarril, aeropuertos, puertos y
otros proyectos de ordenamiento hídrico, sistemas de riego, redes de alcantarillado,
instalaciones industriales, tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica,
instalaciones deportivas.

Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería: refiere a las actividades


de cultivo, cría, reproducción de animales y explotación de cantera.

Comercio (compra y venta de productos NO fabricados por el micronegocio):


Es la actividad de compra y venta, al por mayor o al por menor, de mercancías
(bienes que van al mercado) nuevas o usadas no sometidas a transformaciones en
su naturaleza intrínseca durante las actividades inherentes a la comercialización
(transporte, almacenaje, empaque, embalaje, etc.) y aquellas tendientes a adecuar,
presentar, exhibir o promocionar las mercancías objeto de la venta.

Ejemplos: tiendas, supermercados, puestos fijos en plazas de mercados, ferias


artesanales, efectos personales, enseres domésticos.

Industria: Es la transformación física o química de materiales o componentes en


productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en una
fábrica o a domicilio.

Ejemplos: fabricación de donas, helados, pan, tamales, empanadas, buñuelos,


pasteles, jugos, donde el consumo no se realiza en el mismo sitio de su producción.
Elaboración o fabricación de prendas de vestir, zapatos, artículos de cuero,
carpinterías, ebanisterías, papel y cartón, impresores, sustancias y productos
químicos, ornamentación, productos de hierro y acero, muebles, colchones, joyas,
juguetes, artículos deportivos, entre otros.

Servicios: Son las transacciones de bienes intangibles, generados cada vez que
son solicitados.

Módulo B. Clasificación económicos del negocio o actividad

Cuando sea necesario clasificar la actividad del negocio o de la actividad por cuenta
propia, en el DMC se desplegarán una serie de alternativas de las cuales el
encuestador seleccionará una. En el caso de que en el negocio se realice más de
una actividad, se debe preguntar cuál de ellas genera los mayores ingresos y
seleccionar la opción correspondiente.

Desplace la barra de manera vertical (arriba/abajo) en el DMC para conocer la lista


de actividades económicas.

Ejemplo de un micronegocio dedicado al comercio

Ahora, observemos un ejemplo de cómo se visualizarían las opciones en el DMC


cuando seleccionamos una actividad económica de comercio.

Para descubrir más información seleccione las opciones de colores que aparecen
en el DMC.
Ejemplo de un micronegocio dedicado a la actividad industrial

Observemos un ejemplo de cómo se visualizarían las opciones en el DMC cuando


seleccionamos una actividad económica de industria.

Para descubrir más información seleccione las opciones de colores que aparecen
en el DMC.
Ejemplo de un micronegocio dedicado a servicios

El siguiente es un ejemplo de cómo se visualizarían las opciones en el DMC cuando


seleccionamos una actividad económica de servicios, como la de una peluquería.

Actividad práctica 2

¡Muy bien! Es de suma importancia que podamos identificar claramente las


características y el tipo de actividad económica que poseen los negocios o los
trabajos llevados a cabo de manera independiente a entrevistar. Para ejercitarnos
en esta habilidad resolvamos las actividades que aparecen a continuación.

¿Cuál sería el flujo correcto de la información en el DMC para la actividad económica


de una miscelánea? Seleccione las opciones correctas.
¿Cuál sería el flujo correcto de la información en el DMC para la actividad económica
de una oficina de abogados? Seleccione las opciones correctas.
¿Cuál sería el flujo correcto de la información en el DMC para la actividad económica
de una panadería? Seleccione las opciones correctas.
Módulo C. Emprendimiento

El objetivo del módulo es indagar el motivo de creación o constitución del negocio o


actividad económica, quién lo creó, cuánto tiempo lleva funcionando y la fuente de
financiamiento para la creación del mismo.

Módulo D. Sitio o ubicación

El objetivo del módulo es indagar los lugares donde se desarrollan los negocios o
actividades económicas y la cantidad total de puestos, establecimientos, oficinas,
talleres, vehículos, si tiene más de uno. Es importante tener en cuenta a qué se
refiere cada una de las posibles ubicaciones que tenga el micronegocio.

 En su vivienda u otra vivienda: Esta alternativa incluye aquellos


micronegocios que se desarrollan en la vivienda donde reside el dueño o en
viviendas diferentes a su residencia. Ejemplo: Una persona que tiene en su
vivienda una industria de moler y empacar café y lo vende a las tiendas;
maquilladores(as) a domicilio, etc.
 En un local, tienda, taller, fábrica, oficina, consultorio: Esta opción
incluye aquellos micronegocios que se ubican en un espacio definido y
cerrado que hace parte de una edificación en la cual se desarrollan
actividades exclusivas de comercio, industria o prestación de servicios
profesionales. Es importante tener presente que en un espacio puede existir
más de un micronegocio. Ejemplos: oficinas de abogados, consultorios
médicos, tiendas de barrio, misceláneas, fábricas de actividades industriales.
 De puerta a puerta (a domicilio): Esta opción incluye aquellos
micronegocios que desarrollan sus labores en el domicilio o establecimiento
de sus clientes, o donde lo contraten. Por ejemplo: visitadores médicos,
manicurista a domicilio, promotores de ventas.
 Ambulante, sitio al descubierto: Esta alternativa abarca los micronegocios
que desarrollan actividades en espacio público. Respecto a la ocupación del
espacio, este puede ser estacionario o móvil. En el primer caso, las personas
desarrollan su actividad en un segmento de espacio público en el cual han
instalado los bienes, implementos y mercancías en forma permanente o
transitoria. En el segundo caso, las personas se desplazan en el espacio y
portan los bienes y mercancías sobre sí.
 En un vehículo con o sin motor: Esta alternativa incluye los micronegocios
que desarrollan actividades, principalmente de transporte en un vehículo
(automóvil, moto, bicicleta, etc.). Ejemplo: taxistas, conductores de bus,
repartidores de gaseosas).
 Una obra y/o construcción: Esta opción incluye aquellos micronegocios en
los cuales la actividad se desarrolla en una obra de construcción.
 Finca: escoja esta opción cuando el micronegocio se desarrolle en un
espacio rural o predio en el cual se desarrolla una actividad productiva.

Actividad práctica 3

Relacione el sitio o ubicación en el cual se desarrolla cada uno de los siguientes


micronegocios.
Módulo E. Características del personal ocupado

El objetivo del módulo es conocer las características del personal ocupado respecto
al número de empleados, sexo, pago en salud, pensión, prestaciones sociales, ARL
y el tiempo que lleva trabajando la persona en el negocio, a su vez el promedio de
personas que trabajaron en el negocio o actividad.

Para este módulo debemos tener en cuenta estos conceptos:

Personal ocupado -> Hace referencia a la cantidad de personas que laboran en el


negocio o la actividad, durante un periodo de tiempo, bien sea trabajadores con
contrato a término indefinido, socios, familiares sin remuneración o temporal.

Socios o propietarios -> Son quienes comparten la propiedad del micronegocio y


que laboran por lo menos una hora a la semana en el.

Personal con remuneración -> Son todas aquellas personas que, por la actividad
que desarrollan en el micronegocio, tienen como contraprestación n sueldo o salario
asignado mensualmente, o periodo regular.

Personal sin remuneración -> Son los propietarios y socios que no perciben por
su actividad, un salario determinado y que derivan sus ingresos de las ganancias.

Personal con contrato a término indefinido -> Se refiere al personal cuyo contrato
no tiene fecha de terminación establecida. El empleado goza de todas las
prestaciones sociales establecidas por la ley. Incluye el personal ocupado que figura
en nómina aun si temporalmente se ausento del trabajo por encontrase en uso de
sus vacaciones, en huelgas, con licencias por enfermedad o por maternidad o con
permiso remunerado.

Personal temporal -> Personas contratadas a término fijo que laboran dentro del
micronegocio. Son aquellos contratos cuya duración no puede ser superior a tres
años y estipulan un término de duración; pueden ser renovables indefinidamente.
En micronegocios tienen contrato a término fijo una persona que trabaja de forma
esporádica o no continua, trabajando solo ciertas épocas o periodos o cuando tienen
un contrato de trabajo hasta por un año.

Módulo E. Características del personal ocupado

Es importante que tengamos claro que, según el tipo de contratación que tenga la
persona, el empleador puede no haberle pagado algunos rubros. Conozcamos
algún ejemplo sobre el diligenciamiento del módulo.

Haga clic sobre la pestaña y el ejemplo (tenga en cuenta la tabla de ejemplo para
conocer los cálculos que se deben hacer al momento de diligenciar el pago de salud,
pensión y ARL) que aparecen en la tabla de apoyo.

Paso 1: Sumar el total de personas registradas para cada uno de los meses del
año, tanto de mujeres como de hombres.

Paso 2: Dividir el total de personas (hombres y mujeres) por el número de meses


que se determinan para el tiempo de referencia (1 año = 12 meses).

Paso 3: Verifique que la sumatoria de los promedios calculados de los hombres y


mujeres sea igual a la sumatoria del promedio total del personal registrado.
Actividad práctica 4

Hagamos una pausa e identifiquemos algunos conceptos relacionados con el


módulo E.
Personal temporal -> Personas contratadas a término fijo que laboran dentro del
micronegocio.

Personal sin remuneración -> Son los propietarios, familiares y socios del
micronegocio que NO perciben, por su actividad, un salario determinado y que
derivan sus ingresos de las ganancias.

Personal con remuneración -> Son todas aquellas personas que, por la actividad
que desarrollan en el micronegocio, tienen como contraprestación un sueldo o
salario.

Personal con contrato a término indefinido -> Se refiere al personal cuyo contrato
no tiene fecha de terminación establecida.

Módulo F. Características del micronegocio

El objetivo del módulo es caracterizar los negocios o actividades según las variables
de formalización empresarial, es decir, determinar si tienen Registro Único Tributario
o RUT, Número de Identificación Tributaria o NIT y registro mercantil.

RUT -> Es un documento que solicita el micronegocio ante la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, como identificación tributaria, para el
ejercicio de sus actividades.

NIT -> Es un código que identifica al micronegocio de forma inequívoca para todos
los efectos en materia tributaria, aduanera y cambiaria, y en especial para el
cumplimiento de las obligaciones de dicha naturaleza.

Registro mercantil -> Es un documento solicitado por el micronegocio a la Cámara


de Comercio o autoridades locales para ejercer su actividad comercial, industrial o
de servicios.

Módulo F. Características del micronegocio

En este módulo también se indaga por la forma o tipo de registro que utiliza el
micronegocio para llevar sus cuentas.

De la mano de lo anterior, la encuesta tiene en cuenta cinco situaciones contables,


que se listan en el DMC, así:
 0. Libro de registro Diario de Operaciones
 1. Balance General y/o Estado de Pérdidas y Ganancias
 2. Otro tipo de cuentas (libretas, cuaderno, Excel, caja registradora)
 3. No lleva registros
 4. Informes financieros, laborales o tributarios

Para profundizar sobre estas situaciones contables, haga clic en las opciones que
aparecen en el DMC.

 Libro de registro diario de operaciones

Es un libro en el que se registran a diario las transacciones que realiza un


micronegocio, ya sea por ingresos o egresos, costos o gastos. Este libro reemplaza
la contabilidad y se registra en la Cámara de Comercio e Impuestos Nacionales.

 Balance General y/o Estado de Pérdidas y Ganancias

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento


determinado; es decir, una «fotografía» de la situación contable de la empresa en
una fecha dada. Muestra los activos (lo que la empresa posee), los pasivos (sus
deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio).

 Otro tipo de cuentas

Se refiere a la contabilidad de tipo doméstico, llevada a cabo en cuadernos, libretas


de notas o en hojas de cálculo en computadora.

 No lleva registros

Se refiere a que el micronegocio no lleva ningún tipo de registro contable.

 Informes financieros, laborales o tributarios

Se refiere a informes sobre flujos y activos bancarios que entidades financieras


reportan sobre sus clientes ante la DIAN. Incluyen, además, los informes sobre
ingresos y egresos que entidades públicas y privadas reportan de sus clientes,
proveedores y prestadores de servicios, ante la DIAN.

Módulo G. Tecnologías de la información y la comunicación

El propósito de este capítulo es preguntar por el tipo de tecnologías de la


información y las comunicaciones implementadas en los micronegocios: uso de
tabletas, computadores (de escritorio y portátiles) o de teléfonos móviles inteligentes
(Smartphone); presencia en redes sociales (Facebook o Twiter); o uso de internet
para el desarrollo de las actividades.
Ponga el cursor sobre los siguientes conceptos que son importantes:

Página Web -> Corresponde a una página de inicio (home page) donde el
micronegocio tiene dominio sobre el contenido de la información que publica.

Red Social -> Es un sitio Web de Internet cuyo objeto es facilitar la comunicación y
la difusión de información de una empresa o persona, previo registro (generalmente
sin costo alguno) en dicha red. Ejemplos de redes sociales: Facebook, Twiter,
Instagram, LinkedIn, Foursquare, youtube, etc.

Internet-> Conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas


que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, para que las redes físicas que lo
componen funcionen como una red lógica única de alcance mundial. El uso de
internet se puede dar no solo mediante el protocolo de internet (IP), sino atraves de
Word Wide Web (WWW), las redes externas por internet (extranet), el intercambio
electrónico de datos o correo por Internet, y/o el acceso a internet desde teléfonos
móviles o tabletas.

Internet_Inalámbrico -> hace referencia a que la conexión a internet se da atraves


de un enrutador (Router en Ingles), o un dispositivo inalámbrico, el cual dispersa la
señal en el espectro radioeléctrico hacia los computadores y demás equipos de la
empresa ubicados a distancias reducidas dentro de un mismo edificio u oficina. El
sistema de transmisión de señal se puede dar mediante el sistema de Fidelidad
Inalámbrica (Wi – Fi en inglés) o por microondas u ondas de radio (WiMAX).

Para tener más información sobre este módulo debemos saber estos conceptos:

Tipos de conexión a internet

Si el micronegocio cuenta con conexión a internet debemos determinar qué tipo de


conexión es: internet fijo o internet móvil

 Internet fijo

Es aquel que llega a los micronegocios usualmente a través del cable de las
empresas de telefonía o de televisión y está conectado dentro de las instalaciones
del micronegocio. En algunos casos el servicio de internet fijo se distribuye dentro
del micronegocio de manera inalámbrica a través de un enrutador (Wi-fi) y para su
recepción se utilizan tarjetas de red inalámbrica o módem.

 Internet móvil

Es aquel que llega a través de una red móvil o un operador celular o una empresa
de telefonía mediante un dispositivo móvil (celular, tableta, módem USB inalámbrico
o LTE)
Uso de las redes sociales

Recordemos que una red social es un sitio web cuyo objeto es facilitar la
comunicación y difusión de información de una empresa o persona, mediante el
registro de sus usuarios (generalmente sin costo alguno). Si el micronegocio
manifiesta tener presencia en redes sociales, significa que posee una cuenta
registrada a nombre de este para publicar información del negocio o actividad
económica y/o comunicarse con sus clientes. Los ejemplos más conocidos de redes
sociales, son: Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, Foursquare, YouTube, etc.

Bienes TIC que posee o usa el micronegocio

Para diligenciar este módulo debemos identificar claramente los bienes TIC que
generalmente se usan en los micronegocios:

 Computador de escritorio

Dispositivo electrónico programable en el cual se guardan, extraen y procesan


datos; también se comparte información de manera altamente estructurada. Se
define “de escritorio” porque sus componentes externos (pantalla, teclado, mouse)
se conectan entre sí a través de una unidad central de proceso (CPU).

 Computador portátil

Tiene la misma definición técnica del computador de escritorio, solo que a diferencia
de este, su tamaño es menor y sus componentes externos (pantalla, teclado,
mouse, CPU) vienen integrados en un solo dispositivo.

 Teléfono celular

Dispositivo electrónico inalámbrico que permite utilizar los servicios de la red de


telefonía móvil celular, tales como llamadas y, dependiendo de su nivel de
tecnología incorporada, navegación en Internet. Si los teléfonos móviles celulares
están construidos sobre una plataforma informática con un sistema operativo móvil,
se le conocen como teléfonos inteligentes o Smartphone.

 Tableta

Es un dispositivo electrónico con características y habilidades similares a las de un


computador portátil pero con un rendimiento menor y un diseño más simple con una
pantalla plana táctil. Se diferencia de los computadores portátiles porque tiene
menor capacidad de memoria y, por tanto, procesa información en volúmenes
menores.
Módulo H. Inclusión financiera

El acceso a financiamiento es un factor determinante para el crecimiento económico


sostenible y para el desarrollo empresarial de los negocios o actividades
económicas. Es por esto que es importante conocer las barreras más significativas
que enfrentan las pequeñas unidades económicas para su crecimiento. El objetivo
del módulo es conocer el acceso y uso de algunos de los servicios financieros por
parte de los micronegocios.

Ponga el cursor sobre los siguientes conceptos que son importantes:

Crédito de proveedores -> Crédito a Proveedores: El crédito de los proveedores


viene determinado por los plazos concedidos para realizar los pagos por parte de
los proveedores, permitiendo a la empresa deudora disponer del importe de la venta
durante un periodo de tiempo adicional.

Entidades microcrediticias -> Organizaciones sin ánimo de lucro especializadas


en el otorgamiento de crédito a la microempresa. ONG, microempresarios.

Fondos de empleados -> Es una asociación autónoma de personas que se han


unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya
administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios.

Institución financiera -> Son bancos, cooperativas, compañías de financiamiento


etc., los cuales son vigilados por la superintendencia Financiera de Colombia.

Natillera -> Forma Informal de ahorro entre asociados cooperados.

Módulo H. Inclusión financiera

La inclusión financiera del micronegocio puede identificarse a través de tres formas:

1. Solicitud de crédito -> El objetivo es conocer si en el último año el


micronegocio realizó alguna gestión para solicitar un crédito o
préstamo, sin importar si fue concedido.

2. Uso del crédito -> El objetivo es conocer cuál fue el uso que se le dio
al crédito que recibió el micronegocio; pudo ser para el negocio o el
uso personal.

3. Formas de ahorro -> El objetivo es conocer si los propietarios o


dueños reservan parte del ingreso o de las ventas para necesidades
futuras de sus micronegocios.
Módulo I. Costos, gastos y activos

Costos: Son los desembolsos causados por el proceso de fabricación de un producto, o


por la prestación de un servicio.
Gastos: Son los desembolsos causados por la administración del micronegocio.
Activos: Bienes que posee la empresa o negocio y que tiene un valor monetario. Se utilizan
para la producción de bienes, comercialización de mercancías y prestación de servicios.

En este módulo del formulario se busca es indagar sobre el valor monetario


asociado al consumo de factores para la producción de un bien, comercialización
de mercancías o la prestación de un servicio. Tengamos en cuenta el tipo de
actividad económica que desarrolla el micronegocio a la hora de preguntar por los
costos:

 Si desarrolla actividades de comercio, pregunte por los costos de la


mercancía vendida.
 Si desarrolla actividades de servicio, pregunte por el valor de los insumos
para la producción de ese servicio.
 Si desarrolla actividades de industria, pregunte por las materias primas,
materiales y empaques.

Repasemos sus definiciones:

Costos en el comercio -> Hace referencia a los costos de la mercancía vendida.

Costos en la industria -> Hace referencia a las materias primas, materiales y


empaques usados para la producción de los bienes.

Costos en los servicios -> Hace referencia al valor de los insumos para la
producción de ese servicio.

Stock de capital -> Valor de activos fijos que existen en un momento determinado
en el negocio.

Periodo de referencia-> Intervalo de tiempo al cual se refieren las preguntas de la


encuesta de micronegocio. En este módulo se indaga por los costos del
micronegocio en tres periodos: mes anterior del momento de hacer la encuesta, el
mismo mes del año anterior y todo el año anterior.
Módulo J. Ventas o ingresos

Con este grupo de preguntas se recoge información sobre el valor total de las ventas
e ingresos del micronegocio durante el mes anterior, el mismo mes del año anterior
y las ventas o ingresos de todo el año anterior. Antes de continuar, conozcamos en
qué consisten las definiciones de ventas e ingresos.

Conozcamos más información sobre las ventas e ingresos.

 Ventas

Es el monto total correspondiente al valor bruto de los artículos vendidos por el


micronegocio comercial o industrial durante un período determinado de tiempo.

 Ingresos

Se definen como el valor bruto percibido por todas las actividades económicas
realizadas en micronegocios dedicado a los servicios durante un periodo
determinado de tiempo.

 Ganancia o utilidad

Corresponde a la diferencia entre los ingresos y los costos y gastos totales del
micronegocio. La encuesta indaga por estos a través de la pregunta “En promedio,
¿cuánto le deja su negocio o actividad al mes?”

¡Muy importante!

Recuerde que la mayoría de micronegocios no lleva contabilidad, sin embargo, el


encuestador puede ayudarle a reconstruir las cuentas de todo el año anterior a
través de la siguiente técnica:

 Solicite a la fuente que identifique los meses de mayor, menor y normal


actividad del negocio y tome nota.
 Una vez hecho lo anterior, indague por valor de las ventas o ingresos de un
mes de actividad mayor, menor y normal.
 Agregue los valores previamente estimados en un solo dato anual.

Módulo K. Capital social

El objetivo del módulo es medir el nivel y características de asociación y cooperación


entre los micronegocios.
 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES O COMERCIANTES: Se caracterizan
por buscar un objetivo específico, con beneficios sociales Este se puede
llevar a cabo gracias a aportes de dinero, especie o actividad, organizado por
un acuerdo de voluntades. Dadas las características particulares de este tipo
de organización, los aportes de los miembros son voluntarios y no
reembolsables y se regula por los estatutos planteados por sus miembros.

 COOPERATIVA: organizaciones que tienen por objeto producir o distribuir


bienes y servicios para satisfacer necesidades de sus asociados y la
comunidad en general. Se caracteriza por tener participación democrática,
integración o retiro voluntario de la cooperativa y una restricción mínima de
aportes por parte de los asociados. La principal diferencia que hay entre los
tipos de cooperativas es la cantidad de servicios que prestan a sus asociados
y la cadena de valor de la prestación de los servicios.

 JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL: Es una organización cívica sin ánimo de


lucro compuesta por personas que desarrollan alguna actividad económica,
que aúnan esfuerzos y recursos para procurar la solución de las necesidades
más sentidas de la comunidad.

 VEEDURÍA CIUDADANA: Es el mecanismo democrático de representación


que le permite a las personas y a las diferentes organizaciones comunitarias,
ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades

 FUNDACIÓN: Es una organización con personería jurídica conformada por


un grupo de personas naturales o jurídicas que busca el bienestar de un
sector, gremio o de toda la comunidad. Se caracteriza por no tener ánimo de
lucro, tener un patrimonio determinado desde su origen, no tiene un periodo
de duración definido y además, no puede liquidarse por voluntad de sus
miembros.

 GRUPO DE VOLUNTARIOS: organización sin ánimo de lucro, con


personería jurídica con el objetivo de implementar programas o proyectos de
apoyo a una comunidad en general.

Actividad práctica 5

¡Vamos progresando! Resolvamos la actividad que aparece a continuación.

Actividad de audio

1. Para la Encuesta de Micronegocios es de suma importancia que se registren


correctamente las cifras que resultan de la etapa de recolección. Es por esta
razón que vamos a practicar con algunos ejemplos. Para ello, escuche
atentamente las cifras que aparecen a continuación y luego digítelas en el
espacio dispuesto. Recuerde que no se admiten espacios ni puntos.

Actividad práctica 6

¡Un reto más! Vamos a probar nuestra habilidad para identificar el contenido de
algunos de los módulos del formulario de nuestra encuesta. Resolvamos las
actividades que aparecen a continuación.

1. Con base en el glosario del módulo H, arme parejas con las fichas que
aparecen a continuación.
4. Recomendaciones finales.

 Recordemos que al ingresar los datos en el formulario es importante


garantizar su completitud y consistencia, y que el resultado de la encuesta
depende en gran medida de la labor del encuestador o recolector.

 Es importante leerle a la fuente cada pregunta de manera clara, respetando


puntuación, sin omitir o sesgar respuestas.

 No olvidemos que es necesario entregar el DMC diariamente al supervisor


para la revisión de las encuestas realizadas y para ser encriptados en el área
de trabajo asignado.

 Podemos tomar una fotografía o un video cuando existan novedades para


justificarlas (establecimiento desocupado, cerrado, en remodelación o
cuando se observa cambio de uso del espacio).

 Recuerde diligenciar siempre el campo de observaciones con información


relevante sobre la fuente y justificar la información que allí se registra.

 Recuerde que aquellas direcciones que contengan elementos que no se


homologuen con la tabla de abreviaturas deben escribirse completos.

5. Conclusiones
Hemos terminado este módulo con éxito. ¡Esperamos que el contenido presentado
haya sido de su utilidad!

Finalmente, para que tenga un panorama general de la estructura del cuestionario,


lo invitamos a descargar el siguiente esquema.
Glosario

Hemos preparado el siguiente glosario en el que se recogen los principales


conceptos que se tienen en cuenta en la etapa de diligenciamiento.

Modulo A

Estado del espacio físico en el cual se busca a la fuente y condición del


informante idóneo

Uso diferente
La condición de la vivienda es ahora diferente. Puede encontrarse ahora una
actividad económica.

Demolición, construcción
Consiste en el desmonte total o parcial de elementos tales como lámparas,
guarda escobas, divisiones, paredes y sistema eléctrico, lo cual impide
ocupar la vivienda.

Vivienda vacante o desocupada


Se refiere a las viviendas desocupadas, en las cuales no residen personas;
por ejemplo: viviendas en venta, en arriendo, abandonadas, etc.

Vivienda ocupada
En la dirección indicada existe una vivienda ocupada, en donde puedo
encontrar personas que viven en el inmueble.

Módulo A1

Identificación del micronegocio

Nombre comercial
Hace referencia a cualquier nombre que identifique a una actividad
económica, a una empresa, negocio o a un establecimiento.

Razón social
La razón social es el nombre con el que se constituye la empresa y que
aparece como tal en el documento público o privado de constitución o en los
documentos posteriores que la reforman.
Módulo D

Sitio o ubicación

Vivienda
Es una unidad o espacio independiente y separado con áreas de uso
exclusivo, habitado o destinado a ser habitado por una o más personas.
Muchos micronegocios se desarrollan en viviendas.

Local - Tienda
Tipo de establecimiento comercial físico donde los compradores pueden
adquirir bienes o servicios.

Taller - Fábrica
Es un lugar físico, abastecido de máquinas, herramientas, y espacio,
necesarios para la elaboración o producción de algún objeto material o de
algún servicio.

Oficina - Consultorio
Establecimiento privado donde se desarrollan actividades de servicios.

Actividad móvil en el espacio público


Hace referencia a aquellos micronegocios que se desarrollan movilizándose
en el espacio público, en su mayoría vendedores.

Actividad estacionaria en espacio público


Hace referencia a aquellos micronegocios que se desarrollan en un mismo
fragmento de espacio público de forma relativamente estable.

Módulo E

Personal ocupado

Personal sin remuneración


Son los propietarios, familiares y socios del micronegocio que NO perciben,
por su actividad, un salario determinado y que derivan sus ingresos de las
ganancias. Si un propietario, familiar o socio tiene asignado un sueldo fijo,
debe incluirse en la categoría de personal con remuneración.

Personal con contrato a término indefinido


Se refiere al personal cuyo contrato no tiene fecha de terminación
establecida. El empleado goza de todas las prestaciones sociales
establecidas por la ley, Incluye el personal ocupado que figura en nómina
aún si temporalmente se ausentó del trabajo por encontrarse en uso de sus
vacaciones, en huelga, con licencias por enfermedad o por maternidad o con
permiso remunerado.
Personal temporal
Personas contratadas a término fijo que laboran dentro del micronegocio.
Corresponde a aquellos contratos cuya duración no puede ser superior a tres
años y estipulan un término de duración; pueden ser renovables
indefinidamente. En micronegocios tiene contrato a término fijo una persona
que trabaja en forma esporádica o no continua, alguien que ha trabajado solo
ciertas épocas o periodos, o quien tiene un contrato de trabajo hasta por un
año.

Sueldos y salarios
Remuneración fija u ordinaria que recibe el trabajador, en dinero o en
especie, en forma periódica o diferida, como retribución por los servicios que
presta a la empresa comercial, antes de que sean deducidos los descuentos
por retención en la fuente, contribuciones a la seguridad social, al sindicato y
a los fondos o cooperativas de empleados.

Salud y pensión
Se refiere a las contribuciones a los sistemas de seguridad social que realiza
el empleador. Según la ley, todos los empleados y trabajadores
independientes deben estar afiliados al Régimen Contributivo. La
responsabilidad de la afiliación del empleado es del empleador. En el caso
de la salud, el valor de la cotización es de 12,5% del salario mensual; 8,5%
le corresponde pagarlo al patrono y 4% al empleado. En cuanto a pago en
pensión, todas las personas vinculadas mediante contrato de trabajo deben
estar afiliadas a un fondo de pensiones; en este caso el empleador aporta el
12% y el empleado el 4%.

Administradora de Riesgos Laborales (ARL)


Se refiere al pago que debe realizar el empleador a las entidades encargadas
de proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades
y los accidentes laborales.

Prestaciones sociales
Hace referencia a las sumas que periódica u ocasionalmente recibe el
trabajador del patrono de acuerdo con la ley, tales como: primas, cesantías,
intereses sobre cesantías diferentes a los sueldos y salarios, estipuladas en
el Régimen Laboral Colombiano y el Código Sustantivo del Trabajo.

Módulo F
Características del micronegocio

RUT
Es un documento que se solicita ante la DIAN como identificación tributaria
para el ejercicio de sus actividades.
Régimen común de impuesto sobre las ventas
Pertenecen a este régimen todas las personas jurídicas o sociedades de
hecho, que vendan o presten servicios gravados con el impuesto a las
ventas. El régimen común está obligado a facturar, a cobrar IVA, a declarar
y a llevar contabilidad.

Régimen simplificado del impuesto sobre las ventas


Pertenecen a este régimen las personas naturales comerciantes y los
artesanos, que sean minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos
que realicen operaciones gravadas. El régimen simplificado no está obligado
a facturar, cobrar IVA ni llevar contabilidad; se exceptúan los litógrafos,
pertenecientes al régimen simplificado, que sí deben facturar.

Balance general o estado de pérdidas y ganancias (PyG)


El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento
determinado; es decir, una «fotografía» de la situación contable de la
empresa en una fecha dada. Muestra los activos (lo que la empresa posee),
los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio). El estado
de pérdidas y ganancias (P y G), conocido también como estado de
resultados, muestra información sobre cómo se han obtenido las utilidades;
es decir, muestra cómo se han obtenido los ingresos y cómo se han causado
los gastos de un micronegocio durante un periodo determinado.

Libro de registro diario de operaciones


Es un libro en el que se registran a diario las transacciones que realiza un
micronegocio, ya sea por ingresos o egresos, costos o gastos. Este libro
reemplaza la contabilidad y se registra en la Cámara de Comercio e
Impuestos Nacionales.

Registro mercantil o matrícula


Es el registro que deben hacer los comerciantes (personas naturales y
jurídicas) y los establecimientos de comercio en las cámaras de comercio
con jurisdicción en el lugar donde van a desarrollar su actividad y donde va
a funcionar el establecimiento de comercio para dar cumplimiento a una de
las obligaciones mercantiles dispuestas en el Código de Comercio. El registro
mercantil permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad
comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante.

Módulo G
Tecnologías de la información y la comunicación

Sitio web
Corresponde a una página de inicio (home page) o a la presencia en el sitio
web de otra entidad –incluso una empresa asociada o una red social– donde
el micronegocio tenga dominio sobre el contenido de la información que
publique. Se excluye la incorporación en un directorio en línea y en cualquier
otra página web en la que la empresa no tenga un control sobre el contenido.

Red social
Es un sitio web de internet cuyo objeto es facilitar la comunicación y la
difusión de información de una empresa o persona, previo registro
(generalmente sin costo alguno) en dicha red. Si el micronegocio manifiesta
tener presencia en redes sociales, significa que debe tener una cuenta
registrada a su nombre para publicar información suya y/o comunicarse con
sus clientes.

Internet
Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas
que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, para que las redes físicas que lo
componen funcionen como una red lógica única de alcance mundial. El uso
de internet se puede dar no solo mediante el protocolo de internet (IP), sino
también a través de la World Wide Web (WWW), las redes externas por
internet (extranet), el intercambio electrónico de datos o correo por internet,
y/o el acceso a internet desde teléfonos móviles o tabletas.

Módulo I
Costos, gastos y activos

Costos en el comercio
Hace referencia a los costos de la mercancía vendida.

Costos en la industria
Hace referencia a las materias primas, materiales y empaques usados para
la producción delos bienes.

Costos en los servicios


Hace referencia al valor de los insumos para la producción de ese servicio.

Stock de capital
Valor de activos fijos que existe en un momento determinado en el negocio.

Módulo J
Ventas o ingresos

Ventas
Es el monto total correspondiente al valor bruto de los artículos vendidos por
el negocio comercial o industrial durante un período determinado de tiempo.
Ingresos
Se definen como el valor bruto percibido por todas las actividades
económicas realizadas en el micronegocio dedicado a los servicios durante
un periodo determinado de tiempo.

Módulo K
Capital social

Asociaciones de productores o comerciantes


Tipo de organización que se caracteriza por buscar un objetivo específico,
con beneficios sociales. Este se puede llevar a cabo gracias a aportes de
dinero, especie o actividad, organizado por un acuerdo de voluntades.

Cooperativa
Organizaciones que tienen por objeto producir o distribuir bienes y servicios
para satisfacer necesidades de sus asociados y la comunidad en general. Se
caracteriza por tener participación democrática, integración o retiro voluntario
de la cooperativa y una restricción mínima de aportes por parte de los
asociados. La principal diferencia que hay entre los tipos de cooperativas es
la cantidad de servicios que prestan a sus asociados y la cadena de valor de
la prestación de los servicios.

Junta de acción comunal


Es una organización cívica sin ánimo de lucro compuesta por personas que
desarrollan alguna actividad económica, que aúnan esfuerzos y recursos
para procurar la solución de las necesidades más sentidas de la comunidad.

Veeduría ciudadana
Es el mecanismo democrático de representación que le permite a las
personas y a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia
sobre la gestión pública, respecto a las autoridades.

Fundación
Es una organización con personería jurídica conformada por un grupo de
personas naturales o jurídicas que busca el bienestar de un sector, gremio o
de toda la comunidad. Se caracteriza por no tener ánimo de lucro, tener un
patrimonio determinado desde su origen, no tiene un periodo de duración
definido y además, no puede liquidarse por voluntad de sus miembros.
MÓDULO 3:
ASPECTOS GENERALES DE LOGISTICA
Inicio

Encuesta de Micronegocio.
Generalidades de Logística
Estructura de contenidos

Los siguientes son los temas que abordaremos en este material de formación.
¡Los invitamos a detallarlos para tener una idea global del contenido que trataremos!

1. Presentación
¡Bienvenidos a este módulo sobre aspectos generales de logística!

Como sabemos, la logística facilita la coordinación entre los diferentes componentes


del proceso para lograr los resultados esperados.

Este material de formación pretende que nos relacionemos con las diferentes
actividades que desarrollaremos durante los operativos de recolección de
información y los tiempos involucrados en estos.

2. Objetivos Operativos
Compromisos generales del área de logística
El equipo de Logística y Producción de Información tiene como finalidad el diseño,
la coordinación y el control de los operativos y de la producción estadística de todas
las investigaciones que el DANE realiza de manera eficiente, ya que garantiza la

Los compromisos del Área de Logística y Producción de Información:

1. Planear todas las actividades (lineamientos operativos) y los recursos


esenciales para el desarrollo de los operativos.
2. Preparar la logística requerida en cada operativo de campo de acuerdo con
lo establecido en el Manual Operativo, el cual contempla aspectos como:
organización del operativo, equipo operativo y manejo de elementos.
3. Alistar los materiales (manuales para la ejecución del operativo) y garantizar,
de manera oportuna, los recursos financieros, para que las sedes dispongan
de ellos en la ejecución del operativo.
4. Preparar la logística para los procesos de aprendizaje tanto a nivel del DANE
Central como en las sedes y subsedes.
5. Monitorear conjuntamente con las direcciones territoriales el desarrollo del
operativo (cobertura y calidad), en los tiempos establecidos.
6. Coordinar con la Oficina de Sistemas, la recepción de la información en las
fechas programadas.
7. Asegurar que la información recibida de las sedes y subsedes cumpla con
los estándares de consistencia.
8. Asegurar que la supervisión de la información recolectada cumpla con los
estándares establecidos en el operativo.
9. Garantizar la confidencialidad de la información desde el momento de la
recolección de datos.

Ahora que conocemos los compromisos generales del área de logística,


averigüemos cuáles son los objetivos operativos establecidos para la Encuesta de
Micronegocios.

 Calidad

Obtener información operativa, idónea y veraz en el proceso de recolección, con el


fin de llevar un control y consistencia de la información tomada por cada
encuestador.

Para lograr este objetivo, se utilizará un formato que permite el registro de los
errores detectados en la revisión de las encuestas y en el acompañamiento a los
encuestadores, el cual genera un indicador de calidad de recolección (ICR), que
permite plantear soluciones oportunas, para optimizar la calidad de la información.
 Cobertura operativa

El alcance a nivel operativo de la encuesta se identifica por medio de una tasa, con
respecto al número de viviendas, hogares y personas por segmento de las que se
obtiene información.
Para lograr este objetivo, se cuenta con un formato de resumen acumulado de
viviendas, hogares y personas, que es el insumo del formato Resumen operativo de
cobertura (formatos que se visualizarán más adelante). Para lograr un resultado
satisfactorio se debe alcanzar un mínimo del 95% de cobertura.
 Oportunidad

Realizar a tiempo los envíos de la información recolectada en campo y requerida


por DANE Central, según las fechas y horas estipuladas para que la información
sea de valor y útil para tomar decisiones.

3. Metodología de la recolección
¡Muy bien! continuemos conociendo los procesos que están involucrados con el
óptimo desarrollo de la Encuesta de Micronegocios.
Primero, revisemos los métodos de recolección, el sistema y el medio, por los cuales
se efectuará esta investigación estadística.
 Método.
El método se refiere a la forma en la que se recolectará la información. En el caso
de la Encuesta de Micronegocios, la información se tomará en las ciudades,
cabeceras municipales y rural disperso por medio de entrevista directa.
 Sistema
El sistema de recolección utilizado en la Encuesta de Micronegocios es el de
barrido, el cual consiste en que cada equipo de trabajo recorre simultáneamente un
segmento hasta investigar todas las viviendas seleccionadas con sus respectivos
hogares y personas seleccionadas. Este sistema de trabajo permite al supervisor
hacerle seguimiento a su equipo, en las diversas actividades de recolección.

El sistema de barrido debe aplicarse también para las encuestas pendientes en la


primera visita, teniendo en cuenta que no se deben abrir puntos de los ausentes
temporales, nadie en el hogar, ocupados y rechazos. En el momento de la revisita
deben trabajarse en forma de barrido con todo el grupo de trabajo, de tal manera
que se equilibren las cargas y se agilice el proceso de recolección.
Para una mejor comprensión, leamos el siguiente ejemplo:
Si un supervisor tiene a cargo tres encuestadores, le asignará al encuestador # 1 la
primera vivienda, al encuestador # 2 la segunda y al encuestador # 3 la tercera. Si
el encuestador # 2 termina primero que el encuestador # 1, este deberá continuar
con la cuarta vivienda y así sucesivamente.
Medio
La información de la Encuesta de Micronegocios se recogerá con los Dispositivos
Móviles de Captura (DMC). La instrucción de manejo de estos dispositivos se
encuentra en el Manual del usuario, en el que se especifican las características
técnicas generales del DMC y la descripción de las opciones del aplicativo de
captura necesarias para navegar por el sistema, lo que facilitará la recolección de
la información y el manejo de cada una de las preguntas de la encuesta.
En los casos en los que no sea posible el uso de los DMC, debido a problemas de
seguridad, se deben utilizar los formularios impresos para tomar la información del
hogar. Posteriormente, el encuestador digitalizará esta información en el DMC.

Recuerde que esto aplica solo cuando sea estrictamente necesario.

Insumos para la recolección

¡Continuemos!

German Santiago

Para cumplir con las tareas asignadas en el operativo, se requiere tener el kit de
trabajo, el manual y los formularios en papel.

Elementos de trabajo

Haga clic sobre el personaje y la maleta, y descubra todos los elementos que deben
ser portados por los integrantes del equipo de trabajo.
 Identificación
 Chaleco
 Manual de diligenciamiento
 DMC
 Cargador DMC
En los materiales de recolección se incluyen los formularios y la cartografía.
 El Formulario
El Formulario es el instrumento para la recolección de los datos, diseñado de
acuerdo con los requerimientos de cada investigación. En el caso de la Encuesta
de Micronegocios, se presentan impresos para los casos en que no es posible el
uso del DMC. El formulario se compone de varios capítulos que tienen objetivos
distintos.
 Cartografía
El equipo de diseños muéstrales de DANE central envía a las ciudades la cartografía
de la muestra antes de iniciar el operativo para realizar la correcta organización del
trabajo de campo.

Actividad práctica 1

Pregunta 1

Responda las siguientes preguntas con F (falso) o V (verdadero) según


corresponda:

En la carpeta de muestra se incluye el formulario, así como la información de la


muestra propiamente dicha.
Equipo operativo

Haga clic en los diferentes roles para conocer la función que le corresponde a cada
uno y su papel en el desarrollo de la Encuesta de Micronegocios.

Director territorial -> Es la persona que desempeña el papel de ordenador del


gasto en la sede territorial.

Coordinador operativo -> Es la persona encargada de realizar el seguimiento a


los procesos operativos de las diferentes investigaciones desarrolladas en la
territorial.

Asistente de encuesta -> En las sedes y subsedes es el responsable de la


encuesta en todos sus aspectos, de él dependen los equipos de trabajo adscritos a
su sede o subsede, con quienes debe mantener comunicación permanente.
Generalmente es un profesional de planta.

Coordinador de campo -> Es responsable de las actividades operativas de la


encuesta y la supervisión a los equipos de trabajo en campo, en las sedes y en las
subsedes. Tiene a su cargo el control de calidad de la información y el manejo de la
encuesta; además, es el responsable de producir los informes de resultados del
operativo de campo de la Encuesta de Micronegocios.

Apoyo informático -> Es el encargado de transmitir la información recolectada y


realizar el cruce de personas faltantes. Antes de transmitir los puntos de las
encuestas al DANE Central, el apoyo informático debe comprobar que la
información que se cargue en el FTP, sea consistente con la que el Coordinador de
Campo posee en el resumen de cobertura.
Supervisor -> Es el responsable de la ubicación correcta del equipo de campo, del
seguimiento y control, y de la orientación del proceso de recolección en las áreas
seleccionadas y asignadas. Tiene a su cargo mínimo 2 y máximo 3 encuestadores.
Responde por la calidad de los datos que se recogen en cada encuesta que se
aplica.

Encuestador -> Es la persona encargada de obtener la información requerida de


las personas, según la muestra asignada, de acuerdo con las normas y conceptos
establecidos; reportan su trabajo directamente al Supervisor.

Actividad práctica 2

Relacione las funciones listadas en la columna de la izquierda con los roles que se
encuentran en la columna de la derecha, para lo cual arrastre la palabra a la casilla
que corresponda.
4. Fases del operativo
Para efectos de una mejor comprensión, vamos a dividir el operativo en: 3 fases;
cada una está conformada por procesos en donde se deben diligenciar formatos
para tener control sobre la información.
1. Recolección / Captura -> Obtener información requerida de las personas de
acuerdo con la muestra asignada.

2. Supervisión -> Supervisar y hacer seguimiento y control a la recolección en


campo de acuerdo con la muestra asignada.

3. Trasmisión -> Realizar el envío de la información recolectada desde las sedes y


subsedes hacia DANE central.
Procesos operativos

El siguiente esquema muestra los procesos operativos que se realizan en la


Encuesta de Micronegocios:

Recolección de la información

La recolección tiene por objeto obtener la información de los micronegocios, con el


fin de conocer sus principales características. Esta actividad es realizada por los
encuestadores, quienes son los encargados de diligenciar los formularios en el
DMC.

Se deberá aplicar la búsqueda del informante directo para la encuesta. Por tal
motivo, se requiere dedicación especial de los grupos de trabajo en horas de la
noche y fines de semana con el fin de conseguir a los informantes.

Si el informante directo manifiesta tener afán o no disponer de tiempo se debe


concretar una nueva cita para aplicar la encuesta y aprovechar para ubicar a otra
persona seleccionada que pueda atender al encuestador en ese momento. Es
pertinente considerar otras alternativas de contacto como: teléfono, correo
electrónico, visita al lugar de trabajo, etc.

Supervisión

El proceso de supervisión tiene como finalidad realizar el seguimiento del desarrollo


de las actividades que se deben cumplir durante el operativo de campo para el logro
de los objetivos fijados. Concretamente, debe controlar que los encuestadores
realicen su trabajo de acuerdo con la metodología y los parámetros de trabajo
establecidos, para obtener información de alta calidad.

El supervisor debe tener dominio completo de la investigación, capacidad de


liderazgo y de organización del trabajo. Asimismo, debe comunicar las dudas o
inquietudes al coordinador de campo, quien, a su vez, las transmitirá al grupo
técnico de DANE central, para su oportuna solución.

Durante este proceso, el supervisor está encargado de completar los siguientes


formatos:
1. Informe Diario del Supervisor de Campo

Permite detectar errores de diligenciamiento en los formularios tomados en los DMC


y por acompañamiento que se presenten en la recolección.

2. Reentrevista

Evalúa y verifica la información recolectada por los encuestadores en los hogares,


para hacer control de calidad, detectar inconsistencias y tomar medidas correctivas.
3. Resumen Acumulado de Viviendas, Hogares y Personas

Registra a diario los resultados de las encuestas a nivel de resumen de viviendas,


diseñado para hogares y personas por segmento.

4. Formato de unidades seleccionadas

Sirve para organizar el trabajo de campo y llevar el control de citas de aquellos


hogares que no estén con la disponibilidad de atender a los encuestadores en el
momento de la primera visita al segmento
Seguimiento en campo

Se debe realizar seguimiento a cualquier situación que no permita lograr una


encuesta efectiva. Por ejemplo: que no haya personas en el hogar, personas
ausentes temporales, personas ocupadas sin tiempo o personas u hogares que
rechacen la encuesta.

Para las situaciones anteriormente descritas se deberán agotar todas las opciones
de revisita durante el período de recolección a fin de obtener la información de las
fuentes.

Transmisión de la información

La transmisión de la información la realiza el apoyo informático y consiste en el


envío al grupo de Encuestas de Hogares y Micronegocios, de manera oportuna y
correcta, de toda la información operativa a través del Protocolo de Transferencia
de Archivos (FTP), disponible en cada ciudad.

Proceso posoperativo
Validación y codificación de la información

Posterior al cierre del operativo, en DANE Central se realiza el proceso de validación


y codificación de la información capturada, para obtener consistencia óptima.
Cumplidos todos los procesos estadísticos que garantizan la calidad y la cobertura
de la investigación, se realiza la conformación de la base solo con las encuestas
completas. A partir de dicha base, se generan todos los cuadros de salida y se
efectúan los análisis de resultados.

Es necesario recordar que el coordinador de campo está involucrado en todas las


fases del proceso, desde las actividades preliminares de la encuesta, la supervisión
de los grupos de trabajo en campo hasta los aspectos administrativos y operativos
(especialmente en las subsedes). Organiza y facilita la comunicación dentro del
equipo, resolviendo, oportunamente, las consultas de los supervisores, de acuerdo
con sus posibilidades o transmitiéndolas a los técnicos de DANE Central en el
tiempo adecuado.
El coordinador de campo realiza varios formatos e informes dentro del operativo. A
continuación presentamos algunos de ellos:

 Resumen Operativo de Cobertura -> En este formato se presenta de


manera resumida el número de viviendas, hogares y personas encontradas
en los segmentos asignados y trabajados durante la respectiva semana de
recolección.
 Indicadores de Calidad de la recolección -> Permite registrar los errores
detectados en la información y en el acompañamiento que se presenten en
el proceso de recolección de la encuesta, con el fin de plantear soluciones
oportunamente y mejorar en forma continua este proceso en aras de obtener
una óptima calidad.
 Informe técnico del coordinador de campo -> En este formato el
coordinador evalúa el acompañamiento a supervisores y encuestadores,
teniendo en cuenta aspectos como: correcta ubicación en terreno,
diligenciamiento de formatos en campo, manejo conceptual, entre otros
determinantes del buen funcionamiento del operativo.
Ahora, conozcamos algunos de los informes que debe realizar el coordinador de
campo:
 Informe del Contexto -> En el informe se describe el comportamiento de los
micronegocios objeto de estudio y hace alusión a aquellos hechos que
caracterizaron el contexto temático y operativo desarrollado en la encuesta,
este informe es elaborado por la asistencia técnica, con insumos aportados
por la coordinación de campo durante el período de recolección. Para
elaborarlo se dispone de una plantilla con indicaciones para su
diligenciamiento.
 Informe Final -> El informe final describe los resultados y novedades
obtenidas a nivel de etapa. En él se relacionan las dificultades presentadas
en el operativo y se exponen las recomendaciones y sugerencias de las
ciudades para la próxima operación. Para elaborarlo se dispone de una
plantilla con las indicaciones para su diligenciamiento.
Actividad práctica 3

¡Es hora de revisar algunos conceptos! para ello, lea el siguiente enunciado y elija
la(s) opciones que corresponda(n).
5. Conclusiones
German Santiago

Hemos llegado al final de este módulo, en el que se han descrito los procesos
logísticos involucrados en las operaciones estadísticas, en particular en la Encuesta
de Micronegocios.

Recuerde que de acuerdo con el rol que vaya a realizar debe familiarizarse con los
formatos que correspondan.

Esperamos que este material haya facilitado la comprensión de la información; sin


embargo, no olvide que debe estudiar paralelamente los manuales.

¡Adelante en su proceso de aprendizaje!


MÓDULO 4:
CARTOGRAFIA
ASPECTOS GENERALES DE CARTOGRAFIA
Inicio

Estructura de contenido

Durante este módulo se desarrollarán los temas que se muestran a continuación. La forma
en que se presentan tiene una lógica, ya que así se podrá entender la cartografía mucho
mejor. ¡Veamos!

1. Presentación
Bienvenidos al módulo sobre cartografía, un concepto muy común dentro de las
diferentes operaciones estadísticas que realiza el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE).

Pero, ¿realmente entendemos a qué hace referencia este término, todo lo que
encierra y su importancia?

Para dar respuesta a esta pregunta, hemos creado este material de aprendizaje, el
cual está orientado bajo los siguientes objetivos:

 Establecer los conceptos básicos para la utilización de la cartografía dentro


de las operaciones estadísticas en campo.
 Mostrar el uso de los elementos cartográficos para la identificación exacta de
la unidad de observación.
 Dar a conocer las herramientas que aseguren la retroalimentación para el
mejoramiento de la cartografía del DANE.

Esperamos que al finalizar este módulo usted pueda adquirir las destrezas
necesarias para la utilización de los diferentes productos cartográficos que el DANE
ha creado para ayudarle en la ubicación, georreferenciación y conocimiento de su
área de trabajo durante el desarrollo de las diferentes operaciones estadísticas.

¡Comencemos!

2. Conceptos básicos.
A continuación podrá conocer algunos conceptos básicos sobre cartografía:
¿A qué hace referencia la cartografía?

Es el conjunto de procedimientos que permite reunir, organizar, generalizar y


analizar datos de la superficie terrestre, para representarlos de manera gráfica.

Como técnica, se ocupa de la representación de la superficie de la tierra sobre un


mapa o sobre un plano, utilizando para ello métodos matemáticos y equipos de alta
precisión que permiten la localización de los elementos naturales y culturales del
paisaje.

Como tipos de representaciones cartográficas más conocidas, se puede hacer


mención del mapa y el plano.

¿Qué es un mapa?

Es la representación plana de un área extensa de la superficie terrestre que,


además de la localización de los elementos físico-naturales del paisaje (ríos, relieve,
entre otros), considera los aspectos culturales (vías, puentes, estructuras civiles,
entre otros), manejando escalas desde 1:25.000.

Más adelante podremos entender mejor a qué hace referencia el término de


escalas.

¿Qué es un plano?

Es una representación plana (bidimensional) de la superficie terrestre, de menor


extensión que la mostrada en un mapa. Se representa en escalas desde 1:500 a
1:25.000 y contiene gran cantidad de detalles naturales y culturales. Se utiliza
generalmente para áreas urbanas o predios rurales (catastro o urbanístico).

¿Cuáles son las partes de los mapas y los planos?

Reproduzca el siguiente video para descubrir cuáles son las partes generales de
los mapas y los planos que produce el DANE.
Video.

¿Sabe cuáles son las partes generadas de los productos Cartográficos que
produce el DANE?
Como ya vimos, las representaciones cartográficas más conocidas son el MAPA y
el PLANO.
Partes generales del Mapa y el Plano:
1. Marco: Línea continua que encierra por completo el área donde se encuentra
toda la información cartográfica; adicional existe en marco interno que
contiene únicamente el mapa o el plano propiamente dicho.

2. Nombres y Códigos de identificación: En la parte superior a los costados


derecho e izquierdo se encuentra la identificación de las áreas geográficas,
esta información varía de acuerdo al nivel geográfico censal que representa.
Ejemplo: en un plano de sector rural se encontrara:
 En la esquina superior izquierda el nombre y código del Departamento y el
nombre y código del municipio.
 En la esquina superior derecha se encuentra el código del sector rural y el
código de las secciones rurales que representa.

3. Grilla de coordenadas geográficas: Es la red de líneas que nos muestran


los paralelos (Línea Horizontales) y meridianos (líneas verticales), que se
miden en Grados, minutos y segundos y nos permiten ubicar un punto en
cualquier parte del planeta.

4. Título y Logos institucionales: a continuación fijémonos en el título que


puede encontrarse en la parte superior centrada y escrita en mayúscula
sostenida o en la parte inferior en el área de los logos institucionales, este
nos indica el contenido y nos permite distinguir el tipo de producto
cartográfico que es.

5. Índice de Planchas: Cuando el área de trabajo por su extensión no es


cubierta en un mismo mapa o en un mismo plano, se generan varias
planchas, el índice de planchas nos muestra el número de zonas en que fue
dividida el área.
6. Escala: En la Parte inferior izquierda se encuentra la escala, la cual nos
indica la proporción que hay entre la distancia real en el terreno y su
representación gráfica en el mapa o el plano. Existen 2 formas de expresar
la escala Grafica y Numérica.

7. Convenciones: Junto a esta información, encontramos el espacio de


convenciones, un listado en el cual se encuentran los símbolos y formas
generales que se utilizan para representar sitios o elementos de la realidad
en el plano.

8. Leyenda: es información específica que aplica para cada mapa o para cada
plano, en esta se refleja un sistema de símbolos arbitrarios o convencionales
y debe elaborarse siguiendo un uso adecuado de los colores.

9. Norte: Este símbolo los indica la dirección del Norte geográfico del mapa o
del plano, es un elemento clave para orientar el mapa y ubicarnos
correctamente en el terreno.

10. Fuentes de Información y sistema de referencia: En este espacio


encontramos la descripción de las fuentes de información que se utilizaron
para elaborar el mapa o el plano.

11. Ubicación: En la parte inferior derecha encontramos la ubicación, en la cual


se encuentra el área representada en el mapa o en el plano en su contexto
superior, por ejemplo, si el área representada en el plano corresponde a un
sector rural, en la parte de ubicación se encontrara todo el plano del municipio
y la ubicación del sector rural representado.

12. Información Geográfica: Esta es la información que ocupa la mayor parte


del área del mapa o del plano y contiene todos los elementos descriptivos del
área donde se va a llevar a cabo la operación.

Recordemos que la cartografía tiene como finalidad facilitar la ubicación en campo


y la identificación de las unidades de cobertura urbana y rural.
¿Cómo ubicarse en campo y calcular distancias?

Para calcular las distancias en terreno contamos con varios métodos, como la
escala cartográfica y el paso calibrado, los cuales conoceremos en el siguiente
apartado.

¡Continuemos!
¿Cómo usar la escala?

Para conocer qué es la escala cartográfica y otros aspectos de esta, haga clic sobre
los botones que encuentra a continuación.

1. ¿Qué es la escala? Como ya vimos, la escala cartográfica es una de las


partes que presentan los mapas y los planos. Esta consiste en la relación
entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que
representa.

2. ¿Cómo se representa la escala? La escala cartográfica se representa en


cifras, como por ejemplo: 1/100.000 o 1:100.000; esto indica que una unidad
medida en el mapa por ejemplo, 1 cm representa 100.000 cm en la superficie
terrestre (equivalente a 1 km).

3. Los planos Los planos urbanos son mapas a gran escala.

4. Los mapas Los mapas a pequeña escala tienen el denominador grande (por
ejemplo, 1/200.000) y presentan menor número de detalles; son más
generales.

¿Cómo ubicarse en campo y calcular distancias?

Reproduzca el siguiente video en el que podrá conocer la manera como puede


utilizar la cartografía para ubicarse en terreno y medir distancias a partir de la
escala gráfica.
¡Veamos!
 Paso 1. Verificar el área de trabajo asignada
 Paso 2. Ubique el Norte en el Mapa
 Paso 3. Ubicación del Norte en el terreno.
 Paso 4. Comparación de formas en el terreno y en el mapa
 Paso 5. Calcule la distancia con ayuda de la escala del mapa.

El paso calibrado

Para realizar la medición de distancias con pasos, es preciso conocer la longitud de


un paso, así como saber contar los pasos con exactitud. No todos los pasos son
siempre iguales: podemos andar a paso corto y también caminar a paso largo.

Para determinar la longitud media del paso propio, es necesario medir la longitud
total de muchos pasos y calcular la magnitud de uno. Para realizar esta operación,
es necesario usar una cinta métrica.

Ahora, veamos algunos ejemplos de la manera como podemos calcular la


magnitud del terreno usando los pasos.
Ejemplo 1

Usted ha identificado que cada uno de sus pasos mide 80 cm y que los pasos que
debe dar para llegar al punto del operativo son 160. Entonces, hace una sencilla
operación:

80 cm (lo que mide cada paso) × 160 (el total de los pasos)=12.800 cm (esto
equivale a 128 metros).

La distancia es de 128 metros.

Ejemplo 2

Usted ha identificado que cada uno de sus pasos mide 70 cm y que la distancia que
debe recorrer para llegar al punto del operativo es de 147 metros. ¿Cuántos pasos
debe dar para llegar a su destino?

Para resolver esta pregunta, debe hacer una sencilla regla de tres:
Usted debe andar 210 pasos.

Como puede ver, esta técnica es muy útil para medir distancias en terreno y llegar
al punto de su destino.

Sin embargo, al momento de usarla es importante que tenga en cuenta las


siguientes recomendaciones:

1. Tenga en cuenta que cuando los pasos que debe dar van sobre una
pendiente (subir o bajar), la longitud del paso disminuye, y por lo tanto va a
ser menor que si camina sobre una superficie plana.
2. Medir el frente de la edificación. Si los lotes son iguales, multiplicar por el
número de lotes.
3. Cuando los frentes son irregulares se debe medir la totalidad del lado de la
manzana.
4. Cuando los lados de la manzana son diferentes, se debe medir cada lado y
sumarlos para obtener el total.

¡Excelente trabajo!
Llegó el momento de que haga una pausa, recuerde los contenidos vistos hasta el
momento y los ponga en práctica resolviendo las siguientes preguntas.
Recuerde leer muy bien la información que allí aparece, de esta manera podrá
responder de forma acertada.

Pregunta 1 ¿Qué es la cartografía?


Pregunta 2

Algunas partes generales que se pueden encontrar tanto en un mapa como en un


plano son:

Pregunta 3

Suponga que tiene una escala 1:4000 y la distancia en papel de la zona a la


que desea llegar es de 13 mm (milímetros). ¿Cuántos metros mide la
distancia en terreno?

¡Muy bien!

Después de esta corta ejercitación, podemos pasar al siguiente tema de este


módulo: unidades o áreas operativas. ¡Avancemos!

3. Marco geoestadísticos Nacional (MGN)


Para conocer cómo se dividen las áreas o unidades, es importante tener claro qué
es el Marco Geoestadístico Nacional (MGN). ¡Veamos!
1. Marco Geoestadístico Nacional (MGN)

El MGN es un sistema diseñado por el DANE para referenciar la información


estadística con los lugares geográficos correspondientes. Asocia cada dato
estadístico con el espacio sobre la superficie terrestre que lo está originando, lo cual
facilita los procesos de recolección de datos, procesamiento y análisis de la
información.

2. MGN

El MGN está constituido por la división político-administrativa (departamentos y


municipios), en la cual se identifican a nivel municipal:

 la cabecera (clase 1)
 los centros poblados (clase 2)
 y el área rural (clase 3)

Así como las áreas geoestadísticas definidas con fines censales (hasta nivel
manzana para cabeceras municipales, centros poblados; sectores y secciones para
áreas urbanas y rurales).

3. Resumen Divipola

La división político-administrativa se organiza en un código estándar que se


denomina Divipola, que identifica a las entidades territoriales para otorgar a cada
departamento, municipio, corregimiento departamental y centro poblado una
identidad única, inconfundible y homogénea.

¿Cuáles son las características del Marco Geoestadístico Nacional?

El MGN presenta ciertas características que permiten evidenciar su importancia


como sistema para referenciar la información estadística con los lugares geográficos
correspondientes.

Características:

1. Cubre la totalidad de la superficie continental del país y alguna insular.


2. Está constituido por la división político-administrativa (Divipola).
3. Identifica las áreas urbanas y rurales.
4. Permite asociar las variables socioeconómicas, ambientales y físicas del
territorio.
5. Facilita diferentes niveles de desagregación geográfica o escala.
Áreas operativas geoestadísticas

A partir de la división político-administrativa de Colombia podemos identificar las


diferentes unidades o áreas operativas.

Recordemos que la división político Administrativa de Colombia, permite identificar


las entidades territoriales de nuestro país, dándoles una entidad única,
inconfundible y homogénea, a partir de esta división es que podemos identificar las
diferentes unidades o área operativas censales

División de las unidades operativas censales:


 Departamento. (Mayor división territorial), se identifica con un código de 2
dígitos.

 Municipio. (Menor división territorial), se identifica con un código de 3 dígitos.

 Cabecera municipal (Clase 1). Está definida por un perímetro urbano, cuyos
límites se establecen por acuerdos del consejo municipal (Aquí se ubica la
sede administrativa del municipio); al ser la clase 1 en la cartografía censal
se codifica con este número.

 Centro Poblados (Clase 2) El área restante de la cabecera municipal se


conoce como resto rural municipal, aquí se encuentra el centro poblado, en
algunas ocasiones puede ser más de uno. Para el DANE el centro poblado
es un área con características urbanas ubicada en el espacio rural del
municipio conformado por 20 o más viviendas contiguas entre sí, que en su
mayoría tiene usos de servicios comerciales o institucionales, caseríos,
inspecciones de policía, corregimientos etc. Al ser la clase 2, en la cartografía
censal se codifica con este número.
 Área rural (Clase 3). Esta área corresponde al territorio que no forma parte
ni de la cabecera municipal, ni de los centros poblados, se caracteriza porque
no tiene concentración de edificaciones y sus usos se alternan entre
agropecuarios, industriales, zonas de protección natural y áreas sin
desarrollar con elementos naturales como selva, bosque natural, manglares
y ciénagas. Al ser la clase 3, en la cartografía censal se codifica con este
número.
Ahora de acuerdo con la cartografía censal, la Cabecera municipal (Clase 1) y los
Centro Poblados (Clase 2), se dividen al interior en sectores urbanos, veamos:
 Sector Urbano. Es la mayor división censal urbana, que se delimita por vías
principales o accidentes geográficos, es una agrupación de secciones
urbanas, se identifica con un código de 4 dígitos en la cartografía censal.

 Sección Urbana. Es una agrupación de manzanas que se delimita por vías


principales o accidentes geográficos, la agrupación de secciones forman los
sectores urbanos, se identifica con un código de 2 dígitos en la cartografía
censal.

 Manzana. Es una agrupación de viviendas contiguas entre sí, las cuales se


delimitan con vías vehiculares, peatonales o accidentes geográficos de
importancia como canales, cauces hídricos, fachadas o por muros. Se
identifica con un código de 2 dígitos en la cartografía censal.

Ahora veamos que las Áreas rurales (clase 3), también pueden dividirse por
sectores y secciones de la siguiente manera:
 Sector Rural. Está conformado por varias secciones rurales y se identifica
con un número de 3 dígitos, su área aproximada es de 100 Km cuadrados.

 Sección Rural. (es la menor división rural), es una zona de


aproximadamente 20 km cuadrados y sus límites corresponden a accidentes
naturales, como ríos o quebradas o elementos culturales como canales o
ríos, se identifica con un numero de 2 dígitos.
Para el operativo censal, las secciones rurales se definieron como áreas
geográficas.
Codificación de las áreas geoestadísticas

Antes de empezar a conocer algunos ejemplos de la manera como se realiza la


codificación de las áreas censales, es importante aclarar que, sin importar la clase,
el código censal del DANE tiene nueve campos que se llenan con 22 dígitos, como
se muestra a continuación.
Cabecera municipal

Para conocer un ejemplo de la manera como se codifica una cabecera municipal,


haga clic sobre los números que están resaltados en diferentes colores. Le
recomendamos ver el contenido en orden, ya que así podrá entender mejor la
información. Si cuando termine desea recordar la información vista, puede dar clic
sobre cada uno de los números.

En esta parte debe aparecer el código del departamento. Para este caso es Bolívar,
cuyo código es 13.

En esta parte debe aparecer el código del municipio. Para este caso es Cartagena,
cuyo código es 001.
En esta parte debe aparecer el código de la clase. Como ya hemos visto, cuando
hablamos de cabecera municipal hacemos referencia a la clase 1.

Como pudimos conocer, las cabeceras municipales se dividen en sectores urbanos,


estos a su vez en secciones urbanas y estas en manzanas, por lo tanto, en esta
codificación no se debe incluir nada del área rural, razón por la cual estos espacios,
que corresponden a sector rural (código de 3 dígitos) y sección rural (código de 2
dígitos) se deben completar con el número cero (0).

Aquí se especifica el código del centro poblado, pero como en este caso estamos
hablando de cabecera municipal, se deben poner tres ceros.

En esta parte debe aparecer el código del sector urbano.

En esta parte debe aparecer el código de la sección urbana.

En esta parte debe aparecer el código de la manzana.


Centro poblado

Para conocer un ejemplo de la manera como se codifica un centro poblado, haga


clic sobre los números que están resaltados en diferentes colores. Le
recomendamos ver el contenido en orden, ya que así podrá entender mejor la
información. Si cuando termine desea recordar la información vista, puede dar clic
sobre cada uno de los números.
05 -> En esta parte debe aparecer el código del departamento. Para este caso es
Antioquia, cuyo código es 05.

045 -> En esta parte debe aparecer el código del municipio. Para este caso es
Apartadó, cuyo código es 045.

2 -> En esta parte debe aparecer el código de la clase. Como ya hemos visto,
cuando hablamos de centro poblado hacemos referencia a la clase 2.

001 > Recordemos que los centros poblados corresponden a la conformación de


mínimo 20 viviendas contiguas entre sí, que en su mayoría tienen usos de servicios
comerciales o institucionales. Se encuentran dentro del rural disperso y hacen parte
de una sección rural, por eso en este espacio debe aparecer el código del sector
rural.

03 -> Aquí se especifica el código de la sección rural, que es en lo que se divide


el sector rural.

011 -> En esta parte debe aparecer el código del centro poblado. Para este caso
es El reposo, cuyo código es 011.

0001 -> En esta parte debe aparecer el código del sector urbano, porque los
centros poblados también tienen esta división.

01 -> En esta parte debe aparecer el código de la sección urbana.

12 -> En esta parte debe aparecer el código de la manzana.

Área rural

Finalmente, para conocer un ejemplo de la manera como se codifica un área rural,


haga clic sobre los números que están resaltados en diferentes colores. Le
recomendamos ver el contenido en orden, ya que así podrá entender mejor la
información. Si cuando termine desea recordar la información vista, puede dar clic
sobre cada uno de los números.
05 -> En esta parte debe aparecer el código del departamento. Para este caso es
Antioquia, cuyo código es 05.

093 -> En esta parte debe aparecer el código del municipio. Para este caso es
Betulia, cuyo código es 093.

3 -> En esta parte debe aparecer el código del sector rural.


001 -> En esta parte debe aparecer el código del sector rural.

01 -> Aquí se especifica el código de la sección rural, que es en lo que se divide


el sector rural.

000 -> En esta parte aparece cero, ya que se trata de un área rural y no de un
centro poblado.

Al tratarse de un área rural no existe sector urbano, sección urbana, ni manzana;


por eso en estos espacios debe ir el número cero.

¡Perfecto! Vamos muy bien.


Y ¿qué tal si ahora recordamos algunos de los temas vistos durante este apartado
y los ponemos en práctica desarrollando las actividades que se proponen a
continuación?
Recuerde leer muy bien la información que allí aparece, de esta manera podrá
responder de forma acertada.
¡Ánimo!
Pregunta 4

Seleccione la afirmación que considere correcta

Pregunta 5
Esta área corresponde a una agrupación de manzanas que están delimitadas por
vías principales o accidentes geográficos. La agrupación de varias de estas áreas
forman los sectores urbanos.
Esta definición corresponde a:

Pregunta 6
La parte que se encuentra señalada de color rojo dentro de este municipio
corresponde
Pregunta 7

Observe el siguiente código:

Los dígitos señalados corresponden al:

Pregunta 8
Teniendo en cuenta la información que se presenta en la imagen, ¿cómo quedaría
la codificación censal de la sección rural 05 de este municipio?
4. Registro de Novedades Cartográficas.
Registrar las novedades cartográficas es una actividad que todos debemos realizar,
pues permite, por ejemplo, evidenciar e identificar cambios en la cartografía de
referencia y mantener la cartografía actualizada, acciones que contribuyen al
mejoramiento continuo de esta labor.
Los invitamos a conocer más aspectos sobre el registro de novedades cartográficas.
1. Este procedimiento es importante para registrar los cambios en la cartografía
de referencia y realizar con precisión la georreferenciación de las unidades
de observación.

2. El mantener la cartografía actualizada facilita la realización del operativo de


recolección de los datos garantizando la cobertura e incrementando la
calidad de la investigación.

3. Las novedades cartográficas se registran en la hoja de croquis y se archivan


en la carpeta de muestra.

Formato de para el registro de novedades cartográficas

Este es el formato que debemos diligenciar para realizar el registro de las


novedades cartográficas. A continuación podrá conocer algunos aspectos sobre la
manera como se debe llevar a cabo su correcto diligenciamiento.
1. Identificación

DEPARTAMENTO: código y nombre


MUNICIPIO: código y nombre
Para CLASE diligencie:
1 Cabecera municipal
2 Centro poblado
3 Rural

2. Investigación

Diligencie el tipo de investigación escribiendo su correspondiente sigla, para esto


tenga en cuenta la siguiente tabla:

3. Tipo de Novedades

Para registrar el tipo de novedad, tenga en cuenta la información que se presenta a


continuación.
Ver pdf tipo de novedades.
5. Conclusiones
Como cierre de este módulo, haremos un breve resumen de los temas vistos aquí:

 La cartografía es el conjunto de procedimientos que permite reunir, organizar,


generalizar y analizar datos de la superficie terrestre, para representarlos de
manera gráfica.
 La cartografía se ocupa de la representación de la superficie de la tierra sobre
un mapa o sobre un plano, utilizando para ello métodos matemáticos y
equipos de alta precisión que permiten la localización de los elementos
naturales y culturales del paisaje.
 La escala cartográfica se representa en cifras, como por ejemplo: 1/100.000
o 1:100.000; esto indica que una unidad medida en el mapa por ejemplo, 1
cm representa 100.000 cm en la superficie terrestre (equivalente a 1 km).
 El MGN es un sistema diseñado por el DANE para referenciar la información
estadística con los lugares geográficos correspondientes.
 El MGN asocia cada dato estadístico al espacio sobre la superficie terrestre
que lo está originando, lo cual facilita los procesos de recolección de datos,
procesamiento y análisis de la información.

También queremos recordarles algunas herramientas que tienen disponibles para


ubicarse en campo:

 El Geoportal del DANE


 Google Maps
 Aplicaciones para smartphone como Maps

Esperamos que este módulo haya sido de su agrado y que la información aquí
presentada haya contribuido al progreso de su desempeño laboral.

¡Hasta una próxima oportunidad!


MÓDULO 5:
APOYO INFORMATICO
GENERALIDADES SOBRE EL APOYO INFORMATICO

Estructura de contenidos

1. Presentación
¡Saludos!

German Santiago

Bienvenidos a un nuevo módulo en el que tendremos la posibilidad de reconocer los


principales elementos de software y hardware que resultan de vital importancia para
desempeñar las tareas del apoyo Informático de las operaciones estadísticas del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Al finalizar este módulo, conoceremos la importancia del uso del DMC en la


recolección, y la posterior descarga y envío de la información por parte del Apoyo
Informático, teniendo en cuenta las instrucciones pertinentes para cada caso.

¡Continuemos!

2. Dispositivo Móvil de Captura (DMC)


Características del DMC

El dispositivo utilizado para la captura de la información es un equipo tipo


Smartphone Aprix C55. Para que usted pueda identificar las características y para
efectos de aprendizaje le presentaremos uno de los DMC utilizados.
Nota: Tenga en cuenta que durante el operativo usted recibirá o conocerá otras
marcas del dispositivo con descripciones diferentes de las características.

Partes del DMC

A continuación, se identifican las partes de la vista frontal y de la vista anterior del


DMC. Para que usted pueda identificar las partes del dispositivo y para efectos de
aprendizaje le presentaremos uno de los DMC utilizados.
1. Sensor infrarrojo 12. Puerto Micro USB
2. Conector de audífonos 13. Micrófono
3. CáSubir volumen 14. Cámara trasera
4. Bajar volumen 15. Flash
5. Cámara frontal 16. Tapa trasera
6. Flash 17. Parlante
7. Botón de encendido / apagado 18. Botón de encendido /
8. Pantalla táctil apagado
9. Botón "Menú"
10. Botón pantalla de inicio
11. Botón atrás

Recomendaciones de uso

 Presionar ->Presione la pantalla para seleccionar una opción o iniciar una


aplicación.

 Mantener presionado -> Mantenga presionada la pantalla o el texto que se


está editando para visualizar el menú de opciones disponible.

 Deslizar -> Deslice rápidamente el dedo sobre la pantalla en forma vertical u


horizontal.

 Arrastrar -> Mantenga presionado un elemento y arrástrelo a la ubicación


deseada de la pantalla. Por ejemplo: en la pantalla principal, se puede mover
un ícono arrastrándolo a otra ubicación o eliminarlo arrastrándolo a la
papelera.
Al iniciar el DMC, verifique si el dispositivo se encuentra configurado acorde con
nuestra zona horaria. De no ser así, siga los pasos enumerados a continuación.

A. Busque en el dispositivo el icono de configuración.


B. Ubique la opción correspondiente a Fecha y hora. Fecha y Hora.
C. Adicionalmente active la opción Usar formato de 24 h, y seleccione el
formato de fecha dd/mm/yyyy.

Ejemplo: 31/07/2016.

3. Instalación del aplicativo.


Instalación del APK (Aplication Package File)

Para la instalación del APK (paquete del sistema operativo Android que se usa para
distribuir e instalar componentes), deben seguirse los pasos descritos a
continuación.
Paso 1 -> Conecte el dispositivo al computador haciendo uso del cable de datos y
active el almacenamiento USB.
Paso 2 -> Copie el contenido de la carpeta Instaladores dentro de la Tarjeta SD del
DMC.
Paso 3 -> Desconecte el DMC del computador, y verifique en Configuración -
Aplicaciones que no exista una versión ya instalada de este APK. Si existe,
desinstálela y elimine la carpeta ODK que se encuentra en el Gestor de Archivos
pestaña Almacenamiento del teléfono.
Paso 4 -> En el DMC, haga clic en el Gestor de Archivos, ubíquese en la pestaña
Tarjeta SD y ejecute el archivo .apk que acabó de copiar.
Paso 5 -> Seleccione Instalar y, una vez terminada la instalación, pulse Abrir.

Configuración inicial del aplicativo

Para la configuración inicial, deben seguirse los pasos descritos a continuación.

1. Presione el botón menú de aplicaciones abiertas recientemente, que se


encuentra en la parte inferior del dispositivo (pantalla principal del aplicativo),
y seleccione Opciones de administrador en el menú emergente y seleccione
Opciones de administrador.
2. Deshabilite los siguientes ítems:
 Enviar formulario finalizado
 Ver formularios enviados
 Obtener el formulario en blanco
 Borrar formularios guardados
 Empaquetar formularios
3. Es necesario restringir el ingreso de los usuarios a estas opciones para evitar
pérdida de formularios, para lo cual debe seleccionar la opción Admin
Password y, en la ventana que se habilita, ingresar la clave definida para el
acceso a las opciones del administrador.

4. Seleccione el icono de la parte inferior del dispositivo que corresponde a ir


atrás, y que se identifica con la flecha retornar.

5. En la pantalla principal del aplicativo, seleccione nuevamente el ícono menú


e ingrese a la opción Cambiar la configuración.

6. Deshabilite la opción Considerar finalizado por defecto en INTERFAZ DE


USUARIO.
7. Utilice el botón retornar del DMC, para salir de la configuración.

Instalación del formulario

Para la instalación del formulario, deben seguirse los pasos descritos a


continuación.

1. Ingrese al Gestor de archivos y ubíquese en la pestaña Tarjeta SD.


2. Marque el archivo .xml y la carpeta (nombre del formulario)-media que copió
de la carpeta instaladores junto con el APK.
3. Con clic sostenido luego seleccione los archivos a copiar, escoja de los
iconos que aparece en la pantalla la opción copiar.
4. Ubique el Gestor de archivos, seleccione la pestaña Local, luego la carpeta
ODK, y haga clic en forms.

Creación del acceso directo

Al instalar el APK, se crea un acceso directo al aplicativo en el menú de aplicaciones.


Con el fin de agilizar el ingreso al formulario de encuesta, se debe crear un acceso
directo en la pantalla principal del DMC. Para ello, haga clic sostenido en el icono
de la aplicación geoDANE en el menú de aplicaciones, y este quedará ubicado en
la pantalla principal.
¿Será verdad?

Defina si las siguientes afirmaciones son Falsas (F) o Verdaderas (V).

4. Navegación por el formulario


Ingreso al formulario de captura

Para ingresar al formulario, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Revise la carga y la fecha del dispositivo antes de iniciar el diligenciamiento


de las encuestas.

 Ingrese al aplicativo geoDANE a través del ícono que se encuentra en el


menú de aplicaciones o del acceso directo creado en la pantalla principal.

 Seleccione la opción Llenar nuevo Formulario, y en la siguiente pantalla haga


clic sobre el nombre de la operación estadística en cuestión para que se
cargue el formulario correspondiente.

¿Cómo navegar en el formulario?

Al iniciar un nuevo formulario, aparecerá un mensaje que indica la carga del


formulario. Posteriormente, aparecerá la pantalla que indica una introducción de la
encuesta a diligenciar.
Desafiemos nuestra comprensión

Arrastre las imágenes para emparejarlas con las diferentes recomendaciones para
el manejo de la pantalla táctil:
Recomendaciones para la navegación en el formulario
5. BACKUP
¿En qué consiste el Backup?

Es un proceso que consiste en la creación de una carpeta en cada DMC del


encuestador con el fin de que el supervisor ubique allí las copias de seguridad de
las encuestas realizadas diariamente, antes del cierre de las mismas. Haga clic en
el siguiente botón para conocer la forma en qué se debe hacer el Backup de la
información recolectada:
6. Transmisión de la información
La transmisión de la información por parte del Apoyo informático implica los
siguientes pasos:

1. Respaldo de la información

Cada supervisor debe entregar diariamente al Apoyo Informático los DMC de sus
encuestadores. Este último debe realizar copia de la información de cada dispositivo
en el computador asignado a través de la siguiente estructura de archivos:
2. Organización de la información

Para organizar la información, debe copiar de la carpeta Instances del DMC, dentro
de la carpeta ENVIOS de cada recolector y la subcarpeta de fecha correspondiente
en el equipo, las carpetas de encuestas que correspondan a encuestas cerradas.

3. Envío de la información

Para el envío de la información, se debe tener instalado el software FileZilla en el


computador asignado. Este cliente FTP permite transferir los archivos al servidor
central desde cada uno de los buzones creados para las ciudades o municipios.

Nota: cuando haya terminado de depositar los archivos .rar en el buzón FTP, se
debe enviar un correo electrónico al contacto de sistemas notificando el
procedimiento realizado.
7. Formato de apoyo de sistema
¿Qué es el Formato de Apoyo de Sistemas?

Es el formato que se usa como soporte cuando se realizan envíos de información al


DANE central.

¿Qué es el Formato de eliminación?

Es el formato que se usa como soporte cuando se necesita solicitar eliminación de


encuestas enviadas al DANE central.

Variables y estandarización

Todas las variables que se solicitan en los formatos deben ser diligenciadas, ya que
son requeridas para el control de la información en DANE Central. No pueden existir
campos en blanco, pues todos los campos son de obligatorio diligenciamiento.
Tampoco pueden existir varias hojas por supervisor, por recolector o por semana.

Cada archivo de formato debe contener una única hoja en la cual se describirá la
información solicitada. Dentro de las columnas no pueden existir fórmulas, celdas
combinadas, ni referencias a otras celdas. Si el archivo de formato se genera por
medio de fórmulas, estas se deben convertir a datos.
Ejemplo del Formato de Apoyo de Sistemas o Formato de Eliminación
correctamente diligenciados.
Envío de los Formatos

Los Formatos deben colocarse en la carpeta //ciudad SISTEMAS/Formatos en el


buzón FTP y nombrarse como se estipula en la siguiente imagen:
Hagamos un repaso

Respondamos las siguientes preguntas para hacer un repaso de los temas vistos.
Seleccione solamente una opción:

1. ¿Cuál es el propósito de la carpeta Backup?

2. ¿Qué es el Formato de Apoyo de Sistemas?

3. ¿Cuáles son los pasos usados para realizar el envío de información?


8. Conclusiones
¡Muy bien!
Hemos llegado al final de este módulo sobre Generalidades de Sistemas. Este
material debe considerarse como una primera aproximación a las actividades
relacionadas con el uso de los elementos de software y hardware en las operaciones
estadísticas del DANE. Para conocer en profundidad estos aspectos, debemos
consultar el Manual del Sistema y el Manual del Usuario.
¡Hasta pronto!
¿Qué es la redacción?

En términos generales, podemos decir que la redacción es un proceso que permite la expresión
escrita de distintas ideas, es decir, es la forma en la que plasmamos nuestros pensamientos con el
uso del lenguaje escrito.

¿Para qué sirve?

La redacción es un elemento fundamental en los procesos comunicativos en lectura y escritura; su


utilidad es evidente en situaciones en las cuales debemos presentar información coherente y
organizada para diferentes fines; por ejemplo, comunicación escrita dentro del equipo operativo de
una operación estadística o entre el equipo operativo y la comunidad.

Para tener en cuenta:

La redacción es muy importante en la creación y diligenciamiento de formatos y documentos de


todo tipo. Un texto bien escrito puede hacer la diferencia, pues facilita la información necesaria y
oportuna en las actividades que se llevan a cabo en el DANE.

También podría gustarte