Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales

Eficiencia de la semilla de Moringa Oleífera


para la remoción de contaminantes en aguas
residuales
 Profesora:
o María Aliaga
 Estudiantes:
o Arellano Ruiz Allison
o Berrospi Rodríguez Liz
o Jiménez Alcantara Ricardo
o Perez Cuevas Juan Carlos
o Rojas Rivera Hanny Mirella
 Curso:
o Contaminación y control del agua
 Semestre:
o 2020-A
 Ciclo:
o VIII
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

Contenido
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 3
1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................ 3
1.2. Formulación del problema ................................................................................. 3
1.3. Objetivos ............................................................................................................ 3
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4
2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 4
2.2 Moringa ................................................................................................................... 6
2.2.1. Generalidades .................................................................................................. 6
2.2.2. Usos de Moringa oleífera ................................................................................ 6
2.2.3. Clasificación taxonómica ................................................................................ 7
2.3. La moringa como coagulante natural ..................................................................... 7
2.3.1. Actividad de coagulación de la moringa en la remoción de la turbidez ......... 8
2.3.2 Métodos de extracción del coagulante de moringa .......................................... 9
2.4. Mecanismo de coagulación – floculación .............................................................. 9
2.5. Aguas residuales .................................................................................................. 10
2.5.1. Parámetros de calidad de agua ...................................................................... 10
2.6 Tratamiento de aguas con semillas ....................................................................... 14
2.7 Aguas residuales de lavado de ropa ...................................................................... 16
2.7.1 Detergentes y surfactantes.............................................................................. 16
2.7.2 Descripción del proceso productivo de detergentes sintéticos ....................... 16
2.7.3 Principales componentes de los detergentes .................................................. 17
2.7.4 Caracterización de agua residual de lavandería ............................................. 18
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción de la realidad problemática
La contaminación ambiental es una realidad delicada y compleja que es importante
abordarla para informar a la sociedad cuál es el desequilibrio ambiental en el que nos
encontramos. La contaminación del agua se debe a la incorporación de materias extrañas
como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, cloacales, y residuos
arrojados por particulares. Estas materias y subproductos deterioran la calidad del agua
haciéndola no útil para los usos pretendidos (consumo, higiene, riego, entre otros),
perjudicando y siendo causantes de males y enfermedades para la salud humana. La
contaminación del agua puede afectar de dos formas al ser humano, por consumo directo
del agua o por consumo indirecto a través de productos y/o servicios ya contaminados.

La contaminación del agua es uno de los aspectos más preocupantes de la degradación de


los medios naturales por parte de la civilización contemporánea. Los estudios sobre aguas
residuales confirman que la contaminación a gran escala tiene, 2 generalmente, un origen
químico y muy pocas naturales. Los principales agentes contaminantes son los pesticidas,
hidrocarburos y metales pesados, procesos de extracción de minerales o similares. Los
metales pesados pueden provenir de efluentes urbanos (alimentos, productos
farmacéuticos, productos de limpieza, etc.) y de fuentes industriales (industrias papeleras,
del cuero, pinturas y pigmentos, etc.).

1.2. Formulación del problema


¿Cuál será la eficiencia de las semillas de moringa para la remoción de contaminantes en
aguas residuales?

1.3. Objetivos
 Objetivo principal
 Determinar la eficiencia de las semillas de moringa para la remoción de
contaminantes en aguas residuales.
 Objetivos Específicos
 Calcular la cantidad de semillas de moringa como dosificante.
 Analizar la turbiedad del agua residual pre y post tratamiento.
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes
(Acebedo, 2016) Eficiencia de la semilla marango (Moringa Oleífera) como material
adsorbente para la remoción de plomo del río Mantaro, en el distrito Paccha, Jauja,
Junín, 2016. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficiencia de la semilla
Marango (Moringa Oleífera) como material adsorbente para la remoción del plomo de las
aguas del Río Mantaro del distrito de Paccha-Yauli-Junín, para lo cual se tomó unas
muestras representativas de 37 litros de agua. En la primera etapa se hizo un pre-muestreo
en nueve puntos equidistante a 8.5km cada una, con el objetivo de identificar el punto con
mayor concentración de plomo en agua y con ello realizar el tratamiento para la remoción
de plomo. Para el análisis de las condiciones óptimas del tratamiento siendo en este caso
el pH donde se utilizó medidas de 2.5, 5 y 7.5; y masa de la semilla de 0.3, 0.5 y 0.7 gr/L.
Para lo cual se tomaron 9 muestras de 0.5 L cada una con 3 repeticiones respectivamente.
Se trabajó en laboratorio las 27 muestras totales ajustando las condiciones al criterio de
la investigación. El siguiente procedimiento fue agitar las muestras para que la semilla
entre en suspensión con el plomo (Pb), y así facilitar la adsorción de este metal, utilizando
para ello el equipo Test- Jarras con un tiempo constante de 10 minutos a una velocidad
de 100 rpm. Finalmente se filtró las muestras utilizando la bomba de vacío con el
propósito de retener todas las partículas de Marango presentes en el agua. Al término del
tratamiento, las muestras se llevaron a laboratorio para la determinación final de la
concentración de Pb en la muestra. Como resultado final se obtuvo porcentajes de
remoción del plomo en un 91% y 82% en las concentraciones de 0.3 gr/L de Marango
para un pH de 2.5 y 5. De tal manera se comprobó que la semilla de Marango es eficiente
en la remoción de plomo, por lo cual se pueden utilizar como una herramienta efectiva y
económica para tratamiento de aguas que presentan plomo.

(Maslucán Daza, 2016)Mejora de la eficiencia del proceso de filtrado mediante el


pre tratamiento de coagulación y floculación con extracto de semillas de Moringa
oleífera para la purificación del agua, Suyubamba, Amazonas, 2016

En la presente investigación se determinó la eficiencia del pre tratamiento de coagulación


y floculación con extracto de semillas de Moringa oleífera para mejorar el proceso de
filtrado en Suyubamba, se determinó 4 tratamientos con extracto y de diferentes dosis. Se
realizaron 4 repeticiones por cada tratamiento con el extracto. Los resultados analizados
fueron la turbidez, conductividad eléctrica, pH y Sólidos Totales Disueltos. Los datos
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

fueron procesados mediante el programa estadístico Mini Tab 17.0 aplicando modelos
estadísticos de Análisis de Varianza con un Factor (ANOVA) y pruebas no paramétricas
de Kruskal-Wallis. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en el
proceso de filtrado ya que en los tratamientos se obtuvo una eficiencia en la reducción de
la turbidez del agua, resaltando el tratamiento 4 con 20 g/L con una dosis de 15 mL. Así
mismo los parámetros analizados demostraron que a mayor adición de dosis se muestra
una reducción de la turbidez y el incremento de pH, sólidos totales disueltos y
conductividad eléctrica debido a que se empleó el Nacl en la elaboración del extracto de
semillas de Moringa oleífera. Se demostró que el pre tratamiento de coagulación y
floculación con semillas de Moringa oleífera evidenció una eficiencia del 97.98% de
reducción de turbidez para mejorar el proceso de filtrado.

(Mera Alegría, Gutiérrez Salamanca, Montes Rojas, & Paz Concha, 2016)Efecto de
la Moringa oleífera en el tratamiento de aguas residuales en el Cauca, Colombia.

Se evaluó el efecto del polvo de semilla de moringa como coagulante y floculante natural
en el tratamiento de aguas residuales, se utilizaron aguas resultantes del proceso de
beneficio de café con turbidez mayor a 2000 Unidades Nefelométricas de turbidez (UNT)
y aguas provenientes del pelado químico de vegetales con 91,5 UNT. Los tratamientos se
realizaron empleando el test de jarras a 130 revoluciones/minuto a temperatura de 21,5ºC
con tiempo de agitación de 30 minutos para aguas residuales de beneficio de café y 15
minutos para aguas de pelado químico de vegetales. Para determinar calidad del agua se
evaluó: turbidez, pH, conductividad eléctrica, cloruros, sólidos suspendidos, coliformes
totales y fecales del sobrenadante; se efectuó la comparación con sulfato de aluminio
utilizando la misma dosificación, los resultados indican que empleando 4 g/600 mL de
agua residual de beneficio de café se obtuvo una eficiencia del 80,9% y 73,5% con polvo
de semilla de moringa y sulfato de aluminio respectivamente y empleando 0,15 g/600 mL
de agua del pelado químico de vegetales se tuvo una eficiencia del 66,75% con moringa
y con el sulfato de aluminio de 63,5%; estableciendo que el polvo de semilla de moringa
es más efectivo en mejorar los diferentes parámetros establecidos en la investigación.

(Rondón Macías, y otros, 2017)Empleo de semillas de Moringa oleífera en el


tratamiento de residuales líquidos

El tratamiento de residuales líquidos es prioridad para el sistema de salud en Cuba. Los


altos precios de los coagulantes químicos y la escasez de materias primas para producirlos
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

nacionalmente propician el empleo de las semillas de la especie vegetal Moringa oleífera


como alternativa para la sustitución de coagulantes químicos. En este trabajo se utilizó el
residuo después de la extracción de aceite para el tratamiento de agua residual de una
planta municipal, determinando parámetros indicadores de calidad de los residuales
líquidos. La demanda química de oxígeno obtenida fue de 80 mg/L con una dosis de
coagulante de 69,70 mg/L, lográndose una reducción superior al 90 %. Se analizó el
contenido de sólidos, dureza, alcalinidad y fósforo. Con la utilización del producto
evaluado se obtuvieron ventajas ambientales, económicas y sociales.

2.2 Moringa
2.2.1. Generalidades
Según Radovich (2009), el marango (Moringa oleífera Lam- Moringaceae) es originario
de India y Bangladesh. En América Central fue introducido en los años 1920 como planta
ornamental y para cercas vivas (Liñan, 2010). Se cultiva en África, Asia, América Latina
y en casi todos los países tropicales (Santos et al. 2015). El marango se encuentra
diseminado en una gran parte del planeta (Foidl et al. 1999).

Liñan (2010), es un árbol de crecimiento rápido que puede alcanzar de siete a doce metros
de altura y de veinte a cuarenta centímetros de diámetro. Además, presenta un ciclo de
vida relativamente corto, con un promedio de 20 años (Radovich, 2009). Foidl et al.
(1999) indican que las semillas son de forma redonda y color castaño oscuro con 3 alas
blanquecinas. Cada árbol puede producir de 15000 a 25000 semillas por año.

El árbol de Marango, posee un alto contenido de proteínas en sus hojas, ramas y tallos.
Sus frutos y flores contienen vitaminas A, B y C y proteínas. Las semillas contienen entre
30 y 42% de aceite y su torta contiene un 60% de proteína (Foidl et al. 2001). Así mismo,
Anwar y Bhanger (2003), citado por Silva (2012) mencionan que el residuo obtenido de
la extracción de aceite de la semilla de moringa, presenta un alto contenido de proteína,
que va desde 26,5 a 32%. Este residuo se podría añadir a la dieta de aves de corral, utilizar
como fertilizante. También se puede utilizar como un floculante para la clarificación del
agua (Radovich, 2009).

2.2.2. Usos de Moringa oleífera


La Moringa oleífera es utilizada como materia prima en distintas industrias, cosméticos,
farmacéuticos, consumo, ornamental menciona (Hernandez et al., 2017), a continuación,
se detallan:
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

 Consumo: en general toda la planta es comestible ya que contiene proteínas,


vitaminas y minerales. La planta presenta un sabor agradable, se le puede
consumir de distintas maneras crudas o cocidas ya que son comestibles las hojas,
y flores (Hernandez et al., 2017)
 Ornamentales: se le puede utilizar como árbol de sombra, cortinas, rompe
vientos, ya que son árboles atractivos.
 Leña: el tallo del árbol de la Moringa oleífera tiene un poder calorífico de 4600
kcal/Kg, por lo que es un combustible que se aprovecha para cocinar, como
también para elaborar carbón o pulpa de papel, papel.
 Depuración de aguas: las semillas atrapan las partículas en que se encuentran en
suspensión formando flóculos y lo precipitan, por tal razón lo consideran como
floculante natural, también realiza la depuración y purificación del agua.
 Aceite: la semilla contiene aceite pudiendo reemplazar a aceite oliva con 73% de
ácido oléico, se utiliza para lubricar, fabricación de jabón, cosméticos.
 Fertilizante: el procesamiento de la semilla actúa como fertilizante natural por
ser rico en nitrógeno.
 Forraje: se aprovecha las hojas que son ricas en proteínas, vitaminas, que son
alimento para los animales rumiantes, cerdos, aves, y otros animales.

2.2.3. Clasificación taxonómica


Según Liñan (2010), la clasificación taxonómica de la moringa es:

FAMILIA: Moringaceas

ORIGEN: Capparidales

CLASE: Magnoleopsida

GÉNERO: Moringa

ESPECIE: oleífera.

2.3. La moringa como coagulante natural


Las semillas de moringa son uno de los mejores coagulantes naturales, se usa como un
agente clarificador de diferentes tipos de aguas con diversos grados de turbidez, debido a
la presencia del compuesto activo, se caracteriza como un péptido catiónico de peso
molecular aproximado a 13 kDa y punto isoeléctrico entre 10 y 11 (Ndabigengesere et al.
1995).
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

El marango contiene cantidades significativas de proteínas solubles de bajo peso


molecular. Estas proteínas presentan cargas positivas, cuando se le añaden al agua, actúan
como imanes atrayendo las partículas de cargas negativas como por ejemplo la arcilla,
limo, las bacterias, etc. De esta manera ocurre la coagulación y floculación, las proteínas
se unen a las partículas del agua, formando flóculos. Estos flóculos son fácilmente
removidos por sedimentación o filtración (Eiler, 1978, citado por Aho y Lagasi, 2012).

Tras el proceso de prensado de las semillas para la extracción del aceite, se obtiene un
residuo conocido como torta, que puede ser utilizado como: fertilizante para el suelo por
su alto contenido en nitrógeno, alimento para animales por su alto contenido en proteína
bruta (60%), o para el tratamiento del agua, por que presenta un polielectrolito catiónico
(Pérez et al. 2010, citado por Arias, 2014).

2.3.1. Actividad de coagulación de la moringa en la remoción de la turbidez


Define que la actividad de coagulación es una evaluación cualitativa, la propiedad del
coagulante se manifiesta mediante la formación de flóculos visible. La actividad de
coagulación fue calificada de " presente", cuando la remoción de la turbidez fue del 80-
90%. Por el contrario, si la remoción de la turbidez fue por debajo del 30 %, fue calificado
como "ausente" En el Tabla 3 se observa la actividad de coagulación de la moringa
(vainas verdes, vainas secas, corteza de vainas y corteza de semillas)
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

2.3.2 Métodos de extracción del coagulante de moringa


Diversos investigadores, utilizan
diferentes proporciones de
semilla de moringa y diferentes
tipos de disolvente como el agua
de grifo, agua destilada y solución
salina, para la elaboración del
extracto de moringa. Estos
extractos de moringa son
evaluados en la remoción de la
turbidez del agua turbia.

2.4. Mecanismo de coagulación – floculación


Según Andia (2000), la coagulación es un proceso de la desestabilización química de las
partículas coloidales, que se producen al neutralizar las fuerzas que las mantienen
separadas por medio de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la
energía de mezclado.

El proceso de coagulación mal realizado también puede conducir a una degradación


rápida de la calidad del agua y representa gastos de operación no justificadas. Por lo tanto,
se considera que la dosis del coagulante condiciona el funcionamiento de las unidades de
decantación y es imposible realizar una clarificación, si la cantidad de coagulante está
mal ajustada (Aguilar, 2010). Por ello indica que la coagulación es el tratamiento más
eficaz pero también es el que representa un gasto elevado cuando no está bien realizado.
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

Los coagulantes pueden ser clasificados como inorgánicos, polímeros orgánicos


sintéticos y naturales (Okuda et al. 2001). Los coagulantes más usados en el tratamiento
de aguas residuales son las sales de aluminio o de hierro, en algunos casos se usan
productos sintéticos como poli electrolitos catiónicos, la ventaja de estos polielectrolitos
puede generan menor cantidad de lodo (Romero, 2012).

2.5. Aguas residuales


Orozco et al. (2004), el agua residual como aquellas aguas que han sido utilizadas,
produciendo alteraciones en su composición, lo que conlleva una pérdida de calidad y
una necesidad del tratamiento o depuración. Además, indica que los vertidos de las aguas
residuales presentan una amenaza para los seres vivos y el medio ambiente, ya que
producen alteración de las características del medio natural donde se produce la descarga.

Existen tres tipos de aguas residuales que se clasifican en función de sus usos: aguas
residuales urbanas, industriales y agropecuarias. Así mismo, las composiciones de estas
aguas serán específicas, de acuerdo al tipo de industria y los métodos de producción
correspondiente (Orozco et al., 2004). Además, Romero (1999), informa que manejar las
aguas residuales industriales es muy compleja, debido a las diferentes características que
presentan, ya que varían dependiendo del tipo de industria, régimen de operación, época
del año, etc. Por este motivo es necesario determinar las diferentes características del agua
residual. A la vez Metcalf & Eddy (1995), la naturaleza del agua residual es fundamental
para el tratamiento de las aguas residuales, así como la gestión de la calidad
medioambiental.

2.5.1. Parámetros de calidad de agua


La calidad de agua está determinada por un conjunto de valores límites de las propiedades
físicas, químicas y biológicas, de acuerdo a la procedencia y uso.

a) Parámetros físicos

 Temperatura

La temperatura del agua es un parámetro importante que incide sobre el desarrollo


de la vida acuática y las reacciones químicas y velocidades de reacción. Además el
oxígeno es menos soluble en agua caliente que en agua fría. El aumento de las
velocidades de reacciones químicas, produce un aumento de la temperatura. La
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

temperatura del agua residual suele ser más alta que la temperatura de suministro,
debido a los diferentes procesos a los que se somete el agua (Metcalf & Eddy, 1995).

 Color

Según Orozco et al. (2004), los colores de las aguas residuales pueden ser debidos a
multitud de compuestos orgánicos e inorgánicos, que pueden estar en elevadas
concentraciones: sales de cromo, colorantes industriales, aceites, etc. Además las
aguas residuales urbanas, recientes presentan un color gris, que se va pasando a oscuro
e incluso a negro.

 Turbiedad

La turbiedad es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo,


tierra finamente dividida, etcétera). La turbiedad es causada por las partículas que
forman los sistemas coloidales; es decir, aquellas que por su tamaño se encuentran
suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado (CEPIS,
2004). La medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro.
Las unidades utilizadas son, por lo general, unidades nefelométricas de turbiedad.

 Conductividad

Orozco et al. (2004), la conductividad es la medida de la resistencia que opone el agua


al paso de la corriente eléctrica. Este parámetro depende de la concentración total de
las sustancias iónicas disueltas en el agua y la temperatura a la cual se hace la medida.

 Sólidos totales

Según CEPIS (2004), los sólidos corresponden al residuo remanente después de secar
una muestra de agua. Equivalen a la suma del residuo disuelto y suspendido. El
residuo total del agua se determina a 103–105 ºC.

b) Parámetros químicos

 Olores Los olores

Son debidos a los gases liberados durante el proceso de descomposición de la materia


orgánica. El agua residual reciente tiene un olor peculiar, tiende a ser desagradable,
aun así, es más tolerable que el olor del agua residual séptica. El olor más
característico del agua residual séptica es debido a la degradación de sulfatos a sulfitos
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

y sulfuros por acción de microorganismos anaeróbicos. Las aguas residuales


industriales 16 pueden contener compuestos olorosos en sí mismos, o compuestos con
tendencia a producir olores durante los diferentes procesos de tratamiento (Metcalf &
Eddy, 1995).

 PH

CEPIS (2004), el pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la


corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que
no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento
del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las aguas naturales
(no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 5 a 9. Cuando se tratan aguas ácidas,
es común la adición de un álcali (por lo general, cal) para optimizar los procesos de
coagulación. En algunos casos, se requerirá volver a ajustar el pH del agua tratada
hasta un valor que no le confiera efectos corrosivos ni incrustantes (CEPIS, 2004).

 Alcalinidad

La alcalinidad del agua es su capacidad para neutralizar ácidos constituyendo la suma


de todas las bases titulables. Contribuyen a la alcalinidad principalmente los iones
bicarbonato, carbonato e hidróxidos, componentes del agua natural por lo que suele
tomarse como indicación de estos componentes. La alcalinidad se puede corregir con
tratamiento con ácido, o desmineralización por intercambio iónico (Rigola, 1990).

 Calcio

El calcio contribuye a la dureza total del agua y a la formación de incrustaciones. El


contenido de calcio puede encontrarse en un rango de 0 a varios cientos de miligramos
por litro. Por ejemplo las aguas dulces suelen contener de 10 a 250 ppm, o incluso
600 ppm, el agua de mar contiene 400 ppm. Además la eliminación del calcio se
realiza por precipitación e intercambio iónico (Rigola, 1990).

 Dureza

La determinación de la dureza es una medida analítica útil e importante, porque va a


permite conocer la calidad del agua. La dureza se debe a la presencia de sales disueltas
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

de calcio y magnesio. Siendo la principal fuente de depósitos e incrustaciones en


calderas, intercambiadores de calor, tuberías, etc (Rigola, 1990).

 Cloruros

El ion cloruro es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua. Suele ser
asociado con al ion sodio, especialmente en aguas muy salinas. El contenido de
cloruros afecta la potabilidad del agua y su potencial uso agrícola e industrial. Por
ejemplo las aguas dulces contienen entre 10 y 250 ppm de cloruros y el agua de mar
contiene 20000 ppm. Se valora con nitratos de plata usando cromato de potásico como
indicador (Rigola, 1990).

c) Parámetros de contaminación por materia orgánica

 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)

Orozco et al. (2004), define que la DBO5, es un parámetro que mide la concentración
de materia orgánica biodegradable. Se determina midiendo la disminución en la
concentración de oxígeno disuelto del agua, después de incubar una muestra durante
5 dias a temperatura de 20 °C. La reacción se lleva a cabo en la oscuridad, para evitar
la producción de oxígeno por las algas, a dilución adecuada, manteniendo el pH entre
7 - 7,5. Las unidades de medida son mg O2 /L (ppm O2).

 Demanda química de oxígeno (DQO)

El DQO es otro parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de oxidación


química contenida en el agua. En esta medida se sustituyen los microrganismos
oxidantes por un poderoso agente químico como el dicromato de potasio (DQO - Cr)
o el permanganato de potasio (DQO –Mn) en medio ácido. La ventaja de este método
es una oxidación rápida y da una idea cuantitativa de la cantidad de sustancias
susceptibles de oxidación que existen en el agua, inorgánicas u orgánicas. El resultado
se expresa en mg O2 /L, representando la cantidad de oxígeno equivalente al oxidante
químico utilizado en la determinación (Orozco et al. 2004).

Orozco et al. (2004), indican que existe una relación entre la DBO5 y la DQO. Los
resultados de este cociente, nos van a dar una idea de la naturaleza de los
contaminantes orgánicos existentes en el agua, estos son:
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

 DBO5 / DQO < 0,2 indican presencia de contaminantes de naturaleza orgánica no


biodegradable.

 DBO5 / DQO > 0,6 presencia predominante de contaminación orgánica de


naturaleza biodegradable

2.6 Tratamiento de aguas con semillas


Extracción coagulante de Moringa oleífera
El proceso de extracción del componente activo de las semillas de Moringa oleífera
responsable de la coagulación se llevó a cabo en varias etapas de acuerdo al
procedimiento propuesto por la investigación de Fayos García en el siguiente orden:
Secado, trituración, tamizado, disolución del componente activo coagulante y filtrado. En
la etapa de secado se pusieron las semillas de Moringa oleífera en un horno de convección
a 60°C durante 24 horas con el fin de facilitar la remoción de la cáscara de la semilla
manualmente. Para la etapa de trituración se introdujeron las semillas sin cáscara en una
licuadora y posteriormente en un mortero de cerámica para obtener partículas más
pequeñas; con el polvo obtenido, se realizó la etapa de tamizado, haciendo pasar el polvo
a través de los tamices (hasta que se quedaran en el tamiz 16 “U.S. Standar Sieve series
“para asegurar la uniformidad de las partículas. En la etapa de disolución del componente
activo coagulante se agregó el polvo de semilla a la solución con NaCl (según los valores
definidos en el diseño de experimentos). Finalmente se agitó durante 30 minutos a una
velocidad de 250 rpm y se filtró para retirar la fase sólida, quedando en la fase líquida el
agente coagulante de interés. (Susana Arango Mesa, 2016)ç

Extracción de la grasa y el aceite.

Debido a que la semilla de M. Oleífera cuenta con aproximadamente 40 % de su peso en


aceites y grasas, los cuales no poseen propiedades coagulantes y al contrario deja un
residual lipídico en el agua, se debe hacer una extracción de este contenido. Este
procedimiento debe evitar la pérdida de proteína, el principal causante del mecanismo de
coagulación, que corresponde al 60 % (Bichi, M. H et. al, 2012). En este sentido, se
procedió a extraer la mayor cantidad de aceite lo que se hizo en dos procesos, a saber: por
prensado y por disolución en alcohol etílico (Etanol al 95%). El presente estudio realizó
dicho procedimiento usado etanol, 33 Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial Edición Especial No. 1 (29-39) Enero _ junio 2017 para ello, se agregó 50
g de polvo de M. Oleífera a 200 ml de Etanol, esta solución se removió durante 2 min con
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

un agitador magnético a 1300 rpm, la solución resultante fue filtrada al vacío con papel
filtro, se repitió el mismo proceso cinco veces con el fin de extraer la mayor cantidad de
aceite. Posteriormente la torta de M. Oleífera residual se dejó secar a temperatura
ambiente durante 24 h.

Obtención del coagulante de Moringa oleífera

Inicialmente se preparó una solución de cloruro de sodio (NaCl) 5M. Esta solución se
mezcló durante 20 min con un agitador magnético a 200 rpm para homogenizar la
distribución de la sal. Seguidamente, se añadió 50 g del polvo de M. Oleífera en un litro
de la solución de NaCl y se mezcló durante 10 min con un agitador magnético a 60 rpm.
La solución resultante fue filtrada en papel filtro, marca FILTRAK, con tamaños de poro
de alrededor de 15 µm. Así se obtuvo la solución madre del extracto de la M. Oleífera
con NaCl al 5 %, detalles adicionales del procedimiento se encuentran en (Okuda et al.
2001)

Se recomienda mantener esta solución en refrigeración y por un periodo no superior a un


mes, debido a que pueden perder su efectividad (Chethana M., 2016). Dicho protocolo
permite la extracción del componente activo de la M. Oleífera pues el cloruro de sodio
hace que la proteína catiónica que compone el coagulante de M. Oleífera se vuelva más
soluble en el agua turbia. Esto provoca que exista mayor contacto con las partículas
presentes en el agua lo que potencializa el coagulante según (Abdul, H. S,H; et al).

Prueba de Jarras

Para determinar las condiciones óptimas de la semilla de M. Oleífera utilizada como


sustancia coagulante se realizó una serie de 10 ensayos de coagulación/floculación. Se
determinó el color y turbidez de la muestra inicial para lo que fue necesario realizar una
dilución en relación 1:100 para color y 1:4 para turbidez. Posteriormente, se procedió a
realizar la prueba de jarras utilizando 1 L de agua residual de la central de sacrificio. Para
ello, cada muestra se sometió a una mezcla rápida de 200 rpm durante 60 segundos, en
este lapso de tiempo se le adiciono el coagulante según las dosis establecidas (10, 20, 40,
60, 80,100, 110, 150 y 200 ml/L las cuales equivalen a 500, 1000, 2000, 3000, 4000,
5000, 5500, 7500, 10000 mg/L respectivamente), dosis que evolucionaron positivamente
al realizar la mezcla puesto no presentaron ninguna reacción adversa que hubiese podido
influir en los resultados obtenidos, luego se redujo la velocidad a una mezcla lenta de 45
rpm por un periodo de 10 min. Transcurrido este tiempo, se dejó sedimentar por un
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

periodo de 20 min. Finalmente, se tomó una muestra a 4 cm de profundidad desde la


superficie en cada jarra y se determinó la turbiedad y color. Una vez encontrada la Dosis
preliminar óptima, se dejó constante este valor y se empezó a variar las concentraciones
del coagulante (5% -10% -15% -20% - 25% - 30% y 40%) teniendo en cuenta el mismo
procedimiento descrito anteriormente para Gradientes Hidráulicos de mezcla rápida y
mezcla lenta y sus respectivos tiempos de reacción, Tiempo de Sedimentación y pH.
Luego de encontrar las condiciones óptimas de la semilla M. Oleífera como sustancia
coagulante en el proceso de coagulación/floculación se llevó a cabo la evaluación de la
eficiencia de la semilla de M. Oleífera en la remoción de DBO5 , DQO, SST, Coliformes
totales y fecales, el cual se realizó mediante el proceso estándar del test de jarras.

2.7 Aguas residuales de lavado de ropa


2.7.1 Detergentes y surfactantes
Los detergentes son compuestos orgánicos sintéticos, que disminuyen la tensión
superficial de los líquidos en que se hallan disueltos. El cambio en la tensión superficial
se debe a la presencia de una sustancia activa llamada surfactante (Maldonado, 2008).

Los surfactantes están formados por moléculas relativamente grandes; estas sustancias
combinan en una sola molécula un grupo fuertemente hidrofóbico con uno fuertemente
hidrofílico. El grupo hidrofóbico es un radical hidrocarburo que contiene de 10 a 20
átomos de carbono en una cadena recta o ligeramente ramificada. El grupo hidrofílico
corresponde a la parte polar de la molécula, que puede ser: iónico o no iónico. La parte
polar es soluble en agua; mientras que la cadena hidrocarbonada es soluble en aceites o
grasas.

Las moléculas de los surfactantes están asociadas en solución, a esto se llama micelas. El
grupo hidrofóbico de la molécula se sitúa en el interior de la micela; mientras que el grupo
hidrofílico se coloca en el exterior e interacciona con las moléculas de agua.

2.7.2 Descripción del proceso productivo de detergentes sintéticos


Se muestra, en términos generales las diferentes etapas que se cumplen durante el
proceso productivo de fabricación de los detergentes sintéticos en cada una de sus
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

presentaciones.

Figura: Diagrama del proceso productivo detergentes sintéticos. Fuente: Casallas & Ivañez, 2008

2.7.3 Principales componentes de los detergentes


Las sustancias que se usan en las fórmulas de los detergentes son:

 Surfactantes. - sustancias sintéticas de superficie activa, que proveen a los


detergentes la capacidad de limpieza.
 Agentes suavizadores. - estas sustancias reducen la dureza del agua, suministran
las condiciones óptimas para la remoción de la suciedad, facilitan la solubilización
de todos los componentes del detergente, promueven la dispersión de la suciedad
y evitan que se vuelva a depositar en el tejido. Entre los principales agentes
suavizadores tenemos: tripolifosfato de sodio, ácido etilendiaminotetracético
(EDTA), carboximetilcelulosa, carbonatos, silicatos y citratos.
 Agentes eliminadores de manchas. - se encargan de degradar las grasas para que
puedan ser removidas de los tejidos. Entre los más importantes tenemos:
blanqueadores y enzimas.
 Abrillantadores ópticos. - sustancias fluorescentes que se encargan de que la ropa
se vea más blanca o que los colores queden más vivos.
 Reguladores de espuma. - son necesarios para que los surfactantes realicen una
limpieza eficiente. Entre los más importantes tenemos: jabones de ácidos grasos
saturados y amidas de ácidos grasos superiores.
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

 Inhibidores de la corrosión. - sustancias que se añaden para proteger los objetos


que se lavan. El más utilizado es el silicato de sodio.
 Perfumes. - dan olor a la ropa.
 Diluyentes. - no tienen ninguna función limpiadora, se los usa para aumentar el
volumen del detergente. El más utilizado es el sulfato de sodio.
 Potenciadores o constructores: retienen el calcio y el magnesio que pueda haber
en el agua, y evitan que la suciedad se vuelva a depositar en el tejido. Se dice que
el agua es dura si contiene mucho calcio o magnesio. (Casallas & Ivañez, 2008).

2.7.4 Caracterización de agua residual de lavandería


Para el presente trabajo tomares como base artículos en donde se realiza la
caracterización del agua residual de lavandería.

En la tesis titulada “TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAVANDERÍAS


POR EL PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN Y ADSORCIÓN”
(Chambi, Zulma; 2018) se realizó el análisis de estas aguas.

La caracterización fisicoquímica del Agua Residual de la Lavandería Don Marcelo se


realizó en el laboratorio de control de calidad de la Facultad de Ingeniería Química.
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA
FIAR-UNAC
CONTAMINACION Y CONTROL DEL AGUA

BIBLIOGRAFIA
 “EXTRACTO DE MORINGA (Moringa oleífera) PARA LA REMOCIÓN DE
TURBIDEZ DE EFLUENTES DE LA PRODUCCIÓN DE NÉCTAR DE
MARACUYÁ” - HERMELINDA ALVAREZ CHANCASANAMPA
 Remoción de cromo VI de aguas residuales de curtiembres utilizando el polvo
de la semilla de Moringa oleífera como coagulante natural en la región Puno,
2018 - Maritza Olivera Huacasi
 Estudio Comparativo de Sulfato de Aluminio y Semillas de Moringa oleifera
para la Depuración de Aguas con Baja Turbiedad - Patrícia G.S. Lédo, Raquel
F.S. Lima, João B.A. Paulo y Marco A.C. Duarte
 Chambi Hancco, Z. (2018). TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE
LAVANDERÍAS POR EL PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
Y ADSORCION. Puno, Peru: Universidad Nacional del Altiplano.
 Tolentino Castillo, A., Benites Alfaro, E., & Cabrera Carranza, C. (Junio de
2019). Aguas residuales de lavandería y su tratamiento por Oxidación
fotocatalítica con dióxido de titanio (TiO2) y luz ultra violeta (UV) en Instituto
Nacional de Salud del Niño, San Borja- 2017. San Borja, Lima, Peru: Instituto
de investigacion UNMSM.
 Vilchez. (2008). unitre. Obtenido de unitre:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2318/TESIS%20MAEST
RIA%20CESAR%20POL%20AREVALO%20ARANDA.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
 vilchez, Gil, & Toscano. (2009). unitru. Obtenido de unitru:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2318/TESIS%20MAEST
RIA%20CESAR%20POL%20AREVALO%20ARANDA.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
 B. Fayos García, «Metodología de extracción In Situ de coagulantes naturales
para la clarificación de agua superficial. Aplicación en países en vías de
desarrollo,» Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España, 2007

También podría gustarte