Está en la página 1de 49

MEMORIA DESCRIPTIVA Y MANUAL

DE OPERACIÓN DE LAS
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
INTRODUCCIÓN

En este anexo describiremos cada uno de los sistema de tratamiento existentes en las
diferentes municipalidades donde se tiene la concesión del servicio de alcantarillado
sanitario, algunas no las está operando Aguas de Tumbes por no haber sido entregado la
autorización vertimiento o reúso por parte de las municipalidades, quienes han ejecutado
obras de rediseño del sistema y no han tramitado los permisos ambientales para obtener
los autorización que exigen la actual normatividad.

Los sistema de tratamiento existen son en su totalidad lagunas de allí que entraremos hacer
una resumen de los principios que gobiernas los tratamientos de ese tipo de sistemas, en
el que se conjugan un sinnúmero de factores que gobiernas y controlan la depuración por
un sistema aparentemente simple pero extremadamente complejo de entender por la
diversidad de factores que se conjugan para obtener una determinada eficiencia.

Las lagunas son sistemas intensamente utilizados en el mundo, especialmente en los


países tropicales o subtropicales para tratar agua residuales, sean de origen industrial o
doméstico, la condiciona de que se utilice en determinados países de una ubicación
geográfica, se origina porque para que puedan operar la laguna debe de tener una
presencia de luz solar de por lo menos 10 horas por día.

Dentro de los tipos de laguna que normalmente se diseñan y construyen en el mundo existe
una primera división, así: lagunas aeróbicas y lagunas anaeróbicas. La aeróbicas son las
que funcionan con presencia de oxígeno en las aguas, sea suministrado por equipos o por
algas, y la anaeróbicas donde el sistema no requiere nunca el suministro de oxígeno.

En la subdivisión de los tipos de lagunas que tenemos en operación en Agua de Tumbes


esta las lagunas facultativas, siendo aquellas que en la parte superior trabaja en condición
aeróbica y en la parte inferior se tienen condición anaeróbica.
Para el caso de la situación que tenemos en las lagunas operadas por Aguas de Tumbes
estas son de tipo facultativas por esto el manual de operación está dirigido a este tipo de
sistema. Existirá una excepción en la PTAR de Aguas Verdes que tiene en la primera etapa
del tratamiento lagunas anaeróbicas, sistema que no está en operado.
Las lagunas facultativas son aquellas que poseen una zona aerobia y una zona anaerobia
como lo indicábamos, situadas respectivamente en la superficie y en el fondo. Por tanto, en
estas lagunas podemos encontrar cualquier tipo de microorganismo, anaerobios estrictos
en el lodo del fondo hasta aerobios estrictos en la zona inmediatamente adyacente a la
superficie. Sin embargo, los seres vivos más adaptados al medio serán los
microorganismos facultativos, que pueden sobrevivir en las condiciones cambiantes de
oxígeno disuelto típicas de estas lagunas a lo largo del día y del año. Además de las
bacterias y protozoos, en las lagunas facultativas es esencial la presencia de algas, que
son las principales suministradoras de oxígeno disuelto.

A diferencia de lo que ocurre con las lagunas anaerobias, el objetivo perseguido en las
lagunas facultativas es obtener un efluente de la mejor calidad posible, en el que se haya
alcanzado una elevada estabilización de la materia orgánica, y una reducción en el
contenido en nutrientes y bacterias coliformes.
En conclusión, el diseñador dentro de las necesidades de depuración de las aguas
residuales para ser corregidas y entregadas al cuerpo receptor de las aguas tratadas o
reusadas, realiza su diseño definiendo las condiciones como se realizaran las tareas de
mantenimiento.
1. FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO POR SISTEMAS DE LAGUNAS
FACULTATIVAS

La degradación de la materia orgánica en lagunas facultativas tiene lugar


fundamentalmente, por la actividad metabólica de bacterias heterótrofas facultativas, que
pueden desarrollarse tanto en presencia como en ausencia de oxígeno disuelto, si bien su
velocidad de crecimiento, y por tanto la velocidad de depuración, es mayor en condiciones
aerobias (Metcalf-Eddy, 1979). Puesto que la presencia de oxígeno es ventajosa para el
tratamiento, las lagunas facultativas se diseñan de forma que se favorezcan los
mecanismos de oxigenación del medio.

Las dos fuentes de oxígeno en lagunas facultativas son la actividad fotosintética de las
algas y la reaireación a través de la superficie.
Puesto que las algas necesitan luz para generar oxígeno, y la difusión de éste en el agua
es muy lenta, las lagunas tienen normalmente poca profundidad, ente 1 m a 2 m, para
facilitar así un ambiente oxigenado en la mayor parte del perfil vertical. La profundidad a la
cual se anula el contenido de oxígeno disuelto se llama oxipausa y varía a lo largo del día
y del año.

Uno de los signos de buen funcionamiento en las lagunas facultativas es el desarrollo de


un color verde debido a la presencia de algas. Las bacterias y algas actúan en forma
simbiótica, con el resultado global de la degradación de la materia orgánica. Las bacterias
utilizan el oxígeno suministrado por las algas para metabolizar en forma aeróbica los
compuestos orgánicos. En este proceso se liberan nutrientes solubles (nitratos, fosfatos) y
dióxido de carbono en grandes cantidades. Estos son utilizados por las algas en su
crecimiento. De esta forma, la actividad de ambas es mutuamente beneficiosa (Mara, 1976;
Dinges, 1982; Brock, 1978).

Desde el punto de vista de la depuración, las bacterias se pueden describir como pequeños
reactores bioquímicos, capaces de autorregularse. La oxidación biológica es la conversión
bacteriana de los compuestos orgánicos hasta compuestos inorgánicos oxidados, proceso
que se conoce con el nombre de mineralización.
Las bacterias oxidan los productos de desecho para conseguir la energía y materias primas
necesarias para la síntesis de las moléculas complejas de las que están formadas
(proteínas, polisacáridos, etc). El proceso global de oxidación bacteriana puede describirse
mediante la ecuación siguiente:
Bacterias mas Materia orgánica + Oxigeno = Productos oxidados + Nuevas bacterias

Por su parte, las algas sintetizan la materia orgánica de la que están constituidas en
presencia de luz, para lo que necesitan, además, dióxido de carbono y nutrientes disueltos:
Algas mas luz +CO2 + Nutrientes disueltos = Nuevas algas + Oxigeno

De esta forma, si combinamos la actividad de algas y bacterias, el proceso global es el


siguiente:
Bacterias, algas con Materia orgánica = Nuevas bacterias + Nuevas algas

En conjunto se obtiene una estabilización de la materia orgánica, que se traduce en fuertes


descensos de la demanda bioquímica de oxigeno y demanda química de oxigeno del agua
a su paso por las lagunas facultativas (Mara, 1976).

1.1 FACTORES QUE AFECTAN LA DEPURACIÓN EN LAGUNAS FACULTATIVAS


Los factores que influyen en el comportamiento de las lagunas facultativas; dado que la
actividad de algas y bacterias es el fundamento de la depuración del agua residual que
ingresa a la laguna, cualquier variable que afecte esta actividad repercutirá en el
tratamiento. Los factores más importantes son los siguientes.

 FACTORES CLIMÁTICOS

Temperatura
Como ocurre con todos los procesos biológicos, la temperatura presenta una influencia
marcada en todas las etapas. En general, y para los intervalos de temperatura normales en
las lagunas (de 20°C a 28ºC en Perú), se puede decir que la velocidad de la depuración
aumenta con la temperatura, en especial en lo que concierne a la actividad de las bacterias.
Sin embargo, y en lo que respecta a las algas, se han detectado reducciones importantes
en la actividad fotosintética a temperaturas elevadas (superiores a 28ºC), relacionadas con
la estimulación del crecimiento de algas verdiazules (cianofíceas), menos productivas que
las algas verdes (clorofíceas) a las que sustituyen (W. H. O., 1987). Puesto que este
fenómeno coincide con una gran actividad de las bacterias, y por tanto, grandes consumos
de oxígeno, pueden desarrollarse zonas anaerobias en las lagunas facultativas en épocas
muy calurosas, especialmente si el calentamiento se produce de forma brusca.
Normalmente esta situación es transitoria y las lagunas vuelven a funcionar correctamente
al cabo de poco tiempo (AGAMIT, S. A., 1988; INYPSA, 1986).
La depuración en lagunas facultativas es más lenta durante los meses de invierno, lo que
debe tenerse en cuenta a la hora del diseño para evitar sobrecargas y mal funcionamiento
en la época fría del año.

Radiación solar
La luz es fundamental, como hemos visto, para la actividad fotosintética. Esta depende no
sólo de la luz que alcanza la superficie del agua, sino de la que penetra en profundidad.
Dado que el medio es normalmente muy turbio, debido sobre todo a la presencia de las
mismas algas (este fenómeno se conoce como autosombreado), la luz que penetra en la
laguna se atenúa rápidamente y se anula a poca distancia de la superficie (Vollenweider,
1974; Moreno, 1984). Por esta razón la profundidad de las lagunas debe ser pequeña,
garantizando así que la mayor parte de la columna de agua va a contar con cierto grado de
iluminación.
Puesto que la intensidad de la luz varía a lo largo del día y a lo largo del año, la velocidad
de crecimiento de las algas varía también de la misma forma. Este fenómeno da lugar a
dos efectos fundamentales: el oxigeno disuelto y el pH del agua, presentan valores mínimos
al final de la noche, y aumentan durante las horas de luz solar hasta alcanzar valores
máximos a media tarde. A partir de este punto los valores decrecen de nuevo a lo largo de
la noche. Esta evolución se observa mejor durante la primavera y verano, cuando la
actividad fotosintética es más intensa.

Viento
La acción del viento en las lagunas facultativas es importante por dos razones (W. H. O.,
1987):
i. La reaireación a través de la interfase aire-agua depende de la velocidad del viento.
ii. El efecto de mezcla del viento puede evitar el desarrollo de estratificación térmica, aunque
en ocasiones la acción del viento puede dar lugar a la aparición de problemas de flujo.
Por tanto, el diseñador debe estudiar cuidadosamente el régimen de vientos en la zona
donde se va a construir la planta de tratamiento por sistemas de lagunas, de forma que el
diseño se beneficie al máximo del efecto del viento en el área. Por ejemplo, hay que evitar
que se produzcan corrientes superficiales estimuladas por el empuje del viento entre la
entrada y la salida. Para ello habría que reorientar la laguna o la posición de la alimentación
y el efluente. Por otra parte, es necesario estudiar el efecto de los taludes o de los árboles
situados alrededor de la planta en la reaireación de las lagunas, o en la posibilidad de
aparición de estratificación si éstos actúan como cortavientos.

Evaporación
Este factor debe tenerse en cuenta en climas muy cálidos y secos. Se considera que una
evaporación diaria de 5 milímetros no provoca efectos apreciables en las lagunas (W. H.
O., 1987). La repercusión principal de la evaporación es la concentración de los sólidos que
contiene el agua almacenada. El consiguiente aumento de la salinidad puede resultar
perjudicial si el efluente se va a emplear en riegos.

Precipitación
El efecto inmediato de la lluvia es provocar un aumento del caudal de entrada, por lo que el
tiempo de residencia del agua disminuye. Cuando la lluvia es fuerte, la turbulencia que ésta
genera da lugar a que las lagunas aparezcan revueltas.
El oxigeno disuelto suele bajar después de las tormentas debido a la demanda adicional de
oxígeno provocada por los sólidos arrastrados por el agua lluvia y los sedimentos de las
lagunas que se mezclan con la columna de agua. Este último fenómeno es especialmente
importante en días cálidos, cuando la caída de tormentas provoca el enfriamiento superficial
de las lagunas, con lo que se crea una capa de inversión que favorece el desprendimiento
de lodos hacia la superficie. Otro efecto de la lluvia es una cierta oxigenación en la zona
superficial de las lagunas, debida tanto al propio contenido en oxigeno de la lluvia como a
la turbulencia que provoca con su caída.

 FACTORES FÍSICOS

Estratificación
Puesto que la densidad del agua cambia con la temperatura, es mínima a 4º C y aumenta
para temperaturas menores o mayores, el agua más cálida es más ligera y tiende a «flotar»
sobre las capas más frías. Como durante los meses de primavera y verano el calentamiento
tiene lugar desde la superficie, las capas superiores están más calientes que las inferiores,
estas son menos densas y flotan sobre ellas sin que se produzca la mezcla entre unas y
otras. Este fenómeno es lo que se conoce como estratificación.
Si las lagunas son suficientemente profundas la estratificación aparece a medida que
progresa la primavera, y se mantiene hasta mediados de otoño (Abeliovich, 1982; Moreno
y col., 1984). En lagunas poco profundas, la acción del viento es suficiente para romper
esta distribución por densidades y dar lugar a la homogeneización de toda la columna de
agua.
La zona próxima a la superficie, más cálida y con una temperatura casi uniforme, es el
epilimnio. La zona central, en la que la temperatura desciende bruscamente al aumentar la
profundidad, es la termoclina. Por último, la zona del fondo, que presenta una temperatura
más baja, es el hipolimnio.
El efecto principal de la estratificación térmica en lagunas facultativas es la segregación por
efectos del flujo de la capa fría inferior. Como la alimentación a la laguna facultativa viene
directamente del alcantarillado o de las lagunas anaerobias, su temperatura es
normalmente alta, similar a la que existe en el epilimnio. Puesto que su densidad es también
similar a la del agua en el epilimnio, se mezcla únicamente con ésta, es decir, se distribuye
en una capa fina próxima a la superficie, y ocupa sólo una fracción del volumen de la laguna.
En estas condiciones, el tiempo de residencia es inferior al de diseño, por lo que no hay
tiempo suficiente para la mineralización de la materia orgánica, y el efluente presenta
concentraciones anormalmente altas de DBO5 y DQO (Djajadiningrat, 1981). Cuando esto
ocurre hay que tomar medidas especiales que estudiaremos con más detalle en el apartado
de mantenimiento. Fundamentalmente, las medidas a tomar consistirían en disminuir la
altura de agua de trabajo o intentar romper la estratificación mediante alteraciones de la
posición de entradas y salidas de agua.

Flujo a través de las lagunas


La actividad biológica en las lagunas facultativas están muy influenciadas por las
características de la circulación del agua. Cuando se proyecta una laguna facultativa, se
calcula el tiempo necesario para alcanzar un determinado grado de depuración. Este tiempo
se denomina tiempo teórico de retención, y resulta de dividir el volumen de la laguna por el
caudal de agua a tratar que recibe.
Aunque este dato es importante, desde el punto de vista de la depuración lo que importa
es si realmente todo el material que entra en la laguna permanece en ella durante ese
tiempo, o si hay diferencias importantes entre el tiempo que una parte u otra del fluido
permanece en la laguna. Cuando esto ocurre, la fracción que atraviesa rápidamente el
estanque alcanza un grado menor de estabilización que la que permanece embalsada
durante más tiempo. Estas diferencias en el tiempo real de residencia provocan siempre la
disminución de la eficacia de la depuración.

La circulación del agua a través de la laguna viene afectada por la forma y tamaño de ésta,
la situación de entradas y salidas, velocidad y dirección de los vientos dominantes, y, como
veíamos anteriormente, la aparición de diferencias de densidad dentro del estanque
(Ferrera y Harleman, 1981; Levenspiel, 1986; Middlebrooks y col., 1982; Moreno y col.,
1984). Las anomalías de flujo más frecuentes se manifiestan en la aparición de zonas
muertas, es decir, partes de la laguna en las que el agua permanece estancada durante
largos períodos de tiempo.

Profundidad
La profundidad de las lagunas facultativas suele fijarse entre 1 y 2 metros. El límite inferior
viene condicionado a la posibilidad de crecimiento de vegetación emergente para
profundidades menores, lo cual se desaconseja normalmente para evitar el desarrollo de
mosquitos. En cuanto al límite superior, las profundidades inferiores a 2 metros tienen el
objetivo de limitar la posibilidad de estratificación, así como favorecer un ambiente aerobio
en la mayor parte del perfil vertical.
Han sugerido varias razones para explicar la mayor eficacia depuradora detectada en
sistemas profundos, entre otras la mayor productividad de las algas en un medio en el que
tienden a sedimentar en la zona profunda y morir, bien por ausencia de luz o por el efecto
tóxico de sulfuros solubles, lo que da lugar a que las poblaciones en superficies sean más
jóvenes y, por tanto, productivas. La zona profunda tiende a estar en condiciones
anaerobias, y en ella se produce la degradación lenta de compuestos orgánicos y
microorganismos sedimentados desde la zona superficial. De esta forma se generan
nutrientes solubles que se reincorporan a la capa superficial y contribuyen a la actividad
biológica en ésta (Abeliovich, 1982).
Por otra parte, en climas áridos la mayor profundidad repercute en una disminución de la
evaporación, lo que es beneficioso tanto desde el punto de vista de almacenamiento para
riegos como para evitar aumentos de salinidad en el efluente (Moreno, 1984). Por último,
otra ventaja de los sistemas profundos es la mayor retención de calor durante los meses
fríos.
Puesto que la mayor profundidad también da lugar a problemas específicos (como la
estratificación), el diseñador debe analizar cada situación concreta para alcanzar un
compromiso entre ventajas e inconvenientes en cada caso.

 FACTORES QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS

pH
El pH de las lagunas facultativas viene determinado fundamentalmente por la actividad
fotosintética del fitoplancton y la degradación de la materia orgánica por las bacterias. Las
algas consumen anhídrido carbónico en la fotosíntesis, lo que desplaza el equilibrio de los
carbonatos y da lugar a un aumento del pH. Por otra parte, la degradación de la materia
orgánica conduce a la formación de CO2 como producto final, lo que causa una disminución
del pH. Cuando las lagunas facultativas están siendo operadas correctamente, el pH
presenta valores ligeramente alcalinos, del orden de 7,5 a 8,5.

Debido a que la fotosíntesis depende de la radiación solar, el pH de las lagunas facultativas


presenta variaciones durante el día y el año. Cuanto mayor es la intensidad luminosa, los
valores del pH son más altos. Estas variaciones diarias son muy marcadas en verano,
cuando pueden alcanzarse niveles de pH de hasta 9.0 o mayores, partiendo de valores del
orden de 7.0 a 7,5 al final de la noche.

Oxígeno disuelto
El contenido de oxigeno disuelto en las lagunas facultativas es uno de los mejores
indicadores sobre su funcionamiento. La principal fuente de oxígeno disuelto es la
fotosíntesis, seguida por la reaireación superficial. Una laguna facultativa que opere
correctamente debe tener una capa superficial oxigenada. La concentración de oxígeno
disuelto presenta una variación sinusoidal a lo largo del día. El contenido en oxigeno es
mínimo al amanecer y máximo por la tarde, y puede oscilar entre una valor nulo hasta la
sobresaturación. Durante el verano es muy común encontrar que las lagunas están
sobresaturadas de oxigeno disuelto en las capas superficiales.
Además de las variaciones diarias en el contenido en oxigeno disuelto, éste presenta
también variaciones importantes en profundidad. La concentración de oxigeno disuelto es
máxima en superficie, y a medida que aumenta la profundidad va disminuyendo hasta
anularse. La profundidad a la que se anula el oxigeno disuelto se llama oxipausa, y su
posición depende de la actividad fotosintética, el consumo de oxigeno por las bacterias y el
grado de mezcla inducido por el viento. En invierno la capa oxigenada tiende a ser mucho
más reducida que en verano.

Nutrientes
Los nutrientes son fundamentales para la buena marcha de la depuración en lagunas. El
agua residual domestica posee un contenido en nutrientes adecuado para el desarrollo de
los microorganismos responsables de la depuración sin que sea necesario ajustar la
concentración de ninguno de ellos. A medida que progresa la depuración, y especialmente
cuando se dispone de varias lagunas en serie, se va produciendo una eliminación de
nutrientes que puede dar lugar a que uno o varios alcancen concentraciones limitantes para
el desarrollo subsiguiente de algas o bacterias.
Este hecho sólo constituye un problema cuando todavía hay una concentración importante
de materia orgánica por estabilizar. Normalmente, en lagunas de estabilización el
agotamiento de nutrientes sólo ocurre en épocas de intensa actividad biológica, y suele
venir precedido de la eliminación de materia orgánica hasta los niveles máximos en este
tipo de tratamiento (10 a 30 mg DBO5/L) (Dinges, 1982). Es mucho más frecuente la
estabilización total de la materia orgánica sin que ello suponga el agotamiento de nutrientes.
En las lagunas facultativas se pueden alcanzar eficacias de eliminación de nutrientes
(nitrógeno y fósforo) del 40% a 90 % (U. S. Environmental Protection Agency, 1983).

Ciclo del Nitrógeno


El nitrógeno entra en las lagunas facultativas en forma orgánica y amoniacal. El agua
residual urbana a veces contiene nitrógeno en forma oxidada (nitritos y nitratos), pero
durante su tratamiento en lagunas anaerobias estas formas desaparecen. Los procesos
que afectan a las distintas formas de nitrógeno en las lagunas facultativas son los siguientes
(Pano y Middlebrooks, 1982; Ferrara y Avci, 1982; Fritz y col., 1979; Abeliovich, 1983;
Reddy y Reddy, 1987): Mineralización o amonificación. Consiste en la transformación de
nitrógeno orgánico en nitrógeno amoniacal. Los mecanismos responsables de esta
transformación son la hidrólisis de la materia orgánica y la desaminación subsiguiente de
los aminoácidos resultantes.

Nitrificación.
Es la oxidación del nitrógeno amoniacal hasta nitritos y nitratos, llevada cabo por las
llamadas bacterias nitrificantes. Este proceso tiene lugar únicamente en medio aerobio, y
tiene gran importancia, ya que el nitrato sirve como nutriente en el desarrollo de las algas.
La nitrificación tiene lugar en dos etapas: en la primera se generan nitritos, y en la segunda
los nitritos se oxidan a nitratos. La primera etapa es mucho más lenta que la segunda, y
limita la velocidad del proceso global. La concentración de nitritos se mantiene siempre baja
en relación con la de nitratos. Además, los nitritos son poco estables y tienden a evolucionar
hasta el producto final nitrato o bien a ser reducidos de nuevo para producir óxido nitroso
(N2O) o nitrógeno molecular (N2) (Brock, 1978).

Desnitrificación.
En condiciones anaerobias, las formas oxidadas de nitrógeno, es decir, los nitritos y nitratos,
son reducidos a N2O y N2 por las llamadas bacterias desnitrificantes. Como los productos
finales de la desnitrificación son gaseosos y muy poco solubles, tienden a escapar de la
laguna e incorporarse a la atmósfera, por lo que este proceso se traduce en una pérdida
neta de nitrógeno (Schroeder, 1977).

Asimilación por los microorganismos.


Tanto el nitrógeno amoniacal como los nitratos pueden ser utilizados por los
microorganismos como nutrientes. De esta forma se incorporan al tejido celular y vuelven a
formar parte del nitrógeno orgánico presente en el medio.
Teniendo en cuenta a los sedimentos, el nitrógeno viene afectado por los dos procesos
siguientes:

Sedimentación:
Una parte de la materia orgánica y los microorganismos sedimentan y forman parte de la
capa de lodos acumulada en el fondo. Esto se traduce en un almacenamiento temporal de
nitrógeno en forma orgánica.

Regeneración:
El nitrógeno orgánico de los sedimentos sufre los fenómenos de hidrólisis y desaminación,
con lo que se genera nitrógeno amoniacal que se reincorpora como nutriente a la capa
líquida.

Ciclo del Fósforo


El fósforo tiene gran interés en los procesos de depuración porque normalmente es el
nutriente limitante, es decir, el que se presenta en concentraciones inferiores y regula así
la posibilidad de crecimiento de microorganismos.
Las lagunas que reciben aguas residuales domesticas no suelen estar limitadas en cuanto
a su contenido en fósforo, pero es conveniente que la concentración de fósforo a la salida
sea lo menor posible para evitar proliferaciones de algas en los cursos de agua receptores.
Las formas de fósforo más significativas en las lagunas facultativas son el fósforo orgánico
y el fósforo soluble (ortofosfatos). Los procesos de transformación a que se encuentran
sometidos los compuestos de fósforo son los siguientes (Ferrara y Harleman, 1980; Fritz y
col., 1979; Margalel, 1986; Moreno y col., 1987): Mineralización del fósforo orgánico, que
resulta en la liberación de fósforo soluble directamente asimilable por los microorganismos.
El fósforo orgánico está en forma de ésteres fosfóricos y resulta fácilmente hidrolizable, por
lo que la reincorporación al medio como nutriente tras la muerte de los microorganismos es
rápida y uniforme.
La precipitación del fósforo como sales insolubles, que quedan inmovilizadas a efectos de
la actividad biológica en los sedimentos del fondo. La fracción más importante de este
fósforo precipita en forma de fosfato cálcico y fosfato férrico.
La asimilación de fósforo soluble en el crecimiento de algas y bacterias, con lo que queda
incorporado a su tejido celular y convertido, por tanto, en fósforo orgánico.
Los sedimentos actúan, como una trampa en la que se pierde una fracción importante
(alrededor del 10 % en procesos de lagunaje) del fósforo introducido en el sistema (Ferrara
y Harleman, 1980). Este hecho es ventajoso desde el punto de vista de eliminación de
nutrientes, ya que contribuye a la reducción de riesgos de contaminación en aguas
receptoras. Por otra parte, los sedimentos participan, además, en el ciclo del fósforo en la
forma siguiente:
Sedimentación de materia orgánica y microorganismos, lo que da lugar, como en el caso
del nitrógeno, al almacenamiento temporal de fósforo orgánico en el lodo del fondo.
Regeneración del fósforo soluble durante la degradación anaerobia de los lodos, por
hidrólisis de los compuestos orgánicos de fósforo almacenados. Debido a la facilidad con
que se produce el paso de fósforo orgánico a inorgánico, la fracción del primero suele estar
entre un 2-20 % del total (Brock, 1978).

Ciclo del Azufre


El azufre no es, como el nitrógeno y fósforo, uno de los nutrientes mayoritarios en las
lagunas de estabilización. Sin embargo, y dada la trascendencia de alguna de sus formas
en la marcha de la depuración, es importante el estudio de su ciclo, en especial en relación
con problemas de funcionamiento que pueden aparecer en las lagunas.

El azufre puede existir en la naturaleza en distintas formas. Entre ellas, las que poseen
mayor significado ecológico son los sulfuros, azufre elemental y sulfatos. De estas tres
formas, los sulfatos son normalmente la única presente en el agua residual bruta, excepto
cuando ésta presenta condiciones sépticas, en cuyo caso hay tanto sulfatos como sulfuros.
Los procesos que afectan a la concentración de estas formas de azufre en las lagunas
facultativas son los siguientes (Brock, 1978): Reducción bacteriana de los sulfatos a
sulfuros. Esta transformación tiene lugar en medio anaerobio, y preferentemente cuando la
concentración de materia orgánica es elevada. Por tanto, las lagunas anaerobias son un
buen ejemplo de hábitats en los que se produce esta reducción, que también puede ocurrir
en la zona anaerobia de las lagunas facultativas. Una de las consecuencias de la
producción de sulfuros es la formación de sulfuro de hierro, que confiere el color negro a
los lodos.

Oxidación de los sulfuros a azufre elemental. Este proceso se puede llevar a cabo en
medio aerobio y en medio anaerobio. Puesto que el sulfuro de hidrógeno se oxida
espontáneamente en presencia de oxigeno para dar azufre elemental y agua, las bacterias
oxidantes que realizan este mismo proceso suelen vivir en la zona donde entran en contacto
el H2S procedente del fondo y el O2 procedente de la superficie.

Por otra parte, en medios anaerobios, y siempre que haya luz disponible, las bacterias
fotosintéticas del azufre pueden llevar a cabo esta oxidación. Estas bacterias fotosintéticas
del azufre son responsables de la coloración roja que aparece en ocasiones en estos
sistemas. El desarrollo de estas coloraciones en lagunas facultativas es un síntoma de
sobrecarga, por lo que hay que tomar medidas para facilitar el funcionamiento de la planta
tan pronto como se detecte este fenómeno (Dinges, 1982).

Oxidación de los sulfuros a sulfatos. También puede llevarse a cabo por bacterias
aerobias o por bacterias fotosintéticas en medio anaerobio. Normalmente no tiene
importancia en lagunas de estabilización.
Asimilación del sulfato por parte de los microorganismos, con lo que se incorpora al tejido
celular en los grupos tiol (SH) de las proteínas.
Degradación de la materia orgánica, que da lugar a la aparición de sulfuros solubles.

Sedimentos
Los sedimentos que aparecen en las lagunas facultativas están formados por desechos
orgánicos refractarios al tratamiento biológico, compuestos orgánicos biodegradables y
complejos minerales precipitados. Cuando la laguna facultativa recibe el efluente de una
laguna anaerobia la generación de lodos en el fondo es extremadamente lenta. Si recibe
aguas residuales crudas la acumulación puede ser de varios centímetros por año (Moreno,
1984).

La fracción biodegradable del lodo ejerce una demanda continua de oxigeno de la zona
superficial. Puesto que el lodo está compuesto en gran parte por materia orgánica, y la
difusión de oxigeno es muy lenta, los sedimentos tienden a estar siempre en condiciones
anaerobias, incluso cuando el agua por encima de ellos presenta concentraciones de
oxigeno disuelto superiores a 2 mg/L. Sólo una capa muy fina, de unos milímetros de
espesor, consigue estar en condiciones aerobias.
Por tanto, la degradación de la materia orgánica en los sedimentos tiene lugar mediante los
mecanismos anaerobios. En este proceso se liberan nutrientes solubles que se
reincorporan a las capas superiores y son asimilados por los microorganismos (Schneiter y
col., 1984). La capa de sedimentos puede también servir de hábitat para pequeños
invertebrados, como larvas de insectos, que se alimentan de la materia orgánica acumulada
en el fondo. Su efecto es beneficioso, ya que contribuyen a la estabilización de la materia
orgánica y la liberación de nutrientes (Dinges, 1982).

SERES VIVOS EN LAS LAGUNAS FACULTATIVAS


Además de las bacterias y las algas, las lagunas facultativas se convierten en el hábitat de
otras formas de vida, como son protozoos, hongos, insectos y otros animales y plantas más
complejos. A la hora del mantenimiento es importante determinar cuáles de estas formas
de vida son beneficiosas y cuáles pueden dar lugar a problemas de funcionamiento, y tomar
las medidas correspondientes.

Bacterias
Las bacterias son microorganismos unicelulares que se dividen por escisión celular. Las
bacterias producen unos compuestos químicos llamados enzimas cuya misión es atacar o
digerir tipos específicos de alimentos. Por ejemplo, algunos enzimas se emplean en la
digestión de grasas, otros en la de proteínas o carbohidratos, etc. Las bacterias oxidan
estos enzimas y absorben los alimentos de la disolución en la que viven. Si el medio
contiene un suministro adecuado de alimentos, y otras condiciones ambientales son
favorables, las poblaciones bacterianas pueden duplicarse en cuestión de minutos. Por
tanto, gran parte de la materia orgánica originalmente presente en el agua residual puede
convertirse rápidamente en materia celular viva.
Los géneros de bacterias más comunes en lagunas de estabilización, son Achromobacter,
Pseudomonas, Flavobacterium, Bacillus y Akaligenes. Sin embargo, otros grupos de
bacterias que desempeñan un papel fundamental en el tratamiento por otros métodos
biológicos (lodos activados, lechos bacterianos) parecen tener mucha menos importancia
en el lagunaje. Entre estos géneros destacan Zooglea, Beggiatoa y Sphaerotilus.

El nitrógeno orgánico es hidrolizado hasta nitrógeno amoniacal en las lagunas. Esta


reacción se favorece por los enzimas liberados por algunas bacterias. En medio anaerobio,
los Clostridium, entre otros, pueden llevar a cabo esta degradación, y en medio aerobio los
Proteus y Micrococcus. La oxidación del nitrógeno amoniacal a nitritos se lleva a cabo por
la acción de las bacterias Nitrosomonas, Nitrosolobu, Nitrosospira, Nitrosuova,
Streptomyces y Nocardia. Otras bacterias, como Nitrobacter; Nitrococcus y Nitrospina
oxidan el nitrito resultante hasta el producto final nitratos.
La desnitrificación, por otra parte, puede ocurrir en medio anaerobio por la acción de
distintos grupos de bacterias anaerobias y facultativas, entre ellas Pseudomonas y Bacillus
(Dínges, 1982).

Con respecto al ciclo del azufre, las bacterias que reducen otros compuestos hasta sulfuros
pertenecen a los géneros Desulfovibno y Desulfotomaculum. Entre las bacterias capaces
de oxidar los sulfuros a azufre elemental tenemos distintas especies de Thiobacilus,
Thiobacterium y Thiospira. Otras bacterias capaces de llevar a cabo esta oxidación son las
bacterias fotosintéticas del azufre, que como veíamos son responsables de las coloraciones
rojizas que aparecen en las lagunas de estabilización. Entre estas bacterias destacan los
Chromatium, Thiocapsa, Thiospirillum, Rhodospirillum, Rhodopseudomonas y
Rhodomicrobium.
Otro grupo de bacterias fotosintéticas oxidantes de los sulfuros son las llamadas bacterias
verdes del azufre, entre las que se encuentran los Chlorobium, Chioropseudomonas,
Clathrochloris y Pelodyction. Aunque estas bacterias son a menudo más numerosas en las
lagunas que las bacterias rojas, pasan inadvertidas debido a que su color se confunde con
el de las algas (Brock, 1978; Kobayashi y col., 1983).
Entre las bacterias metanigenas presentes en las lagunas se han aislado miembros de los
grupos Methanococcus, Methanobacterium y Methanosarcina. El metano producido en
condiciones anaerobias puede ser metabolízado en medio aerobio por bacterias como
Methylomonas y Methylococcus.
Otras bacterias presentes en las lagunas son las llamadas enterobacterias; que provienen
del tracto intestinal del hombre y animales. Estas bacterias pueden o no ser patógenas, y
suelen estudiarse a través de indicadores como son los coliformes y estreptocos. Entre
estas bacterias están distintas especies de Citrobacter; Edwardsiella, Enterobacter,
Escherichia, Hafnia, Klebsiella, Proteus, Salmonella y Shigella.

Algas
Aunque las algas de agua dulce presentan una distribución casi universal, sólo unos pocos
de los géneros identificados en las lagunas de estabilización están presentes en ellas en
forma persistente y tienen una influencia importante en el proceso de depuración. Las algas
deben su color verde a la presencia de clorofila.

Normalmente, las algas presentes en las lagunas de estabilización son unicelulares y se


multiplican por escisión celular. La mayor parte del oxigeno de las lagunas es generado por
la actividad fotosintética de las algas. Este oxígeno es liberado en forma de burbujas muy
pequeñas. Durante el final de la primavera y verano, cuando la fotosíntesis es más activa,
pueden alcanzarse condiciones de supersaturación, que se manifiestan por la tendencia al
burbujeo del agua cuando se agita o se introduce algún objeto extraño en ella (Moreno,
1984).
Las algas absorben nutrientes solubles provenientes bien de la alimentación, o de la
descomposición bacteriana de la materia orgánica. En las lagunas se encuentran algas
móviles, dotadas de flagelos que les permiten desplazarse, e inmóviles, que dependen de
las corrientes internas del estanque para moverse de una zona a otra. Las algas móviles
presentan ventajas con respecto a las inmóviles, en especial en relación con su
adaptabilidad a los medios turbios generados por la misma presencia de algas, puesto que
pueden emigrar a profundidades con un adecuado nivel de iluminación (Brock, 1978).

Las poblaciones de algas verdes predominan en las lagunas durante el otoño, invierno y
primavera, mientras que las algas verdiazules pueden hacerlo durante los meses de
veranos. Las algas verdiazules parecen empezar a predominar durante el principio del
verano cuando aumenta la duración del día y la temperatura, y disminuye la concentración
de nitrógeno inorgánico (NO-3, NH+4) y dióxido de carbono libre.
Como lo decía anteriormente, el predominio de algas verdiazules resulta perjudicial para el
funcionamiento de las lagunas, ya que son menos productivas que las algas verdes. Entre
los géneros de algas verdiazules que pueden resultar predominantes en las lagunas
durante el verano están las Anacystis, que forman colonias de microorganismos rodeados
de una sustancia mucosa. Los gases atrapados en estos agregados dan lugar a que floten
hacia la superficie, donde pueden generar problemas de olores. Las algas del género
Oscillatoria suelen aparecer en grandes cantidades en lagunas con excesiva carga orgánica
y acumulación de lodos. La Spirulina, otra alga verdiazul, se ha observado como especie
dominante en lagunas con largos tiempos de residencia y en las que la fuerte evaporación
provoca una gran concentración de sales (Dinges, 1982).
Las algas verdes móviles, tales como Chlamydomonas y Euglena, suelen ser dominantes
en lagunas en las que la penetración de luz en la columna de agua es limitada, lo que es
una situación corriente en la mayoría de las lagunas facultativas. Cuando la mineralización
de la carga orgánica está más avanzada, se observan poblaciones mixtas de Pediastrum,
Scenedesmus y Chiorella. En fases aún más avanzadas de tratamiento se dan las
condiciones necesarias para el desarrollo de diatomeas, que confieren una coloración
amarillenta a las aguas. Este fenómeno es más corriente en las lagunas de maduración
(Bowie y col, 1985).
Hongos (Mohos y Levaduras)
Los hongos contribuyen también a la degradación de la materia orgánica, y son organismos
no fotosintéticos y heterótrofos. Los hongos acuáticos, como las bacterias, son seres
saprofíticos, es decir, que se alimentan de materia muerta. El proceso de alimentación lo
lleva a cabo por liberación de enzimas que atacan las sustancias nutritivas en su entorno,
y después absorben los productos resultantes. Sin embargo, y a diferencia de las bacterias,
el pH óptimo para el crecimiento de mohos y levaduras está en el intervalo 5.0 a 6.0, lo que
a efectos del lagunaje se traduce en una participación escasa en la depuración, ya que el
pH del medio es prácticamente siempre superior a 7.0 y muy a menudo está por encima de
8.0, en especial durante la primavera y verano.

Protozoos
Los protozoos se alimentan de bacterias y materia detrítica, o incluso, de otros protozoos.
La mayoría de los protozoos en las lagunas de estabilización poseen cilios, es decir,
apéndices diminutos como pequeños pelos, cuyo movimiento les permite desplazarse en el
medio acuático (Paramecium) o impulsar las partículas de alimento hacía sus cavidades
digestivas (Vorticella). Los protozoos, a veces, poseen pedúnculos y viven anclados en
materia sólida. Entre este tipo de protozoos están los géneros Vorticella y Opercullaria.

Aunque en el pasado se creía que la contribución de los protozoos a la depuración en


lagunas era pequeña, las investigaciones recientes sugieren un papel más destacado. Esta
contribución se debe a su consumo directo de materia orgánica, y especialmente a su
actividad predatoria sobre las bacterias, lo que estimula el crecimiento adicional de las
poblaciones bacterianas (Bowie y col., 1985).

Insectos, Copépodos, Rotíferos y Cladóceros


Aunque hay una gran variedad de insectos que pueden vivir en el hábitat constituido por las
lagunas de estabilización, muy pocos de ellos contribuyen en alguna medida a la
depuración, y la mayoría se pueden considerar más bien molestias a evitar en lo posible.
Entre aquellos que pueden contribuir a la depuración destacan las larvas de la mosca de
agua (Chironomidae), que son muy abundantes en algunas lagunas, especialmente cuando
ya se ha alcanzado un buen grado de depuración. Estas larvas tienen un color rojo brillante,
y resultan fácilmente visibles en la zona próxima a las orillas, donde viven en gran número.
Se alimentan de materia detrítica, y en algunas especies de los detritos acumulados en el
fondo de las lagunas.
Los zapateros (Corixidae) se alimentan también de materia detrítica, y a veces son muy
numerosos en las lagunas. Estos insectos necesitan un soporte para la puesta de sus
huevos, por lo que en lagunas correctamente operadas, en las que se eliminan las plantas
de las orillas, su presencia es muy escasa. Esto mismo ocurre con los mosquitos, que
prácticamente no están presentes en lagunas de estabilización en las que no haya
vegetación emergente (Radoux, 1983).
Otros seres vivos como los rotíferos y cladóceros son beneficiosos para las lagunas, ya que
se alimentan de algas, protozoos, bacterias y otras materias en suspensión, y contribuyen
efectivamente a la clarificación de las aguas. Su acción permite una mejor iluminación a
profundidades superiores, y por tanto, el crecimiento de algas y la oxigenación de capas
inferiores de las lagunas. Entre los cladóceros está la pulga de agua, que aparece en
ocasiones en grandes cantidades en las lagunas de maduración.
Se han realizado numerosos experimentos para la cría de peces en lagunas de
estabilización. Normalmente es necesario disponer de instalaciones con numerosas etapas,
y dedicar sólo las últimas a la cría de peces. En caso contrario las grandes oscilaciones en
oxígeno disuelto, pH, etc., que hemos visto en este capítulo provocan su muerte.

Por último, en las lagunas de estabilización suelen vivir numerosas aves durante la
primavera y verano.
2. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE CADA UNA DE LAS LOCALIDADES

2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA MUNICIPALIDAD


DE TUMBES

La municipalidad de Tumbes descarga en un 65% las aguas residuales sin tratar al río
Tumbes, un 30% de las aguas son descargadas a las lagunas de oxidación Lishner Tudela
y un 5% aproximadamente es vertida a la Quebrada Pedregal.

Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas al Nor-Oeste del Cetro Poblado Andrés
Araujo Moran de la localidad de Tumbes.
La planta de tratamiento de aguas residuales domésticos y emisor, fueron construidas en
el año 1992, costa de dos lagunas facultativas en seria de las siguientes dimensiones:

Vista general de la PTAR de Tumbes

Ubicación del sistema de tratamiento.


Dimensiones de la PTAR
LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LAGUNA Nº 01 LISHNER TUDELA

AREA UTIL Nº 01= 4578 m2

42 metros
109 metros

109 metros

1.25 m

LAGUNA Nº 02 DE LISHNER TUDELA

AREA UTIL Nº 02 = 3852 m2

36 metros

107 metros

107 metros

1.25 m

La planta de tratamiento fue diseñada para recibir las aguas residuales de la población del
Centro Poblado Andrés Araujo. A partir del año 1995 se autoriza la descarga de los
vertimientos de otros asentamientos humanos como Las Malvinas, Los Ficus, 24 de Junio,
07 de Junio, Los Jardines, Salamanca, El Bosque y otros.

La base de diseño originalmente adoptado, sólo era para las necesidades previstos para
los servicios de agua potable y alcantarillado del centro Poblado Andres Araujo Moran.

El sistema de tratamiento de aguas residuales como esta concebido no es el adecuado para


la actual reglamentación y carga que le ingresa, además carecer de pretratamiento como
son desarenadores, estructura de cribado para retener los solidos que ingresan con las
aguas y sistema de secado de lodos.
Las caracterizaciones realizadas en los últimos años muestran los siguientes resultados.
Resultados del Monitores realizados en el del 2014
REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Simple 7.00 7.3 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Simple 30 29 35
DBO5, mg/L 1 Simple 270 84 100 69%
DQO, mg/L 1 Simple 611.3 233.9 200 62%
SST, mg/L Simple 238 70.9 150 70%
Aceites y grasas, mg/L Simple 38.3 10.3 20 73%
Coliformes Termotolerantes,
Simple 49000000 11000000 10000 78%
NMP/100 mL

Método de
Caudal del afluente, L/s 88 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 64 vertedero
medición

Resultados del monitores del año 2015


PARAMETROS UNIDAD ENTRADA SALIDA EFICIENCIA
AFLUENTE EFLUENTE (%)
DBO5 mg/l 105 80 23.8
DQO mg/l 159 132 17
SST mg/l 70 28 60
Solidos ml/ l /h 1.5 0.1 93.3
sedimentables NMP/100 49x10 6 7
Coliformes 13x10 0
Totales
Coliformes ml
NMP/100 14x106 49x106 0
Fecales
T° temperatura °Cml 26 26 ----
pH ---- 7.3 7.4 ---
Fósforo Total mg/l 4.49 5.96 ---
DQO/DBO 1.51 1.65 ----
Aceites y mg/l N.D. N.D. N.D.
grasas
Los resultados de la remoción en el PTAR confirman lo indicado en las deficiencias que
tienes el sistema existente, el sistema remueve una mínima parte de la carga orgánica y no
esta removiendo coliformes.

El cuerpo receptor del agua residual tratada es un canal de regadío, existente aguas abajo,
el cual desemboca en un dren y éste desemboca en el mar.

La recomendación para cumplir con la actual normativa es construir un nuevo sistema de


tratamiento retirado de la zona urbana donde se realice el tratamiento de las aguas
residuales que están siendo vertidas al rio Tumbes, Quebrada Pedregal, y las que están
siendo tratadas con algunas deficiencias en la PTAR Lishner Tudela de Tumbes y Puerto
Pizarro.
2.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JUAN DE LA
VIRGEN

La localidad de San Juan de la Virgen descarga las aguas residuales a un sistema de


lagunas facultativa, este sistema comprende dos unidades en serie. Este sistema fue
reconstruidos por la Municipalidad de San Juan de la Virgen en un convenio entre el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, La Municipalidad Distrital de San Juan
de La Virgen y Aguas de Tumbes, para la ejecución de obras de agua potable, alcantarillado
y en la PTAR, uno de los aspecto que fueron fijados en el convenios fue el cumplimiento de
toda la normatividad ambiental. De allí que se estas a la espera de la entrega de la
autorización de vertimiento o reuso de las aguas residuales tratadas, trámite que está
adelantando la Municipalidad Distrital de San Juan de la Virgen para poder realizar la
recepción de la obras la EPS Aguas de Tumbes.
El Numeral 3.6 del convenio dice así:

Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas a 1 Km de la cámara de bombeo de


aguas residuales de San Juan de la Virgen, que fue construida en el año 1997, consta de
dos lagunas facultativas en seria.

Vista de la PTAR
Dimensiones del sistema
CATASTRO DE LAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JUAN DE LA VIRGEN

LAGUNA Nº 01 SAN JUAN DE LA VIRGEN

AREA UTIL Nº 01= 2736 m2

36 metros
76 metros

76 m

1.50 m

LAGUNA Nº 02 SAN JUAN DE LA VIRGEN

AREA UTIL Nº 02 = 2652 m2


34 m

78 m

78 m

1.50 m

La laguna de tratamiento no cuenta con un sistema paralelo para las labores de


mantenimiento, lo cual dificulta dicha labor. El desagüe que ingresa a la planta es netamente
doméstico.

Los monitoreos realizados en los últimos años muestran los siguientes resultados:
Monitores del año 2014
REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del análisis
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.5 7.5 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Puntual 31 30 35
DBO5, mg/L 1 Puntual 342 21.6 100 94%
DQO, mg/L 1 Puntual 991.4 46.37 200 95%
SST, mg/L Puntual 405 56.3 150 86%
Aceites y grasas, mg/L Puntual 63.6 3.34 20 95%
Coliformes Termotolerantes,
Puntual 170,000,000 790,000 10000 99.5%
NMP/100 mL

Método de
Caudal del afluente, L/s 6.7 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 1.3 Volumentrico
medición

Monitoreo del año 2015


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del análisis
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.8 8.64 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Puntual 33 32 35
DBO5, mg/L 1 Puntual 155 30.6 100 80%
DQO, mg/L 1 Puntual 224.9 88.3 200 61%
SST, mg/L Puntual 79.6 26.9 150 66%
Aceites y grasas, mg/L Puntual 22.7 8 20 65%
Coliformes Termotolerantes,
Puntual 49,000,000 49,000 10,000 99.9%
NMP/100 mL

Los dos resultados nos muestras la deficiencia en la remoción de micro organismos


termotolerantes. Los otros parámetros los esta cumpliendo el sistema de tratamiento
existente.

El cuerpo receptor del agua residual tratada es un canal de regadío, aguas abajo.
Como se indica el actual sistema fue rediseñado en un plan de obras realizado por la
Municipalidad Distrital, los resultados nos muestran que no se amplió la capacidad de
tratamiento en el horizonte mínimo que indica el Reglamente Nacional de Edificaciones.
Se ha solicita que se realicen las reclamaciones a los consultores responsables del diseños
del plan de obras por los resultados deficientes de remoción que muestran la PTAR.
2.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PAMPAS DE
HOSPITAL

La Municipalidad Distrital de Pampas de Hospital descarga las aguas residuales a una


laguna de estabilización facultativa.

La PTAR se encuentran ubicadas a 1.3 Km de la cámara de bombeo, el sistema de


tratamiento comprende además la línea de impulsión, sistema construidas en el año 1996.

Las dimensiones del sistema originalmente existente fue el siguiente.


DIMESIONES DE LA LAGUNA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PAMPAS DE HOSPITAL

LAGUNA PAMPAS DE HOSPITAL

AREA UTIL = 4400/4 M2


55 m

80 m

80 m

1.60 m 80 m

Con la construcción del nuevo sistema de tratamiento donde sería utilizado la totalidad del
predio donde funciona la PTAR, se acordó durante la etapa constructiva reducir a la mitad
las dimensiones de laguna para permitir la ejecución de las obras. La nueva planta de
tratamiento construida ya fue terminada, pero desafortunadamente las tramites de las
autorizaciones de vertimiento o reuso no ha sido entregado para hacer la recepción de la
obra e iniciar la operación de la PTAR por parte de Aguas de Tumbes.
Laguna Primaria

Laguna Secundaria

Desarenador
Los resultado de monitoreo de los últimos años muestran los siguientes resultados

Monitoreo del año 2014


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :

Tipo de Resultado del análisis


Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra
Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.2 7,35 6,5 a 8,5

Temperatura ºC Puntual 31 30 <35

DBO5, mg/L 1 Puntual 132 10 100 92%

DQO, mg/L 1 Puntual 380.1 89.58 200 76%

SST, mg/L Puntual 130 18.7 150 86%

Aceites y grasas, mg/L Puntual 24.9 3.45 20 86%


Coliformes Termotolerantes,
Puntual 49,000,000 130,000 10000 99.7%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 2.8 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 2.6 flotador
medición
Resultados del monitoreo del año 2015
REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :

Tipo de Resultado del análisis


Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra
Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.78 7.67 6,5 a 8,5

Temperatura ºC Puntual 32 32 <35

DBO5, mg/L 1 Puntual 252 84 100 67%

DQO, mg/L 1 Puntual 428.8 96.8 200 77%

SST, mg/L Puntual 167 48 150 71%

Aceites y grasas, mg/L Puntual 42.2 17.3 20 59%


Coliformes Termotolerantes,
Puntual 33,000,000 4,600,000 10000 86.1%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 3.3 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 3.2 flotador
medición

Los dos monitoreos nos muestran la principal deficiencia de la PTAR que es la remoción de
Coliformes termotolerantes, al reducción el área de la laguna se redujo la eficiencia en la
remoción de materia orgánica; pero el DBO5, DQO, SST y aceites y grasas está dentro de
los LMP en el efluente.

2.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE SAN JACINTO

La Municipalidad Distrital de San Jacinto descarga las aguas residuales a una laguna de
estabilización tipo facultativa. Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas a 1 Km de
la cámara de bombeo, estas obras construidas en el año 1998, esta formado por una laguna
primaria.

Dimensiones:
CATASTRO DE LAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LAGUNA SAN JACINTO


58 m

AREA UTIL = 4524 M2

78 m

1.50 m
78 m
Resultado del monitoreo de los últimos años.

Monitoreo del año 2014


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :

Tipo de Resultado del análisis


Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra
Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.4 7.3 6,5 a 8,5

Temperatura ºC Puntual 30 29 <35

DBO5, mg/L 1 Puntual 153 13.2 100 91%

DQO, mg/L 1 Puntual 420.2 69 200 84%

SST, mg/L Puntual 173 54.1 150 69%

Aceites y grasas, mg/L Puntual 27.4 6.28 20 77%


Coliformes Termotolerantes,
Puntual 79,000,000 4,600,000 10000 94%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 2.74 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 2.44 flotador
medición
Resultado del monitoreo del año 2015

REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :

Tipo de Resultado del análisis


Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra
Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.63 7.98 6,5 a 8,5

Temperatura ºC Puntual 31 30 <35

DBO5, mg/L 1 Puntual 258 31.2 100 88%

DQO, mg/L 1 Puntual 591 92.8 200 84%

SST, mg/L Puntual 187 52.1 150 72%

Aceites y grasas, mg/L Puntual 54.7 10.4 20 81%


Coliformes Termotolerantes,
Puntual 70,000,000 790,000 10000 99%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 2.91 Electromagnetico
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 2.61 flotador
medición

La laguna de tratamiento no cuenta con un sistema paralelo para las labores de


mantenimiento, lo cual dificulta estas labores.

En los dos monitores los resultados del efluente nos muestras que solo el conteo de
Coliformes termotolerantes supera la LMP los que nos permita indicar que la remoción del
sistema que es solo primaria el tratamiento es aceptable.

El cuerpo receptor del agua residual tratada es una quebrada. Actualmente, esta agua es
usada por los agricultores de la zona para el riego de sus cultivos.

2.5 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CORRALES

La Municipalidad Distrital de Corrales descarga las aguas residuales a la laguna de


estabilización facultativa de este Municipio. La laguna de oxidación se encuentra ubicadas
en la carretera Panamericana Norte en la margen occidental.
La planta de tratamiento y línea de impulsión, fueron construidas en el año 1989, consta de
una laguna primaria.

Dimensiones
DIMESIONES DE LAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POSTERIOR A LA REHABILITACION

LAGUNA CORRALES

40 m
AREA UTIL = 3240 M2

81 m

81 m
1.50 m

El monitoreo realizado en los últimos años nos muestra los siguientes resultados.

El monitoreo del año 2014 fue el siguiente


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del análisis
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Simple 7.1 7,2 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Simple 30 29 35
DBO5, mg/L 1 Simple 237 84 100 65%
DQO, mg/L 1 Simple 514.6 196.2 200 62%
SST, mg/L Simple 153 35.3 150 77%
Aceites y grasas, mg/L Simple 37.5 10.1 20 73%
Coliformes Termotolerantes,
Simple 110000000 17000000 10000 85%
NMP/100 mL

medidor
Método de
Caudal del afluente, L/s 21 electromagnetico
medición
portatil
Método de
Caudal del efluente, L/s 5.6 flotador
medición
El monitoreo del año 2015 dio los siguientes resultados.
REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del análisis
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Simple 7.45 7,2 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Simple 31 32 35
DBO5, mg/L 1 Simple 294 48.9 100 83%
DQO, mg/L 1 Simple 549.2 88 200 84%
SST, mg/L Simple 150 23.1 150 85%
Aceites y grasas, mg/L Simple 33.6 10.8 20 68%
Coliformes Termotolerantes,
Simple 33000000 3300000 10000 90%
NMP/100 mL
medidor
Método de
Caudal del afluente, L/s 14 electromagnetico
medición
portatil
Método de
Caudal del efluente, L/s 5.6 flotador
medición

Los monitores nos muestran que el parámetros que se esta incumpliendo es la calidad
microbiológica, los otros parámetros, DBO5, DQO, SST y aceites y grasas están dentro
de los LMP.
Las lagunas de tratamiento no cuentan con un sistema paralelo para las labores de
mantenimiento, lo cual dificulta la misma.

2.6 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CRUZ

La Municipalidad Distrital de La Cruz descarga las aguas residuales a la laguna de


estabilización facultativa de esta localidad.
Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas en la carretera Panamericana Norte en
la margen occidental.
La planta de tratamiento y red de impulsión, fueron construidas en el año 1989, consta de
dos lagunas facultativas que operan en serie.
Dimensiones
DIMESIONES DE LAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LAGUNA Nº 01 DE LA CRUZ

AREA UTIL Nº 01= 3589 M2

37m

97 m

2.7 m 97 m
2.0 m

LAGUNA Nº 02 DE LA CRUZ

AREA UTIL Nº 02 = 3589 m2


37 m

97 m

1.50 m

97 m

El Resultado de monitoreo realizado en los últimos años fueron los siguientes.


Monitoreo del año 2014
REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :

Tipo de Resultado del análisis


Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra
Afluente Efluente
pH, unidad 7.2 7.35 6,5 a 8,5

Temperatura ºC 30 29 <35

DBO5, mg/L 1 630 44 100 93%

DQO, mg/L 1 1546.9 53.96 200 97%

SST, mg/L 618 48.6 150 92%

Aceites y grasas, mg/L 19.3 4.24 20 78%


Coliformes Termotolerantes,
22,000,000 1,700,000 10000 92%
NMP/100 mL
medidor
Método de
Caudal del afluente, L/s 28 electromagnetico
medición
portatil
Método de
Caudal del efluente, L/s 8.3 vertedero
medición

Monitoreo del año 2015


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :

Tipo de Resultado del análisis


Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra
Afluente Efluente
pH, unidad 7.2 7.35 6,5 a 8,5

Temperatura ºC 30 29 <35

DBO5, mg/L 1 585 60 100 90%

DQO, mg/L 1 1407 85.2 200 94%

SST, mg/L 549 69.9 150 87%

Aceites y grasas, mg/L 126 21.8 20 83%


Coliformes Termotolerantes,
49,000,000 7,000,000 10000 86%
NMP/100 mL
medidor
Método de
Caudal del afluente, L/s 45 electromagnetico
medición
portatil
Método de
Caudal del efluente, L/s 15 vertedero
medición

En los dos monitoreos mostrados se puede observar como los coliformes termotolerantes
es el parámetros que se repite el incumplimiento, en el año 2015 se adiciono el contenido
de grasas y aceites.
El sistema de tratamiento de aguas residuales existente no es el adecuado para las
condiciones de carga contaminantes que le llega al sistema de tratamiento.

El cuerpo receptor de las aguas a la salida de la laguna lo constituye un canal que


desemboca en el mar.

2.7 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ZORRITOS

La Municipalidad de Contralmirante Villar Zorritos entrega las aguas residuales a la laguna


de estabilización facultativa denominada La Tucilla
Las lagunas de oxidación se encuentran ubicadas a 1.5 Km en la carretera Panamericana
Norte en dirección Nor-este.
La planta de tratamiento de aguas residuales domésticos y línea de impulsión, fueron
construidas en el año 1989, consta de una laguna primaria.

Dimensiones
DIMESIONES DE LA LAGUNA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LAGUNA LA TUCILLA - ZORRITOS

AREA UTIL = 11250 M2


90 m

125 m

1.20 m
125 m
Los monitoreos realizados en los últimos años muestran los siguientes resultados.
Monitoreo del año 2014.
REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del análisis
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.5 7,6 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Puntual 31 29 35
DBO5, mg/L 1 Puntual 480 96 100 80%
DQO, mg/L 1 Puntual 1326.3 132.5 200 90%
SST, mg/L Puntual 466 832 150 -79%
Aceites y grasas, mg/L Puntual 50.7 13 20 74%
Coliformes Termotolerantes,
Puntual 49,000,000 3,300,000 10000 93%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 15 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 3.75 Volumetrico
medición

Monitoreo del año 2015


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del análisis
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.6 9.02 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Puntual 32 33 35
DBO5, mg/L 1 Puntual 426 34.2 100 92%
DQO, mg/L 1 Puntual 1272 89.4 200 93%
SST, mg/L Puntual 370 188 150 49%
Aceites y grasas, mg/L Puntual 69.3 22.8 20 67%
Coliformes Termotolerantes,
Puntual 14,000,000 790,000 10000 94%
NMP/100 mL

Los monitoreos nos muestras los efluentes con unos valores que superan los LMP, además
de los SST y grasas y aceites.

El Sistema de tratamiento de aguas residuales no es el adecuado para la carga y norma


que se aplica en el país.
El cuerpo receptor de las aguas a la salida de la laguna es la quebrada La Tucilla, la cual
conduce las aguas del efluente al mar.
La solución a los problemas de calidad del efluente de esta PTAR es la construcción de una
nueva PTAR, sistema que está diseñado desde el año 2012. El deseo de la alcaldía es
reubicar el sistema de tratamiento el que quedara en una zona mas distante de la zona
urbana del municipio.

2.8 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PAPAYAL

2.8.1 Planta de tratamiento de la cabecera municipal de Papayal


La Municipalidad Distrital de Papayal sector cabecera, descarga las aguas residuales
mediante colectores a la laguna de estabilización facultativa, la laguna de oxidación se
encuentra ubicada a 500 m del casco urbano.

Dimensiones.
DIMESIONES DE LAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LAGUNA PAPAYAL

AREA UTIL = 4816 M2

29 m

55 m

55 m

2.35 m
1.50 m
El actual sistema de tratamiento de la localidad de Papayal cuenta con una laguna, solo de
tratamiento primario.
El desagüe que ingresa a la planta es netamente doméstico.

Resultado de monitoreo realizado en los últimos años dio los siguientes resultados.
Monitoreo del año 2014.

REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :

Tipo de Resultado del análisis


Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra
Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.35 7.5 6,5 a 8,5

Temperatura ºC Puntual 30 28 <35

DBO5, mg/L 1 Puntual 95 25.8 100 73%

DQO, mg/L 1 Puntual 167.9 34.94 200 79%

SST, mg/L Puntual 42.5 59.2 150 -39%

Aceites y grasas, mg/L Puntual 9.68 4.11 20 58%


Coliformes Termotolerantes,
Puntual 17,000,000 3,300,000 10000 81%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 2.80 volumetrico
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 2.50 Volumetrico
medición
Monitoreo del año 2015.
REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :

Tipo de Resultado del análisis


Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra
Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.2 8.51 6,5 a 8,5

Temperatura ºC Puntual 33 32 <35

DBO5, mg/L 1 Puntual 114.3 49 100 57%

DQO, mg/L 1 Puntual 42.6 30.6 200 28%

SST, mg/L Puntual 51.4 33.2 150 35%

Aceites y grasas, mg/L Puntual 14 21.5 20 -54%


Coliformes Termotolerantes,
Puntual 17,000,000 4,600,000 10000 73%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 2.95 volumetrico
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 2.60 Volumetrico
medición

Los resultados del monitoreo nos muestras con la calidad microbiológico del efluente no
cumple los LMP y el contenido de grasas y aceites.

El agua residual tratada es descargada hacia una quebrada, la cual desemboca en el mar.

2.8.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UÑA DE GATO

La localidad de Uña de Gato hace parte de la Municipalidad Distrital de Papayal, este sector
tiene una sistema de suministro de agua potable y servicio de alcantarillado independiente
del sector de la cabecera del Distrito.
La aguas residuales generadas por la población de Uña de Gato no está siendo tratada,
esta es vertida a una quebrada sin ningún tipo de tratamiento. Para resolver este problema
ambientas fue construida una planta de tratamiento de aguas residuales por la
Municipalidad Provincial de Zarumilla, obra que no ha sido transferida a Aguas de Tumbes
y no está siendo operada.
2.9 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ZARUMILLA

La localidad de Zarumilla cuenta con una planta de tratamiento conocida como Campo
Amor, este sistema esta conformada por una laguna facultativa.

Esta ubicación a 400 m de la carretera panamericana su antigüedad data del año 1986.

El sistema de ingreso consiste en un buzón de inspección y recolección que recibe la


descarga de aguas residuales de la línea de impulsión, de DN 200, provenientes de la
cámara de bombeo. Del fondo del buzón se inicia la tubería de DN 300 de descarga a la
laguna.

Dimensiones del sistema de tratamiento.


DIMENSIONES DE LAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LAGUNA CAMPO AMOR - ZARUMILLA

AREA UTIL = 9800 m2

70.00 m
140.00 m

140 m

1.5 m 1.5 m
1.20 m 1.2 m

El desagüe que ingresa a la planta es netamente doméstico.


El monitoreo realizado a las aguas de esta laguna ha registrado los siguientes resultados.

Monitoreo del año 2014


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.00 7.10 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Puntual 31 29 <35
DBO5, mg/L 1 Puntual 285 36 100 87%
DQO, mg/L 1 Puntual 316.5 45.04 200 86%
SST, mg/L Puntual 52.8 70.3 150 -33%
Aceites y grasas, mg/L Puntual 14.9 8.86 20 41%
Coliformes Termotolerantes,
Puntual 49000000 7900000 10000 84%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 86 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 26 Vertedero
medición

El monitoreo del año 2015 los resultados son los siguiente.


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Puntual 7.28 7.80 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Puntual 33 31 <35
DBO5, mg/L 1 Puntual 174 31.8 100 82%
DQO, mg/L 1 Puntual 460.8 37.1 200 92%
SST, mg/L Puntual 199 19.1 150 90%
Aceites y grasas, mg/L Puntual 35 8.4 20 76%
Coliformes Termotolerantes,
Puntual 17000000 700000 10000 96%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 86 Electromagnetico
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 26 Vertedero
medición

Los resultados nos muestras la principal deficiencia del sistema de tratamiento que es
operado en Campo Amor, en los dos monitorios el conteo de Coliformes termotolerantes
supero el LMP, lo que nos muestra los problemas de sobrecarga que registra este sistema
de tratamiento.
La propuesta sobre la que se trabaja para dar solución a la calidad del agua residual tratada
en la PTAR de Campo Amor es la construcción de un sistema centralizado retirado a la
zona urbana de Zarumilla, donde se trataran las aguas residuales que llegan en la
actualidad a la PTAR de Campo Amor y 28 de Julio. Estos dos sistemas están rodeados de
construcciones urbanas, situación que mantiene en permanente conflicto a estos sistemas
de tratamiento con la población allí asentada, por los problemas de planificación del
urbanismo.
2.10 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE AGUAS VERDES

La localidad de Aguas Verdes cuenta con dos PTAR ubicadas en diferentes sectores de
este Distrito, en el sector 28 de julio a 300 m de la cámara Nº Uno(1) del mismo nombre,
la otra se encuentra en el sector de Aguas Verdes a 600 m de la cámara del mismo nombre
a un lado del canal internacional.

2.10.1 PTAR 28 de Julio

Como se indica esta ubicada en el AAHH del mismo nombre, el sistema allí construido es
una laguna facultativa de tratamiento primario denominada laguna 28 de julio la cual recibe
el agua servida de los AA HH La curva, Nuevo Aguas Verdes, Fujimori Fujimori, 28 de Julio,
El Complejo Habitacional y Villa Primavera.

Dimensiones
DIMESIONES DE LAS LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

LAGUNA DE 28 DE JULIO

AREA UTIL = 5000 m2

50 m

100 m

100 m

2.35 m
1.50 m

El monitoreo realizado a esta laguna registro los siguientes resultados.

Monitoreo del año 2014


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Simple 7.00 7,1 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Simple 31 28 35
DBO5, mg/L 1 Simple 554 108 100 81%
DQO, mg/L 1 Simple 757.5 127.8 200 83%
SST, mg/L Simple 545 105 150 81%
Aceites y grasas, mg/L Simple 41.6 11 20 74%
Coliformes Termotolerantes,
Simple 49000000 4900000 10000 90%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 86 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 26 Volumetrico
medición
Monitoreo de año 2015
REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del análisis
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Simple 7.45 7.81 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Simple 31 32 35
DBO5, mg/L 1 Simple 312 36.6 100 88%
DQO, mg/L 1 Simple 645.1 102.1 200 84%
SST, mg/L Simple 315 128 150 59%
Aceites y grasas, mg/L Simple 31.2 37.9 20 -21%
Coliformes Termotolerantes,
Simple 23000000 23000000 10000 0%
NMP/100 mL
Método de
Caudal del afluente, L/s 69 Canaleta
medición
Método de
Caudal del efluente, L/s 26 Volumetrico
medición

Estos monitoreos nos muestran la reducida remoción de coliformes termotolerantes donde


el efluente supera los LMP, además del contenido de aceites y grasas.

Como se indicó para la actual PTAR de Campo Amor, la propuesta sobre la que se trabaja
para dar solución a la calidad del agua residual tratada en la PTAR 28 de Julio es la
construcción de un sistema centralizado retirado a la zona urbana de Zarumilla, donde se
trataran las aguas residuales que llegan en la actualidad a la PTAR de Campo Amor y 28
de Julio. Estos dos sistemas están rodeados de construcciones urbanas, situación que
mantiene en permanente conflicto a estos sistemas de tratamiento con la población allí
asentada, por los problemas de planificación del urbanismo.
El agua residual tratada es descargada hacia un canal de regadío, el cual desemboca en
el mar.

2.10.2 Laguna Aguas Verdes

La otra PTAR que tiene Aguas Verdes, es la que lleva su mismo nombre, este sistema de
tratamiento fue sacado de operación para construir, en el mismo terreno una nueva planta
de tratamiento, esta obra fue construida pero desafortunadamente después de mas de seis
meses de haber sido terminada no ha podido entrar en operación. Igual que lo ocurrido con
las PTAR de Uña de Gato, Pampas de Hospital y San Juan de la Virgen, los sistemas de
tratamiento no han podido ser recibido por carecer de autorización de vertimiento y/o reuso
de las aguas residuales tratadas. Permisos que están siendo tramitados por las
Municipalidades.

El desagüe que ingresara a la planta será netamente doméstico.

Los monitoreos realizados en los últimos años registraron los siguientes valores.

Monitoreo del año 2014


REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Simple 7.20 7.35 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Simple 29 28 35
DBO5, mg/L 1 Simple 393 24.6 100 94%
DQO, mg/L 1 Simple 686.7 137.2 200 80%
SST, mg/L Simple 324 150 150 54%
Aceites y grasas, mg/L Simple 49.6 13.6 20 73%
Coliformes Termotolerantes,
Simple 33000000 7900000 10000 76%
NMP/100 mL
medidor
Método de
Caudal del afluente, L/s 38 electromagnetico
medición
portatil
Método de
Caudal del efluente, L/s 10 vertedero
medición

El monitoreo realizado en el año 2015 mostro los siguientes valores del agua cruda de
Aguas Verdes.

REPORTE DE RESULTADOS DEL MONITOREO DE EFLUENTES DE PTAR

Nombre de la PTAR :
Tipo de Resultado del análisis
Parámetro LMP Eficiencia PTAR
muestra Afluente Efluente
pH, unidad Simple 7.36 6,5 a 8,5
Temperatura ºC Simple 30 35
DBO5, mg/L 1 Simple 465 100
DQO, mg/L 1 Simple 921.6 200
SST, mg/L Simple 567 150
Aceites y grasas, mg/L Simple 57.8 20
Coliformes Termotolerantes,
Simple 170,000,000 10000
NMP/100 mL
medidor
Método de
Caudal del afluente, L/s 12 electromagnetico
medición
portatil
Método de
Caudal del efluente, L/s
medición
El agua residual tratada es descargada hacia un canal de regadío conocido como canal
internacional, el cual desemboca en el mar. En la actualidad las aguas residuales sin
ningún tratamiento están siendo vertidas al canal internacional.

2.11 Localidades que carecen de sistema de tratamiento

Municipalidad de Matapalo

En la actualidad la localidad de Matapalo, no cuenta con un sistema de tratamiento de las


aguas residuales. Esta localidad tenia un sistema séptico per estar ubicado en el lecho de
una quebrada en una de las épocas de lluvias antes del ingreso de aguas de Tumbes a la
operación de este sistemas fue arrasado.

En los planes de obras que ha propuesto la Municipalidad Distrital, se ha elaborado el


expediente técnico para la construcción de un sistema de tratamiento.
3 MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES

Una de las principales ventajas de la depuración por lagunaje es su simplicidad operativa;


sin embargo, la presencia de un operador familiarizado con el proceso, que sea capaz de
interpretar los posibles síntomas de un mal funcionamiento a medida que aparecen, y tomar
las medidas correctivas correspondientes, es decisiva para la buena marcha de la
instalación.

Por tanto, el mantenimiento de las lagunas de estabilización se centra en dos aspectos


fundamentales:
- Cuidado de la obra civil: Limpieza de la unidad de pretratamiento, medidores de
caudal, rejas de cribado, caminos, retirado de los lodos acumulados en las lagunas,
etc.

- Detección de problemas de funcionamiento y adopción de medidas correctoras.

Estos dos aspectos del mantenimiento son complementarios, ya que a menudo el descuido
de la obra civil conduce a problemas de funcionamiento.
Los cuidados necesarios para el mantenimiento de la obra civil y las medidas que debe
tomar el operador para su seguridad en la planta de tratamiento por lagunas se resumen
así:
 CUIDADO DE LA OBRA CIVIL
El mantener la depuradora en buenas condiciones debe ser uno de los objetivos
fundamentales del operador. Al igual que ocurre con cualquier instalación, si no se cuida
periódicamente de que esté limpia, y se van reparando los desperfectos a medida que se
van produciendo, en poco tiempo la planta se deteriora y envejece.

 LIMPIEZA DEL ÁREA DE PRETRATAMIENTO


Como lo habíamos indicado las lagunas de estabilización cuentan con un sistema de
desbaste mediante rejas, con el que se eliminan los sólidos de mas de 20 mm de tamaño
que son arrastrados por las aguas residuales, impiden que estos los sólidos ingresen a la
bombas de impulsión de las aguas residuales a la laguna, afectando su funcionamiento;
de allí su obligatoriedad de que estas tareas de mantenimiento se ejecuten con una
frecuencia que no sea superior a doce horas en retirar los sólidos atrapados en la criba
instalada antes de todas las bombas de impulsión de las aguas residuales, en forma manual
por el operador de turno. Los turnos del operador del sistema son de 12 horas y cada uno
realiza una limpieza.

El cribado del agua residual es el caso más simple del pretratamiento, consta sólo de un
sistema de rejas, y a medida que los sólidos se van acumulando en ella, éstas se van
colmatando, y el agua encuentra mayor dificultad en atravesarlas, por lo tanto, es necesario
retirar los sólidos depositados en esta estructura con la frecuencia indicada para permitir
una operación normal de la bomba de impulsión, si esta labor no se realiza lo que se
presenta es un represamiento del agua residual en la red de alcantarillado de la zona de
donde es recolectada las aguas residuales.
Esta actividad asegura que a la laguna no ingresara sólidos de un tamaño superior a dos
centímetros de diámetro, porque de llegar en las aguas de residuales, estos sólidos
quedarían atrapadas en la criba ubicada antes de las bamba de impulsión, y bajo el
hipotético caso de que la criba no exista, los sólidos quedarían atrapados en la bomba de
impulsión de las agua residuales sacándola de funcionamiento la motobomba, y todo el
agua se quedaría en la red de alcantarillado desbordándose por las buzones del área de
servicio.
Las lagunas operadas por Aguas de Tumbes no cuanta con otros procesos de
pretratamiento de las aguas residuales antes del ingreso a la laguna.
Los sólidos retirados de las cribas por el operador de la planta de tratamiento son
recolectados todos los días por el vehicula de la zonal para su disposición con los residuos
sólidos de la localidad.

 LIMPIEZA DE CONDUCCIONES Y ESTRUCTURA DE REPARTO


Todas las conducciones del agua residual entre la cámara de bombeo y la laguna esta
presurizada, esta situación impide que se pueda captar agua residuales adicionales o que
puedan ingresar sólidos al agua residual.
La inspección de las estructuras de reparto de la laguna y la laguna propiamente dicha es
revisada diariamente, para vigilar si existen problemas con el sistema, e identifica la
presencia de plásticos, papel, hojas, trapos u otras materias que hayan sido depositados
en la laguna por los moradores del sector, obstaculizando la operación norma de la laguna.
Como regla general, debe efectuarse la limpieza de estos elementos una vez por semana,
siempre que la inspección diaria muestre la presencia de materiales acumulado.

 MANTENIMIENTO DE TALUDES
Los taludes son los elementos de la planta de depuración por lagunaje más sensibles al
deterioro y donde éste resulta más visible. Estas unidades están formadas de tierra
compactada y debe de ser reparadas cada que se observa problemas de permeabilidad del
talud.

Los taludes de tierra pueden también resultar dañados por animales que construyan sus
madrigueras en ellos y por la escorrentía provocada por las lluvias, en su recorrido diario el
operador debe inspeccionar los taludes para detectar señales de erosión, desarrollo de
grietas y agujeros causados por animales y en caso de su identificación se realizaran las
corrección rellenando las grietas con tierra, y de ser posible con arcilla, e igualando el
terreno y compactarlo.
Eliminar los pequeños arbustos que crecen en los taludes, y especial las plantas acuáticas,
para este control cada seis meses se realiza aplicación de matamalezas, para su
erradicación.

 MANTENIMIENTO DE CAMINOS, CERRAMIENTOS Y OTROS ELEMENTOS DE


LA PLANTA DEPURADORA.
Las lagunas esta rodeadas por un cercado, de alambre de púa y postes de concreto y/o
caña, que deja libre acceso al viento. Es importante que los cerramientos no actúen para
cortar el viento porque esta acción de la naturaleza favorece la aireación del agua.
El operador debe inspeccionar el cerramiento periódicamente, aproximadamente una vez a
la semana, recorriendo todo el perímetro para detectar daños en los postes o el alambre.
Los posibles deterioros se arreglados inmediatamente.

MEDIDAS HIGIÉNICAS
El operador para su protección personal cuando está trabajando en la laguna por ser un
foco infeccioso, y como medidas de seguridad dispone de guantes, botas de goma, y casco
de trabajo.
PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO Y SOLUCIONES
Las lagunas de estabilización pueden presentar ocasionalmente problemas operativos, que
se manifiestan por una serie de síntomas que el operador debe ser capaz de reconocer lo
antes posible para tomar las medidas correctivas correspondientes.

El lagunaje presenta una inercia considerable que le permite absorber variaciones


importantes en el caudal y carga aplicada, pero que también provoca que cuando el proceso
se ha perturbado sea necesario bastante tiempo para volver a la marcha normal de la
instalación. En este sentido, es oportuno tomar a tiempo las medidas correctivas.

SIGNOS VISIBLES DE BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS LAGUNAS FACULTATIVAS

Los signos visibles del correcto funcionamiento de las lagunas facultativas son los
siguientes:
El agua debe presentar una coloración verde intenso y estar prácticamente libre de sólidos
sedimentables. Estas pueden presentar importantes cantidades de pequeños animales,
como pulgas de agua.
Las coloraciones verde-azuladas denotan la presencia de algas verdiazules (cianofíceas),
que tienen efectos negativos por su menor productividad y tendencia a la formación de
agregados que impiden la correcta iluminación de las lagunas.
La superficie del agua es recomendable que esté libre de toda materia sólido.
Ausencia de plantas acuáticas y arbustos en los taludes que le ocasiones sombra
reduciendo la llegada de radiación solar a la superficie de la laguna.

PROBLEMAS DE FUNCIONAMIENTO EN LAGUNAS FACULTATIVAS Y DE


MADURACIÓN

Los problemas operativos más frecuentes en lagunas facultativas son la acumulación de


materias flotantes, aparición de malos olores, desarrollo de coloraciones rosa o rojo,
anomalías de flujo, crecimiento de malas hierbas y plantas acuáticas y desarrollo de
mosquitos y otros insectos.

Acumulación de materias flotantes

La superficie de las lagunas facultativas es recomendable que este libre de toda materia
flotante que pueda impedir la adecuada iluminación del agua.
Los problemas más frecuentes vienen causados por la formación de costras y la presencia
de papeles, plásticos, grasas y aceites que no hayan sido eliminados en el pretratamiento.
Todos estos elementos deben ser retirados dentro de la operación de mantenimiento de la
unidad. A veces se produce la acumulación de agregados de algas en superficie,
especialmente después del desarrollo de algas verdiazules en épocas calurosas. Estas
acumulaciones superficiales restringen el paso de la luz.

Otra posible causa de la aparición de costras en lagunas facultativas poco profundas es la


flotación de parte del lodo acumulado en el fondo. Este fenómeno suele producirse cuando
la temperatura es elevada y se produce un burbujeo muy activo en el lodo del fondo que lo
arrastra hacia la superficie.
Cualquier acumulación de materias sólidas en superficie debe eliminarse lo antes posible,
para lo que puede usarse uno de los métodos siguientes:
Los agregados de algas se esperar a que el viento arrastre los agregados hacia uno de los
taludes y entonces se rompen los agregados por medio de un rastrillo, provocando así
también su sedimentación. El mismo método se utiliza cuando se presentan lodos flotantes,
agregados de algas y grasas hidrolizadas.

OLORES DESAGRADABLES

Las razones más frecuentes de la aparición de malos olores en las lagunas facultativas son
las siguientes:
Sobrecarga, es la responsable de los problemas de olores de la laguna.
Cortocircuitos, situación que se podía corregir en una optimización del sistema, o
ampliación de la planta de tratamiento.
MANTENIMIENTO ESPECIAL

 LIMPIEZA DE LOS LODOS ACUMULADOS EN LAGUNAS


En condiciones normales, toda laguna, el diseñador debe calcular el tiempo para retirar los
lodos y dejar dentro del sistema de tratamiento el volumen que va a ocupar el lodo, en esta
forma desde el momento del diseño esta previsto este tipo de mantenimiento especial.
Es posible identificar mediante medición de nivel de lodos cuando se ha copado el volumen
dejado para lodos dentro de la laguna. Mediante batimetría(Conjunto de técnicas para la
medición de las profundidades), se puede determinar la altura media de los lodos en la
laguna, en esta forma se podría prever el momento de realizar la extracción de los lodos de
las lagunas. La mejor forma para prever el momento de realizar esta lavor es realizar una
vez al año la batimetría a cada laguna para saber el estado del nivel de los lodos.
Puesto que las lagunas facultativas son normalmente de mucho mayor volumen que las
anaerobias, la extracción de los lodos se suele hacer paralizando la laguna a limpiar cuando
se ha producido una acumulación entre 0.25 a 0.30 metro de lodos, bombeando el agua
almacenada y dejando secar por evaporación el sedimento. Por las condiciones de diseño
de las laguna la limpieza de los lodos de fondo se realiza por periodos en entre cinco y seis
año. En condiciones normales las lagunas se diseñan para ser removidos los lodos por
periodos entre cinco y diez años (ver reglamento Nacional de Edificaciones Numeral 5.5.2).
Cuando la PTAR no cuenta con un desarenador y el agua residual cruda es alimenta
directamente a la laguna primaria, se produce la acumulación de lodos en el fondo de cada
unidad en un menor tiempo, de allí la necesidad de hacer la topografía de los lodos con
cierta periodicidad.

RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y SU FRECUENCIA


ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO Y FRECUENCIA

ACTIVIDAD FRECUENCIA
Limpieza de rejas de cribadio Cada 12 horas
Mantenimiento de caminos
Inspecion semanal
cerramientos y otros elementos
Evaluacion de Material Flotante Inspeccion Semanal
Mantenimiento de Taludes Cada que se detecten grietas
Aplicación de matamaleza Semestral
Limpieza de lodos cada 5 o 6 años

MONITOREO DE LAS LAGUNAS DE EN EL ÁMBITO DE LA CONCESIÓN


LAGUNA CAUDAL Frecuencia de Medición de
operación( Monitoreo caudal
L/s)
Aguas Verdes 13.4 Semestral Trimestral
28 de Julio 33.6 Semestral Trimestral
Campo amor 33.5 Semestral Trimestral
Papayal 18 Semestral Trimestral
Matapalo 1.3 Anual Semestral
Puerto Pizarro De 15 a 20 Semestral Trimestral
Lishner Tudela 66 Semestral Trimestral
Corrales 11.9 Semestral Trimestral
San Jacinto 2.4 Anual Semestral
Pampas de Hospital 3.0 Anual Semestral
San Juan de la Virgen 1.5 Anual Semestral
La Cruz 10.1 Semestral Trimestral
La Tucilla 4.7 Anual Semestral

Parámetros a determinar en cada monitoreo

 Aceites y Grasas
 Coliformes Termotolerantes
 Demanda Bioquímica de Oxígeno
 Demanda Química de Oxígeno
 pH
 Sólidos Totales Suspendidos
 Temperatura

Las muestras de agua serán tomadas entre las 10.00 y 11.00 horas, y para las aguas
efluentes será determinado el DBO5 y DQO soluble.

También podría gustarte