Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ADSORCIÓN DE HIDROCARBUROS EN EL AGUA USANDO PLUMAS


DE POLLO

CATEDRÁTICO: Ing. Juana María Mendoza Sánchez

PRESENTADO POR:
 FLORES MONDRAGON, Jazmín
 LOPEZ DE LA CRUZ, Randy Abednego

SEMESTRE: X

E.A.P: Ingeniería Química Ambiental


HUANCAYO-PERÚ
2020
1. ¿QUÉ TEMA HAS ELEGIDO PARA TU TESIS?
El tema elegido para nuestro proyecto de tesis es evaluar la capacidad de diferentes
residuos orgánicos naturales para absorber hidrocarburos con la finalidad de aplicarlos en la
limpieza de derrames de hidrocarburos y su disposición final, de forma económica y eficiente.

2. ¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES EL TEMA ELEGIDO?

La importancia principal es el tratamiento primario de aguas residuales por medio de la


actividad de absorción de residuos orgánicos como el bagazo de caña y plumas de gallina, la
cual necesita remover lo más posible las partículas de hidrocarburos presentes en el agua,
resultado del derrame por accidente de grandes empresas productoras, que se encuentran
suspendidas.

La contaminación del agua es uno de los problemas más críticos a nivel mundial, así
tenemos que en la actualidad se encuentran altamente contaminadas por la emisión de desechos
industriales con alto contenido de materia orgánica, sólidos, salinidad, grasas y presencia de
contaminantes específicos, tales como arsénico, plomo y cromo en sus aguas, lo cual constituye
una situación de alto riesgo para la población del lugar ya que estos son utilizados para los
sembríos conforme el agua avanza por la cuenca. Es de gran importancia tener interés en
procesos de descontaminación se debe a que los metales pesados e hidrocarburos presentes, ya
que son considerados perjudiciales para el medio ambiente. Los valores límite para las
emisiones de metales e hidrocarburos se van reduciendo de forma constante gracias a los
absorbentes orgánicos e inorgánicos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
(Laura V., 2018).

3. ¿QUÉ TANTO SABES SOBRE EL TEMA ELEGIDO?

La rápida expansión y complejidad creciente de diferentes sectores industriales,


ocurrida sobre todo en los últimos 30 años, se ha traducido en un incremento de la cantidad y
alcance de los derrames de hidrocarburos, y toxicidad de los residuos. Al mismo tiempo, se ha
ido desarrollando una conciencia social de este peligro que va forzando el establecimiento y
adaptación de legislación que conduce a reducir la producción de residuos contaminantes y en
la prevención del escape de los mismos al medio ambiente. (Martín et al., 2004)

Los principales contaminantes que afectan al agua son los compuestos orgánicos
(hidrocarburos y sus productos), componentes mecánicos, y desperdicios domésticos. En
comparación con la contaminación generada por hidrocarburos, los dos últimos tienen un
aporte menor. Algunos accidentes que han supuesto un elevado impacto ambiental, sobre todo
los derrames de petróleo y sus derivados. Tanto en el contexto peruano, como mundial, han
provocado una severa contaminación del suelo y de los cuerpos de agua. Estos compuestos son
tóxicos para los seres vivos debido a su carácter carcinogénico y mutagénico (Flores et al.,
2001).

En la actualidad, cerca de 5 millones de personas en el mundo mueren por beber agua


contaminada, una situación que se agudiza especialmente en algunos aquellos contextos socio-
económicos y culturales.

Los derrames de petróleo que ocurren durante los procesos de extracción, transporte,
exploración, y refinación, constituyen un grave problema ambiental que afecta la calidad de
vida, tanto del ecosistema en el que se suscitan, como para las personas que viven en las zonas
aledañas. Para el control de estos derrames, se han usado procesos físicos, químicos y
biológicos en su recuperación, remoción o degradación de la contaminación por hidrocarburos
(Wiggers et al., 2005); el tipo de tratamiento a seguir se determina de acuerdo al tipo,
composición y localización de la contaminación ocasionada por el hidrocarburo (Nenkova et
al., 2004).
Diversos materiales absorbentes han sido utilizados en la remoción de contaminantes
orgánicos, como el petróleo, tanto en suelo como en agua, han sido propuestos entre ellos
algunos no convencionales, como residuos agrícolas. Estos absorbentes alternativos deben
presentar características adecuadas para su utilización a escala industrial, como por ejemplo
altas capacidades de absorción (peso de petróleo absorbido por peso de absorbente),
abundancia y bajo costo. Otras características deseables para materiales absorbentes son:
facilidad de aplicación, alto índice de absorción, que sean biodegradables y que posean una
buena capacidad de retención del contaminante en el tiempo (Wiggers, Annunciado y Thais,
2005; Nenkova, Garvanska, Jelev, 2004).
4. ¿QUÉ REFERENCIAS HAS UTILIZADO?

 Segovia C. Jennifer (2019), Adsorción de aceites presentes en aguas residuales de


lubricadora, utilizando bagazo de caña de azúcar pretratado con cera de abeja. Las
lubricadoras y lavadoras generan altas tasas de contaminación en el Ecuador, esto va
acorde a la demanda y existencia de automóviles, donde el contaminante común, en sus
aguas residuales, son los lubricantes usados en los que están presentes compuestos
químicos peligrosos de difícil degradación, tales como: metales, pesados. El mal manejo
de estos desechos puede crear una problemática a gran escala al provocar daño a los
seres vivos y a su medio ambiente. El gabazo de caña de azúcar pretratado con cera de
abeja presento características favorables para el tratamiento de adsorción de aceites en el
agua residual, ya que tuvo una eficiencia del 6.1% con una mezcla óptima de bagazo de
caña de azúcar de granulometría 1.59 mm y 15 % cera de abeja. Tras realizar los análisis
de diferentes modelos, la isoterma de Redlich – Peterson fue la que tuvo un mayor ajuste
de datos experimentales a la recta determinada con un 92%.

 Laura T. Virginia. (2018), Estudio de la determinación de la actividad floculante en aguas


provenientes del río chili conteniendo arsénico, plomo y grasas tratados con pectina
obtenidos a partir de la cáscara de naranja, limón y mandarina. Se caracterizó y evaluó un
tratamiento a las aguas superficiales provenientes del Rio Chili, de la ciudad de Arequipa
– Perú, compuesta principalmente por aguas residuales domésticas, efluentes de granjas,
camales, desechos industriales, desechos agrícolas, conteniendo como fuente de
contaminación a los metales pesados como el cromo, plomo, arsénico entre otros, así
también se encontró coliformes fecales, totales, virus, bacterias, aceites y grasas, alto
contenido de sólidos suspendidos, sólidos disueltos y se investigó comparativamente su
porcentaje de remoción con pectina obtenidos de diferentes frutos a partir de la cáscara
de naranja, limón y de mandarina.

El pre-tratamiento del material biosorbente, pectina obtenida a partir de la cáscara de


naranja, limón y mandarina, se llevó a cabo mediante la selección de la cáscara de estos
frutos, para posteriormente ser lavadas, secadas, trituradas, y desmetóxiladas con
hidróxido de sodio (NaOH), y luego ser reticulada con una solución de cloruro de calcio
(CaCl2), a un pH 5 y en agitación constante, obteniendo un tamaño de 180-250 µm.
obteniendo así las siguientes características con relación a la pectina de naranja el pH
fue de 6,25; humedad 13,14% contenido de cenizas de 9,73%; fibra 22,71%; pectina de
limón el pH fue de 6,55; humedad 12,57%; contenido de cenizas 10,51%; fibra 27,43% y
pectina de mandarina el pH fue de 5,55; humedad 12,76%, cenizas 9,39% y fibra de
26,11%.

 Danglad F. Jose, Marfisi V. Shirley, (2013). Partículas hidrofobadas de bagazo de caña de


azúcarpara el tratamiento de hidrocarburos en agua. Se investigó la aplicación de
partículas hidrofobadas de bagazo de caña de azúcar en el tratamiento de agua
contaminada con hidrocarburos derivados del petróleo, en función de aportar soluciones
de bajo costo. Se examinó el efecto de la granulometría de las partículas, la cantidad de
agente hidrofobante y el método de operación para el contacto hidrocarburo/bagazo. El
mayor porcentaje de remoción del hidrocarburo por retención sobre las partículas de
bagazo fue de 94% durante 30 min de operación discontinua, para un diámetro promedio
de partículas de 457 µm e hidrofobadas con 30% m/m de parafina; la separación se
mantuvo prácticamente invariable por encima de este valor. El mecanismo de adhesión
del hidrocarburo sobre las partículas de bagazo se ajustó a un modelo potencial, con
valores del coeficiente y el exponente de 0,011 y 0,559, respectivamente. La disposición
del medio adsorbente utilizado se facilita por el potencial combustible tanto del bagazo
como del hidrocarburo.

 Domínguez E. Rosa, Rodrigué R. Ivan. (2017). Caracterización físico química del bagazo
de caña natural utilizado como biosorbente en la remoción de hidrocarburos en agua. Se
realizó una caracterización físico-química al bagazo de caña de azúcar natural, utilizando
las técnicas de análisis elemental y microscopía electrónica de barrido acoplada a
dispersión de energías de rayos-X. Los resultados obtenidos permitieron definir la
fracción de interés (+1 -2 mm), dado por el rendimiento en el tamizado (41 %) y su
capacidad de sorción (2 g diesel/g BN). Los resultados obtenidos en los estudios de
equilibrio de sorción fueron ajustados utilizando los modelos de isotermas de sorción
Langmuir y Freundlich a dos temperaturas diferentes (25 °C y 30 °C). Se obtuvo
experimentalmente la curva de ruptura, donde el punto se alcanza a las 6 horas de
operación. Al bagazo natural agotado se le realizó un análisis de la textura de las fibras
por microscopía electrónica de barrido acoplada a dispersión de energías de rayos-X. Los
resultados obtenidos muestran un apreciable grado de desmembramiento superficial con
relación a la textura del bagazo natural antes de ser utilizado.
 Rivas Trasancos, L., Navarro, Y., Romero Silva, R., (2020), Evaluación en campo de
material absorbente para recogida de hidrocarburos del petróleo en agua. Las regulaciones
ambientales mundiales recientes para el vertimiento de petróleo en suelos y aguas han
obligado a la aplicación de soluciones utilizando materiales absorbentes. Por este motivo,
existe la tendencia a buscar materiales de fibras naturales, por su alta capacidad de
absorción y biodegradabilidad. El presente trabajo tiene como objetivo, evaluar la
capacidad de absorción de hidrocarburos en agua superficial de un material absorbente
elaborado a partir de bagazo modificado. Para determinar dicha capacidad se
realizaron pruebas en condiciones dinámicas en una fase acuosa en movimiento
(condiciones hidrofílicas) conteniendo hidrocarburos (condiciones oleofílicas) y se
realizaron dos pruebas de acuerdo al método (F 726-06 ASTM, 2006) para absorbentes
tipo II. La prueba de campo se ejecutó en la laguna de residuales de una Empresa
Comercializadora de Combustibles depositando almohadillas absorbentes con un peso
base seca de 4 kg. Transcurrido el tiempo de la prueba dinámica fueron retiradas y
pesadas. La cantidad de hidrocarburo absorbido se determinó por el método
gravimétrico. La mejor capacidad de absorción fue de 2,24 g de hidrocarburo/4 kg de
absorbente, obtenida a las 24 horas de haber depositado el material, siendo estos
resultados similares a los reflejados en la literatura para este tipo de material.

 Agrahari, S; Wadhwa. (2010), Determinación de la viabilidad de la pluma de pollo como


absorbente de limpieza de derrames de petróleo para Petróleo crudo y sus fracciones
inferiores. En este estudio se realizó una evaluación comparativa entre la pluma de pollo
y una convencional. Estera absorbente sintética utilizada en la industria petrolera para
limpiar derrames de petróleo. El resultado del estudio muestra que la pluma de pollo tiene
una mayor capacidad de sorción de aceite y recuperabilidad de aceite sorbido que el
estándar (esterilla absorbente sintética) y compite bien con el estándar en términos de
retención de aceite absorbido. Pluma de pollo absorbida por unidad de masa 13,10 ± 0,67
g / g de petróleo crudo, 11,15 ± 0,84 g / g de diesel y 9,70 g / g ± 0,91 de queroseno
mientras que el estándar se absorbe por unidad de masa 11,50 ± 0,54 g / g de crudo,
10,35 ± 0,77 g / g de diésel y 8,20 ± 0,93 g / g de queroseno. Aceite absorbido recuperado
de una unidad masa de pluma de pollo y estándar son 12,25 ± 0,38 g / g de aceite crudo,
10,30 ± 0,91 g / g de diesel, 8,50 ± 0,27 g / g de queroseno y 9,67 ± 0,36 g / g de petróleo
crudo, 8,40 ± 0,95 g / g de diesel y 6,50 ± 0,49 g / g de queroseno respectivamente. El
modelo de adsorción de Langmuir y los modelos de pseudo segundo orden se ajustaron al
proceso con mayor precisión. Pluma de pollo compitió favorablemente con el estándar y
ambos se pueden aplicar en la tierra y el ambiente acuoso en la limpieza de derrames de
petróleo. Es un sorbente eficaz y viable para la limpieza de derrames de petróleo.

 Kelle, H. I. (2015), Determinación de la adsorción de diesel en desechos de aves de corral:


pluma de pollo. La pluma de pollo es un desperdicio de aves de corral. Con el reciente
desarrollo de la estrategia de gestión de residuos a saber; reciclaje de desechos,
reutilización y reducción de desechos, etc., la pluma de pollo se ha utilizado para diversos
usos, como en la producción de alimentos para animales, fertilizantes orgánicos, plástico
biodegradable y otros. Se ha mencionado en algún texto / recurso que la pluma de pollo
se puede usar para limpiar el derrame de petróleo. Sin embargo, existe escasa literatura
sobre la limpieza del aceite de hidrocarburo por la pluma de pollo. Esto llevó al estudio.
En este estudio, la capacidad de adsorción de equilibrio (qe) del diesel en la pluma de
pollo, la cantidad de diesel adsorbido recuperado de la pluma de pollo y la cantidad de
diesel retenido por la pluma de pollo se determinó mediante estudios cinéticos simples y
se comparó con la de un sorbente sintético convencional utilizado. en la limpieza de
derrames de petróleo en la industria petrolera. Este sorbente sintético convencional sirvió
como estándar. Ambos sorbentes se compararon en las mismas condiciones
experimentales y el experimento se llevó a cabo a temperatura ambiente 290ºC. Se
utilizaron isotermas de adsorción linealizadas de Langmuir, Freundlich, Elovich, Temkin
y Dubinin-Radushkevich para verificar el proceso de adsorción de ambos sorbentes. El
resultado del estudio muestra que la capacidad de adsorción en equilibrio (qe) del diesel
en la pluma de pollo es de 11,04 g / g, el tiempo necesario para alcanzar la adsorción en
equilibrio es de 80 minutos, mientras que el del estándar es de 10,20 g / ga 60 minutos.
Esto muestra que la pluma de pollo tiene una mayor capacidad de adsorción. La isoterma
de mejor ajuste para el proceso de adsorción de ambos sorbentes es la forma linealizada
Ce / qe versus Ce de la isoterma de adsorción de Langmuir con coeficiente de
determinación (r2) de 0,999 para ambos sorbentes (pluma de pollo y estándar). La validez
del modelo de Langmuir se verificó calculando el porcentaje de error promedio (APE%).
Los valores de APE obtenidos para la pluma de pollo y el estándar son 0,0024 y 0,005
respectivamente. Los valores bajos de APE muestran que el modelo de Langmuir es válido
para describir los datos experimentales. Esto indica que, una molécula de diésel se
adsorbe en una capa de pluma de pollo molida / sintética y no hay interacción entre las
moléculas adsorbidas de diésel.
 Perez V. Maria. (2016), Minimización del impacto ambiental de las aguas oleosas
mediante columna rellena con bagazo de caña de azúcar. A partir del diagnóstico
ambiental realizado en el proceso de centrifugación del combustible utilizado como
materia prima para la generación de energía eléctrica en las Centrales Eléctricas (CE)
que operan con diesel y la caracterización físico-química del agua residual oleosa (ARO)
que se genera, se realizó la evaluación de impacto ambiental que estas aguas provocan si
son vertidas el medio sin tratamiento alguno. Se confeccionó una matriz de importancia
que permitió identificar las acciones y factores impactados por la actividad y los residuos
generados. Partiendo de la caracterización físico-química del ARO se propone un
tratamiento sustentable con la utilización de una columna de lecho fijo rellena con bagazo
de caña de azúcar como material biosorbente, para minimizar el impacto ambiental
provocado por las aguas oleosas en caso de derrame. Al bagazo de caña de azúcar
natural (BN) se le realizó una caracterización físico-química: humedad, densidad
aparente, porosidad y capacidad máxima de adsorción. Con los resultados obtenidos se
definió la fracción de interés (+1 -2 mm), dado por el rendimiento en el tamizado (41%),
la homogeneidad de dicha fracción y su capacidad de sorción (2g diesel/g BN). La curva
de ruptura se obtuvo mediante un sistema de flujo continuo de 2 L/h de ARO a través de
un lecho fijo de 59,997 g de BN y una concentración inicial de hidrocarburo de 1444,9
mg/L.

 Ricaurte G. Diego, Mora L. David. (2020), Estudio de viabilidad técnica y análisis de


costos de las barreras absorbentes naturales contra derrames de hidrocarburos en cuerpos
de aguas naturales. El presente documento tiene como objetivo principal determinar la
viabilidad técnica y análisis de costos del uso de barreras absorbentes naturales contra
derrames de hidrocarburos en cuerpos de agua naturales y así generar una opción para
la mitigación de la contaminación de los cuerpos hídricos en nuestro país, siendo el
referente más grande los derrames tanto intencionados como no intencionados de
hidrocarburos, de forma tal que esta logre dar unas condiciones y/o oportunidades al
usuario de obtener las mismas sin que los costos sean el impedimento primordial a la
hora de su adquisición.

 Norizan Ali, Ayman A. Jabal. (2011), Características y eficacia de absorción de aceite de


la fibra de ceiba, bagazo de caña de azúcar y cascarilla de arroz: matriz de aptitud para la
eliminación de aceite. Se han comparado las características y la eficacia de absorción de
agua / aceite de la fibra de ceiba, el bagazo de caña de azúcar y la cáscara de arroz. Los
tres tipos de biomasa se sometieron a microscopía electrónica de barrido por emisión de
campo, espectroscopía de rayos X de dispersión de energía y se realizaron análisis de
tensión superficial para sistemas líquido-aire y aceite-agua. Tanto la fibra de kapok como
el bagazo de caña de azúcar exhiben excelentes capacidades de absorción de aceite para
diesel, crudo, motores nuevos y aceites de motor usados, ya que sus capacidades de
absorción de aceite exceden los 10 g / g. El sorbente sintético exhibe capacidades de
sorción de aceite comparables con el bagazo de caña de azúcar, mientras que las
cáscaras de arroz exhiben las capacidades de sorbente de aceite más bajas entre todos los
sorbentes. La fibra de Kapok muestra proporciones abrumadoramente altas de sorción de
aceite a agua (O / W) que van desde 19,35 a 201,53, mientras que el bagazo de caña de
azúcar, la cáscara de arroz y el sorbente sintético tienen proporciones O / W
significativamente más bajas (0,76-2,69). Esto sugiere que la fibra de kapok es un
absorbente de aceite altamente eficaz incluso en medios bien mezclados de aceite y agua.
Se propone una matriz de idoneidad de absorbentes de aceite para ayudar a las partes
interesadas a evaluar el uso personalizado de eliminación de aceite de los absorbentes
naturales.

5. INDICA EL TÍTULO TENTATIVO DE TU INVESTIGACIÓN.

Adsorción de hidrocarburos en el agua usando plumas de pollo

6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La realidad problemática nos indica que, dentro de las mayores catástrofes


medioambientales producidas por la actividad del ser humano, el vertido de diferentes tipos de
hidrocarburos en cuerpos de agua se considera como uno de los más perjudiciales a nivel
mundial puesto que, se producen con mayor frecuencia y a mayor escala. En estos actos
perjudiciales para las aguas de los diferentes ríos las autoridades ni las empresas toman
acciones.

El tratamiento con residuos orgánicos, puede ser muy beneficioso. Este tratamiento
puede llevarse a cabo en condiciones dinámicas o estáticas.
7. LA FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Problema general:

 ¿En qué medida las plumas de pollo absorben los hidrocarburos de las aguas
contaminadas?

Problemas específicos:

 ¿Cuál será el tamaño y medida óptima de las plumas de pollo que se requiere para
realizar la remoción de hidrocarburos en las aguas contaminadas?
 ¿Cuál será la variación de los parámetros de pH, conductividad y temperatura de las
aguas dinámicas al ser absorbido los hidrocarburos usando el bagazo de caña de azúcar
y pluma de pollo?

8. DESARROLLA LA JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE TU


INVESTIGACIÓN
9. DESARROLLA LOS OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS DE TU INVESTIGACIÓN
 OBJETIVO GENERAL
 Determinar la eficiencia de absorción de hidrocarburos presentes en aguas
contaminadas utilizando plumas de pollo.
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar del tiempo y tamaño óptimo de la pluma de pollo para realizar la
remoción de hidrocarburos en las aguas contaminadas.
 Identificar la variación de los parámetros de pH, conductividad y temperatura de
las aguas dinámicas al absorber hidrocarburos usando el bagazo de caña de
azúcar y plumas de pollo.

10. ELABORA LA MATRIZ DE CONSISTENCIA DE TU INVESTGACIÓN

MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Adsorción de hidrocarburos en el agua usando plumas de pollo
Variable independiente (X): tamaño y tiempo de las plumas de pollo
Variable dependiente (Y): absorción de hidrocarburos

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL


¿En qué medida las Determinar la eficiencia La pluma de gallina tiene
plumas de pollo absorben de absorción de una eficiencia de
los hidrocarburos de las hidrocarburos presentes adsorción mayor al 90 %
aguas contaminadas? en aguas contaminadas
utilizando plumas de
pollo.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS


ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS
¿Cuál será el tamaño y Determinar del tiempo La pluma de gallina tiene
medida óptima de las y tamaño óptimo de la gran capacidad
plumas de pollo que se pluma de pollo para adsorbente a un tamaño
requiere para realizar la realizar la remoción de 0.2 mm y tiempo de 15
remoción de hidrocarburos hidrocarburos en las días de retención.
en las aguas aguas contaminadas.
contaminadas?

Identificar la variación
¿Cuál será la variación de de los parámetros de
los parámetros de pH, pH, conductividad y
conductividad y temperatura de las
temperatura de las aguas aguas dinámicas al
dinámicas al ser absorbido absorber hidrocarburos
los hidrocarburos usando usando el bagazo de
el bagazo de caña de caña de azúcar y
azúcar y pluma de pollo? plumas de pollo.
MARCO TEORICO
1. Residuos industriales
Saval S. (2012) define a los residuos industriales como materiales en estado sólido o
líquido que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su
industrialización y que ya no son de utilidad para el proceso que los generó pero que son
susceptibles de aprovechamiento o transformación para generar otro producto con valor
económico, de interés comercial y/o social. Las características y/o composición química y
biológica de los residuos industriales dependen del proceso de transformación y de la materia
prima utilizada. Sin embargo, los residuos orgánicos generalmente son materiales
lignocelulósicos, es decir que los contenidos de celulosa, hemicelulosa y lignina representan
los mayores porcentajes de composición de estos residuos (Saval S., 2012; Alonso et al., 2012).
Los altos costos de disposición de los residuos permiten que estos se transformen en un
problema no sólo ambiental sino económico (Yepes et al., 2008). Por lo cual, el
aprovechamiento se convierte en una estrategia de manejo ambiental y económicamente
adecuada de residuos generados en cualquier proceso productivo, al momento de seleccionar la
alternativa más apropiada para el aprovechamiento y posterior tratamiento de un residuo en
específico, es necesario conocer la composición, calidad de sus componentes, la cantidad que
se genera y tener en cuenta que de este proceso se produce un siguiente residuo más agotado
que puede tener otra aplicación o convertirse en un desecho (Saval S., 2012).

2. Residuos industriales aprovechables

Cada subsector de la industria genera residuos específicos los que en su mayoría


presentan características óptimas para ser aprovechados en la producción de un nuevo producto
o como alternativa de tratamiento o recuperación de algún medio contaminado. Los residuos
industriales orgánicos más utilizados para estos fines, según recientes investigaciones, son los
provenientes de las frutas (Murillo et al., 2010), el bagazo de agave el cual es un residuo de la
producción de tequila (Alonso et al., 2012), la cachaza, bagazo, carbonilla, paja y cogollo que
son residuos de la agroindustria de la caña de azúcar y de la caldera de las fábricas de ingenios
azucareros. La cascarilla de arroz, desechos cítricos, cáscara del plátano, zuro de maíz, la zoca
de café, pastas proteicas, lodos, suero, salvado, mostos residuales, vinaza, residuos de material
verde entre otros.

Las características y/o composición química y biológica de los residuos industriales


orgánicos; dependen del proceso de transformación y de la materia prima utilizada, sin
embargo, los residuos industriales orgánicos son materiales lignocelulósicos, es decir que los
contenidos de celulosa, hemicelulosa y lignina representan los mayores porcentajes de
composición de estos residuos (Saval S., 2012; Alonso et al., 2012). A nivel local alguno de los
residuos con potencial aprovechable es:

3. Las plumas de pollo


Las plumas son estructuras dérmicas de las aves cuya función principal es la de regular
la temperatura (Aguayo et al., 2011). Estos se componen de varios elementos, la pluma. La
parte inferior del raquis que es más ancha y hueca se conoce como cañón o cálamo y sirve
como unión entre la pluma y la piel; el hueco inferior del raquis denominado ombligo inferior
sirve para alimentar a la pluma con las sustancias necesarias para su crecimiento y el ombligo
superior es el inicio del cuerpo laminar de la pluma; A lo largo del raquis crece de ambos lados
el vexilo, estructura que consiste en una estructura laminar compuesta por una red de barbas
perpendiculares al raquis de las que se originan bárbulas que se unen entre sí por medio de
ganchillos formando una red entretejida. Es precisamente esta complicada estructura
queratinosa la que les confiere a las plumas sus propiedades de alta resistencia mecánica y área
superficial (ILCE, 2012).

Fuente: ILCE (2012)


Figura 1. Estructura convencional de una pluma

Composición
Machuca L. (2015) señala que las plumas están formadas mayoritariamente (más del
83%), por: una proteína azufrada, fibrosa y con estructura secundaria en forma de lámina
plegada llamada: beta queratina, también presente en el pico, las garras las uñas. Dicha
proteína es insoluble en agua y rica en los aminoácidos como la cisteína, metionina, glicocola,
serina y alanina, así como diferentes sales minerales (fosfatos y carbonato cálcico
principalmente) y pigmentos (lipocromos, melaninas, etc.)
Investigaciones recientes han encontrado las queratinas tienen diversas aplicaciones en
la fabricación de nuevos materiales como películas delgadas para empaques. Además, se usan
como refuerzo de materiales como acrílico y polietileno para mejorar sus propiedades
mecánicas (Ossa-H et al., 2007). Las fibras de queratina también son útiles para aumentar el
área superficial de los filtros de aire, mejorar el aislamiento térmico, fabricar materiales
compuestos menos densos que los polímeros originales y aumentar la biodegradabilidad de
dichos polímeros (Schmidt W. y Barone J., 2004).

4. Los hidrocarburos
Los hidrocarburos son sustancias que comprenden un gran número de compuestos que
por definición se encuentran en el combustible crudo, así como en otras fuentes combustibles
como gas natural, carbón y turba (Martín et al., 2004). En general, se refieren a una mezcla
compleja formada por gases, líquidos y sólidos que contienen trazas de mezclas de nitrógeno,
oxígeno y azufre en mayor proporción y en menor proporción están el hierro, níquel, vanadio y
otros metales (Bustamante A., 2007). Existen tres grupos principales de hidrocarburos:
hidrocarburos alifáticos, hidrocarburos alicíclicos e hidrocarburos aromáticos (Rivera M.,
2008). Los hidrocarburos alifáticos también llamados de cadena abierta o acíclicos,
comprenden a los alcanos (parafinas) y alquenos (olefinas) lineales de cadena abierta tales
como pentano, buteno, entre otros. Las parafinas son uno de los principales constituyentes del
crudo y se encuentran en los diferentes productos refinados del petróleo como gasolina,
queroseno, diésel, aceites combustibles, entre otros. Hay tres tipos de parafinas: alcanos
lineales, alcanos ramificados y naftenos. En este último caso, los átomos de carbono están
dispuestos en uno o más anillos (Bustamante A., 2007).
El petróleo crudo y los hidrocarburos se miden en su mayoría por su gravedad API
siendo esta una escala arbitraria de valores, para indicar la gravedad específica de crudos,
hidrocarburos y derivados líquido, únicamente relacionada con ella por medio de una formula
experimental, cuyos parámetros han sufrido pequeños cambios con el correr del tiempo
(Benjumea N., 2017). La mayoría de los hidrocarburos son más livianos que el agua y tienen
una gravedad específica por debajo de la densidad del crudo y los productos de hidrocarburo, el
instituto Americano del Petróleo (American Petroleum Institute) clasifica al petróleo e
hidrocarburos como se muestra en la tabla 1
Tabla 1. Tipos de petróleo e hidrocarburos según gravedad °API

Tipo °API Característica

Fácil transporte y extracción,


Ligero > 31,1 ideal para refinar en
combustibles y derivados.
Fácil transporte y
extracción, ideal para
Mediano 22,3 – 31,1
combustibles y derivados.
Fácil transporte y difícil
extracción, ideal para
Pesado 10 – 22,3
combustibles y derivados.

Difícil transporte y difícil


Extrapesado Menor a 10 extracción, ideal para derivados.

Fuente: Adaptado de Villareal G. (2011)

5. El diésel o gasóleo
Menna, (2018) señala que el gasóleo, gasoil o diésel es un hidrocarburo (alcano) en
estado líquido que está compuesto básicamente por parafinas, se obtiene gracias al proceso de
destilación del petróleo crudo que es sometido a purificación para eliminar el azufre y otros
componentes, así mismo empleado como combustible tanto en calefacción como en los
motores con ciclo diésel. Tiene un costo más reducido que la gasolina, debido a un asunto de
impuestos y a que su rendimiento es mucho más eficaz, así mismo se compone en un 75% por
hidrocarburos saturados (isoparafinas y cicloparafinas), el resto son hidrocarburos aromáticos
(alcalobencenos y naftalenos). La fórmula química general del gasóleo común es C12H26,
incluyendo cantidades pequeñas de otros hidrocarburos cuyas fórmulas van desde C10H22 a
C15H32
Propiedades
Este compuesto blanquecino o verdoso tiene una densidad de 850 kg/m3 y presenta un
poder calorífico de 8.800 kcal/kg. A diferencia de la gasolina, el gasoil no se mezcla con
etanol, aunque sí presenta aditivos que mejoran las prestaciones y cualidades del motor
mientras sea de más calidad, el rendimiento del motor y su potencia serán también mejores,
puesto que el gasoil lubricará todos sus componentes internos. Un aproximado del 86,1 % de la
composición del gasoil es carbono (Menna, 2018). Existen 03 tipos diésel los cuales sé que se
detallan a continuación en la tabla 2:
Tabla 2. Tipos de diésel y consideraciones de uso

Tipo Uso
Gasoil A Comúnmente permitido
para
automóviles
Usado en el área
Gasoil B agrícola e
industrial.
Usado en la calefacción
Gasóleo C doméstica para el agua caliente y
también es
de uso industrial.
Fuente: Adaptado de Menna (2018)

Características
Menna (2018) nos detalla las principales características del diésel los cuales se
muestran a continuación:
Los hidrocarburos que conforman el diésel son muy poco volátiles, además se
caracteriza por ser aceitoso, lo que permite lubricar las partes del motor.
La fracción de gasoil cambia de un lugar a otro de acuerdo a estándares nacionales y al
petróleo que se usa como materia prima.
Hay variantes ligeras para motores de vehículos de carreta y pesados para motores
navales o ferrocarriles.
6. Aceites usados
Los aceites usados son compuestos (alcanos) obtenidos a partir del petróleo refinado
(aceites minerales) o de productos químicos (aceites sintéticos), por lo que según su función se
clasifican en diferentes tipos: aceites lubricantes, aceites o fluidos hidráulicos, aceites de
motor, aceites de transmisión y aceites de aislamiento o transmisión de calor (CC.OO., 2006).
Los aceites usados son una mezcla de estos compuestos debido a que tras uso se encuentra
contaminado con impurezas físicas o químicas que ya no cumplen con su función original
(IPES, 2005). Por lo que son reemplazados por otros nuevos generando un residuo que
denominamos aceite usado (CC.OO., 2006).
Navarro W. (2014) menciona que en la práctica, el aceite usado es un líquido más o
menos viscoso de color negro que puede contener numerosas sustancias peligrosas disueltas en
él, así mismo es una mezcla muy compleja de compuestos orgánicos derivados de los procesos
de oxidación y partículas resultantes del desgaste de los metales que conforman la maquinaria,
su composición suele ser la siguiente: Aceite base mineral o aceite sintético con aditivos (65
%) y agua, restos de aditivos y compuestos generados en el uso como por ejemplo partes
metálicas generadas por el desgaste de piezas en movimiento (35 %).
Las propiedades de los aceites usados dependen prioritariamente de las propiedades de
las bases lubricantes de las cuales se derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la
viscosidad, el poder detergente y la resistencia a altas temperaturas, además, como resultado
del servicio prestado, contiene sólidos, metales y productos orgánicos (UPME, 2001).
Características
En general los aceites usados automotor e industriales presentan las características que
se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Características de los aceites usados

Caracterí Automot Industrial


sticas or
Viscosid 97 – 120 1446 –
ad SSU 330 SSU
Graveda 19 – 22 25,7 –
d °API ºAPI 26,2 ºAPI
Peso 0,9396 – 0,9002 –
especifico 0,8692 0,8972
Fuente: Adaptado de UPME (2001)

Así mismo los aceites son considerados potencialmente peligrosos para el ambiente
debido a su persistencia y su habilidad para esparcirse en grandes áreas de suelo y del agua,
formando un film que no permite el ingreso de oxígeno, lo que produce rápidamente una
significativa degradación de la calidad del ambiente. En el caso de los aceites usados existe el
riesgo adicional de la liberación de los contaminantes tóxicos presentes como es el caso de los
metales pesados (Martínez et al. 2005).
7. Contaminación por derrames de hidrocarburos
La intensa actividad desarrollada por la industria del petróleo y sus derivados generan
grandes impactos al ambiente pues la mayor parte de estos compuestos se utiliza como
combustible en forma de gasolina, diésel, turbosina, entre otros; junto con algunas fracciones
volátiles (metano, propano y butano) que son la principal fuente de energía, tanto industrial
como doméstica. Las fuentes de emisión de hidrocarburos al ambiente pueden ser naturales o
antropogénicas; estas últimas son la principal causa de contaminación ambiental, ingresan al
ambiente desde fugas de tuberías, tanques de almacenamiento y eliminación en la tierra de
desechos de petróleo (Bamforth y Singleton, 2005; Shahriari et al., 2006). Las principales
fuentes de emisión son los procesos de explotación y transporte de hidrocarburos, además, el
parque automotor (Terrado et al., 2010).
Al suceder estos accidentes, los hidrocarburos sufren una serie de cambios progresivos
de sus propiedades físico-químicas atribuyéndose esto al proceso de intemperización o
meteorización el cual se inicia una vez cuando ocurre el derrame y continúa indefinidamente e
incluye: evaporación, disolución, dispersión, oxidación, emulsión, sedimentación y
biodegración (Alonso M., 2012). La tasa de intemperización varía en función de las
características del producto derramado y de las condiciones climáticas existentes en el lugar del
derrame, así mismo el impacto de los derrames varía de acuerdo al tipo de crudo transportado,
el tamaño del derrame, las condiciones climáticas al momento del derrame y de los
ecosistemas.
Asimismo, en general el crudo ligero y el petróleo refinado (como diésel y gasolina)
pueden penetrar mejor en el suelo y llegar a las capas freáticas, y ser muy tóxico para la
microflora del suelo. Por otro lado, pueden evaporarse con mayor rapidez, y por lo mismo,
persistir por menor tiempo en el ambiente, de igual manera, los crudos livianos pueden penetrar
más eficientemente en la columna de agua que los crudos pesados y ser muy tóxicos, pero los
crudos pesados permanecen por más tiempo en el ambiente. (Bravo E., 2007).
8. Impacto de los derrames de hidrocarburos
Después de producido un derrame de petróleo y/o sus derivados en el ambiente, el
medio abiótico y todos sus componentes son afectados gravemente, a continuación, en la tabla
4 se realiza una breve descripción de los impactos abióticos que se da en un derrame de
hidrocarburos y su posterior tratamiento.
Tabla 4. Impactos de los derrames de hidrocarburos en el medio abiótico

Comp Consecuencias
onente
afecta
do
Muerte de organismos por asfixia.
Destrucción de organismos jóvenes o recién
nacidos
Disminución de la resistencia o aumento de
infecciones en las especies, especialmente aves, por
absorción de ciertas cantidades sub-letales.
Agua Efectos negativos sobre la reproducción y
propagación a la fauna y flora marina.
Incorporación de carcinógenos en la cadena
alimentaria.
Disminución de entrada de luz en el cuerpo
de agua, y disminución de oxígeno disuelto.
Aumento del carbono orgánico.
Disminución de pH, debido a la acumulación
de carbono orgánico y generación de ácidos
Suelo orgánicos.
Aumento de manganeso y hierro y fosforo
disponible
Aumento de la retención del agua en la capa
superficial.
La porosidad de los suelos tiende a disminuir.
Fuente: Adaptado de Angeles M. (2018)
Fuente: Diario El Correo (2017)
Figura 2. Contaminación ambiental por derrame de petróleo crudo en la
selva norte del Perú.
9. Métodos convencionales para tratar derrames de hidrocarburos

Contención y recolección mecánica


Es una técnica que debe llevarse a cabo tan rápido como sea posible con la
finalidad de minimizar los daños provocados en el ambiente. Uno de los equipos
comúnmente empleados durante esta etapa son las barreras de contención o booms.
Estas barreras están fabricadas principalmente con materiales sintéticos como las
fibras de polietileno o espuma de poliuretano, nylon, neopreno, PVC, etc. Las
barreras de contención se usan para controlar la propagación de hidrocarburos y
permitir su posterior recuperación, remoción o dispersión (Silos J., 2008). Posterior
a la contención, equipos llamados skimmers (recolectores) son usados para la
recuperación de hidrocarburos, la principal ventaja de los recolectores de adhesión
es su flexibilidad, que permite la aplicación de estos equipos en derrames de
cualquier espesor, algunos de estos recolectores funcionan bien en agua con gran
cantidad de desechos o presencia de hielo, los recolectores de succión funcionan
igual que una aspiradora.
Otra alternativa es el uso de maquinaria de ingeniería civil no especializada,
como niveladoras, cargadores y excavadoras frontales, para recolectar y retirar
hidrocarburos varados y material contaminado. El uso de mano también es
adecuado en todos los tipos de terrenos, aunque ofrece resultados particularmente
óptimos en áreas inaccesibles para los vehículos. Un equipo de trabajo que utilice
herramientas manuales puede ser más selectivo que las técnicas que únicamente
utilizan maquinaria, puesto que puede minimizarse la cantidad de material limpio
subyacente recolectado (ITOPF, 2012). Normalmente, resulta preferible utilizar una
combinación de equipos pesados y recolección manual para retirar material
contaminado.
Tratamientos biológicos
Bioremediación
Proceso biológico en el cual microorganismos como bacterias, hongos y
levaduras degradan diversos contaminantes hasta compuestos menos tóxicos o no
tóxicos presentes en suelo, agua o aire (Olguín et al., 2007).
Biodegradación
La biodegradación de hidrocarburos es un proceso que ocurre lentamente de
manera natural, sin embargo, la remoción de hidrocarburos debe realizarse de
manera rápida para minimizar daños ambientales. Las tecnologías de
bioremediación como la bioestimulación y la bioaumentación son de gran ayuda y
estas técnicas son a menudo empleadas después de que los métodos de contención
mecánica y recuperación de hidrocarburos ya han sido aplicados (USEPA, 1999).
Tratamientos químicos
El principal propósito de la aplicación de agentes químicos comúnmente
conocidos como dispersantes, es disgregar una mancha de hidrocarburos en
numerosas gotas pequeñas que puedan diluirse rápidamente y degradarse
posteriormente por el efecto natural de microorganismos. Si se utilizan
correctamente, los dispersantes pueden representar una respuesta eficaz a un
derrame de hidrocarburos y puede minimizar o evitar daños en recursos sensibles
importantes. (ITOPF, 2012) Como ocurre con otras técnicas de respuesta, debe
considerarse cuidadosamente el uso de dispersantes para tener en cuenta las
características de los hidrocarburos, condiciones climatológicas, sensibilidades
ecológicas y normativas nacionales sobre el uso de dispersantes. En estas razones,
debe considerarse el uso de dispersantes sólo en condiciones meteorológicas que
impidan el uso eficiente de métodos de contención mecánica (Silos J., 2008).

10. Tipos de adsorción


Por la naturaleza de las fuerzas que provocan el fenómeno de
adsorción se acostumbra a distinguir tres tipos:

a. Adsorción física
La adsorción física es cuando las fuerzas involucradas son del tipo de
Van der Waals, donde el adsorbato está retenido débilmente sobre la
superficie del adsorbente y solamente es necesario elevar la temperatura para
remover las especies adsorbidas (Bottani, et al. 2006).
Las moléculas no comparten ni transfieren electrones, por lo que
tanto el adsorbato como el adsorbente mantienen su individualidad, por esta
razón, la adsorción es totalmente reversible en el sentido de la recuperación
total del adsorbato, pudiendo producirse la desorción a la misma
temperatura, la adsorción física no es específica y en general progresa hasta
la formación de multicapas (Húmpola P., 2013). La adsorción física alcanza
una condición de equilibrio entre el adsorbato y el adsorbente
inmediatamente después del contacto con el adsorbente. Sin embargo,
cuando el adsorbente es un sólido poroso o cuando la concentración del
adsorbato es pequeña, el contacto total puede estar limitado por procesos
difusionales u otros procesos de transporte; entonces, el alcance de equilibrio
también es demorado (Romero J., 2000).

b. Adsorción química
Es cuando la interacción entre el adsorbente y el adsorbato es mucho
más fuerte y se llega a la formación de un verdadero enlace químico entre los
átomos de la superficie del adsorbente y los del adsorbato. En este caso la
adsorción es marcadamente irreversible (Bottani et al., 2006). Al contrario de
lo que ocurría con la fisisorción, la quimisorción es específica, teniendo
lugar solamente en determinadas zonas que se denominan centros activos.
Dado que en la quimisorción se producen verdaderos enlaces químicos, los
calores de adsorción son del mismo orden de magnitud que los de las
reacciones químicas, entre 83,6 y 418 kJ/mol. Además, es un proceso
activado, lo que provoca que se favorezca con el aumento de la temperatura
al contrario de la fisisorción que se incrementa a medida que la temperatura
disminuye (Húmpola P., 2013).

c. Adsorción por intercambio iónico


Proceso mediante el cual los iones del adsorbato se concentran en una
superficie (adsorbente) como resultado de la atracción electrostática en los
lugares cargados de la superficie a la atracción eléctrica entre el adsorbato y
la superficie del adsorbente, en donde los iones de un contaminante se
concentran sobre sitios de carga eléctrica opuesta sobre la superficie del
adsorbente. Para dos adsorbatos iónicos posibles, a igualdad de otros
factores, la carga del ión es el factor determinante en la adsorción de
intercambio. Para iones de igual carga, el tamaño molecular (radio de
solvatación) determina el orden de preferencia para la adsorción (Romero J.,
2000).

También podría gustarte