Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECOLOGIA

CURSO: Tratamiento de Residuos

DOCENTE: Ing. Dr. Yrwin Francisco Azabache Liza

Trabajo de investigación:

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS EN LA INDUSTRIA


CAFETALERA; ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROPUESTA Y
FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA.

INTEGRANTES:

 Ada María Culquimboz Gómez


 Jersy Chichipe Bustamante
 Maribel Díaz Sánchez
 Mixsy Goñas Mendoza
 Ney Jhosep Mendoza Llaja
 Wuilcer Chávez Vergaray

Tarapoto, Julio de 2022


1. INTRODUCCIÓN
La industria cafetalera es productora de altos volúmenes de residuos líquidos, que una vez
liberadas al medio ambiente, pueden afectar a las aguas subterráneas, superficiales y del suelo,
por su alta resistencia orgánica y pH ácido (Coniglio et al. 2008; Torres et al., 2016); este impacto
se agrava en los centros de despulpe de café que se encuentran ubicados en zonas montañosas,
cerca de ecosistemas frágiles (Álvarez et al., 2011).

Los residuos líquidos del café provocan un aumento de la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5) en ríos y embalses por encima de 2500 mg.L-1 de O2, y una elevada presencia de sólidos
en suspensión que neutralizan la iluminación solar, dependiendo del volumen de agua utilizado
en el beneficio del café (Cervantes et al., 2015; Claass, 2003). La magnitud del problema
ambiental se incrementa debido a que las aguas poseen adicionalmente un intenso color oscuro,
el cual puede interferir con la radiación solar hacia los organismos acuáticos y alterar la cadena
trófica de cualquier cuerpo de agua si estas son vertidas sin un tratamiento previo (Ibarra-Taquez
et al., 2018)

El agua es un factor principal para el prebeneficio del café, necesario en el despulpado y lavado.
Las organizaciones cafetaleras cuentan con acceso al agua proveniente de ríos, quebradas y
vertientes usándose grandes volúmenes, dificultando la estimación del gasto y la contaminación
(López, 2017). La importancia de tratar las aguas mieles de café radica en la oxidación de la
materia orgánica contenida en el agua generada a partir del lavado (Hernández e Hidalgo 2000;
Rodríguez, 2000).

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Evaluar la gestión de los residuos líquidos producto de la industria cafetalera y mencionar
algunas alternativas de solución.

2.2 Objetivos específicos


 Determinar y analizar las características físicas, químicas y microbiológicas de las aguas
mieles producidas en la industria cafetalera.
 Definir las etapas que componen el proceso de tratamiento de las aguas residuales
provenientes del lavado del café.
 Explicar algunos métodos y/o tecnologías empleadas en el tratamiento de los residuos
líquidos producto de la industria cafetalera.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Residuos líquidos provenientes del beneficio del café.
 El mucilago
Forma parte del mesocarpio del fruto. Es un hidrogel (sistema coloidal líquido liofílico)
que posee una carga orgánica, según agua del primer lavado, expresado en DQO de 26,535
mg. oz/litro, equivalente a 3.64 kg. oz/ kilo producido. El mucílago representa entre el 20
y el 22% del peso del fruto y conforma una importante proporción de la carga orgánica
potencial, por su alto contenido de azúcares, pectinas y ácidos orgánicos,28 generados a
partir del pectado de calcio durante la etapa de maduración del grano de café. El mucilago
no contiene taninos ni cafeína, sin embargo, posee enzimas pectinoliticas, las cuales
parecen ser de mucha importancia en la fermentación ocurrida durante el procesamiento
del café.

 El agua miel
El agua utilizada para despulpar y lavar se convierte en residual (agua miel). Su naturaleza
química está relacionada con la composición físico-química de la pulpa y el mucílago,
debido a que estos dos elementos proporcionan partículas y componentes durante el
contacto turbulento e intenso con el agua limpia. Así se origina su aporte como carga
orgánica, del primer y segundo lavado, con alrededor en términos de DQO de 43,615 mg.
O2/litro, equivalente a 6 Kg. de DQO/kilo café. Pero esta agua miel cuando es sometida al
procesamiento en los sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales, se logra
separar, por un lado, el agua clarificada y por otro los lodos orgánicos; estos son un buen
aporte de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio etc.; se pueden
mezclar con la pulpa para hacer un compost.

En cuanto a este residuo líquido, las aguas del despulpado y de lavado, que son las que
arrastran la principal proporción de mucílago suelto o fermentado, requieren más atención
para realizarles el proceso en las Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales (PTAR),
para así aprovechar para abono los lodos de origen orgánico en estado semisecos (creados)
y también las aguas clarificadas y neutralizadas, previo análisis por el laboratorio, para
riegos de pastos e inclusive plantaciones de café adulto, de lo contrario verterlas a afluentes
con mínima carga orgánica.

3.2 Índices de la Calidad del agua


Son modelos matemáticos que sirven para tener una idea acerca de la calidad del agua, con
base en variables ambientales y poder así evaluar, de manera muy aproximada a la realidad,
la condición del medio acuático, las tendencias en sus variaciones, jerarquización en función
del tiempo, espacio y los procesos de productividad natural en cuanto al aspecto
hidrobiológico.

3.3 Índices de calidad a analizar en un muestreo


 Calidad biológica
En un ecosistema acuático, está determinada por la dominancia de las poblaciones de
organismos adaptados, característicos o propios de la calidad de sus aguas, los cuales
utilizamos como bioindicadores bien sea cualitativamente o cuantitativamente, según el
índice que se aplique.

 Calidad ecológica
Está determinada por el nivel de estabilidad (homeostasis) del ecosistema en un
momento determinado, en relación con su estado homeostático normal. Evalúa
entonces, los efectos de las sustancias extrañas sobre la estabilidad de los ecosistemas.

 Parámetros fisicoquímicos
La ventaja de los parámetros físico-químicos se basa en que sus análisis suelen ser más
rápidos y pueden ser monitoreados con mayor frecuencia los que permiten una
evaluación para los diferentes tipos de uso. Los principales parámetros que
fundamentalmente requieren especial interés y cuyo análisis integrado permiten ver una
visión preliminar y concreta sobre la calidad de agua y las condiciones de un ecosistema
acuático en un momento dado.

3.4 Importancia ambiental de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como


indicadores de contaminación.
3.4.1 Parámetros fisicoquímicos
 Olor y sabor
Los problemas estéticos de sabor, olor y color son efectos producidos a causa de
compuestos orgánicos que se encuentran en el agua, principalmente orgánicos, en la
naturaleza, vegetación en descomposición, algas, compuestos químicos industriales
presentes en desechos, sulfuros, metales y sales.
El sabor y el olor están estrechamente relacionados; por eso es común decir que “A lo
que huele, sabe el agua”. Por lo tanto, la falta de olor es indicio indirecto de la ausencia
de contaminantes, tales como compuestos fenólicos. Y la presencia de olor a sulfuro de
hidrogeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos en el agua.
En el agua se pueden considerar cuatro sabores básicos: acido, salado, dulce y amargo.
 Caudal
Constituye una variable de gran incidencia ambiental pues el volumen del agua que se
desplaza en una corriente determina la capacidad de dilución ante contingencias o
vertimientos (puntuales y no puntuales), es decir que mide la cantidad de contaminantes
que puede recibir una corriente.

 Temperatura
La temperatura está determinada por la cantidad de energía calorífica que es absorbida
por un cuerpo de agua y juega un papel importante en todos los procesos biológicos. La
temperatura promedio del agua también presenta escasas variaciones que oscilan entre
19°C y 23°C, norma para el piso térmico de estudio y cumple con la norma del decreto
1594/84, indicando que no hay posibles perturbaciones en sus efluentes que cambien
drásticamente la temperatura.

 Turbiedad
Incide directamente en la productividad y el flujo de energía dentro del ecosistema48.
Sirve para determinar el grado de tratamiento requerido por un agua natural, al igual
que permite establecer su filtrabilidad, así como la efectividad de procesos de
coagulación, sedimentación y filtración.

 Sólidos
Son un parámetro útil para determinar la eficiencia de las unidades de tratamiento y son
importantes para determinar la fuerza de las aguas residuales. Producen alteraciones en
el desarrollo de los estados tempranos de los peces, al modificar su movimiento natural
y migración; igualmente, reducen la abundancia de alimentos e inciden sobre la
productividad primaria del sistema.

 Solidos Disueltos Totales (SDT)


Corresponden a la cantidad en mg/lm de sustancias tanto de origen orgánico como
inorgánico a su importancia radica en poder dimensionar las condiciones edáficas, la
salinidad y los niveles de productividad natural del ecosistema puesto que incide en la
turbiedad de la columna, en la capacidad de penetración lumínica y procesos
bioenergéticas51

 Conductividad
Es una medida de la propiedad que poseen las soluciones acuosas para conducir la
corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia de iones, su concentración,
movilidad, valencia y la temperatura de medición52. La variación de la conductividad
proporciona información acerca de la productividad primaria y descomposición de la
materia orgánica, e igualmente contribuye a la detección de fuentes de contaminación.

 pH
El intervalo de concentración adecuado para la proliferación y desarrollo de la vida
acuática es bastante estrecho y crítico, la mayoría de animales acuáticos prefieren un
rango de 6.5-8.0, fuera de este rango se reduce la diversidad por estrés fisiológico, así
como la reproducción.54. El grado de disociación de ácidos y bases es afectado por
cambios de pH, este efecto es importante debido a que la toxicidad de muchos
compuestos es afectada por el grado de disociación55. El valor del pH también debe ser
tenido en cuenta en el suministro de aguas con respecto a la coagulación química, la
desinfección, el ablandamiento y el control de corrosión o de incrustación.

 Oxígeno disuelto
Constituyen uno de los elementos de mayor importancia en los ecosistemas acuáticos,
ya que su presencia y concentración determina las especies, de acuerdo a su tolerancia
y rango de adaptación, estableciendo la estructura y funcionamiento biótico de estos
sistemas57. La baja concentración de oxígeno disuelto en el agua es generalmente una
indicación de alta contaminación, ya que sirve para denotar la presencia de organismos
que respiran y se multiplican a una tasa superior a la difusión del oxígeno desde la
atmosfera al agua.

 Demanda química de oxigeno (DQO)


Permite determinar las condiciones de biodegradabilidad y el contenido de sustancias
toxicas, así como la eficiencia de las unidades de tratamiento. Su determinación permite
calcular los efectos de las descargas de los efluentes domésticos e industriales sobre la
calidad de las aguas de los cuerpos receptores. El aumento de DQO contribuye a la
disminución de la capacidad de depuración de las fuentes hídricas, disminución del
oxígeno disuelto, salinización de los suelos, y pérdida de la biodiversidad acuática y
calidad del uso.

 Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)


Se indica con este término la cantidad de oxigeno requerida por los microorganismos
aeróbicos para poder proceder a la asimilación y a la degradación de las sustancias
orgánicas presentes en aguas naturales o residuales ya que constituyen el alimento de
los microorganismos. Es aún más elevado cuando mayor es la concentración de las
sustancias orgánicas presentes en las aguas residuales y cuando mayor es la velocidad
de biodegradación microbiana.

 Fosfatos
El fosforo en un cuerpo de agua permite la formación de biomasa, la cual requiere un
aumento de la demanda biológica de oxígeno para su oxidación aerobia, además de los
procesos de eutrofización y consecuentemente crecimiento del fitoplancton. El fosforo
en forma de orto fosfato es nutriente de organismos foto sintetizadores y, por tanto, es
un componente limitante para el desarrollo de las comunidades.

 Nitrógeno, Nitritos y Nitratos


El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de algas y causa un aumento
en la demanda de oxígeno al ser oxidado por bacterias, reduciendo por ende los niveles
de este. Las diferentes formas del nitrógeno son importantes de determinar para
establecer el tiempo transcurrido desde la polución de un cuerpo de agua. En el
tratamiento biológico de aguas residuales, los datos de nitrógeno amoniacal y orgánico
son importantes para determinar si el residuo contiene suficiente nitrógeno para nutrir a
los organismos. Las descargas de aguas residuales ricas en nitrógeno pueden causar
problemas de eutrofización y de nitrificación, con la consecuente concentración de
nitratos y riesgo de metahemoglobinemia para usuarios de la fuente receptora.

 Coliformes totales y fecales


El análisis bacteriológico es vital en la prevención de epidemias como resultado de la
contaminación del agua. El ensayo se basa en que todas las aguas contaminadas por
aguas residuales son potencialmente peligrosas, por tanto, en control sanitario se realiza
para determinar la presencia de contaminación fecal. La determinación de la presencia
del grupo coliformes constituye en un indicio de polución, así como la eficiencia de la
purificación y potabilización del agua.

3.4.2 Los macroinvertebrados en la bioindicación


Rosenbert (2014), menciona que los invertebrados acuáticos se definen como
organismos de más de 0,5 mm de longitud es decir todos los seres vivos visible a
simple vista, por lo tanto, la palabra macro indica que estos objetos están
sujetos por rejillas que varían en tamaño de 200 a 500 mm. En los cuerpos de agua
continentales, los invertebrados han recibido mucha atención debido a su importancia
como ligando alimentarios, intermediarios entre productores y consumidores primarios,
así como por su papel como transformadores e integradores de la materia
orgánica aluvial (hojas, semillas, ramas, tallos caídos, etc.), en la energía principal de
los sistemas fluviales. Entre los muchos indicadores de
calidad biológica propuestos, destacan que los invertebrados son organismos que se
consideran indicadores biológicos principales. Este enfoque se deriva
de la presencia de fuertes asociaciones entre las comunidades de organismos y
los elementos del entorno en el que prosperan, lo que ha llevado a estos cambios, con el
reemplazo de algunas especies por otras más adecuadas, (Vega et al, 1989).

3.4.3 Biología y ecología de los macroinvertebrados acuáticos


Los macroinvertebrados son organismos generalmente bentónicos, sin embargo, se han
determinado tres tipos principales: el neuston, incluye aquellos organismos que viven
sobre las superficies del agua. Sus uñas, sus patas y su exoesqueleto se encuentran
recubiertos por una sustancia cerosa que los hace impermeables68; el necton, está
conformado por todos aquellos organismos que nadan libremente en el agua; bentos, se
refiere a todos aquellos organismos que viven en el fondo de los ríos y lagos, adheridos
a piedras, rocas, troncos, restos de vegetación y sustratos similares.

3.4.4 Relación de los factores fisicoquímicos del agua con la macrofauna acuática
La composición química del agua está directamente relacionada con su capacidad
de retener elementos, sólidos y gases en solución, lo cual es fundamental para
el crecimiento de las comunidades macroinvertebrados, factores como la profundidad,
pH, alcalinidad, dureza, iones de calcio, clase de sedimentos, materia orgánica,
contaminantes tanto industriales, como domésticos, determinan la abundancia relativa
de la comunidad, (Mora, 1993). Adicionalmente la calidad del agua está influida por las
interacciones de la vegetación, suelos y tiempo de inundación, (Batll, 2001).

3.5 Problemática de la descarga de residuos líquidos sobre cuerpos de aguas.


Al descargar las aguas mieles sobre cuerpos receptores de aguas superficiales, se corre el
riesgo de deteriorarlo, ya que los elementos aportados pueden afectar el agua modificando
drásticamente la acidez natural del agua a pH 2.5, a causa del aporte de los ácidos orgánicos
(acético, butírico, propiónico, etc.) que se producen durante la degradación de la materia
orgánica en su etapa anaeróbica, específicamente, se agota el oxígeno disuelto (OD) en el
agua, a causa de la necesidad de abastecimiento por parte de los microorganismos encargados
de la degradación de la alta cantidad de materia orgánica, se incrementa la turbidez del agua
(coloración oscura), como consecuencia de los polifenoles presentes y de la gran cantidad de
sólidos suspendidos4 (Sarria, 2019).
3.6 Consumo de agua en el proceso de beneficio húmedo del café.
El consumo de agua en el proceso de beneficio húmedo del café varía de acuerdo a las
tecnologías presentes en las diferentes plantas de beneficio. De esta manera, (Zambrano,
1992) estima que, para un beneficio tradicional, se gasta entre 7.22 L/kgcc a 11.47 L/kgcc;
mientras que para un beneficiado semieoclógico o semitecnificado donde el agua recircula,
el gasto de agua disminuye ~50% y, finalmente el beneficio ecológico el uso de agua
disminuye hasta un ~90% en comparación del beneficiado tradicional.

Otra experiencia (Wallis, 1999), menciona la utilización de entre 8.49 L/kgcc y 10.62 L/kgcc
de agua con lo cual se utilizan agua en todas las etapas del proceso del café: en las tolvas
húmedas de recepción del café cereza; en el transporte del café cereza a los tanques sifones;
en el transporte del café cereza a las despulpadoras; en el transporte de la pulpa al lugar de
su depósito; en el transporte del café baba a los tanques de fermentación; en el lavado del
mucílago fermentado; en las diferentes etapas de clasificación de café cereza o del café
pergamino húmedo y en el transporte del café lavado a los secadores. Estudios de mediciones
de agua en el beneficio húmedo del café realizados en Honduras, muestran resultados de dos
tipos de beneficiado, el ecológico y el tradicional, en el cual se puede apreciar que el
beneficio ecológico gastó 0.4 L/kgcc en comparación con el tradicional que gasto 7.56
L/kgcc (Chacón, 2001).

El agua residual de café es biodegradable en casi su totalidad durante la digestión anaerobia.


Aproximadamente un 80% de la DQO es convertido rápidamente en metano; sin embargo,
liberadas al medio ambiente, poseen características físico-químicas, particularmente
agresivas: pH bajos, acidez alta y concentraciones de materia orgánica alta, lo cual es entre
60 y 240 veces más contaminantes que las aguas residuales domésticas (Zambrano &
Rodríguez, 2008).
Figura 1. Esquema general del proceso de beneficio húmedo del café.
3.7 Caracterización del efluente
El agua utilizada para despulpar y lavar el café se convierte en agua residual o comúnmente
llamada agua miel. Estas aguas por ser muy ácidas y ricas en materia orgánica pueden ser
particularmente muy contaminantes si se descargan en cuerpos de agua y peor aún si se
retienen en lagunas o fosas, se corre el riesgo de contaminar el agua subterránea (Molina
Gómez, 1999). Su naturaleza química de las aguas residuales del BHC, está relacionada con
la composición físico-química de la pulpa y el mucílago, debido a que estos dos elementos
proporcionan partículas y componentes durante el contacto turbulento e intenso con el agua
limpia durante el proceso de BHC.
Tabla 1: Caracterización de aguas mieles.

Fuente: Angulo Gamero (2019)

Tabla 2. Comparación de las aguas residuales en las diferentes etapas del proceso de
beneficio húmedo del café.

Fuente: Angulo Gamero (2019)


3.8 Normatividad
3.8.1 Vertimientos
DECRETO SUPREMO Nº 003-2010-MINAM, Límites Máximos Permisibles para los
efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales. El
artículo 2°. - Definiciones, establece que el Límite Máximo Permisible – LMP es la de
concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su determinación
corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el
Ministerio del Ambiente y los organismos que conforman el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.

Tabla 3. Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de PTAR


PARAMETRO UNIDAD LMP DE EFLUENTES
PARA VERTIDOS A
CUERPOS DE AGUA

Aceites y grasas mg/L 2


Coliformes NMP/100 mL 0
10,000
Termotolerantes
Demanda Bioquímica de mg/L 1
Oxígeno 0
Demanda Química de mg/L 0
20
Oxígeno 0
pH unidad 6.5-8.5
Sólidos Totales en Suspensión ML/L 15
0
Temperatura °C <3
5
4. APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PROVENIENTES A PARTIR DEL CAFÉ: CASOS PRÁCTICOS.

4.1 Sistemas de tratamiento de aguas mieles de café en la Provincia de Rodríguez de


Mendoza, Perú
En el beneficio del café se genera grandes volúmenes de aguas mieles con alto contenido de
materia orgánica, ocasionando impactos al medio ambiente. En la investigación realizada
por Rojas et al. (2020) denominado “ Sistemas de tratamiento de aguas mieles de café en la
Provincia de Rodríguez de Mendoza, Perú “evaluaron tres sistemas de tratamiento de aguas
mieles de café., para el cual compararon un filtro un físico (arena, carbón, piedra de río), un
filtro biológico con jacinto acuático (Eichhornia crassipes) y lenteja de agua (Lemna minor
L.) y, un sistema con coagulantes naturales con moringa (Moringa oleífera L.) y tuna
(Opuntia ficus-indica).
Las aguas residuales obtenidas del primer lavado de café, se condujeron por gravedad a un
tanque de almacenamiento a través de un sistema de tuberías de una pulgada (1”). El sistema
de almacenamiento contó con una capacidad de 1000 l, dimensiones de 100 cm * 100 cm
*100 cm profundidad. El tanque se estructuró con madera y fue forrado con plástico negro.
Para evitar fugas de agua se tarrajeó con cemento blanco.

El diseño y distribución de los sistemas biológicos fueron construidos con las mismas
características del tanque de almacenamiento. El sentido del flujo del agua residual fue
descendente (Figura 2). El filtro 1, denominado “filtro físico” (PM2), se conformó con una
primera capa de piedra pequeña de río de 1” con volumen de 0,18 m3, la segunda capa de
arena de río con volumen de 0,3 m3 y la tercera capa por 0,06 m3 de carbón de madera. El
filtro 2, denominado “filtro bilógico” (PM3), se conformó con 15 plantas de lenteja de agua
(Lemna minor L.) con un tamaño promedio de 12 cm de altura y 15 plantas de jancito
acuático (Eichhornia crassipes) con 13 cm de altura promedio. El filtro 3, denominado “filtro
de coagulantes naturales” (PM4), fue constituido con 5 kg de semillas de Moringa oleífera y
5 kg de Opuntia ficus-indica L., ambas trituradas en polvo.

Imagen 2. Diseño y distribución del sistema de tratamiento de aguas mieles de café


En la investigación se realizaron muestreos de agua con periodicidad de 15 días durante dos
meses consecutivos (mayo a junio de 2019), con un total de tres muestreos por cada punto
de muestreo establecido (PM1=Agua miel de café en condiciones normales, PM2=Filtro
físico, PM3=Filtro biológico, PM4=Filtro de coagulantes de origen vegetales). Los
muestreos se realizaron a la salida de cada tanque. La recolección de muestras, así como el
traslado para el análisis en laboratorio se realizaron de acuerdo con APHA, AWWA & WEF
(2017). La toma de datos para los parámetros de pH y oxígeno disuelto (OD) se realizó in
situ, con un medidor de agua multiparamétrico Hanna modelo HI 98194. Para los parámetros
de DBO5, se tomaron muestras en frascos plásticos oscuros, mientras que para conductividad
eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT), sólidos suspendidos totales (SST),
alcalinidad, turbidez, nitratos y fosfatos, se tomaron muestras en frascos plásticos
trasparentes. Todas las muestras fueron refrigeradas a 4 °C durante su traslado, para su
posterior análisis en el Laboratorio de Investigación de Suelos y Aguas del Instituto de
Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM).

Tabla 4. Análisis discriminante lineal sobre los parámetros de calidad de agua en los
tres sistemas de tratamiento.

Los resultados indicaron que el filtro físico y el filtro biológico lograron reducir los
parámetros de sólidos disueltos totales (SDT) de 3,266 mg. L-1 a 2,55 mg. L-1 y fosfatos
(PO43¯) de 2,763 mg.L-1 a 0,975 mg.L-1 existiendo diferencia significativa entre los
tratamientos, por lo que las aguas mieles tratadas con esta tecnología podrían ser empleadas
en el riego agrícola.
4.2 Elaboración de abono orgánico (Bocashi)
La elaboración del abono tipo Bocashi se basa en procesos de descomposición aeróbica de
los residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de
microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen
un material parcialmente estable de lenta descomposición. En el proceso de elaboración del
Bocashi hay dos etapas bien definidas: La primera etapa es la fermentación de los
componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-75° C por el
incremento de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono empieza a
bajar por agotamiento o disminución de la fuente energética. La segunda etapa es el momento
cuando el abono pasa a un proceso de estabilización y solamente sobresalen los materiales
que presentan mayor dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado
ideal para su inmediata utilización.
Este abono orgánico es un buen inductor de crecimiento para las plantas y mejora los efectos
en las plantas de tomate en comparación a los productos sintéticos utilizados
tradicionalmente.

Figura 4. Preparación del abono orgánico.

4.3 Obtención de etanol o alcohol etílico a partir del mucilago


El Etanol o alcohol etílico es un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble
en agua cuyas moléculas se componen de carbono, hidrógeno e hidroxilos (CH3-CH2-OH)
(MINCETUR, 2003).
Para la elaboración de etanol se realiza mediante las siguientes etapas:
Fermentación alcohólica: Es un proceso anaeróbico realizado por acción de la levadura
(Saccharomyces Cereviciae). Este proceso se lleva a cabo cuando la levadura se encuentra
en un medio rico de azúcares (glucosa), permitiendo generar CO2 y etanol en el proceso
de fermentación. El periodo de fermentación es de 24 horas, a temperatura ambiente.
Destilación simple: Es una operación unitaria en la cual se produce la vaporización de
un material por la aplicación de calor para obtener el componente más volátil. Esta
operación se realiza en el destilador de alcohol, con la adición de mucilago en el balón de
pírex.

Figura 3. Destilador de alcohol, destilación simple

5. CONCLUSIONES
Las aguas residuales del café tienen una composición química compleja que requiere la
implementación de sistemas de tratamiento - aprovechamiento de estas. El tiempo de
fermentación cumple un papel importante en la composición química de este subproducto
generado en el procesamiento primario del café. Alternativas como la valorización de estos
residuos con técnicas de extracción líquido-líquido podría permitir el pretratamiento y
valorización en simultáneo de este importante residuo en la producción de café.

Existen diversas opciones para la selección de estrategias para el manejo de aguas mieles
que principalmente involucran tratamientos físicos-químicos y cuyos factores están
relacionados principalmente a las características de las aguas residuales, calidad deseada del
efluente, etapa de tratamiento, condiciones locales y recurso económico disponible.

6. RECOMENDACIONES
Es necesario sensibilizar, capacitar y acompañar a los productores de café locales para que
realicen un manejo integrado del agua en el proceso de producción del café.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, J.; Smeltekop, H.; Cuba, N.; Loza, M. 2011. Evaluación de un sistema de tratamiento
de aguas residuales del prebeneficiado de café (Coffea arabica) implementado en la
comunidad Carmen Pampa provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz. Journal
of the Selva Andina Research Society, 2(1), 34-42.
http://www.scielo.org.bo/pdf/jsars/v2n1/a05.pdf

Cervantes, R.; Ponce de León, D.; Balmaseda, C.; Cabrera, J. R.; Fernández, L. 2015. Efecto
de la pulpa de Coffea arábica L., sobre suelos del macizo montañoso Guamuhaya. Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 24(2), 38-43.
http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v24n2/rcta06215.pdf

Chacon C. E. O. Evaluación de los sistemas tradicional y ecológico de beneficio húmedo de


café. Zamorano, Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título
de Ingeniero Agrónomo en el Grado Académico de Licenciatura. Honduras, diciembre
2021.

Coniglio, M. S.; Busto, V. D.; González, P. S.; Medina, M. I.; Milrad, S.; Agostini, E. 2008.
Application of Brassica napus hairy root cultures for phenol removal from aqueous
solutions. Chemosphere, 72(7), 1035-1042. https://doi.org/10.1016/j.
chemosphere.2008.04.003

Fernandez, N., & Forster, C.F. (1993). A study of the operation of mesophilic and thermophilic
anaerobic filters treating a synthetic coffee waste. Bioresour. Technol. 45, 223-
227. https://dx.doi.org/10.1016/0960-8524(93)90115-R

Hernández, J.; Hidalgo, G. 2000. Evaluación de 3 metodologías para reducir los niveles de
contaminantes en efluentes de tratamiento primario de las aguas residuales del
procesamiento de café en Costa Rica (Tesis de licenciatura). Universidad EARTH.
Guácimo, Costa Rica, p. 8

Ibarra-Taquez, H. N.; Dobrosz-Gómez, I.; Gómez, M.A. 2018. Optimización multiobjetivo


del proceso Fenton en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la producción
de café soluble. Información tecnológica, 29(5), 111-122.
http://dx.doi.org/10.4067/S071807642018000500111

MINCETUR. (2003). Recuperado el 2006 de febrero de 2011, de


http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Etanol.pdf

MORA A & SOLER, M. Estudio limnologico con énfasis en los macroinvertebrados


bentónicos
de la parte alta del rio Bogota.1993.
Panchangam, S.C., & Janakiraman, K. (2015). Decolorization of aqueous coffee and tea infu
sions by chemical coagulation. Desalin. Water Treat. 53, 119-
125. https://dx.doi.org/10.1080/19443994.2013.860401

Radjenovic, J., & Sedlak, D.L. (2015). Challenges and Opportunities for Electrochemical
Processes as Next-Generation Technologies for the Treatment of Contaminated
Water. Environ. Sci. Technol. 49, 11292-
11302. https://dx.doi.org/10.1021/acs.est.5b02414

Rojas, E. M., Oliva, C. S. M., Milla. P. M. E., Villegas, R. A. D., Chávez, Q. S. G., (2020).
Sistemas de tratamiento de aguas mieles de café en la Provincia de Rodríguez de
Mendoza, Perú. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales.Volumen 7 (1).
Enero – Junio. [p. 84-90]. https://doi.org/10.23850/24220582.2918

ROSENBERT, D. M & RESH, V.H. Frechwater biomonitoring and benthic


macroinvertebrates. 1993. Chapman Hall Publ. Citado por: GIL G, Julie A. 2014. 20, p.

SARRIA, R. A. (2019). Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y
tecnologías de remoción. Una revisión. Entre Ciencia e Ingenieria [online]. 2019, vol.14,
n.27, pp.9-18.

Tokumura, M., Znad, H.T., & Kawase, Y. (2008). Decolorization of dark brown colored coffee
effluent by solar photo-Fenton reaction: effect of solar light dose on decolorization
kinetics. Water Res. 42, 4665-4673. https://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2008.08.007

VEGA, E, AGUILAR, C. I, DIEZ, D & GIL, H. Macroinvertebrados acuáticos presentes en


algunas corrientes del oriente antioqueño. 1989.

ZAMBRANO F., D. A. (1992). La economía del agua como perspectiva para controlar la
contaminación durante el lavado del café. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. Resumen
analítico No, 3 1998.p. 694.

ZAMBRANO, D. A.; RODRIGUEZ V, N; LÓPEZ P, U; ZAMBRANO G, A. J. Construya y


opere su sistema modular de tratamiento anaerobio para las aguas mieles (cd rom).
Chinchina. CENICAFE, 2010.36 p. Citado por: RODRIGUEZ V, Nelson. Beneficio del
café en Colombia. Prácticas y estrategias para el ahorro, uso eficiente del agua y el control
de la contaminación hídrica en el proceso de beneficio húmedo del café. 2015. 18, p.

Wallis G., J. A.; Montoya., E. C.; Vélez Z., J. C. Oliveros T.; C. E. Calidad y eficacia de dos
métodos no selectivos de recolección manual de café (Coffea arabica). Cenicafé 55(1):
45-51.2004.

También podría gustarte