Está en la página 1de 9

Ginés

Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención


Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA


Y EL ALUMNO/ALUMNA
PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN

PAUTAS Y ACTIVIDADES

Se entrega este documento a LA FAMILIA y al ALUMNO/A y se les explica,


con la finalidad de ofrecerles algunas pautas y actividades que permitan
trabajar y potenciar la capacidad de atención de su HIJO/A en casa.

En las personas, la falta de atención suelen deberse a diversas causas o


carencias:

• Carencias en la percepción visual (lo que se ve).

• Carencias en la percepción auditiva (lo que se oye).

• Carencia de orden psicomotor (estado del cuerpo).

• Carencia de orden neurológico (herencia).

• Trastornos de carácter afectivo (aspectos psicosociales).


Página 1 de 9



Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención
Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

ALGUNAS PAUTAS QUE PUEDEN RESULTAR ÚTILES A LA HORA DE


TRABAJAR LA ATENCIÓN EN CASA SON:
Usar un lenguaje claro y concreto: Hay que darle explicaciones claras, concretas
y precisas para que ha haga lo que se le pida. Mucho lenguaje puede ser “ruido”
o distracción. Recomiendo que nos mire cuando le hablemos.

Trabajo estructurado y dividido en pequeñas tareas que hay que ir realizando


para lograrlas todas, como al correr en una carrera de obstáculos y llegar a la
meta.

Ha de usar una agenda escolar para organizar su trabajo.

Ayudarle a que sea constante y hagas las cosas ya: que no deje las cosas “para
mañana”. Refrán: “primero la obligación, después la devoción”.

Motivación: Presentar las cosas, cuando se pueda, de forma divertida, como si


fuera un juego, haciendo las cosas deseables o buscando que así lo sean, y sin
perder de vista que ha de hacer lo que tiene que hacer.

Si las cosas no salen a la primera no pasa nada, no hay que abandonar sino
volver a intentarlo (perseverancia).

Entorno de trabajo libre de estímulos: Posibilitar el trabajo en un lugar adecuado


donde pueda concentrarse (habitación libre de cuantos más estímulos mejor
para que no se distraiga mucho, no molestarle durante su estudio, que no tenga
el móvil a mano…).

Ayudarle sólo cuando nos lo pida. Se va haciendo grande y ha de ser


autónomo/a: que pida ayuda cuando lo necesite. Los padres supervisan lo que
hace, pero él/ella ha de pedir ayuda cuando lo necesite.

Exigencia con ternura: señalarle los errores con cariño sin olvidar que necesita
su orientación y ayuda, para ayudarle a desarrollar su autoconfianza y
autoestima. “Él/ella pueden”.

Los mejores momentos para practicar la atención en casa son, o bien antes de
empezar a estudiar, o cuando ya lleva un tiempo realizando las tareas escolares
(por ejemplo para cambiar de actividad o tema). No dejarlo para el final del
estudio porque entonces estará cansado/a y no lo hará bien.
Practicar 2 ó 3 veces por semana no más de 15min. ejercicios, juegos,
pasatiempos…donde practicar la atención e ir poco a poco aumentando el
tiempo de trabajo: 15minutos – pausa – 15minutos – pausa, etc).

Página 2 de 9


Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención
Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

ACTIVIDADES PARA POTENCIAR Y ESTIMULAR LA ATENCIÓN:


Existen muchos ejercicios, actividades y juegos para mejorar la atención.
En las revistas y periódicos hay muchos juegos así, y también se pueden encontrar
en internet.

Muchas de estas actividades son de carácter eminentemente escolares, por


ejemplo:

- Cuidar la caligrafía y corregir los errores.


- Copiar bien un texto.
- Copiar bien un dibujo.
- Corregir dictados, deberes, actividades… de la pizarra.
- Seguimiento auditivo de un relato, narración, conversación…
- Seguimiento de una lectura colectiva.
- Realización de trabajos de tecnología, dibujo…usar las manos.

Pueden encontrar otro tipo de actividades en el blog:


http://orientacionandujar.wordpress.com/. pero entre ellas les vamos a proponer
algunas:

Asociación Visual
Es una tarea mecánica para sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos
símbolos con otros. Esta tarea exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo
y resistencia a la fatiga. ENCONTRAR LA PAREJA

Página 3 de 9 3


Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención
Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

Ver diferencias entre 2 dibujos


Señalar las diferencias con una X.
DIFERENCIAS ENTRE IMÁGENES

DIFERENCIAS ENTRE CONJUNTOS

Página 4 de 9 4


Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención
Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

EN QUÉ SE PARECEN Y EN QUÉ SE DIFERENCIAN

Integración Visual
Completar una imagen o un dibujo que está parcialmente borrado. Hay que ver
la imagen, ver la imagen mental y ver lo que le falta para completarla. Estos
ejercicios sirven luego para analizar textos en el IES, corregir acentos, tildes,
diéresis… QUÉ LE FALTA Y CÓMO SERÍA

Página 5 de 9 5


Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención
Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

Discriminación visual. Agudeza visual


Se trata de encontrar cosas iguales entre muchas cosas que parecen iguales
pero no lo son. Ejemplo: LOS PUZZLES

Aquí se trabaja la atención sostenida y la lateralidad introduciendo letras o figuras


volteadas horizontalmente y verticalmente.

Hay que ver bien el ejemplo/modelo, ver cada cosa y compararla con el modelo,
ver las diferencias (forma, orientación, color, tamaño…) y señalar los que son
iguales o diferentes al modelo. Ejemplo: MATRIZ DE LETRAS

Sudokus. Son juegos para completar series de números en filas y columnas sin
repetirlos.

Página 6 de 9 6


Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención
Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

Laberintos
Hay que seguir un laberinto y llegar a la salida. Hay que ver el camino, rectificar
si me equivoco y llegar al final.

LABERINTOS DE LETRAS

Agudeza visual
SEGUIR LA LINEA CORRECTA

Página 7 de 9 7


Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención
Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

Agudeza visual: Dibujar y colorear Mandalas


Los mandalas son dibujos que ayudan a mejorar la relajación y la atención. El
trabajo con estos dibujos consiste en colorearlos de forma simétrica, creativa,
manteniendo un diseño coherente y respetando los espacios.

Figura-fondo
Son ejercicios para colorear algunas partes de un dibujo o forma para que
aparezca una figura respecto del fondo blanco. Contar dentro de un dibujo el
número de formas iguales que los forman estando las imágenes solapadas unas
con otras.

Página 8 de 9 8


Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Orientaciones a Familia y Alumno: Cómo trabajar la atención
Extracto de Orientación-Andújar adaptado y enriquecido por la orientadora TSH del IES Bulyana

Atención auditiva
Este tipo de actividades poseen un gran componente auditivo ya que obliga a
escuchar atentamente lo que me dicen: recados, mensajes… escuchar una
lectura breve realizada otra persona (padres, amigos, profesores ...) siguiendo
instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una
determinada palabra y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento de
los aciertos con la lectura del texto. También los juegos de mesa pueden ser un
buen ejemplo de esto (trivial, dictionary, monopoli…) y seguir las instrucciones.

CANTAR CANCIONES ES UN BUEN EJERCICIO

Localización rápida de datos


En estos ejercicios hay que ser muy rápido para buscar datos entre los muchos
datos que hay. Ejemplos:

- Voy al supermercado y busco la mejor leche: veo sus composiciones, precios,


envases, procedencias...

- Vamos a comprar un móvil: vemos marcas por internet y las comparamos,


vemos ofertas, características, lo que me ofrecen y lo que no, busco lo que
quiero, comparo precios, pienso si nuevo o de 2ª mano, veo la garantía…

- Un ejemplo en el instituto son: usar los mapas en geografía, hacer mapas


mentales, hacer mapas cognitivos...

Hay que seleccionar con rapidez y con exactitud lo que se pide. Estos ejercicios
son fácilmente aplicables en cualquier momento del día a cosas de la casa y del
instituto. Son "juegos divertidos para los adolescentes que quieren "batir récords"
y ganar a los demás siendo los primeros.

Puedes ver más cosas en el blog de esta orientadora en los enlaces


educativos para apoyar las tareas escolares
http://orientacionteresasoto.blogspot.com/2016/04/tecnicas-de-estudio-apoyo-
academico.html

Se puede practicar todo esto en el “Cuaderno de Olga. Ejercicios para


trabajar la atención 1” y 2 para adolescentes, Cuaderno 1 en
https://docs.google.com/file/d/0B4kxH9HDVZCbUzVyVlhwbmUzQnM/edit

Cuaderno 2 de Olga en:


https://docs.google.com/file/d/0B4kxH9HDVZCbTlQ5UkFpWklDX0k/edit
Página 9 de 9 9

También podría gustarte