Está en la página 1de 9

TALLER DE INVESTIGACION Y EJERCICIO.

MODELOS Y TECNICAS CREATIVAS

Paola Andrea Bustamante Molina


Steven Alejandro Arevalo Benitez
Reynaldo Jesús Ávila Arroyo
Andrés Mauricio Muñoz

Universidad Politécnico Grancolombiano

Sociedad, Cultura y Creatividad


2019
ANALISIS DE PROCESOS

TERESA AMABILE
El modelo de Teresa Amabile incluye uno de los elementos más
importantes para la realización de cualquier actividad que se
quiera realizar con total éxito, esta piedra angular es denominada
la motivación la cual es el proceso que inicia, guía y mantiene las
conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una
necesidad. Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir
adelante incluso en situaciones difíciles y como todos sabemos al
momento de iniciar un nuevo reto los inconvenientes, retrocesos y
demás hacen parte del trayecto. Es allí donde la motivación
influye para dar la más idónea solución a esas situaciones y
avanzar.

MODELO DE TREFFINGER, FELDHUSEN


Y ISAKSEN (1990)
Proporcionar al sujeto las herramientas adecuadas como son las
técnicas de pensamiento creativo y crítico, con el fin de conseguir
una mayor producción de ideas originales o resolución de
problemas de forma creativa.

Los autores reclaman el diseño y puesta en marcha de programas


instruccionales específicos para niños superdotados o con talento
creativo, orientados al desarrollo de técnicas y estrategias
creativas, en tareas de resolución de problemas.
VENTAJAS

TERESA AMABILE
En psicología es un principio básico en la
conducta de los seres humanos, nadie se mueve sin
una motivación, sin una razón para ello.

Además la motivación tiene relación con


otras variables psicológicas, como el nivel de estrés, la
autoestima, la concentración, etc.,

Como muchos estudios han indicado, tiene


un efecto en la salud y el bienestar de todos nosotros.

MODELO DE TREFFINGER, FELDHUSEN


Y ISAKSEN (1990)

Modelo empleado en área de psicología.


Modelo para la resolución de problemas.
Modelo para la toma de decisiones.
Emplea elementos motivacionales como:
Autoestima, persistencia, compromiso, Actitudes, estilos e
intereses por lo que lo convierte en un modelo teórico de
pensamiento productivo en el que la creatividad va
acompañada de éstos.
PUNTOS COINSIDENTES Y PROCESOS
SIMILARES

TERESA AMABILE

De igual manera el modelo de Trefinger, Felhusen e Isaken


acuden a la motivación como un medio que fortalece la
autoestima, la persistencia y el compromiso de los involucrados.
La motivación puede ser incentivada de diversas maneras,
dependiendo el contexto, en el ámbito laboral ya sea con un
ascenso, aumento de salario o promoviendo con incentivos la
puntualidad al llegar a laborar se puede aumentar la
productividad de los empleados, o en el ámbito académico una
buena calificación, una beca o también por el hecho de adquirir
conocimientos la motivación nos impulsa a lograr el objetivo.

MODELO DE TREFFINGER, FELDHUSEN E


ISAKSEN (1990)

Están relacionados en cuanto a factores


motivacionales y de personalidad, por lo tanto, en su
estudio y medida se tienen en cuenta aspectos cognitivos,
conocimiento de base, habilidades de pensamiento,
rasgos de personalidad, intereses y motivaciones.

Relacionados en el área de psicología.


¿PORQUE LA SELECCIÓN DE
ESTOS MODELOS

Escogimos estos modelos porque nos llamó la atención su


organización y estructura componiéndose por niveles en donde
encontramos elementos importantes que van desde el conocimiento
hasta las herramientas para aplicarlo en diferentes ámbitos no solo en
un campo o disciplina (literatura, musical, artística, etc.) de esta
manera estos autores acuden a este gran elemento para la ejecución
del proceso creativo como una herramienta principal en su abordaje.
ANALISIS DE PROCESOS

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR.

La técnica nombrada por su creador Edwar de Bono


como “los seis sombreros para pensar” es un método a
utilizar ya sea por empresas, sociedades, comunidades e
incluso por pequeños grupos de trabajo para un colegio
o universidad ya que Los Seis Sombreros se pueden usar
individualmente, en reuniones, para escribir informes y en
numerosas circunstancias permitiendo así dar una opinión
más enfocada a cerca del tema que se esté tratando.

MAPAS MENTALES.

Con esta técnica accedemos a los espacios mentales de


una forma más creativa. Es una técnica gráfica con la
que organizamos las ideas a partir de una imagen central
y desde la que se generan nuevas ideas acompañadas
de otras imágenes que se relacionan con la idea central.

Esta técnica tiene en cuenta la forma en que el cerebro


recoge, procesa y almacena información. El resultado
final es una imagen visual que facilita obtener la
información que encierra, analizarla, completarla…
VENTAJAS

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR.


Esta técnica es ideal utilizarla como método orientador
para toma de decisiones que afectaran o beneficiaran a un
grupo y no a una persona en particular con la ventaja de que las
opiniones de los que participan tendrán un rol bien definido
viendo así todo los pros y los contras del de la decisión a la que
se quiere llega.
Además se contara con la participación de los integrantes
aceptando sus diferentes formas de pensar y expresar ideas
permitiendo direccionar el pensamiento en etapas o
procedimientos concretos.
Además de ser una técnica bastante conocida y utilizada
nos permite de una forma creativa y didáctica cambiarle la
monotonía al trabajo y el “líder” del equipo o empresa que es
quien lleva el sombrero azul se permite mostrar como un buen
líder.

MAPAS MENTALES.
Permite reforzar la comprensión, invita a integrar nuevo
conocimiento, identifica errores conceptuales e
incomprensiones, ayuda a depurar el pensamiento.
Ayudan a crecer porque: estimulan la creatividad (primer
paso del crecimiento), estimulan la memoria y la capacidad
de análisis al tener toda la información a mano, ordenada y
representada de forma gráfica lo que hace mucho más fácil
tener en cuenta todos los factores y tomar decisiones si es
necesario.
PUNTOS COINSIDENTES Y PROCESOS
SIMILARES

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR.

La técnica de los seis sombreros para pensar creada por Edwar


De Bono tienen un cierto grado de similitud con los mapas
mentales de Tony Buzan ya que en ambas técnicas se tiene
ayuda de las diferentes ramificaciones (mapa mental) y
opiniones (cada uno de los sombreros) para llegar a un
conclusión a cerca de un tema específico.

MAPAS MENTALES.

Hago una breve comparación de la técnica de 6 sombreros


que consiste en una actividad cerebral en el que se mezclan
emociones, sentimientos. Intenta simular lo que ocurre en la
mente humana Edward de bono propuso colocarse un
sombrero de cada color en la cabeza y expresar una opinión
sobre el tema tratado en cambio la técnica de mapa mental
desarrollada por Tony Buzan es una técnica grafica en la que
organizamos las ideas a partir de una imagen central con
imágenes didácticas igual las dos técnicas nos ayudan a
estimular la mente y creatividad.
¿PORQUE LA SELECCIÓN
DE ESTAS TECNICAS

Estas dos técnicas se seleccionaron ya que nos vimos


identificados con sus autores y las ideas que ellos han
querido transmitir, las cuales serán de gran ayuda durante
todo el avance de nuestra formación profesional y
además con todo el tiempo que llevan desde sus
publicaciones se ha demostrado la efectividad que han
dado al momento de aplicarlas permitiendo tomar
correctas decisiones y

También podría gustarte