Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

Curso: FORMULACIÓN DE PROYECTO DE TESIS


TEMA:
DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA JUSTIFICACION DEL
TRABAJO DE INVESTIGACION

Docente:
QUISPE MAMANI, Félix

INTEGRANTES:
 Ramos Paccosoncco; Paola
 Vilca Vilca; Wilber Roberto
 Ccaso Sosa; Luz
Semestre: “VIII”
Grupo: “B”
INDICE
1. INTRODUCCION..............................................................................................................3
2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA............................................3
2.1. La estructura del texto...............................................................................................3
2.2. Errores comunes.........................................................................................................4
2.3. Elementos que debemos tomar en cuenta:................................................................5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................6
3.1. CRITERIOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................6
3.2. ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................7
3.2.1. Objetivos de investigación..................................................................................7
3.2.2. Preguntas de investigación.................................................................................8
3.2.3. Justificación de la investigación.........................................................................8
3.2.4. Viabilidad de la investigación............................................................................8
3.2.5. deficiencias en el conocimiento del problema...................................................9
4. ESTRUCTURA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................9
4.1. Planteamiento teórico.................................................................................................9
4.2. Planteamiento descriptivo........................................................................................10
4.3. Planteamiento operacional.......................................................................................10
5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................10
5.1. ¿Cómo realizar la delimitación del problema de investigación?...........................11
5.2. Delimitación geográfica............................................................................................11
5.3. Delimitación de la población....................................................................................11
5.4. Delimitación de tiempo.........................................................................................12
5.4.1. ¿Para qué se realiza?........................................................................................12
5.4.2. ¿Por qué realizarla?.........................................................................................12
5.5. Diferencia entre las limitaciones y delimitaciones del problema de investigación
13
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................13
6.1. Tipos de objetivos.....................................................................................................14
6.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN....................................................................15
7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................17
7.1. TIPOS DE JUSTIFICACIÓN.................................................................................18
7.2. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.................18
8. CONCLUCION................................................................................................................19
REFERENCIAS..............................................................................................................................19
1. INTRODUCCION
En la presente monografía se abordará diferentes temas iniciando con la descripción
de la situación problemática y también abordando la justificación.

La situación problemática es un espacio de interrogantes que posibilite, tanto la


conceptualización como la simbolización y aplicación significativa de los conceptos
para plantear y resolver problemas de tipo matemático.

Podemos decir que en la justificación están presentes quizás directa o indirectamente


las diversas corrientes de pensamiento de su realizador, realizadores o coautores,
porque en esta subyacen todos los intereses, enfoques y experiencias de vida que
cada uno de estos tengan.

2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


La descripción de la situación problema se refiere a la mención de los aspectos de
contexto que dan origen a la investigación.

Definiremos una situación problemática como un espacio de interrogantes que


posibilite, tanto la conceptualización como la simbolización y aplicación
significativa de los conceptos para plantear y resolver problemas de tipo matemático.

la descripción del problema permite dar a conocer cuál es la situación actual que está
causando inconvenientes en un contexto determinado. Por ello, un trabajo de tipo
investigativo, se puede comenzar realizando una delimitación del tema y si éste se
enmarca en un lugar específico, Cuando el proyecto lo amerite, también se deben
realizar otro tipo de delimitaciones como, por ejemplo, de tipo geográfico (¿En qué
zona, región, municipio, localidad, comuna, barrio?), temporal (¿En qué meses,
años?), de población, etc.

es importante también realizar su descripción.

describir el problema principal o situación que está ocasionando inconvenientes. Y


de igual manera, se pueden adicionar otros problemas que se deriven de ese
problema principal, es decir, cuáles serían las consecuencias de no intervenir o no
darle solución. Y mencionar el propósito general que tiene la realización del trabajo.
(Tamayo,1995)

2.1. La estructura del texto

El texto de la descripción del problema permite dar a conocer a nuestros


lectores cuál es la situación actual que está causando inconvenientes en un
contexto determinado. Por ello, es de gran importancia que el texto comience
delimitando el lugar o el tema en concreto. Por ejemplo, si se está realizando
una Práctica Empresarial, es necesario hacer una descripción de la empresa, su
objeto social, e incluso la sede en donde se realizará el proyecto. Por otra parte,
si se trata de un trabajo de tipo investigativo, se puede comenzar realizando una
delimitación del tema y si éste se enmarca en un lugar específico, es importante
también realizar su descripción.

Cuando el proyecto lo amerite, también se deben realizar otro tipo de


delimitaciones como por ejemplo, de tipo geográfico (¿En qué zona, región,
municipio, localidad, comuna, barrio?), temporal (¿En qué meses, años?), de
población, etc.

Los párrafos siguientes se pueden orientar a describir el problema principal o


situación que está ocasionando inconvenientes. Y de igual manera, se pueden
adicionar otros problemas que se deriven de ese problema principal, es decir,
cuales serían las consecuencias de no intervenir o no darle solución.

El párrafo final del texto de la descripción del problema se debe iniciar con un
conector de conclusión, como por ejemplo Por tanto, Por todo esto, En
consecuencia, etc.; y mencionar el propósito general que tiene la realización
del trabajo.

2.2. Errores comunes

Según Tamayo (1995). Dentro de los errores comunes que pueden cometerse
en la redacción del texto de descripción del problema, se pueden mencionar los
siguientes:
● Ser demasiado breve. Es muy difícil que en un párrafo se pueda dar a
entender al lector, de todas las circunstancias involucradas y que causen
inconvenientes. Recuerde que los lectores no sabemos nada sobre lo que
Ud. ya ha indagado previamente en la empresa o sobre su trabajo de
investigación. Por eso, en la estructura del texto se proponen al menos
tres párrafos: uno de introducción, otro de la descripción del problema en
sí y otro de conclusión donde se menciona el propósito del trabajo.
● Ser demasiado extenso y repetitivo. El otro extremo también es
perjudicial, dado que podemos confundir al lector. La idea es que el
lector tenga claridad sobre la situación y por ello el escrito debe ser
concreto. A veces, también se tiende a profundizar en asuntos demasiado
técnicos o teóricos: sugiero que esto se incluya dentro del marco
referencial, el marco teórico, e incluso en la metodología.

Consideraciones para el diseño de la situación problemática

Estar frente a una situación problemática significa encontrarse en estado de


desequilibrio. Cada problema, teórico o práctico, pone de manifiesto la existencia de
una laguna o de una perturbación. Resolver la situación problemática es lograr un nuevo
estado de equilibrio

Componentes de una situación problema

La situación-problema consta de una serie de componentes:

● Un contexto, que describe el entorno en el que se sitúa.

● Un problema, surgido del contexto, al que e le debe dar solución.

● Una finalidad, entendida como el objetivo de la producción.

● La tarea, que determina el producto esperado.

● La consigna, que es el conjunto de instrucciones de trabajo que pueden servir


de base para el desarrollo de la secuencia de actividades.

2.3. Elementos que debemos tomar en cuenta:

a) problema.
b) tema.
c) las variables
Para que la elección y elaboración del mismo sea exitosa, es recomendable
seguir los siguientes pasos.

Revisa bibliografía previa a la redacción inicial de la problemática: No se


puede plantear un problema de investigación si primero no se ha realizado una
revisión inicial del tema.
Identificar qué problemas son válidos para la ciencia: Recuerda que el primer
paso del método científico es “Plantear un problema original” y eso se logra
siguiendo algunas reglas. La primera regla es:
Todo problema debe ser válido para la ciencia. ¿Cómo lo reconoces? De la
siguiente manera:
Observando si el tema tiene un vacío teórico. Ocurre cuando la bibliografía
sobre el tema que te interesa es escasa o inexistente. No existen teorías que
expliquen fenómenos cotidianos, por el contrario, existen vacíos en el
conocimiento sobre un determinado hecho, razón por la que pocos
investigadores han intentado explicarlos, aunque de forma insuficiente o
contradictoria.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en
ocasiones inmediato, casi automático, o bien tardar un tiempo considerable;
depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio, la
complejidad misma de la idea, la existencia de estudios de antecedentes, el empeño
del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo
coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de
recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes
necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.
(Sampieri y Batista, 2010)

Como señala Ackoff (1967): un problema correctamente planteado está resuelto en


parte; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino
también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que
quiere hacer pero no como comunicarlo a los demás y tiene que realizar un mayor
esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la
actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de varias
personas.(citado en Sampieri,2010)

3.1. CRITERIOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear un problema de


investigación cuantitativa son:

·         El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o
variables

·         El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin


ambigüedades

por ejemplo, ¿qué efecto...?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad


de...?, ¿cómo se relaciona...con...?

la factibilidad de observarse en la "realidad objetiva". Por ejemplo, si alguien


se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está
planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues ni “lo
sublime” y “el alma” son observables.

Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo
trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad. (Citado en Sampieri
2010).

3.2. ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consta de 5 elementos:

3.2.1. Objetivos de investigación.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es


decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo
contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a
resolverlo. Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar
una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles,


apropiados y realistas -es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker,
2004); son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo
su desarrollo. Al redactarlos es habitual utilizar verbos y derivados del tipo
"describir", "determinar", "demostrar", "examinar", "examinar", "indicar",
"analizar", "estimar", "comparar", "valorar" y "relacionar" respecto de los
conceptos o variables incluidas. Los objetivos deben ser congruentes entre
sí.

3.2.2. Preguntas de investigación.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es


conveniente plantear por medio de una o varias preguntas el problema que
se estudiará. Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo
de manera directa, lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006).Con
frecuencia las preguntas se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y
¿cómo?

3.2.3.Justificación de la investigación.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es


necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones
(el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el
pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa
realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de
personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e
incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las
recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, el subordinado
que propone una investigación a su superior deberá dar razones de la
utilidad de ella. Lo mismo ocurre en todos los casos; siempre es
importante la justificación. 

3.2.4. Viabilidad de la investigación.

Además de los elementos anteriores es necesario considerar otro aspecto


importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del
estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo,
recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última
instancia los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001). 

3.2.5. deficiencias en el conocimiento del problema.

También es importante que consideremos respecto de nuestro problema de


investigación las siguientes preguntas: ¿qué más necesitamos saber del
problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?, ¿qué no se ha considerado?,
¿qué se ha olvidado? ¿Las respuestas nos ayudarán a saber dónde se
encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio y que
nuevas perspectivas podríamos aprobar?
        Ahora bien, de acuerdo con Hernández-Sampieri y Méndez (2009)
este aspecto del planteamiento solo se puede incluir si el investigador ha
trabajado o se encuentra vinculado con el tema de estudio, y si sus
conocimientos le confieren una perspectiva clara del problema que se va a
indagar. De no ser así, la evaluación de las deficiencias del problema se
tendrá que llevar a cabo después de haber hecho una revisión más
completa de la literatura, lo cual es parte del siguiente paso en el proceso
de la investigación cuantitativa.

4. ESTRUCTURA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


4.1. Planteamiento teórico

El planteamiento teórico implica analizar y exponer las teorías, enfoques teóricos


y antecedentes en general que se consideren válidos para el estudio. Es importante
citar las definiciones del término objeto de estudio y las teorías manejadas por varios
autores citados en la misma obra. Una teoría es un conjunto de constructos
(conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que presentan un
punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables,
con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. Como abstracción de la realidad,
por su estructura inmaterial, las teorías no solo consisten en esquemas o tipologías
conceptuales, sino que contienen proposiciones semejantes a leyes que
interrelacionan dos o más conceptos o variables al mismo tiempo. Más aún, estas
proposiciones deben estar interrelacionadas entre sí, en los niveles de descripción,
explicación, sistematización y predicción. Una función de la teoría relacionada con la
explicación es la predicción, esto es equivalente a hacer inferencias a futuro de cómo
va a pasar o a ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Para resumir este
aspecto se puede decir que la utilidad de la teoría estriba en la descripción,
explicación, y predicción del fenómeno o hecho al que se refiere, además organiza el
conocimiento al respecto y orienta a la investigación que se lleve a cabo sobre el
fenómeno.

4.2. Planteamiento descriptivo

El planteamiento descriptivo busca especificar las propiedades importantes de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno a investigar. Describir es destacar las características conocidas de una
realidad, con sus condiciones, regularidades, normalidad y deficiencias. Los
planteamientos descriptivos miden conceptos o variables y ofrecen la posibilidad de
predicciones.

4.3. Planteamiento operacional

El planteamiento operacional está relacionado con las preguntas de la


investigación, las cuáles pueden servir para conocer respuestas sobre: medir
variables, evaluar, relacionar variables, describir, explicar, conocer causas,
conocer efectos. Como puede verse en la figura, las interrogantes están al final
del planteamiento del problema, lo que significa que cierra el mismo con su
formulación, las cuales sirven de guía para la elaboración de los objetivos de la
investigación. (Zaraza, 2018)

5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


La delimitación del problema de investigación consiste en plantear de forma
específica todos los aspectos que son necesarios para responder la pregunta de
investigación. Al momento de realizar un proyecto de investigación, el investigador
debe dar más información sobre lo que investigará, además del título. El tema debe
ser lo suficientemente específico como para facilitar el proceso de investigación.
Además de plantear un tema, quien investiga debe esbozar un problema con una
solución, una interrogante, una justificación, un objetivo general, los objetivos
específicos y las limitaciones de la investigación. Todo este proceso debe estar
enmarcado por una delimitación.

La delimitación del problema de investigación tiene como objetivo establecer la


población específica que se estudiará, el tiempo necesario para poder estudiar la
población y el espacio que se empleará para llevar a cabo la investigación. Los tres
elementos mencionados anteriormente deben ser señalados en la pregunta de
investigación. No obstante, es importante mencionar que hay problemas que no
necesitan los tres aspectos de la delimitación, lo que no afectará la investigación.
(Arias, 2006).

5.1. ¿Cómo realizar la delimitación del problema de investigación?

Después de establecer el tema que desea investigarse, otros elementos deben ser
considerados, como se ha mencionado anteriormente. Sin embargo, nos
centraremos en los tres elementos pertinentes a la delimitación del problema de
investigación.

No existe una regla que indique cómo redactar las delimitaciones del problema
de investigación, como es el caso del título y los objetivos, que siguen unas leyes
establecidas. Lo único que se espera de este aspecto de la investigación es hacer
del objeto de estudio un tema puntual. Es importante tener en mente que el
investigador debe explicar por qué decidió estudiar las delimitaciones que eligió
y por qué no eligió unas diferentes.

Arias, (2006) menciona las delimitaciones que un investigador debe plantearse a


continuación.

5.2. Delimitación geográfica


La delimitación geográfica o del espacio consiste en limitar la investigación del
tema a un lugar exacto, ya sea un país, un estado, una ciudad o parroquia
específica. Esto llevará a deducir la población que se estudiará.

5.3. Delimitación de la población

Después de indicar el espacio, hay que seleccionar la población que servirá como
objeto de estudio. En esta parte, se puede detallar el género y la edad de la
población, la cantidad de personas que participaran, o puede señalarse el nombre
de una institución o empresa que hará la función de población.

Sin embargo, si se desea estudiar la población de una institución o empresa, esta


puede delimitarse aún más, indicando la parte exacta de la población que se
estudiará. Por ejemplo, si se trata de una institución educativa, además de
mencionar el nombre de la institución, se puede seleccionar un grado y sección
concreta. De esta manera, se estaría detallando al mismo tiempo y de forma
explícita la delimitación geográfica.

5.4. Delimitación de tiempo

Dependiendo del tema, se establecerá el período necesario para realizar la


investigación. Es importante señalar el lapso del objeto de estudio porque este
puede ser sobre hechos o fenómenos que ya pasaron o que están pasando.

Continuando con el ejemplo de la delimitación de la población, si la población


elegida por el investigador es una institución educativa, este deberá indicar si la
investigación se basará en todo un año electivo y cuál año o en sólo en un lapso
determinado.

5.4.1. ¿Para qué se realiza?

Una investigación, sea el tema que sea, puede abarcar grandes puntos y
sociedades como objeto de estudio. Establecer una delimitación ayudará a
mantener un foco en la investigación.

Las delimitaciones son creadas para formar un tipo de guía que será empleada
por el investigador con la finalidad de enfocarse en los aspectos primordiales
de la investigación. Del mismo modo, las delimitaciones sirven como guía
para ubicar a los lectores sobre el tipo de investigación que leerán.

5.4.2. ¿Por qué realizarla?

Puede pensarse que las preguntas para qué y por qué tendrán la misma
respuesta, lo que no es correcto. El “¿por qué se realiza la delimitación del
problema de investigación?” está intrínsecamente relacionado con el para
qué. No obstante, no son similares.

El “¿para qué?” responde al foco determinado que tendrá la investigación,


como ya se mencionó. Por otra parte, la delimitación se hace porque es
necesario establecer un punto de enfoque. Es decir, crear unos muros
invisibles de los cuales el investigador no puede salirse. Estos muros tienen
como finalidad limitar el objeto de investigación, en cierto sentido. Sin esos
muros, la recolección de datos sería tan extensa que no se podría redactar el
análisis final.

5.5. Diferencia entre las limitaciones y delimitaciones del problema de


investigación

Las delimitaciones sirven para establecer los límites que tendrá el objeto de
estudio. Esto se hace con el fin de pautar un inicio y un fin para la recolección de
datos y así obtener un tema más concreto a ser desarrollado.

las limitaciones pueden considerarse como las debilidades de la investigación.


Estas se refieren a todo aquello sobre lo que el investigador no tiene control o
aquello que es imposible de predecir que suceda durante la investigación.

No obstante, aquellas limitaciones que son evidentes, pueden ser utilizadas a


favor del investigador. Al conocerlas, el investigador puede trazarse un plan para
trabajar sobre ellas. Pero si estas limitaciones no permiten el desarrollo de la
investigación, el investigador está a tiempo de cambiar el enfoque de la
investigación. Estas deben ser consideradas antes de llevar a cabo el proceso
investigación. Por lo tanto, se puede decir que la diferencia más relevante entre
las delimitaciones y las limitaciones es que la primera es controlada por el
investigador, mientras que la segunda está fuera del control del investigador.
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos de la investigación son donde se expone de manera clara y precisa el


logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en
General y Específico.

En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se


quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante
todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos, por tanto,
representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador.
Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte,
vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son
declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomó esa situación o
problema en particular para desarrollar la investigación.

Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que se aspira en la


investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio Deben
ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre
otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente
plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su
cumplimiento.

Cuando se establecen los objetivos debes tener muy en cuenta que este se formula
comenzando con un verbo en infinitivo, y debe contener un único verbo en dichas
condiciones, en caso contrario debes separar los verbos a fin de que sean a su vez
objetivos. Por otro lado, un trabajo de grado a nivel de pregrado bien elaborado tiene
un único objetivo general y tantos objetivos específicos como sean necesarios,
siempre y cuando ellos faciliten la realización del trabajo.

Para los trabajos de pregrado, es decir a nivel de Técnico Superior Universitario


(TSU) y Licenciatura suele emplearse un máximo de tres objetivos específicos, y
cinco cuando se trata de un proyecto factible. Esto no es una regla establecida, es
solo una costumbre, pero dependerá del tutor cuantos objetivos específicos te
sugerirá que realices, los cuales jamás serán a capricho del investigador sino como
consecuencia de las exigencias el problema abordado y las acciones conducentes
para darle solución.
Los objetivos de la investigación están relacionados con el área temática y con la
especificidad del problema propuesto para su estudio.

6.1. Tipos de objetivos

Objetivo General

Éste señala el fin último del estudio, se formula atendiendo el propósito global
de la investigación, se constituye en el objetivo principal del trabajo
investigativo y en cuanto a su contenido, no presenta detalles de los
componentes del estudio, de allí que sus fines se orientan hacia la totalidad de la
acción cognoscitiva planteada.

El objetivo general de la investigación se define en términos más globales, tiene


relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la
investigación, este objetivo está ligado al título del trabajo o tesis, y en tal
sentido identifica, sin entrar en detalles de lo que se desea indagar o analizar.
Además, ambos son consecuencia del planteamiento formal del problema tratado
en el artículo anterior.

Los Objetivos Específicos

Están relacionados con el objetivo general, pero se definen en términos más


operacionales. Cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción presente
en el objetivo general con la realidad inmediata a estudiar. En este tipo de
objetivos, se deben presentar qué componentes o elementos se consideran
alcanzar en la investigación, con su deslinde. Se trata aquí de desagregar a través
de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema,
presentes en el o los objetivos generales, y al mismo tiempo, limitar y precisar lo
que se desea estudiar.

Lo apropiado es que los objetivos específicos surjan de las interrogantes de


investigación, formulándose tantos objetivos específicos como interrogantes
hallas formulado, la técnica consiste en usar el texto de la interrogante
anteponiéndole un verbo en infinitivo, recordando que el objetivo solo debe
tener un único verbo en este modo.

Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden


considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.
Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:

- Deben estar redactado con claridad;

- Deben comenzar con un verbo en infinitivo;

- Deben ser alcanzables;

- Deben contener además de la actividad, una finalidad;

- Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;

- Cada objetivo de aludir a un logro.

6.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Al plantear el problema, en concordancia con Arias (1999), se recomienda dar


respuesta a las siguientes interrogantes:

● ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos


relacionados con el mismo?
● ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
● ¿Cuál es la situación actual?
● ¿Cuál es la relevancia del problema?
Según Hernández Sampieri (2005) Además de definir los objetivos concretos de
la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas
según sea el caso el problema que se estudiará. Plantear el problema de
investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, minimizando la distorsión.

Para Porras Rivera (s.f.), uno de primeros pasos para realizar una investigación,
consiste en elaborar una pregunta o cuestionamiento básico sobre el tema que
nos ocupa. A partir de allí se inicia el estudio sobre algún problema específico;
nos preguntamos ¿por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? Una pregunta de investigación,
ubica el tema, pero no suele ser fácil, es la parte más difícil para iniciar un
estudio.

Por lo tanto, que es primordial tener un conocimiento básico acerca de la


realidad donde está presente el problema y que aspectos del mismo interesa
estudiar. Si se toma en cuenta este aspecto, será menos complicado formular las
preguntas adecuadas para comenzar el estudio.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear por medio de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Con
frecuencia las preguntas se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su


totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el
propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una sola forma correcta
de expresar todos los problemas de investigación pues cada uno requiere un
análisis particular; pero las preguntas generales deben aclararse y delimitarse
para esbozar el campo del problema y sugerir actividades pertinentes para la
investigación. Las preguntas demasiado generales no conducen a una
investigación concreta.

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cubrir las preguntas
de investigación: 

● Que no se conozcan las respuestas


● Que puedan responderse con evidencia empírica
● Que impliquen usar medios éticos.
● Que sean claras.
● Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial

Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación


pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se
ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta
ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a
investigar.

7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar el


estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué
debe efectuarse). Es decir, una vez que se tienen formuladas las preguntas que van
a definir el planteamiento del problema, es necesario justificar el porqué de la
investigación, es decir dejar en claro cuál es el propósito de la misma. Fizc (2009)
en su publicación dice que la mayoría de las investigaciones se efectúan con un
propósito definido. Así mismo este propósito debe ser lo suficientemente fuerte
para que justifique su realización. La justificación debe contener por qué se hace la
investigación y citar todos los beneficios que tendrá el trabajo. Hay que justificar el
estudio de la misma, donde se explican las razones y beneficios de la investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2010) sostienen que es necesario justificar las


razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con
un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese
propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización.
Además, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el
pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar,
el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su
institución aprueba proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el asesor
tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un estudio
determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su
superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos
los casos.

7.1. TIPOS DE JUSTIFICACIÓN

1) Justificación Teórica del Problema

Justificar teóricamente un Problema significa aplicar ideas y emitir conceptos


por los cuales es importante desde un punto de vista teórico y cuando el
propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el
conocimiento existente, confrontar una teoría, constatar resultados o hacer
teoría del conocimiento existente.

2) Justificación Práctica del Problema


La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la
utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio y de la importancia
objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de
llegar a conclusiones lógicas de su solución y cuando su desarrollo ayuda a
resolver un problema o proponer estrategias que cuando se aplican
contribuyen a resolverlo.
3) Justificación Metodológica del Problema

Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación


metodológica, en plantear que existe un nuevo método o una nueva estrategia
para generar conocimiento válido y confiable y por lo tanto para investigar y
observar durante un proceso que implica varias fases.

7.2. Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.


Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social, a formular una teoría o a generar nuevas
inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para
investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las personas.

➢ Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué


sirve? 

➢ Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se


beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance social tiene? 

➢ Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿Tiene


implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

➢ Valor teórico. Con la investigación, ¿Se llenará algún hueco de conocimiento?,


¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información
que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se
podrá conocer en mayor medida el Valor teórico. Con la investigación, ¿Se
llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría?,

➢ Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras
de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar
más adecuadamente una población?

8. CONCLUCION
Este aspecto nos indica describir de manera objetiva la realidad del problema que se esta
investigando. En la descripción se señalan todas las características de la problemática,
los hechos y los acontecimientos que están en entorno social, al mismo tiempo se debe
mencionar los antecedentes del problema.

- Antecedentes del estudio o problema de investigación.

- Las técnicas en las que se basó, las categorías de análisis o ejes centrales que permiten
guiar el proceso de investigación.

- Los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y


explicaciones que sean importantes en la investigación.

Hay que encuadrarlos en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con
claridad que información ha de obtener el investigador para resolver el problema de
investigación.

El investigador deberá de reconocer e identificar, que datos empíricos e intelectuales


(teorías, conceptos, axiomas, postulados, principios, etc.) conducen a la solución del
problema de investigación.

En el desarrollo del planteamiento del problema, es conveniente ubicarlo en un contexto


geopolítico, socioeconómico, histórico y geográfico, etc., ya que dicha problemática no
se presenta en forma aislada, esto significa que necesariamente tenemos que ubicarlo en
el tiempo y en el espacio.
La justificación de un trabajo de investigación es la exposición detallada de las razones
que validan la realización del estudio. Este apartado se coloca en el primer capítulo, es
decir, forma parte de la sección del “Problema de investigación”, la cual sirve para
mostrar las perspectivas del trabajo y su orientación.

La justificación no debe ser una continuación del planteamiento específico del problema
y tampoco una exposición de objetivos, puesto que cada una de esas partes tiene su
tratamiento especial. Se trata de precisar la pertinencia de la tesis, su adecuación con el
problema de investigación, el contexto de estudio y el área del conocimiento.

REFERENCIAS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Obtenido de


https://drive.google.com/drive/folders/1dQB_xk6CZfbTkStHqEjIkxzRyhXCbPXV

Zaraza, N. (7 de 04 de 2018). El planteamiento del proble. Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf

Arias G. (1999). El proyecto de investigación guía para su elaboración (3ra. Edición)


Caiceo y Mardones (2003). Tipos de investigación. (Documento en línea) disponible en:
http://www.profesiones.cl/papers/lee.php?id=9
Caballero A. (2000) metodología de la investigación científica: diseños con hipótesis
explicativas. Udergraf. Lima
Hernández, R., Fernández C. & Baptista L. (2005). Metodología de la Investigación.
México, D.F.: McGraw-Hill.
Tamayo M. (1995). Serie aprender a investigar. El proyecto de investigación. Módulo 5
Henríquez, E., & Zepeda, M. (2003). Preparación de un proyecto de investigación.
Ciencia y Enfermería, 9 (2), 23-28.
León, O.G. y Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en psicología y Educación
(3ª edición). McGraw-Hill: Madrid. Disponible en:
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/11.pdf

También podría gustarte