Está en la página 1de 27

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

AREAS ACADÉMICAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL


INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA
PROFESIONAL
(Planes de estudio 2009)

Fecha de Actualización: 12 de Octubre de 2015


A continuación se presenta una explicación del alcance y contenido metodológico de cada
uno de los aspectos relacionados, que sirvan como guía para explicar a los alumnos
asesorados la manera de redactar el informe técnico de Residencia Profesional.

CONTENIDO DEL INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

PORTADILLA / ANTEPORTADA

Es la primera Página de un trabajo escrito o entrada de la obra y permite la identificación


del documento. Es el primer contacto del lector con el trabajo que se le ofrece y por ello
debe contener en pocas palabras la información necesaria y suficiente para dejar en claro
a que se refiere el texto e interesarlo en la lectura.

La portada debe contener:


Logotipos (Secretaria de Educación Pública, TecNM e Institución)
Nombre de la institución, deberá ir en la parte superior de la hoja centrada y en
mayúscula
Señalar “Informe Técnico de Residencia Profesional”
Titulo del proyecto*
Nombre del (los) a estudiante(s) que realizó (aron) la residencia. Debe escribirse
inmediatamente debajo del título del trabajo. Si son varios los autores sus nombres se
escribirán en orden alfabético.
Ciudad y fecha en que se terminó el informe, mes y año en el margen inferior centrado.
* El título de proyecto de residencia

El título es la primera impresión del lector; por lo tanto, debe ser atractivo, pero a la vez
informar acerca del contenido del trabajo. Debe ser lo más breve y conciso posible, sin
sacrificar claridad; se recomienda no usar más de 15 palabras en él. Evitar los excesos,
pues diluyen el impacto de los elementos claves enunciados. La primera palabra del título
es determinante para atraer la atención del potencial lector y advertir sobre el tema a
desarrollar. Algunas sugerencias para escoger el título:

1. La oración que define el tema del trabajo.


2. Elementos en el contenido del trabajo, la primera palabra del título es definitivamente la
más importante. De acuerdo con ella, el documento será archivado en las oficinas o
biblioteca. Por tanto es importante determinar cuál es la palabra clave en el trabajo y
con esta iniciar el título. No se recomienda iniciar con artículos, preposiciones,
adjetivos o palabras que no tengan significado por si solas.

No se utilizarán abreviaturas, paréntesis o guiones y se escribirá en el centro de la hoja,


solo con mayúsculas las letras.

OFICIO DE AUTORIZACIÓN EN ARCHIVO DIGITAL

Digitalización del Oficio original dirigido al Jefe del Departamento Académico


correspondiente, emitido por el asesor interno, con la siguiente información: Nombre del
estudiante residente, título del informe técnico y nombre de la instancia.
CARTA DE TERMINACIÓN

Digitalización del Oficio original dirigido al Director del Plantel emitida por la empresa
donde el estudiante residente realizó el proyecto.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento a la instancia donde realizaste tu residencia y los colaboradores.

RESUMEN

Debe ser breve, conciso e interpretativo. Debe indicar el objetivo, los principales resultados
y conclusiones. No debe incluir una descripción detallada de la metodología. Emplear entre
150 a 200 palabras.

INDICE
Es la estructura del trabajo y es un listado breve, global y ordenado del contenido del
trabajo. Donde se indica la ubicación exacta (páginas) de cada parte de la obra (capítulos,
temas y subtemas), y presenta una visión general de los temas tratados. Permite al lector
identificar cada una de las secciones del proyecto y relacionarlas entre sí.

El índice se escribe una vez que se ha terminado el informe y después de numerar las
páginas.

El encabezado, puede escribirse como INDICE DE CONTENIDO, se escribe centrado en


la parte superior de la hoja y siempre en mayúsculas.

En él se contempla el índice de tablas, cuadros, figuras o anexos.


PORTADILLA/ANTEPORTADA
OFICIO DE AUTORIZACIÓN EN ARCHIVO DIGITAL
CARTA DE TERMINACIÓN

NOTA: Estos 3 documentos van al inicio del informe técnico, antes del índice y no deben
estar señaladas en el mismo.
Ejemplo de la estructura del índice

PÁGINA
Índice de contenido………………………………………………………. i
Listado de tablas, cuadros, figuras o anexos ………………………….ii
I Introducción……………………………………………………………….1

II Planteamiento del problema……………………………………………..2


III Objetivos: generales y específicos…………………………………….. 12
IV Justificación…..............……………………………………………………16
V Marco teórico………………………………………………………………..20
VI Procedimiento y Descripción de las Actividades Realizadas………..35
6.1…………………
6.2…………………
6.2.1…………………..
6.2.2…………………… etc.

VII Resultados, planos, gráficas, prototipos,


maquetas programas entre otros……………………………………..38
VIII Conclusiones y Recomendaciones…………………………………...52
IX Competencias desarrolladas y/o aplicadas…………………………..55
X Referencias ……………………………..……………………………….57
I INTRODUCCIÓN

Es la presentación de la manera precisa y concisa del trabajo. Sus elementos implícitos y


el orden bajo el cual deben escribirse son: antecedentes, objetivo principal del proyecto,
área, descripción del problema, alcances y limitaciones y reseña de las partes integrantes
del trabajo. Incluye la metodología o procedimientos que se utilizarán, pero sin adelantar
resultados ni llegar a concluir.

Se pueden incluir al principio, aspectos sobre la empresa en donde se realizó la residencia


profesional, como datos generales, misión, visión, producto que elaboran, etc. sin ser
demasiado extenso.

La introducción, aunque se ubica al principio, se recomienda elaborarla al término del


trabajo.

El encabezado escrito como INTRODUCCIÓN debe escribirse siempre con mayúsculas y


centrado en la parte superior de la página donde se inicia esta sección.

Se recomienda utilizar de 1 a 3 cuartillas de extensión.


II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado se describe claramente el problema que existe en la empresa, motivo


por el cual se dio lugar a la realización del proyecto de residencia.
Un problema es un conjunto de circunstancias o hechos que están provocando dificultades
a la organización para la consecución de sus fines. Así el planteamiento del problema
pasa por la identificación de tales circunstancias y su correcta delimitación. Los problemas
pueden ser teóricos o prácticos, abstractos o concretos e implican la necesidad de dar
respuesta a una cuestión indagada.

Se recomienda utilizar de 1 a 2 cuartillas de extensión.


III OBJETIVOS

Los objetivos son los propósitos del estudio o trabajo, expresan el fin que pretende
alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará a lograr estos objetivos. Son las guías
del trabajo y durante todo su desarrollo deben de tenerse presentes. Los objetivos que se
especifiquen han de ser congruentes entre sí.

1) Objetivo general.
Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con el proyecto de
residencias.
2) Objetivos específicos
Se refieren a los aspectos que se desea estudiar, o a los resultados intermedios que se
espera obtener para dar respuesta final al problema.

Criterios para redactarlos.


Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema
Deben ser medibles y observables
Deben ser claros y precisos
Deben expresarse por medio de un verbo en infinitivo (ej. Evaluar)

Fines de los objetivos


Sirven de guía para el estudio
Determinan los límites y la amplitud del estudio
Orientan sobre los resultados que se espera obtener
Permiten determinar las etapas del proceso
Se recomienda utilizar 1 cuartilla de extensión.
IV JUSTIFICACIÓN

Explica la manera cómo el proyecto contribuyó a solucionar el problema planteado y cuál


fue su contribución. Es el impacto que tiene el proyecto en el área desarrollada a corto,
mediano y largo plazo. Se describe quienes son los principales beneficiados del proyecto.
Se incluye el interés, la utilidad y novedad del proyecto. Sirve para justificar el porqué del
trabajo.

Se recomienda utilizar 1 cuartilla de extensión.


V MARCO TEÓRICO

Es la descripción, explicación y análisis, en un marco teórico, del problema general que


trata el proyecto. Todo proyecto requiere un conocimiento presente de la teoría que
explica el tema, área o fenómeno que se estudia.
Que hace.
Respalda el desarrollo del proyecto
Amplia la descripción y análisis del tema de estudio planteado.
Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con las teorías existentes.
Integra la teoría con el proyecto
Ayuda a precisar y organizar los elementos contenidos en el proyecto para
convertirlos en acciones concretas.

Pasos para la construcción del marco teórico.

Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el tema.


Seleccionar las variables principales, es decir, los elementos más importantes para
el estudio del tema.
Esquematizar las relaciones entre variables.
Elaborar el marco teórico

Elementos del marco teórico.

Conocimientos sobre el tema. (conceptos, pasos, técnicas, definiciones, etc.)


Teorías sobre el tema. (Que piensan algunos investigadores, que opinan etc.)
Antecedentes sobre el tema. (Estudios que se han hecho, resultados, intentos.)
Datos estadísticos. (porcentuales, numéricos.)

Es importante hacer mención en el marco teórico, de las citas y referencias bibliográficas


de donde se tomó lo escrito, incluyendo en el texto el apellido del autor y año de
publicación, ejemplo: (Hernández Sampieri, 2000). Se puede incluir al principio del párrafo
o al final.

Se recomienda utilizar de 10 a 20 cuartillas de extensión.


VI PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS

El residente deberá establecer la metodología del proyecto, especificando muy claramente


el conjunto de principios que fundamentan el trabajo y los procedimientos sistemáticos que
guiaron sus actividades y que le permitieron cumplir con los objetivos planteados. Así
mismo, deberá describir las actividades desarrolladas, haciendo énfasis en la aportación
de cada una al logro de los objetivos del proyecto.
Si el proyecto es una investigación, deberá precisar el tipo y diseño de investigación,
población y muestra, instrumento y procedimientos de recolección de información, etc.
El objetivo de esta etapa es asegurar la validez y confiabilidad del estudio, por lo que debe
describirse con detalle y precisión el proceso y las técnicas que se siguieron para la
recolección de datos y las otras etapas de la ejecución.

Se recomienda utilizar de 10 a 15 cuartillas de extensión.


VI RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS,
PROGRAMAS ENTRE OTROS

Después de haber reunido la información es necesario describir los hallazgos o resultados


obtenidos; estos se muestran generalmente por medio de tablas, planos, prototipos,
gráficas o programas y se incluyen en el cuerpo del trabajo solo los de mayor importancia,
los demás se incluyen en el anexo.

Van acompañados de una descripción analítica y explicativa de los hallazgos, para


destacar los aspectos de mayor importancia y facilitar la comprensión de los resultados en
forma gráfica.

En este punto se pretende dar una explicación por medio del análisis e interpretación de la
información obtenida.
El análisis. Se refiere a la descripción o lectura de los datos obtenidos y que se han
presentado en los cuadros. Este abarca análisis simple descriptivo.
La interpretación. Es la explicación del significado de los datos encontrados. Es una
de las fases más importantes, ya que se establecen comparaciones de los
resultados del estudio con otros obtenidos en condiciones similares mencionado en
el marco teórico.

Este apartado se redacta dando respuesta a los objetivos planteados previamente.

Se recomienda utilizar de 8 a 12 cuartillas de extensión.


VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Constituyen la presentación de los hallazgos y sugerencias sobresalientes de la discusión.


Deben ser específicos, concretos, sencillos y relacionados con el problema y los objetivos
planteados.

Las conclusiones deben acumular las respuestas y presentarlas de acuerdo con el


planteamiento del tema del proyecto de residencia profesional y con los objetivos
planteados.

Permite tener una última comunicación con el lector para asegurarle que todo lo prometido
al principio se ha cumplido o hasta qué punto se cumplió.

Cerciórese de no ser monótono ni repetitivo; no repita los resultados del inciso anterior (VI)
solo indique las conclusiones y coméntelas brevemente.

De acuerdo a las conclusiones, se hace una serie de recomendaciones para mejorar lo


encontrado o evitar que se repita.

Se recomienda utilizar de 1 a 3 cuartillas de extensión.


VIII COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

Se deben describir las competencias genéricas y especificas que se desarrollaron y/o


aplicaron en el desempeño de las actividades realizadas durante el proceso de residencia
profesional.
A continuación se describe cada una de ellas y sus características:

a) Genéricas (transversales, comunes a todas las profesiones). En estas competencias se


incluyen elementos de orden cognitivo y de orden motivacional, y se expresan a través de
las denominadas:
Competencias instrumentales, de orden metodológico o de procedimiento, tales como la
capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, y de gestión de
información.
Competencias personales, tales como la capacidad para el trabajo en equipo, la habilidad
para el manejo de las relaciones interpersonales, el compromiso ético.
Competencias sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje autónomo, la adaptación a
nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo, entre otras.

b) Específicas (relativas a una profesión determinada). Ejemplo: Formular Estados


Financieros básicos utilizando normas y procedimientos, comprendiendo la importancia del
proceso contable en los negocios.

Se recomienda utilizar de 1 a 2 cuartillas de extensión.


IX REFERENCIAS (BIBLIOGRÁFICAS O VIRTUALES)

Son el conjunto mínimo de datos que permiten la identificación de una publicación o de


una parte de la misma en algún medio como pueden ser: Libros, tesis, monografías,
publicaciones en serie, artículos, patentes, incluyendo la que se pueda encontrar en la
web.
Para la redacción del Informe técnico de residencia profesional se utilizará el estilo de la
American Psychological Association (APA), el cual es uno de los más utilizados para
referenciar información en el área de las ciencias sociales. Esta asociación es la principal
organización de psicólogos en Estados Unidos y es utilizada como modelo por muchas
otras asociaciones psicológicas del mundo. También se emplea en Educación, Ingeniería
y Negocios.

Es muy importante aclarar que en el informe técnico básicamente se utilizará el citado y


referenciado de este estilo.
Al final del informe deben aparecer en orden alfabético, la lista de todas las referencias
que se citaron en el texto.
Las referencias se escriben a doble espacio, en párrafo francés. Esto significa que la
primera línea va al margen y las subsiguientes tienen una sangría de 5 espacios o 1/4 de
pulgada.
Al elaborar una referencia bibliográfica es importante proporcionar todos los elementos
que permitan identificar la obra referenciada. Es recomendable que la información sea
correcta y completa y deberá de contener básicamente los elementos siguientes:
Autor
Título
Datos de publicación
Editorial
Edición(Libros)
Número y volúmen(Revista)
Páginas

Ejemplo de cómo queda el listado de referencias:

IX REFERENCIAS

Alfaro A. y Vecino, J. (1999). Medición de la satisfacción laboral mediante el cuestionario


de satisfacción de necesidades de Porter. Revista de Psicología del Trabajo y de
las Organizaciones. Vol. 15, No. 1. Págs. 63-75.

Atalaya, M. (1999). Satisfacción Laboral y Productividad. Revista de Psicología. Año III Nº


5. Consultado en Septiembre 12, 2008 en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/psicologia/1999_n5/satisfaccion.htm.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.

Byars, LL; Rue, L. (1983). Administración de Recursos Humanos. Conceptos y


aplicaciones. México: Interamericana.

Carvajal, G. (2000). Importancia de la cultura y clima organizacional como factores


determinantes en la eficacia del personal civil en el contexto militar. Universidad
Santa María. Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en
Gerencia. Recuperado de:

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. (5ª Ed.) Colombia: Mc Graw


Hill.
Chruden y Sherman (1984) Administración del Personal. México: South-W estern
Publishing Co.

Davis y Newstrom (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. (11ª Ed.). México: Mc.
Graw Hill.

Gibson, J., Ivancevich, J. Y Donnely,. (1984) Organizaciones: Conducta, Estructura y


Proceso. México: McGraw-Hill Interamericana.

Las citas de referencia


En todo texto permiten que el trabajo esté documentado a lo largo de su desarrollo,
citando por autor y fecha los trabajos que se investigaron.

De igual forma presentan tres valores de suma importancia:


• El de autoridad: equivale a dar validez al proyecto, sustentándola en diversos
autores.
• El de contenido: el título y el subtítulo representan la guía para la inferencia de
contenido de la fuente de información.
• El de extensión: orienta al investigador y le da un criterio de la amplitud de la
información.

Los elementos que deben acompañar a una cita, además del contenido de la misma, es la
información de quién la escribió, o de dónde se hace referencia. En ese sentido será
importante que el estudiante otorgue el crédito correspondiente al o los autores. Para ello,
la base será escribir el primer apellido, acompañado del año de edición o de publicación.

Tipos de énfasis en las citas


Pueden considerarse tres tipos de énfasis en la citas del documento.
a) Énfasis en el autor. Ejemplos:
1. Castro (1997) …
2. Vega y Vargas (2001) …

b) Énfasis en el año. Ejemplo: En 1997, Castro encontró en un estudio con ...

c) Énfasis en el contenido. Ejemplo: En un estudio cuyo propósito fue probar la


efectividad de un programa de difusión de medios, se encontró que ... (Castro, 2005).

Tipos de citas
Las citas se dividen en:
1. Cita textual
a) Cita corta
b) Cita larga
2. Cita no textual

1. Citas textuales
Se considera que una cita es textual cuando el material o texto es literalmente copiado tal
cual lo escribió otro autor. [Se sugiere utilizar una cita textual cuando el autor del
documento no encuentra otra manera de expresar la aportación, es decir, es exacta y
redactada “como anillo al dedo” dentro del documento y modificarlo le quitará el sentido,
trascendencia y valor a las palabras de quien lo escribió].

a) Citas cortas. La cita corta, es menor de 40 palabras, se transcribe a renglón seguido


(como parte del texto) y es entre comillas. Ejemplo:
Según el Manual de la APA (2002), “en cualquier serie con o sin numeración,
cualquier punto debe ser sintáctica y conceptualmente paralelo a los otros puntos de la
serie” (p.133), es decir, debe tratarse de la enumeración de aspectos que estén
relacionados.

b) Citas largas. La cita larga, debe tener 40 o más palabras, se separa del texto normal
del documento, con sangría en todo el párrafo, sin comillas y a doble espacio. Ejemplo:
Según la APA (2002):
las pautas que se proporcionan en el Manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association, se extraen de un amplio conjunto de literatura
psicológica, de editores y autores experimentados en la redacción de temas de
psicología, así como de autoridades reconocidas sobre los usos en la publicación.
Los escritores que utilicen el Manual con meticulosidad, expresarán sus ideas de
una manera y un estilo aceptados y comunes para un amplio y reconocido círculo
de lectores de temas de psicología (p.XXIII).

Para las citas largas, aunque bien pueden usarse cualquiera de los estilos anteriores, su
característica esencial es la forma en que se manejan los márgenes.
Cabe mencionar que una cita larga nunca empieza sola, sino que debe dársele entrada
con algún breve texto. Ejemplo de ello es:
Ander-Egg (1998) menciona que existen:
Preguntas básicas a las que debe responderse con el fin de delimitar de mejor
forma el problema de investigación, ya que de esta manera aseguramos no mezclar
nuestros sentimientos pero si, nuestra razón al escoger el tema de estudio … (p.
25).

2. Cita no textual
Se considera una cita no textual cuando se sintetizan o resumen las aportaciones y
análisis de algún autor. En esencia, la cita reflejará la aportación del autor y no del
responsable del proyecto de investigación. Es decir, la cita se expresa con otras palabras
y con otro estilo de redacción. [Cuando se decide sólo cambiar una palabra de un texto
que se cita, se sugiere al final, escribir el número de página].
La cita no textual no lleva la página donde fue tomada.

X ANEXOS

Es un agregado que se coloca al final de la obra, está compuesto por gráficas, cuadros,
tablas y todo lo que puede ser importante para complementar el trabajo y que fueron
señalados en el cuerpo del trabajo pero que por su tamaño no pudieron ser incluidos
en el mismo y solamente se mencionan. (Por Ejemplo: Ver anexo 1). Se van
numerando de acuerdo al orden en que fueron citados.
NOTA:
Cuando se requiera utilizar tablas y figuras en el documento, se utilizará el formato que a
continuación se describe:

Tablas

Las tablas permiten la presentación de mucha información (texto o datos

numéricos) en espacios reducidos. La información se presenta en columnas y filas; el

punto de intersección de una fila y una columna se llama celdilla. Las tablas

complementan la información, no la duplican. [Se sugiere elaborar una tabla o figura

cuando es mucho más explicativa y clara que en texto a renglón seguido].

Indicaciones de formato

1. se denominará como “Tabla” (no cuadro, ni esquema);

2. se numeran consecutivamente en forma arábiga, alineado a la izquierda;

3. los títulos deben ser breves [no mayor de 12 palabras], claros y explicativos;

4. el título de la tabla comienza dando un doble espacio después de Tabla X, alineado

a la izquierda y en cursivas

5. podrán elaborarse tablas con datos numéricos y de información;

6. referir siempre la tabla dentro del texto y comentarla;

7. no referir en el texto como “la tabla siguiente”, “de abajo”, “de arriba”, “de la página

43”; y

8. usar el ancho (margen de izquierda a derecha) de la página.


A continuación se da un ejemplo de una tabla.

Tabla 4

Distribución de la población participante

Nivel educativo Hombres Mujeres

1er grado 57 34

2º grado 45 22

3er grado 52 31

Total 154 87
Figuras

Según el Manual de la APA, cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla se le llama

figura. Esta puede ser un diagrama, gráfica, fotografía, dibujo, esquema, cuadro sinóptico

o mapa conceptual. Por otro lado, las figuras comunican de un rápido vistazo un patrón

general de resultados que son útiles para describir una interacción o falta de ella. Una

figura bien preparada y presentada debe ser más eficiente y explicativa que el texto.

Indicaciones de formato

1. se denominará como “Figura” (en cursivas) a las gráficas, pinturas, mapas,

fotografías, dibujos y diagramas;

2. se numeran (en cursiva) consecutivamente en forma arábiga, alineado a la

izquierda, en la parte inferior izquierda de la figura;

3. los títulos deben ser breves [no mayor de 12 palabras], claros y explicativos;

4. el título de la figura comienza en punto y seguido del número de la misma,

alineado a la izquierda y sin cursivas;

5. referir siempre la figura dentro del texto y comentarla;

6. no se aceptan figuras a color, deben diseñarse para reproducirse en blanco y

negro sin ningún problema;

7. ancho (mínimo = 5 a 9 cm, máximo = 10 a 17 cm), centrado;

8. letra (mínimo= 8 puntos, máximo = 14 puntos) y


9. no referir en el texto como “la figura siguiente”, “de abajo”, “de arriba”, “de la

página x”.

A continuación se presenta un ejemplo de una figura.

Figura 3. Distribución de edad por género


Formato de Redacción para el Informe Técnico de Residencia Profesional
1. Escribir en hojas blancas sin marcos en tamaño carta, a espacio y medio. Tipo de
letra (fuente) ARIAL, tamaño 16 para títulos, 14 para subtítulos y 12 para el texto
(Solamente los títulos se escribirán en mayúsculas, los subtítulos y texto con
mayúsculas y minúsculas).
2. No se debe poner algún tipo de margen o recuadro a menos que se trate de una
tabla.
3. Cuando se inicie un apartado o sección, éste deberá ser en una hoja aparte.
4. Iniciar la paginación en arábigos a partir de la introducción. Para los apartados
anteriores utilizar números romanos en minúsculas.
5. Se deben numerar las hojas en el ángulo superior derecho a excepción de los inicios
de apartado o capítulo, que deben numerarse abajo y al centro.
6. Los márgenes de las hojas serán de 3 cm. por lado en todas las páginas.
7. Deberán utilizarse en el texto, mayúsculas y minúsculas, negritas, subrayado o
comillas cuando así se requiera.
8. La distribución de los textos y el espacio entre párrafos deben ser estéticos y guardar
simetría.
9. Deberá tenerse especial cuidado en la revisión ortográfica, así como la sintaxis de la
redacción. De igual manera el Estilo de la Redacción será de manera impersonal,
es decir en tercera persona. La redacción impersonal coloca el énfasis en los
hechos presentados, más que en el autor, por lo tanto se recomienda el uso de este
estilo. Observe los siguientes Ejemplos:
Un ejemplo de redacción personal:

Yo pienso que … (PRIMERA PERSONA)

Un ejemplo de redacción impersonal:


Se nota que … (TERCERA PERSONA)

10. La portada deberá elaborarse en apego a la guía, no podrá contener figuras o


logotipos de las empresas y deberá ser en fondo blanco.
11. Al final del documento se podrá poner un apartado de anexos, en el que se podrán
ubicar fotografías, formatos, diagramas, mapas, etc. tanto en blanco y negro o color.
12. Los 2 informes bimestrales y el informe final se deberán ajustar a las indicaciones de
redacción y estilo señalados en este apartado.

También podría gustarte