Está en la página 1de 2

Capítulo 15

ADRIANA PARDO

El estructuralismo latinoamericano (1949-1957)

El estructuralismo latinoamericano de la CEPAL fue un gran influyente en la teoría económica y


las políticas de desarrollo en América Latina entre los últimos años, la renta y los tiempos de
los años sesenta.

Además, el pensamiento de la CEPAL sirvió de base para la creación del enfoque de la


dependencia y fue la fuente que inspiró al neoestructuralismo y la macroeconomía
estructuralista de los años 80.

El pensamiento de la CEPAL fue, por lo tanto, un enfoque alternativo autóctono surgido de una
interpretación novedosa en las ciencias sociales latinoamericanas

El sistema centro periferia

El pensamiento de la CEPAL, tal y como fue definido por un estudio con ese título publicado en
1969 en Santiago de Chile, fue esencialmente estructuralista, Hirschman como el manifiesto de
la CEPAL, se sentaron las bases del análisis centro periferia tal como se manifiesta en las 3
ideas.

Las estructuras productivas de los países centrales y las redes periféricas son
fundamentalmente distintas, el centro se distingue por la homogeneidad y la diversificación,
mientras que la organización tiene una estructura heterogénea. y especializada.

Tales estructuras están relacionadas entre sí a través de la división internacional del trabajo. Lo
importante de esta planta residir no solo en afirmar que desarrollo y subdesarrollo son los
sistemas entre sí en un único sistema económico mundial sino también en la importante idea
de que centro y vida desempeñan funciones distintas y complementarias dentro de la división
de Trabajo a escala internacional.

El primero se especializa en la producción y exportación de las manufacturas, mientras que la


segunda hace en la producción y la exportación de productos primarios (alimentos y
minerales).

Esas relaciones entre el centro y periferia son asimétricas, puesto que reproducen la
disparidad entre sus estructuras productivas reforzando el subdesarrollo de la periferia y
aumentando su distancia respecto del centro.

Según Prebisch y sus seguidores, los frutos del progreso técnicos se transfieren de la periferia
al centro por dos conjuntos de razones. En primer lugar, la fuerza político organizativa de
trabajadores y empresarios del centro impedía que el aumento de la productividad se
trasladase a unos menores precios de las manufacturas exportadas lo que ejercía un freno a la
difusión del progreso técnico a escala internacional.

La interpretación, el fomento, y los obstáculos de la industrialización latinoamericana.

Desde la Gran Depresión de 1929, el crecimiento industrial de algunos países de América


Latina, que anteriormente se había limitado a un mero apéndice de la exportación de
productos primarios se aceleró de manera. La reducción de la demanda de las importaciones
de materias primas y productos de servicios de parte del centro, junto con la caída de la
relación real de intercambio para el que exportan esos bienes, supuso una fuerte contracción
de la capacidad para importar de los países latinoamericanos.

Ya en 1942, Prebisch, entonces director del Banco Central Argentino, propuso la


industrialización como remedio a la situación exterior. El objetivo era entonces promover la
fabricación interna de bienes industriales de consumo de manera que la composición de las
importaciones se alterase a favor de los bienes de capital. Durante el decenio de los años
cuarenta, Prebisch, tanto en su actividad académica como profesional, promovió la
industrialización como una estrategia del desarrollo.

La heterogeneidad y la especialización eran inconvenientes en la periferia que generaban


tendencias adversas, especialmente en el marco del modelo primario de orientación hacia
afuera: desempleo crónico, desequilibrio externo y deterioro de la relación real de
intercambio.

Un keynesianismo radical se combinó con la defensa de la protección del mercado interior, la


diferencia de los costos unitarios, debida a la baja productividad laboral se hacía imposible
consolidar el sector industrial en condiciones de libre comercio.

Un importante motivo adicional que hacia recomendable la industrialización por sustitución de


importaciones ISI, era el reemplazo como centro principal de la economía mundial del Reino
Unido por USA cuya economía estaba mucho más introvertida.

Una diferencia de lo esperado por la CEPAL, la ISI de los años cincuenta había provocado un
aumento de la desigualdad y la pobreza, los efectos negativos y la seguridad de la deuda
externa. desnacionalización, cada vez más patentes, del sector industrial a manos de grandes
empresas multinacionales.

Con todo, la CEPAL ya había sido anticipado en los años cuarenta algunas de esas dificultades,
pero en ningún caso, también, que el ISI fracasaría simultáneamente en los lugares económico,
social y político.

Como se ha señalado en uno de los más destacados especialistas en las teorías


latinoamericanas del desarrollo, en los años cincuenta, la industrialización

Valoración critica

La teoría de subdesarrollo de la CEPAL recibió innumerables críticas desde sus mismos inicios.
Los economistas neoclásicos como Haberler o Viner, consideraron que la tesis de la caída de la
relación de intercambio carecía de una adecuada contrastación empírica.

La economía convencional (neoclásica y keynesiana) se observa en la CEPAL una confianza


excesiva en las virtudes de la industrializada, que luego demostró estar lejos de ser el remedio
a todos los males.

Una crítica más teórica provino de la economía marxista. Esa corriente acuso a la CEPAL de
proponer modificaciones solo en la estructura productiva, sin referencia alguna a las relaciones
de producción y a los vínculos de estas con la fuera productiva.

También podría gustarte