Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Colombia.

Historia Política Moderna.


Docente: Pablo Ignacio Reyes Beltrán.
Monitora: Ivonne Patricia León.
Integrante: Laura Carolina Alves Valderrama.
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son los fundamentos de la teoría económica cepalina que fundamentan el orden
internacional del centro y la periferia?
INTRODUCCIÓN:
origen de LA CEPAL como marco teórico
Partimos primeramente a dar un breve resumen de la historia de la CEPAL y sus
ideas desarrollistas, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las
cinco comisiones económicas establecidas por las Naciones Unidas para analizar en
distintas regiones el origen y la naturaleza de los problemas socioeconómicos que las
afectan.  
Ésta, fue establecida en 1948 por el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas para realizar una cooperación con los gobiernos de latinoamérica en el desarrollo
económico de sus países, el análisis y el diagnóstico de las tendencias económicas de las
regiones de esas mismas. La CEPAL está establecida en Europa, Asia y el Pacífico,
América Latina, África y Asia Occidental (Medio Oriente). Ésta también está autorizada
para realizar recomendaciones directamente a los gobiernos, miembros y también a los
organismos especializados a quienes corresponde, ya la realización de esas
recomendaciones queda a prudencia de esos gobiernos, cuya aceptación es requisito para el
inicio de cualquier acción en el país correspondiente. Estas comisiones constituyen el
medio en cuya virtud grupos regionales de Estados Miembros pueden formular
conjuntamente su propia política y adoptar medidas prácticas de desarrollo económico,
complementando las actividades de los órganos mundiales que tratan estas materias. Por
otro lado, en la CEPAL aún subsisten problemas de fondo; que se han agudizado al
plantearse la urgencia de un nuevo orden económico internacional. 
El pensamiento teórico cepalino se caracteriza por continuidad y cambio, este se
basa en un método que podemos llamar como histórico-estructural que enfatiza el examen
de las especificidades productivas, sociales, institucionales y de la inserción internacional
de los países del hemisferio en carácter de economía de la Periféricas.

Enfocándonos en los años cincuenta en donde la visión de centro-periferia planteada


por la CEPAL, fue el de la distribución de los incrementos de productividad que derivan del
cambio técnico. Las formas y mecanismos de esa distribución han ido cambiando a lo largo
de los últimos cincuenta años, pero la pregunta central sigue siendo más válida que nunca.
Desde inicios la CEPAL tomó en consideración dos aspectos fundamentales de esa
distribución. Por un lado, el reparto de los incrementos de productividad entre centros
(generadores y protagonistas del progreso técnico y líderes de la especialización productiva
mundial) y la periferia (supeditadas a los primeros en cuanto a absorción tecnológica y
posicionamiento productivo internacional); y del otro, la distribución de estas ganancias de
productividad en el interior de los centros y periferias atendiendo a las posiciones de los
grupos sociales que inciden en el proceso productivo. 

Para el desarrollo de este ensayo es pertinente realizarnos una pregunta ¿Cuáles son
los fundamentos de la teoría económica cepalina que fundamentan el orden internacional
del centro y la periferia?, Si analizamos el problema desde un lado de una economía
periférica, podrá verificarse que los ingresos en moneda extranjera dependen sobre todo de
la exportación de productos básicos, los cuales se incrementan poco a poco. Desde otra
perspectiva, la demanda de los bienes que son importados tiende a elevarse a una tasa
mayor que la del ingreso interno y la de los ingresos por sus exportaciones. 

De esta forma, se define de un aspecto que sigue teniendo plena actualidad y


funciona de orientación en la actualidad para una acción más práctica de las Naciones
Unidas en temas de comercio, industrialización y su desarrollo, y así, el interrogante se irá
resolviendo de manera muy organizada; primeramente con una breve introducción de la
CEPAL, realizando un recuento de la evolución y sus cambios mediante tiempos
transcurridos hasta la actualidad y se dará una consideración a la hipótesis manejada en el
desarrollo de este trabajo. 
 
Recuento a través de las décadas de la cepal.
 Cabe mencionar las interpretaciones y conclusiones del Estudio en el escenario
internacional al cual estaban dirigidas. Desde la Revolución Industrial Inglesa hasta fines
del siglo XIX, en el período de la hegemonía británica, la división internacional del trabajo
guarda correspondencia con las formas de comercio intersectorial de bienes y con las reglas
de juego fundadas en el criterio ricardiano de los costos comparativos (Di Filippo, 1998). 
 
Al revuelto paisaje económico y social a que se ha hecho somera referencia, se
agregan las complejidades en el campo político; en los años posteriores a la segunda guerra
mundial, regímenes de distinto signo se habían sucedido o alternado bruscamente y en los
años setenta y gran parte de los ochenta, las esperanzas cifradas en la constitución estable
de regímenes democráticos parecían no tener mucha vigencia en el conjunto de la región.

En los aspectos económicos del centro/periferia “LA CEPAL, en el ámbito


económico, había subrayado con singular énfasis los efectos negativos que para los países
de la región tenía el tipo de relación entre países centrales y países periféricos, la que
llevaba a una división internacional del trabajo que dificulta las opciones de desarrollo
latinoamericano”. (Revista de LA CEPAL, 1996). Una mirada retrospectiva que intente
abarcar los años que transcurren desde los finales de la segunda guerra mundial hasta el
momento actual no deja de verse perturbada por la complejidad de los procesos de cambio
ocurridos
La participación de los países latinoamericanos en el comercio internacional,
durante casi la mayor parte del período, siguió su motivo en los bienes primarios, y su
sector extremo estuvo constantemente sujeto a la demanda internacional de estos bienes y a
la inestabilidad constante de sus precios. El hecho es que los patrones distributivos reflejan
de modo muy claro las características reales del tipo de desarrollo alcanzado. En él es
visible una fuerte heterogeneidad estructural.
Fue una realidad desde el punto de vista de los bajos rendimientos económicos y del
deterioro de las condiciones sociales, no es menos cierto que ese momento de crisis fue un
punto de inflexión en la modalidad de desarrollo hasta entonces vigente. Para precisar las
condiciones sociales y políticas que facilitan el desarrollo posterior a la segunda guerra
mundial, el tema del desarrollo tomó particular importancia heterodoxia cepalina, pero
quizá, lo que ha predominado es una sociología que intenta comprender una determinada
situación social de carácter histórico. En el caso de América Latina se ha intentado mostrar
las peculiaridades de su estructura y las tendencias dinámicas de su particular situación,
intentando poner en claro las diversas características que ellas encierran. 

Una de las características es la excesiva rigidez o impermeabilidad de la estructura


social para abrir paso a nuevos grupos y personas y, en forma genérica, a toda la población,
de manera que se renueven y amplíen los cuadros dirigentes y se establezca otro nivel de
participación efectiva en las decisiones y las tareas del desarrollo. En efecto, si se considera
bien, son fracciones relativamente minoritarias de las distintas capas e intereses sociales las
que tienen gravitación y acceso a lo que suele llamarse vulgarmente “cosa pública”. Esta
realidad implica que la gran mayoría de los asalariados, los campesinos, los propios
empresarios, los técnicos y los profesionales continúan desligados del proceso de
crecimiento y no participan en él como agentes activos y solidarios. 

El análisis centro periferia ha adquirido un renovado interés por parte de la


academia, que busca explicar los cambios que se han registrado en el contexto económico,
incluyendo el concepto de semiperiferia (Martinez, 2011). Desde el punto de vista de Amin,
Martinez (2011) menciona y redefine las características de los países centrales y los
periféricos. Las economías centrales consiguen retener los beneficios del progreso técnico,
articulan correctamente la producción y el consumo, funciona el sistema de crédito y es el
mercado interno quién define las relaciones externas. Todo lo contrario, las economías
periféricas no pueden retener las mejoras de la productividad que se fugan a través del
comercio y el endeudamiento.
A pesar de los avances registrados por Centroamérica en materia de equilibrios
macroeconómicos, inserción internacional y el fortalecimiento productivo, son muchos los
rasgos de periferia que persisten. La base de producción está orientada al mercado externo,
de forma que la región se ha convertido en una gran plataforma suministradora de bienes de
escaso valor añadido en el marco de procesos productivos globales. El esfuerzo productivo
centroamericano, sobre todo el que concentra la mano de obra más cualificada, más
productiva y las mayores inversiones, responde a las necesidades de los mercados del
centro, que suelen no coincidir con las necesidades del mercado interno. Además, gran
parte del aparato productivo regional, sobre todo el de mayor productividad y ganancias, ha
pasado su propiedad a manos extranjeras, todo lo cual contribuye a que las ganancias de
productividad se fuguen vía rentas al exterior. 

La comercialización de los países centroamericanos está muy concentrada en los


países del centro por lo que el sector productivo local no resuelve una oferta productiva con
base a las demandas similares a las internas y el déficit comercial se concentran con esos
países, todas estas características vienen de la mano con altos niveles de pobreza y una
desigualdad en la repartición de la renta adquirida. Para los economistas clásicos, el
desarrollo económico dependía de la acumulación de capital y de la incorporación del
progreso técnico en las funciones de producción.

Desde una perspectiva más teórica, el desafío que se enfrentaba era de gran
magnitud; ello trataba de construir un “modelo” nuevo que evidenciara las condiciones
sociales que harían posible el desarrollo económico en las circunstancias actuales. En otras
palabras, las condiciones de desarrollo capitalista se destaca la no existencia de una
competencia, y por ello, la no existencia de una plenitud de libre mercado; las
actualizaciones en las relaciones de trabajo, en las cuales el libre contrato tendía a ser
reemplazado por la capacidad de acción y negociación de las organizaciones colectivas, con
una cierta tendencia de ésta a controlar los puestos de trabajo y un importante cambio en las
funciones del Estado, que dejaba de ser neutral e intervenía regulando la actividad
económica o participando directamente en ella (LA CEPAL, 1996).
Así mismo, el aprovechamiento de los recursos potenciales para la acumulación que
encierra la concentración del ingreso requiere mecanismos tributarios, financieros y de
otros órdenes para lograr una transferencia desde los usos en el consumo hacia la inversión
económica y socialmente más productiva. A la vez, esto, se expone no sólo inconvenientes
técnicos y organizacionales sobre los problemas de relación entre política y desarrollo
económico, sino también con el ajuste sociopolítico que haga posible esa orientación. 

Era preciso promover cambios en las orientaciones de conducta de algunos grupos


sociales claves para el logro del desarrollo económico. Se tenía en cuenta que, por ejemplo,
en América Latina predomina el “empresario comercial” delante del “empresario
industrial”, que la mayor parte de veces el empresario actuaba más en términos de
coyuntura, que a fines de programación de mediano y largo plazo, o que trataba de
funcionar escudado en el amparo de determinadas alternativas de poder. 

En el actual panorama productivo de Centroamérica, caracterizado por el


predominio de las empresas transnacionales en gran parte de las actividades productivas,
trae a la memoria algunos de los rasgos de la estructura económica de Centroamérica de
comienzos del siglo XX, que fue estudiado por los teóricos de la dependencia a la luz del
análisis “centro-periferia”; pese a que es indudable que el contexto ha cambiado
considerablemente, este artículo analiza si se está reproduciendo de cierta manera una
nueva relación centro-periferia a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Este cambio
es de gran importancia ya que ha sido un cambio total de ideologías, especialmente en lo
que se refiere, desde el punto de vista del desarrollo, a la concepción del Estado.

A manera de una pequeña conclusión, los países de la periferia pierden por la


relación de términos del intercambio, y además están condenados, por razones de la
demanda de sus productos, a un crecimiento más lento que el que permite la producción
manufacturera. Por otro lado, el sistema productivo centroamericano está hoy más
vinculado que nunca con la economía internacional. No sólo existe una intención pública
por promover las exportaciones y ser capaz de aumentar la oferta exportadora, sino que la
propiedad misma de los activos productivos está en gran medida en manos de empresas
transnacionales; estos cambios en relación a la propiedad de los activos productivos hacen
pensar que existen nuevos rasgos de relación centro-periferia caracterizados por la
dependencia de matrices del exterior y la generación de excedentes que son repatriados a
las economías donde radican dichas matrices. Esta nueva ideología empezó a tomar cuerpo
en casi todos los gobiernos de la región. 

REFERENCIAS.
- Revista de la CEPAL. Número 56 Año 1996. Santiago de Chile. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12021/058191204_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
- La CEPAL en breve. Cepal.org. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40637/LaCEPALenbreve.pdf?
sequence=1
- Martínez, J. (2011), “La estructura teórica centro/periferia en el sistema
Económico global: ¿obsoleta o necesaria?. Revista de Economía Mundial. n. 29.
- Revista de la CEPAL. Sánchez, Á. Martinez, J. “Centroamérica: ¿Una nueva
relación centro-periferia basada en el control de los activos productivos?.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36655/1/S2014042_es.pdf
- Di Filippo, A. La visión centro-periferia hoy. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12135/0NE175185_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte