Está en la página 1de 9

SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO

Subsecretaría de Educación Media y Superior


Dirección General de Operación de Servicios de Educación
Media Superior y Superior
Subdirección de Formación Docente
Departamento de Apoyo Académico
Centenaria Escuela Normal del Estado
“Ignacio Manuel Altamirano”

Licenciatura en Educación Preescolar


Centenaria Escuela Normal del Estado
“Ignacio Manuel Altamirano”
C.C.T.12ENL0001H
Séptimo semestre.
Curso: Planeación y gestión educativa.
Profesora: Concepción Soria Tobar.
Alumnas del 4º “A”:
Itzel Lucero Mazón Martínez.
Perla Hernández Jiménez.
Yadira Benigno Marín.
Lizbeth Hernández Hernández.
Citlali Maurilio Heras.
Roció de los Ángeles Alejando Morales.
Esperanza Natividad de la Cruz Castro.
Sarahi Catarino Castro.
Lizbeth Durán Moysen.

Guion de la línea del tiempo

Chilpancingo de los Bravo, Gro. Noviembre del 20 20


Fechas
Siglo XX (inicia en1901 y culmina en el 2000):

 El Sistema educativo Mexicano (SEM) ingresa a una nueva etapa de


desarrollo.
 El sistema educativo sufrió cambios significativos como “La emergencia de
nuevos actores institucionales y por las presiones que derivan del orden
mundial”. La globalización y la sociedad del conocimiento, a partir de esto,
el Gobierno Mexicano decidió crear políticas públicas que atiendan estas
necesidades.
En 1945 Se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en octubre. Con
la urgencia de reconstruir sus sistemas educativos en lo inmediato, y repensar a
largo plazo los esquemas de enseñanza con el fin de educar para la paz, en
noviembre de ese mismo año se creó la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
1946: Se reformo el artículo 3º que planteo el carácter laico democrático y
nacional de la educación pública.

1956: El Proyecto Principal, relativo a la generalización de la educación primaria


en Iberoamérica que buscaba impulsar la revisión de planes y programas, para dar
a todos los niños iguales oportunidades educativas, y adaptar la educación a las
necesidades de la población en las diversas zonas o regiones, de conformidad con
las exigencias que hoy la sociedad tiene puestas en la enseñanza y mejorar la
formación de los maestros, el punto de partida era la expansión del sistema
escolar, básicamente de la educación primaria: incorporar a los niños a la escuela
y lograr que permanecieran en ella.

1959- Plan de 11 años, éste constituyó el primer esfuerzo por planificar la


educación a largo plazo, y su alcance transformador, este plan se proponía lograr
una ampliación de la cobertura en la educación primaria, también buscaba
reformar los modos de enseñanza e incidir en la calidad. En este mismo año se
creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos donde se elaboraron
los libros adecuados a las necesidades de niños y maestros de la escuela
primaria.

1970-1976: Se reformo el plan de estudios de la educación básica con base en


nuevos criterios que enfatizan una formación armónica con capacidad creadora y
una educación democrática.

1979: Se llevó a cabo la Conferencia de Ministros de Educación de los países de


la región en la capital de México, que culminó con la Declaración de Ciudad de
México, y se llegó a acuerdos, entre las que destacan ofrecer una educación
general mínima de ocho a diez años; eliminar el analfabetismo antes del fin del
siglo; dedicar presupuestos gradualmente mayores a la educación, hasta destinar
no menos de siete u ocho por ciento de su producto nacional bruto a la acción
educativa.

En los años 80s (1980-1989)


 Incluir el termino calidad en la educación se volvió una prioridad de los
Estados de la región latinoamericana “es de vital importancia impulsar el
capital humano para el desarrollo económico de un país, este se va a lograr
a partir de la educación y de la formación”, ya que se necesitaban adaptar
al mundo global competitivo.
 1982 Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte.
Tiene como objetivo elevar la calidad de la educación en todos los niveles
de la formación integral y racionalizar los recursos destinados a la
educación y ampliar el acceso al sistema.
 1989-1994: Se da la modernización de la administración pública para
revertir la centralización de Educación Básica de calidad, para estimular la
calidad de la educación y tener una igualdad de oportunidades.
1990: Se observa una creciente conciencia social respecto a la educación
ciudadana en el funcionamiento de la democracia

1. REORGANIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.


1991: Modernización de la educación básica. Se incluye el término “Calidad en la
educación”, en los estados de la región Latinoamérica. Política: mundo Global
competitivo “es de vital importancia impulsar el capital humano para de desarrollo
económico del país, a partir de la educación y de la formación”

1992–1993: Reforma de la educación básica. Se recupera el ordenamiento


curricular por materias que incluye por primera vez contenidos sobre derechos
humanos.

18 de mayo de 1992: Firma de acuerdo; Acuerdo Nacional de Modernización de


la Educación Básica, donde el Gobierno Federal conservó cuatro aspectos clave
en el diseño e implementación de las Políticas Educativas:

 “el diseño de planes de estudio,


 selección de libros de texto,
 la reglamentación de los programas de desarrollo profesional de los
maestros
 y la regulación de las evaluaciones académicas de los alumnos”.
18 de mayo de 1992: Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica
(ANMEN) ofrece los nuevos saberes y habilidades, que se centraron las bases
para formar las competencias básicas de la población. Acontecimiento detonador
de un amplio proceso de reforma de la educación básica y de la formación del
maestro. La Modernización de la educación básica se basó en dos premisas
importantes centrales,
 La primera descentralización del sistema educativo, transferir normas
legales según Palma y Rafián, competencias decisorias y la titularidad de
esa competencia de una instancia subnacional, con objetivos de distribuir
territorialmente poder y legitimar al Estado. Carlos Salinas de Gortari
 El segundo punto fue la reforma educativa de aquel año, que más adelante
serán abordadas con detenimiento, pero lo más relevante fue la gama de
políticas que vinieron con estas mismas como ya se ha mencionado, “las
políticas educativas hacen referencia al conjunto de decisiones y acciones
tomadas con el propósito deliberado de cambiar los insumos, procesos y
productos de un sistema educativo”

1992: La política de reformas se estructura en tres líneas:

 la reformulación de contenido y de material educativas,


 reforma curricular y pedagogía,
 la reforma de maestros.
1992: Reforma educativa
Nivel educativo educación básica
Teoría Constructivista
Gobierno Carlos Salinas de Gortari
Propuesta: Obligatoriedad "primaria y secundaria"

1992 Gimeno: señala que las reforma y calidad de educación, se tiene que ser
crítica y cauteloso, realizando un análisis de las retoricas de la reforma - ideología.

A mitad del siglo xx: Destaca el programa de carrera magisterial.


1993: Se incluye y se aprueba en el artículo 3° de la constitución la obligatoriedad
de la educación secundaria y la promulgación de la Ley General de Educación
(LGE). Modernización de la educación básica, sustituye la Ley Federal de
Educación en 1973, la nueva Ley además de precisar los ámbitos de competencia
entre el gobierno federal y los gobiernos estatales en materia de educación,
establece las atribuciones exclusivas del gobierno federal.
1993: Se establecen tres atribuciones

 Diseño de planes y programas de estudios de educación básica


 Elaborar y mantener actualizado libros de textos
 Realizar planeación y programación

1995: Programa de Desarrollo Educativo. El programa enfatiza en el trabajo


conjunto entre el gobierno central y los estatales con el fin de consolidar el
desarrollo educativo.

1999: Reforma educativa


Nivel educativo educación Licenciatura
Teoría cognitiva- competencias
Gobierno Ernesto Zedillo Ponce de León
Propuesta: Continúo con la política modernizadora de su antecesor. En este
período el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico,
se extendió hacia los otros niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación
integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.

1999: Obligatoriedad “primaria y secundaria”. Ernesto Zedillo Ponce de León,


continúo con la política modernizadora de su antecesor. En este periodo el
proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió
hacia los otros niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de
sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.

2000: Con la llegada de Vicente Fox, a la presidencia, puso en marcha el


programa Escuelas de calidad (PEC). A través del cual empezó a instrumentarse
el modelo de asignación de recursos a las escuelas con base en los resultados del
aprendizaje de los estudiantes.
2002: Se publicó el segundo pacto entre el gobierno federal y el SNTE,
“Compromiso Social por la Calidad de la Educación”.
En las cuales sólo importa el resultado y no el proceso de aprendizaje del
estudiante.

2005: “La revolución educativa” Vicente Fox. Educación básica, media superior y
posgrado.
2005: Reforma educativa
Nivel educativo educación básica, media superior, superior y posgrado
Teoría Gobierno Vicente Fox
Propuesta: La Revolución Educativa ", por medio del cual se buscaba hacer de la
educación en un gran proyecto nacional. Para Poner en Práctica dicho proyecto
deberían de existir programas, proyectos y acciones que lograran cumplirse los
siguientes Retos: - Educación para Todos. - Educación de calidad. - Educación de
vanguardia.

2001-2006: El Plan Nacional de Educación argumentaba 3 retos principales:


 “cobertura con equidad,
 calidad de los procesos educativos
 y niveles de aprendizaje”,
estos rubros no son nuevos, ya que desde 1992 los gobiernos nacionales han
intentado cumplir con estos objetivos.
2. REFORMULACION DE CONTEXTOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.
2001 – 2016: México alcanza su máximo esplendor con la transición en el Plan
Nacional de Educación (sistema político), argumenta que la educación afronta tres
retos principales: “Cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y
niveles de aprendizaje”, rubros que desde 1992 se han estado intento cumplir,
pero por no tomar los contextos tan cambiantes, no se logran los objetivos.
2001 – 2006: (PNE) “Calidad nos corresponde a las expectativas de la sociedad
que no está a la altura del nivel educativo que se desea para el país”.
3. REVALORACION DE LA FUNCIÓN DEL MAGISTERIO
Programa emergente de actualización del magisterio.

2006: El Gobierno Federal ha implementado políticas de manera uniforme


“Programa de Enciclopedia”, la cual busca hacer más atractivas las clases de
primaria, incluyendo videos, mapas, música y otras actividades multimedia.
2006: Administración foxista, se impulsó el diseño de una serie de instrumentos
para la “Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares”
(ENLACE), empezando a aplicarse a los estudiantes de 3° a 6° de primaria y los
terceros grados de secundaria en todas las escuelas del país.

2006: Reforma educativa


Nivel educativo educación primaria y secundaria
Teoría Conductista
Gobierno Felipe Calderón
Propuesta: México tuviera escuelas de calidad y que sus estudiantes pudieran
competir en un mundo globalizado, para convertirse en una sociedad del
conocimiento. Como presidente, promovió la Alianza por la Calidad de la
Educación (ACE) que firmó con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE). Su intención fue que la organización magistral no se opusiera
a sus reformas, pero un cambio tuvo que pagar un alto precio: ceder la
subsecretaría de educación básica a Fernando González, yerno de la presidencia
vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo.

Mayo 2008: Durante la administración de Felipe Calderón fue firmado el pacto de


Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) por entre el Gobierno Federal y el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Se propone impulsar una transformación por la calidad educativa, en función de la
cual convoca a otros actores indispensables para esta transformación
2009: Reforma educativa
Nivel educativo educación básica
Teoría Sociocultural
Gobierno Felipe Calderón H.
Propuesta: Promueve el aprendizaje por conjunto de saberes. Educación prescolar
"obligatoria “Se Promueve el Aprender Competencias.

2009 Fayol, define a la calidad como una rama de la administración moderna y de


los principios básicos de la planeación, ejecución, organización, y control.

2009 Izaguirre, la calidad de educación incluye tres dimensiones que son:

1. Eficacia: una educación que logra que los alumnos aprendan lo que
tiene que aprender en lo establecido en los planes y programas
curriculares.
2. Calidad: aprender en el sistema y a su pertinencia en los términos
individuales y sociales.
3. Proceso y medios: que brinda el sistema a los alumnos para desarrollar
una experiencia educativa.

2009 Del Castillo, “La calidad dentro de los sistemas educativos, debe tener una
definición conceptual y operacional bien clarificada para ser eje motor de las
políticas educativas dentro de un país.”

2010: Reforma educativa


Nivel educativo educación básica
Teoría Cognitiva
Gobierno Felipe Calderón H.
Propuesta: Pretender innovar las estructuras curriculares y prácticas educativas

2011: Reforma integral de la educación básica (RIEB), en donde se hacen algunos


ajustes en cuanto a contenidos aprendizajes esperados y competencias a
desarrollar.

23 de febrero del 2013: Se realiza la reforma al artículo 3ro y 74 de la


Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
En la nueva legislación se define al personal docente de la educación básica y
media superior como el profesional “que asume ante el Estado y la sociedad la
responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la Escuela y, en consecuencia,
es responsable del proceso de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador,
facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo”
2013: Ley General del Servicio Profesional Docente, se establece que el ingreso al
servicio se realizará mediante concursos de oposición, que en la práctica se
reducen a la aplicación de un examen de opción múltiple.

2012-2018: Reforma educativa


Nivel educativo educación básica
Teoría Constructivista
Gobierno Enrique Peña Nieto
Propuesta: Educación de calidad y con equidad. Pacto por México. Aumentar la
calidad educativa. Aumentar la matricula media superior y superior. El Estado
recupere se rectoría.

LA CALIDAD: PRIORIDAD EN LA POLITICA EDUCATIVA MEXICANA


La calidad emerge como una nueva herramienta de regulación para hacer
congruentes los sistemas educativos, apegado al modelo hegemónico.

Calidad de la educación en México; políticas públicas de fortalecimiento en


el nivel básico.
A través de las políticas públicas se pueden diseñar estrategias para que la
administración pública pueda ir en búsqueda de la calidad de la educación, la cual
tiene un objetivo primordial que es el proceso de enseñanza aprendizaje, para que
el alumno pueda generar competencias que le permitan a futuro no sólo ser un
agente de cambio, sino ser un ciudadano con valores y sentido de responsabilidad
social, la cual debe de ser atendida como un proyecto de mejora continua que
impulsará el desarrollo humano de los estudiantes.
Las reformas suelen constituirse en los mecanismos privilegiados para buscar la
adecuación de los sistemas escolares a lo que se define como lo que la sociedad
necesita de la educación.
La calidad: Prioridad en la política educativa mexicana.
No se puede hablar como tal de un modelo de calidad, ya que existen varias
concepciones aplicadas a muchos ámbitos, pero siguen utilizando los principios de
la administración privada. La calidad educativa es una prioridad política y social
debido a las altas tasas de desigualdad como el Plan Nacional de Educación
2001-2006 “la calidad no corresponde a las expectativas de la sociedad que no
está a la altura del nivel educativo que se desea para el país”.
La política Educativa Federal en México.
Las políticas públicas del Estado han marcado una gran preocupación por
diferentes problemáticas en la agencia del Gobierno, la más importante es la
educación, debido a que esta permite el desarrollo económico, cultural y humano
del país. La educación ha requerido nuevos enfoques que se adecuen a las
nuevas necesidades de los alumnos, dotarlos de herramientas que les permitan
desarrollarse plenamente ante una realidad, adaptándolo a un mismo desarrollo
de la nación de donde habita.
Ustedes pueden
chicas…..

También podría gustarte