Está en la página 1de 1

Síndromes de trastornos cromosómicos

En la especie humana el número diploide normal de cromosomas es de 46, que consisten


en 22 pares de cromosomas autosómicos o autosomas y un par de cromosomas
sexuales. No es de extrañar que las duplicaciones o deleciones de cromosomas, incluso
de pequeños segmentos, tengan implicaciones profundas en la expresión génica normal y
culminen en anomalías fisiológicas y del desarrollo graves. Las desviaciones en el número
o en la estructura de los 46 cromosomas humanos son muy comunes, pese a tener
repercusiones nocivas graves.

Tipos: Los trastornos cromosómicos se pueden clasificar en dos tipos


principales: numéricas y estructurales.

Trastornos numéricos se producen cuando hay un cambio en el número


de cromosomas (más o menos de 46 cromosomas). Ejemplos de
trastornos numéricos incluyen la trisomía, la monosomía y la triploidía.
Probablemente uno de los trastornos numéricos más conocidos es
el síndrome de Down (trisomía 21).[1][2] Otros tipos comunes de
trastornos numéricos incluyen la trisomía 13, la trisomía 18, el síndrome
de Klinefelter y el síndrome de Turner.
Trastornos cromosómicos estructurales son causados por quiebras
dentro de un cromosoma. En estos tipos de trastornos puede haber más
o menos de dos copias de cualquier gen. Esta diferencia en el número
de copias de genes puede resultar en señales y síntomas clínicos en los
individuos afectados.

Síntomas

Signos más grandes y relevantes

Imágenes

Imágenes alusivas a la histología

Colocar imágenes del fenotipo de esas personas que sufren esa enfermedad y como se ven a nivel
microscópico

Cariotipo explicado

También podría gustarte