Está en la página 1de 2

FICHA BIBLIOGRÁFICA 2 - Elisa Castillo

Artículo en revista Autor/es: De la Cadena, Marisol


X
científica
Capítulo en Libro Título: Las mujeres son más indias
Libro
Ponencia Datos De la Cadena, M. (1991). Las mujeres son más indias.
Pregrado bibliográficos: Estudios y debates, 1, 7-46.
Tesis Maestría
Doctorado Descriptores del Etnicidad, género, relación urbano-rural
Otro: texto:
Resumen general
En este artículo la autora explora las relaciones interétnicas en Chitapampa, comunidad campesina ubicada a
media hora de la ciudad del Cuzco. En esta comunidad aunque la división sexual del trabajo es
complementaria, la subordinación de las mujeres subyace a las explicaciones ideológicas sobre las relaciones
entre hombres y mujeres. Aunque las mujeres participan de la actividad agrícola -actividad económica
escencial- las mujeres son maltratadas física y verbalmente por los hombres. Lo interesante además es que la
diferenciación entre géneros se incorpora a la estratificación étnica. Los individuos confrontan su realidad
étnica con realidades de género y de clase, creando, transformando y reproduciendo diferenciaciones
históricamente cambiantes. Así, en la cotidianeidad material, ambas situaciones -la de Indio o Misti- se
adquieren y se pierden a través de procesos muy conflictivos y tremendamente dinámicos. Sin embargo, la
volatilidad se expresa con mayor dificultad en las mujeres pues ellas son el último eslabón en la cadena de
subordinaciones. Los chitapampinos tienen una organización patriarcal en la que los patriarcas deciden
cuándo y con quién se casan sus hijos, los que deben trabajar para sus padres si es que quieren heredar. El
poder del patriarca para movilizar mano de obra y organizar el trabajo productivo se deriva de dos factores: la
propiedad de la tierra y su capacidad de trabajo. El segundo factor legitima al primero (p.10-11). Por tanto, la
evaluación acerca de la capacidad de trabajo de hombres y mujeres es también una de las fuentes de las
jerarquías de género. La capacidad de trabajo, como es de esperar, también está incorporada en la
diferenciacion émica: "los indios no saben trabajar tan bien como los mistis". “El control, no sólo del trabajo
y sus productos sino de la definición y valoración local del mismo, es pues central en el marco de la
estructura de poder patriarcal: controlar las definiciones de trabajo es tan crucial como controlar el proceso de
trabajo y sus productos (p.11)”.
A comienzos de siglo, la propiedad de la tierra era una fuente importante de estratificación de las familias
campesinas en la comunidad, las herencias beneficiaban a los hijos varones y ellos terminaban siendo los
propietarios de la tierra y quién poseía tierra poseía poder. Sin embargo, con el proceso de modernización del
Cuzco a finales de los años 50’ la ciudad, sus instituciones y formas pasaron a ser más importantes que la
tierra pues el status se vinculó directamente a la vida y el trabajo urbano, en ese sentido, las mujeres
empezaron a heredar las tierras liberando a los hombres de esa responsabilidad para que tengan acceso a la
nueva fuente de poder: la ciudad y la identificaciónétnica de Misti . Solo una parte muy pequeña de la
población tiene identidad étnica definida y muchos se encuentran “ en proceso” pues el cambio de un status
étnico a otro se adquiere gradualmente. La población "mestiza" es mayoritariamente masculina, mientras que
entre los "indios" la mayoría son mujeres debido a la idea de que las mujeres no trabajan. La explicación de
esta percepción radica en una construcción cultural específica acerca de las mujeres, sus habilidades y
limitaciones y la definición de trabajo. De un lado, los chitapampinos definen "trabajo" como aquellas tareas
en las que se despliega fuerza física, por tanto, incluso los trabajos de las mujeres en la ciudad como la venta
y el trabajo doméstico no les otorga un mayor status a pesar de que también mejora su situación al vincularse
y aprender de los mestizos.

Enfoque teórico: Antropóloga latinoamericanista

Conceptos teóricos: Volatilidad (p.9)


Característica -en este caso de las identidades étnicas- que se construye en
interacciones, de acuerdo con atributos que se reconocen y se fijan,
conflictivamente, en la relación.
Bibliografía a revisar: • Mallon, F. E. (1987). Patriarchy in the transition to capitalism:
Central Peru, 1830-1950. Feminist Studies, 13(2), 379-407.
• Nuñez del Prado, D. (1975). El rol de la mujer campesina quechua.
America Indígena no. 2, vol. XXXV. México.

También podría gustarte