Está en la página 1de 43

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 4 A

SENTIDO CONTEXTUAL

La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el


contexto del enunciado. Así, la palabra 'quimera' puede significar 'monstruo fabuloso que
vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón' o 'lo que se
propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo' o „animal compuesto de
células de dos o más orígenes genéticos distintos‟, y sólo sabremos el sentido pertinente
en el contexto del enunciado. Véase los siguientes ejemplos:

(1) La quimera de una sociedad plenamente igualitaria ha sido pensada siempre.


(2) Las quimeras se producen al fusionarse dos embriones de muy corta edad.
(3) La quimera, en la mitología clásica, es la progenie de los monstruos Tifón y Equidna.

ACTIVIDAD 1

En los siguientes párrafos, explique el sentido contextual de las palabras resaltadas


con negrita.

1. Resulta prácticamente imposible que las Iglesias cristianas lleguen a considerar


como algo aceptable la teoría evolucionista aplicada al problema del origen y la
naturaleza del alma humana.

Solución:
Evolucionista: teoría que explica la transformación de las especies por los cambios
producidos en sucesivas generaciones.
Naturaleza: esencia de cada ser.

2. Una línea de descendencia de los reptiles, aquella que conduce a las aves, está
representada por una forma intermedia, como el arqueópterix; otra línea de
descendencia es la que está representada por los pterodáctilos.

Solución:
Representada: ejemplificada.

3. A pesar de ser zambo y de llamarse López, quería parecerse cada vez menos a un
zaguero de Alianza Lima y cada vez más a un rubio de Filadelfia. La vida se encargó
de enseñarle que si quería triunfar en una ciudad colonial más valía saltar las
etapas intermediarias y ser antes que un blanquillo de acá, un gringo de allá. Toda
su tarea en los años que lo conocí consistió en deslopizarse y deszambarse lo más
pronto posible y en americanizarse antes que le cayera el huaico y lo convirtiera
para siempre, digamos, en un portero de banco o un chofer de colectivo. Tuvo que

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 1
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

empezar por matar al peruano que había en él y por coger algo de cada gringo que
conoció. Con el botín se compuso una nueva persona, un ser hecho de retazos que
no era ni zambo ni gringo, el resultado de un cruce contranatura, algo que su
vehemencia hizo derivar, para su desgracia, de sueño rosado a pesadilla infernal.
Pero no nos anticipemos. Precisemos que se llamaba Roberto, que años después se
le conoció por Boby, pero que en los últimos documentos oficiales figura con el
nombre de Bob. En su ascensión vertiginosa hacia la nada fue perdiendo en cada
etapa una sílaba de su nombre.
Solución:
Colonial: dominio de una potencia extranjera.
Deslopizarse: dejar de ser López, o sea dejar de ser el mismo.
Huaico: desastre.
Compuso: construyo.
Contranatural: contra su esencia.
Vertiginosa: apresurada.

SINONIMIA CONTEXTUAL
Dentro del discurso, la sinonimia designa la relación entre dos palabras o
expresiones que tienen el mismo sentido o cuyo significado es muy parecido. Dos o más
formas lingüísticas son sinónimas si se sustituyen en un contexto una por la otra y tienen
el mismo sentido. Así, en “Tuvo un accidente, pero quedó sano, sin ninguna lesión”, la
palabra „sano‟ puede reemplazarse con los sinónimos intacto, ileso, incólume; pero, en
otros contextos no se puede establecer esta permutación; por ejemplo: «Ella solo come
alimentos sanos».

ACTIVIDAD 2

Lea el siguiente texto y resuelva los ejercicios sobre sinonimia contextual.


Aunque algunos ensayistas poco serios han calificado a Popper de positivista,
Popper está muy longincuo de esa corriente epistemológica. El positivismo enuncia como
premisa que el conocimiento se reduce a lo positum, esto es, a lo puesto, a lo dado, como
un dato de observación. En tal sentido, el positivismo sostiene que los conocimientos se
justifican por medio de la experiencia. En una fórmula clásica y muy citada, Alfred Ayer
definió al conocimiento como «creencia verdadera justificada».
Sin embargo, Popper no es positivista. Incluso, una vez dijo que más le convenía el
título de negativista. Popper, en efecto, recusó la posibilidad de un conocimiento
justificado sobre la base de una argumentación lógica simple, pero potente. La ciencia no
justifica, no verifica, no es demostrativa. El enfoque crítico popperiano parte del supuesto
de que las teorías son siempre refutables (esto es, posiblemente falsas), incluso las que
muestran un enorme éxito empírico.

SINÓNIMOS EN CONTEXTO
1. LONGINCUO 2. SERIO 3. PREMISA
A) remoto A) riguroso A) cuestión
B) conspicuo B) cordial B) deducción
C) abismal C) sincero C) tesis
D) distante D) grave D) problema
E) silente E) hosco E) corolario

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución: Solución: Solución:


Lejos, distante Exacto, riguroso Verdad, tesis
Clave: D Clave: A Clave: C

4. RECUSAR 5. DEMOSTRATIVA 6. REFUTABLE

A) acusar A) experimental A) falsa


B) impulsar B) concluyente B) lógica
C) denegar C) ilustrativa C) falsable
D) suspender D) explicativa D) verosímil
E) objetar E) descriptiva E) conjeturable

Solución: Solución: Solución:


Rechazar, objetar Validadora, concluyente. Susceptible de ser
Clave: E Clave: B falsa, falsable
Clave: C

ANTONIMIA CONTEXTUAL
La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se justifica en el
propio tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de
sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es
necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado. En los siguientes enunciados,
proponga un antónimo para la palabra en negrita y determine si es necesario hacer otros
cambios.
1. Gracias a la aquiescencia del director, los jóvenes pudieron organizar el evento.

Solución:
Antónimo: negativa.
Cambios: debido a la negativa del director, los jóvenes no pudieron organizar el
evento.

2. A pesar de que le mostraron las pruebas de su error, su actitud recalcitrante le


hacía negar todo.

Solución:
Antónimo: arrepentido
Cambios: cuando le mostraron las pruebas de su error, su actitud arrepentida le
hizo aceptar todo.

3. El sistema de clasificación biológica forma una jerarquía, y este hecho constituye


una prueba firme a favor de la teoría de la evolución de las especies.

Solución:
Antónimo: débil
Cambios: el sistema de clasificación biológica forma una jerarquía, y este hecho no
constituye una prueba débil a favor de la teoría de la evolución de las especies.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 3
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO CONNOTATIVO


Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten información (sirven para
representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un sentido descriptivo.
De esta manera “rojo” significa un tipo de color. Este significado se llama denotativo.
Pero, con el propósito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos
sentimientos en el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El
término “rojo” puede aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se
conocen como significado connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La
interpretación de los significados connotativos depende fuertemente del contexto.

ACTIVIDADES
Escriba en las líneas punteadas el significado de las siguientes expresiones.
a) Ustedes son buenos empleados, pero en los últimos tiempos se han relajado.
Vamos, hay que ponerse el overol.

Solución:
Hay que ponerse a trabajar fuerte.

b) Creo que tienes razón respecto de ese sujeto. El modo como trata a sus semejantes
lo hace un hombre sin alma.

Solución:
Un hombre sin sentimientos

c) Las críticas formuladas en ese simposio apuntan al mismo corazón de la teoría


psicoanalítica de Freud.

Solución:
Apuntan al mismo núcleo.

d) El discurso del líder sindical era puro fuego: denostaba a los ejecutivos con
vehemencia y apasionamiento.

Solución:
El discurso era ardoroso.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

La producción narrativa de las doce familias lingüísticas de la selva amazónica


peruana contiene casi exclusivamente relatos míticos. Esta literatura es eminentemente
intracultural por su elaboración colectiva y grupal no contaminada, en principio, con los
valores ideológicos de la cultura occidental; son narraciones prístinas en las que afloran y
se afianzan las cosmovisiones étnicas de los pueblos oriundos de la Amazonía,
transmitidas oralmente de generación en generación desde el poblamiento inicial del
territorio selvático peruano hasta los actuales narradores que las ciencias sociales llaman
“informantes”.
El conjunto de relatos míticos pertenecientes a una determinada etnia constituye su
mitología. La función primordial de la mitología es la de preservar la identidad, el acervo
Solucionario de la semana Nº 4

Pág. 4
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

cultural del grupo. Pero si bien no podemos sostener que la mitología es coextensiva con
la totalidad de esa cultura, ella mantiene sus principales vestigios a través del habla
cotidiana, los dibujos, las liturgias, los protocolos, todo tipo de ritos y monumentos. La
mitología como experiencia social es, pues, un bien común, la cosmovisión compartida
por el grupo, no menor que la lengua que le sirve de medio de comunicación.

1. El término INTRACULTURAL alude a un fenómeno

A) político. B) endógeno. C) inveterado.


D) simbiótico. E) ecuménico.

Solución:
Se trata de una literatura no contaminada con los valores occidentales. Un producto
interno, endógeno.
Clave: B

2. El sentido del vocablo PRÍSTINA es

A) bárbara. B) diáfana. C) primigenia.


D) abismal. E) legendaria.

Solución:
Son narraciones hechas desde el doblamiento inicial de la selva, desde épocas
antiguas, primigenias.
Clave: C

3. Se colige que la producción narrativa selvática tiene un origen

A) anacrónico. B) reciente. C) ancestral.


D) insondable. E) exógeno.

Solución:
Puesto que su transmisión viene de generación en generación, desde épocas
primigenias.
Clave: C

4. En relación a la cultura occidental, los mitos amazónicos cumplen una función de

A) apropiación. B) comunicación. C) traducción.


D) defensa. E) explicación.

Solución:
Dado que su función primordial es la de preservar su identidad.
Clave: D

5. El narrador de mitos cumple, sobre todo, un rol

A) cultural. B) lúdico. C) filosófico. D) ritual. E) político.

Solución:
Su labor es de preservación del acervo cultural del grupo.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 5
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6. Resulta incompatible con el texto señalar que

A) la lengua nativa es el vehículo de expresión simbólica de los mitos.


B) la cosmovisión amazónica está impregnada de valores occidentales.
C) las narraciones amazónicas son mayoritariamente de índole mítica.
D) la mitología sirve para resguardar el acervo cultural de las etnias.
E) en los mitos amazónicos se ve con transparencia la visión del mundo.

Solución:
Se afirma por el contrario que no está contaminada con los valores ideológicos de la
cultura occidental.
Clave: B

7. Se deduce del texto que la cultura asháninka

A) es el único pueblo oriundo de la Amazonía que se mantiene.


B) carece de narraciones orales en su cosmovisión interna.
C) expresa una cosmovisión que ha cambiado su fisonomía.
D) está signada por la lucha contra todos los pueblos occidentales.
E) produce preponderantemente relatos de naturaleza mítica.

Solución:
Puesto que la mitología como experiencia social es un bien común para cada etnia
selvática.
Clave: E
TEXTO 2
El 27 de enero de 1900 ingresó Mercedes Cabello de Carbonera al Hospicio de
Insanos de Lima. Según la historia clínica, se encontraba sumamente “excitada”. Los
parientes que la acompañaron atribuían ese estado a la menopausia, así como a la fatiga
mental por exceso de trabajo intelectual. Nunca antes había acudido la paciente ni a ese
ni a ningún otro establecimiento similar. En el libro de ingresos quedó constancia de su
historial personal: moqueguana, 54 años, escritora (“literata”, reza el documento), católica,
situación social y económica “buena”, raza blanca e instrucción “completa”. Gracias a la
solvencia de sus parientes, se la admitió como pensionista de paga. Gozaría como tal de
ciertas ventajas en la alimentación, vestido y abrigo. Pero casi nada más. En adelante,
todo quedó por consumarse.
En el informe médico se diagnosticó un cuadro de “parálisis general progresiva”,
cuya sintomatología constó en detalle en la hoja de ingreso. Nueve años más tarde,
cuando la paciente falleció el 12 de octubre, se confirmó el diagnóstico. Esta vez quedó
identificada como causa de defunción la parálisis general progresiva.
El proceso de enajenación se había iniciado cuatro años antes, o sea alrededor de
1896, con “delirio de grandeza”. El deterioro mental pareció “poco aparente” en el
momento de ingresar al hospital, pero incluía “deseo de figurar, locomoción vacilante y
sueño perdido”. El apetito era normal. La sintomatología incluyó ilusiones y alucinaciones:
creía hablar con personas distantes y a veces con los espíritus; asimismo, pensaba que
era observada por gente con fines no benévolos.
A todo ello vino a agregarse un grave factor de toxicidad. “Hace cuatro o cinco años
–reza la sucinta historia clínica– abusa del coral, del que ha tomado fuertes dosis”. Pues
creía que podía aliviar lo primeros síntomas de su paresia.
En las condiciones médicas de la época, la enfermedad de la novelista no recibía
tratamiento alguno que no apuntase al simple alivio de algunos efectos secundarios del

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

mal incurable, que en su caso ya había ingresado a la etapa final. Todo se redujo, por
consiguiente, a “hidroterapias y tónicos”. Algunos recursos de la época asombran hoy.
Para elevar la temperatura de los pacientes se provocaba la malaria, enfermedad que por
cierto abundaba en la zona de huertas del viejo hospital psiquiátrico, en los Barrios Altos.
A los nueve años de internamiento, Mercedes Cabello falleció cuando la enfermedad ya
había avanzado, paso a paso, y sin nada que pudiera detenerla o siquiera retrasar su
curso hasta la destrucción de su sistema nervioso.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Las condiciones médicas en la época de Mercedes Cabello.


B) Análisis químico del mal que dio muerte a Mercedes Cabello.
C) El reconocimiento póstumo como escritora de Mercedes Cabello.
D) Descripción de los síntomas de la parálisis general progresiva.
E) La enfermedad y muerte de Mercedes Cabello de Carbonera.

Solución:
El texto narra en que consistió la enfermedad, el tratamiento que se le dio y la
posterior muerte de Mercedes Cabello de Carbonera.
Clave: E

2. En el texto, el adjetivo EXCITADA connota

A) pasión. B) nerviosismo. C) alegría.


D) erotismo. E) estimulación.

Solución:
Por el contexto en que se describe su enfermedad, se habla de la destrucción de su
sistema nervioso como su punto final.
Clave: B

3. El sinónimo contextual de la palabra REZAR y el antónimo contextual de


ENAJENACIÓN son, respectivamente,

A) indicar y sabiduría. B) explicar y discreción. C) expresar y meditación.


D) señalar y reflexión. E) decir y cordura.

Solución:
La palabra rezar está en el contexto de lo que se escribió en el libro de ingresos, o
sea lo que dice allí; y la palabra enajenación alude al proceso de insania por lo que
su antónimo sería cordura.
Clave: E

4. Se puede inferir del texto que el coral era considerado en la época como

A) droga. B) tónico. C) hidratante.


D) estimulante. E) remedio.

Solución:
Se puede afirmar esto dado que se dice que se: “creía que podía aliviar los primeros
síntomas de su paresia”.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 7
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Es incompatible con el texto afirmar que

A) la enfermedad de Mercedes Cabello se inició cuando tenía 50 años.


B) la parálisis general progresiva era consideraba incurable en esa época.
C) Mercedes Cabello falleció a los 63 años después de años de sufrimiento.
D) la muerte de Mercedes Cabello contribuyó al avance de la medicina.
E) Mercedes Cabello fue una mujer de alto nivel educativo para su época.

Solución:
No se refiere que se hubiera realizado alguna investigación científica de su
enfermedad.
Clave: D

6. Si el estado de la medicina de la época hubiese tenido un óptimo nivel científico,


probablemente,

A) Mercedes Cabello habría muerto en menos de una década.


B) Mercedes Cabello habría escrito obras de índole científica.
C) se habría atacado la causa de la enfermedad de M. Cabello.
D) el sistema nervioso de M. Cabello se habría regenerado.
E) Mercedes Cabello habría mejorado y alcanzado una vida plena.

Solución:
Se dice que su tratamiento se redujo al simple alivio mediante “hidroterapias y
tónicos”, no atacándose la causa de su enfermedad.
Clave: C

7. Se colige del texto que Mercedes Cabello

A) tenía graves problemas de insomnio.


B) fue internada contra de su voluntad.
C) fue tratada como una expósita.
D) sufría de un delirio de persecución.
E) carecía de recursos económicos.

Solución:
Puesto que se afirma que: “pensaba que era observada por gente con fines no
benévolos”.
Clave: D

8. La enfermedad que sufría Mercedes Cabello

A) se desarrolló paulatinamente y de modo inexorable.


B) fue impropiamente diagnosticada como demencia.
C) se definía como un estado de esplín permanente.
D) se hubiese podido curar con una cirugía total.
E) empezó desde la juventud de la escritora.

Solución:
Se señala que falleció: “cuando la enfermedad ya había avanzado, paso a paso, y
sin nada que pudiera detenerla o siquiera retrasar su curso”.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

SEMANA 4 B

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

La idea del progreso, nacida del racionalismo del siglo XVII, nos acostumbró a la
ilusión de que marchábamos hacia un mundo cada vez mejor y más grande: la afamada
paronomasia de better and bigger. Esta doctrina surgió de una ingenua generalización: el
hombre estaba subyugado por el incesante perfeccionamiento de la ciencia y de la
técnica, e imaginó entonces que en todos los órdenes del espíritu debía suceder lo
mismo. Pero si es fácil probar que una locomotora es más eficaz que una diligencia, no es
tan fácil probar que nuestra pintura es superior a la del Renacimiento. Reducida a sus
términos más sencillos, la creencia en el Progreso General consiste en suponer que un
señor que viaja en colectivo es espiritualmente mejor que un griego que se desplaza en
trirreme, lo que es bastante dudoso.
Lo mismo que pasa en el dominio de lo moral acontece en el dominio de las artes:
nuestra geometría es indudablemente superior a la de los topógrafos egipcios, pero
nuestra cultura no es mejor que la de ellos. Sin embargo, para buena parte de la filosofía
contemporánea, los valores éticos y estéticos son tan objetivos como los valores lógicos.
En consecuencia, rechaza cualquier forma de relativismo sobre el arte o la moral, como
parece que estamos fundamentando aquí.
Pero si los valores estéticos fueran objetivos, podría encontrarse un progreso en el
arte, en la medida en que las vivencias estéticas del hombre se acercaran más y más a
esas normas absolutas. La existencia de un canon objetivo, y por lo tanto absoluto,
permitiría juzgar en cada caso la jerarquía de una obra de arte, de la misma manera que
podemos demostrar la superioridad de la teoría einsteiniana sobre la newtoniana.
No hay que confundir el mero cambio con el progreso. La aparición de la perspectiva
geométrica en la pintura del Renacimiento, fenómeno vinculado a la aparición de la
técnica en Occidente, ¿es un progreso o no? Es imposible dar una respuesta a esta
cuestión si no se está en posesión de una norma estética absoluta. Si por un momento
suponemos, como suponía la doctrina de la mimesis, que el arte debe imitar a la
naturaleza, en ese caso es evidente que hay un progreso. Pero esta conclusión se
derruye automáticamente si se rechaza esa doctrina estética, como en efecto ha sido
rechazada. Si se afirma que el verdadero arte debe huir de la simple naturaleza, si se
sostiene que el arte es simbólico o mágico o superrealista, el célebre progreso de la
perspectiva puede ser mirado como una lamentable equivocación.
Tales razones me inclinan a aceptar una validez relativa del arte, para una época, un
lugar, una cultura. Esto es, dada una cultura, no cualquier cosa tiene valor estético. Y
dentro de esa limitada zona espacio-temporal puede y tal vez debe hablarse de progreso,
es lícito enseñar el arte y tiene un sentido la existencia de maestros. Así, los egipcios
esculpían sus grandes estatuas hieráticas no porque fuesen incapaces de realismo, sino
porque su metafísica, su ethos, su sentido de la eternidad, les hacía desdeñar la realidad
cotidiana. La prueba de que es así está en el realismo con que pintaban y esculpían a los
peones o esclavos, a los seres jerárquicamente inferiores. Al pasarse a la civilización
ateniense de Pericles, mundana y escéptica, hay un acercamiento a la naturaleza, una
revaloración del mundo profano que correlativamente produce una escultura realista. Esto
no es progreso: es sencillamente un desplazamiento del centro de gravedad en lo que al
mundo cultural se refiere.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

1. El mejor sinónimo para la palabra SUBYUGADO es

A) endiosado. B) maravillado. C) frenético.


D) oprimido. E) enervado.

Solución:
Por el contexto se infiere que este hombre estaba impresionado, maravillado.
Clave: B

2. El sentido contextual de la palabra DOMINIO es

A) situación. B) imperio. C) control. D) ámbito. E) férula.


Solución:
Por el contexto se infiere que se habla del campo o ámbito de lo moral o de las
artes.
Clave: D

3. Medularmente, el texto intenta responder a la siguiente pregunta.

A) ¿Hay progreso en el arte? B) ¿La técnica puede progresar?


C) ¿Se puede imitar a la realidad? D) ¿Hay progreso en la ciencia?
E) ¿Qué es la idea de lo absoluto?

Solución:
Después de poner en cuestión la idea de progreso, se pasa a indagar si este se
puede dar en el arte.
Clave: A

4. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?

A) Los egipcios emularon el arte de los griegos y produjeron brillantes obras


artísticas de acuerdo con el criterio de mimesis elaborado por la filosofía griega.
B) Si se analizan los hechos con un criterio histórico, se puede concluir con una tesis
acerca de los valores relativos de las diversas obras pictóricas.
C) La teoría de la validez relativa del arte se puede demostrar al comparar los
resultados de la ciencia con los resultados obtenidos en el campo de la escultura.
D) Resulta totalmente válido hacer la distinción entre lo que se considera mero
cambio y lo que se considera la esencia del progreso en el ámbito de la cultura.
E) A partir de una aguda crítica a la idea de progreso en general, se aborda la
cuestión del progreso en el arte y se concluye en la tesis de un progreso relativo.
Solución:
La alternativa contiene los tres momentos del texto.
Clave: E

5. Respecto de embarcación, el trirreme es un

A) sinónimo. B) hiperónimo. C) holónimo. D) hipónimo. E) antónimo.


Solución:
Puesto que es un tipo de embarcación, incluida entonces en el concepto de
embarcación.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6. Se infiere que la noción de progreso tiene una raíz


A) económica. B) científica. C) poética.
D) filosófica. E) paradójica.
Solución:
Dado que nace del racionalismo del siglo XVII que es una corriente filosófica
moderna.
Clave: D

7. Se deduce del texto que la paronomasia es un juego verbal de


A) antónimos. B) parónimos. C) homónimos.
D) sinónimos. E) acrónimos.
Solución:
De semejanza entre dos o más vocablos.
Clave: B

8. El progreso se puede establecer plausiblemente si comparamos


A) la poesía popular actual con los textos homéricos.
B) las tragedias de Shakespeare con el teatro actual.
C) la medicina actual con la medicina decimonónica.
D) la lengua de los ancestros con las lenguas actuales.
E) la teología medieval con los sistemas antiguos.
Solución:
Puesto que la ciencia médica es más eficaz ahora que en el siglo XIX.
Clave: C

9. Resulta incompatible con el texto decir que


A) el progreso debe distinguirse nítidamente del mero cambio de las cosas.
B) la antigua cultura egipcia es inferior a la cultura occidental del siglo XX.
C) en filosofía predomina una concepción objetivista sobre los valores.
D) la técnica geométrica en la pintura permite una mejor representación.
E) la visión del arte como mimesis ha sido objetada por algunos teóricos.
Solución:
Según el texto en lo que respecta a la cultura no es posible establecer un progreso.
Clave: B

10. Si un filósofo propugnase un relativismo en el dominio científico,


A) apoyaría decididamente la noción absoluta de progreso.
B) sostendría que el progreso se puede dar de manera indirecta.
C) le daría igual valor a la teoría de Einstein y a la de Newton.
D) en el dominio de la moral defendería una opinión distinta.
E) debería negar que ha habido una historia de la ciencia.
Solución:
Debido a que ya no sería posible establecer un progreso en la ciencia.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 11
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

11. Si un pintor se rigiera por el realismo,

A) sus obras carecerían de pleno valor artístico.


B) concordaría con la teoría mimética del arte.
C) estaría muy alejado del ideal de naturaleza.
D) negaría el patrón de progreso en el arte.
E) su arte se caracterizaría por la abstracción.

Solución:
Ya que esta teoría sostiene que el arte debe imitar a la naturaleza.
Clave: B
12. Se infiere que los racionalistas del siglo XVII eran

A) deístas. B) optimistas. C) anticientificistas.


D) tecnófobos. E) abstrusos.

Solución:
Debido a que pensaban que el progreso era incesante, no solo en el campo de la
ciencia y la técnica, sino también en todos los órdenes del espíritu.
Clave: B

TEXTO 2

Quizás, dentro del ámbito de la organización social de los romanos y de la filosofía


que anima esa concepción, lo más notable sea precisamente el concepto romano de
ciudadanía, algo que jamás alcanzaron a desarrollar los griegos. Hablamos siempre de
Roma y de los romanos, incluso para referirnos a gentes que no eran romanas de
nacimiento y que ni siquiera estuvieron nunca en la ciudad de Roma. “Romano” era un
término jurídico y cualquiera, fuera cual fuese su raza o su origen, podía llegar a ser
ciudadano romano.
No deja de ser paradójico que, en buena medida, el rechazo que hoy suscita Roma y
lo romano se debe a un cierto sentido nacionalista por parte nuestra del cual carecían
hasta extremos sorprendentes los habitantes del Imperio. Repárese en el hecho de que,
por ejemplo, varios de los emperadores más ilustres, como Trajano, como Adriano o como
Teodosio, habían nacido en Hispania, y que fueron muchos otros los que no sólo no eran
romanos de nacimiento, sino que ni siquiera eran itálicos. Si eso ocurría en lo más alto de
la pirámide política, los ejemplos a otro nivel podrían multiplicarse; baste decir que en el
siglo I a. C. el senado romano contaba con un elevado número de itálicos, no nacidos en
Roma, y en el siglo I d. C., con miembros nacidos en las provincias, hijos de los
aristócratas locales; o que en el Imperio romano hay negros bereberes que gobiernan la
provincia de Britania: cualquier paralelo con las administraciones coloniales de la época
contemporánea resultaría cuando menos muy forzado.
El derecho de ciudadanía se otorgó incluso en época republicana con una liberalidad
tan extraordinaria que irritaba y sorprendía a los mismísimos griegos, sobre todo cuando
alcanzaba a antiguos esclavos. Por fin, la extensión universal del derecho de ciudadanía
romana, lograda con el famoso edicto de Caracalla del siglo 212 d. C., ampliamente
demandada por los habitantes de las provincias, supuso la consolidación de una cierta
idea del estado universal romano, al tiempo que hacia perder a Roma-ciudad su
importancia como cabeza física del imperio.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) El concepto de ciudadanía en el Imperio romano.
B) El gobierno de las provincias en la antigua Roma.
C) La organización sociopolítica en la Roma antigua.
D) El edicto de Caracalla y sus consecuencias jurídicas.
E) La importancia de Roma como centro del mundo antiguo.
Solución:
Es el concepto clave del texto, el cual es desarrollado, ejemplificado, etc.
Clave: A

2. La palabra LIBERALIDAD se entiende como


A) desorden. B) prodigalidad. C) austeridad.
D) creatividad. E) sinceridad.
Solución:
Generosidad, desprendimiento, prodigalidad.
Clave: B

3. Del texto se puede inferir que los políticos romanos


A) estaban dominados por un criterio chauvinista.
B) debían mostrar una ascendencia occidental.
C) propugnaban modelos inviables de gestión.
D) se inspiraban en los tratadistas helénicos.
E) tenían una visión ecuménica de la ciudadanía.
Solución:
Puesto que cualquiera, fuera cual fuere su raza o su origen, podía llegar a ser
ciudadano romano.
Clave: E
4. Es incompatible con el texto afirmar que

A) los griegos tuvieron el mismo concepto de ciudadanía que los romanos .


B) los antiguos romanos carecían del espíritu nacionalista de la actualidad.
C) la ciudadanía romana era fundamentalmente un concepto jurídico.
D) el derecho de ciudadanía universal se consolidó en el siglo III d. C.
E) los romanos fueron muy liberales en el otorgamiento de la ciudadanía.
Solución:
Es incompatible puesto que los griegos jamás alcanzarán a desarrollar ese
concepto.
Clave: A

5. Ante la situación de profunda heterogeneidad social del mundo contemporáneo, se


puede sostener que
A) nada de lo hecho por los romanos sería aplicable en la actualidad.
B) el modelo helénico es el más interesante en sus consecuencias.
C) el concepto de ciudadanía de los romanos todavía es plausible.
D) las soluciones de toda la Antigüedad clásica se han descartado.
E) sólo el concepto de ciudad Estado tendrá reales consecuencias.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 13
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Puesto que es un concepto que no discrimina por la raza o el origen.
Clave: C

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. (I) Los viajes españoles a América se inician con Colón: el 12 de octubre llega a San
Salvador (Bahamas). (II) Antes de partir, se firmó la “Capitulación de Santa Fe”
donde se estableció que obtendría el 10% de los beneficios. (III) En 1493 parte de
Cádiz y funda en América la “Isabela” en las pequeñas Antillas. (IV) En el tercer
viaje, conoció las costas de Venezuela, la isla Trinidad y la desembocadura del
Orinoco. (V) En el cuarto viaje, Colón llega a la zona de América Central entre
Panamá y Honduras.

A) II B) I C) V D) III E) IV

Solución:
La oración II es inatingente con respecto al tema clave que es los viajes de Colón.
Clave: A

2. (I) En los últimos meses del primer gobierno aprista, la inflación fue más del 50%
mensual. (II) En ese mismo periodo, la inflación acumulada fue del 4641.2%, la
proyección de ese encarecimiento para el año siguiente adquiere caracteres de
desastre. (III) Un día, en el primer gobierno aprista, los precios se elevaron, en
promedio, 6% y, al siguiente, suben 9%. (IV) En sólo un día, bajo el primer gobierno
de Alan García, la inflación subió más de lo que subía en todo un año, bajo los
gobiernos de Odría o de Prado. (V) En el gobierno de Prado también se conoció un
relativo encarecimiento de los precios.

A) I B) III C) V D) II E) IV

Solución:
La oración V es inatingente con respecto al tema clave que es la inflación en el
primer gobierno aprista.
Clave: C

3. (I) Recibe el nombre de Renacimiento el movimiento cultural con que se inicia en


Europa la Edad Moderna. (II) En el Renacimiento, se desmorona el pensamiento
desarrollado en la época medieval. (III) La palabra Renacimiento proviene de un
vocablo latino que quiere decir volver a nacer, volver a florecer. (IV) El Renacimiento
abarca los siglos XV y XVI. (V) También se caracterizó por la libertad de
pensamiento y la exaltación de la personalidad humana.

A) I B) V C) IV D) II E) III

Solución:
La oración III es inatingente con respecto al tema clave que es el movimiento cultural
renacentista.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 14
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. I) Hay aves que recorren largas distancias una vez al año. II) Estos grandes
recorridos de las aves se denominan migraciones. III) Las migraciones se hacen en
busca de un clima adecuado y de alimentos. IV) El factor humano también es
responsable de las migraciones de las aves. V) Las migraciones ocurren porque las
aves buscan fuentes de nutrición.

A) V B) II C) I D) III E) IV

Solución:
La oración V es redundante, su información está contenida en III.
Clave:

5. I) Los accidentes automovilísticos se han incrementado notoriamente en los últimos


años. II) Las reglas de tránsito tienen por objetivo fundamental la protección y la
seguridad de la persona humana III) Con el fin de lograr sus propósitos, se han
establecido obligaciones tanto para conductores como para transeúntes. IV) Los
policías de tránsito son los agentes controladores de la eficacia de estas normas. V)
Las señales de tránsito son otro mecanismo previsto por el sistema de reglas de
tránsito vehicular.

A) I B) II C) III D) V E) II

Solución:
La oración I es inatingente con respecto al tema clave que es las reglas de tránsito.
Clave: A

SERIES VERBALES

1. Pecado, virtud; cobardía, bizarría; candidez, sagacidad;…

A) negligencia, diligencia. B) atrevimiento, insania.


C) brutalidad, fiereza. D) cortesía, desatención.
E) devolución, retención.

Solución:
Las parejas de términos forman una relación de antonimia como negligencia y
diligencia.
Clave: A

2. ¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal?

A) zurra B) tunda C) paliza


D) golpiza E) mordaza

Solución:
El campo semántico de la serie verbal se puede resumir en golpiza, del cual mordaz
no forma parte.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

3. Determine la serie verbal conformada exclusivamente por sinónimos.

A) encantamiento, embeleso, arrobamiento


B) gloria, bienaventuranza, saturación
C) afabilidad, ingenuidad, benevolencia
D) beneplácito, dulzura, satisfacción
E) conformidad, conjunción, sedentarismo

Solución:
La serie verbal conformada por sinónimos es: encantamiento, embeleso,
arrobamiento.
Clave: A

4. ¿Cuál es el término que no pertenece al campo semántico?

A) Dormitorio B) Sala C) Atrio


D) Alcoba E) Baño

Solución:
El término atrio no pertenece al campo semántico de las habitaciones de una casa.
Clave: C

5. Remolón, lento, tardo,…

A) dinámico. B) asténico. C) flemático.


D) inmóvil. E) terco.

Solución:
El término flemático que es tardo, lento, es el que completa la serie.
Clave: C

SEMANA 4 C

TEXTO 1

A pesar del acierto de Planck y Bohr al señalar el camino hacia una física de lo muy
pequeño diferente de la mecánica clásica, la teoría cuántica que hoy se conoce empezó a
desarrollarse sólo después de que fuera aceptada la idea de Einstein sobre el cuanto de
luz y tras tomar conciencia de que la luz tenía que ser descrita tanto en términos de
partículas como de ondas. Y aunque Einstein introdujo por primera vez el cuanto de luz en
un artículo de 1905 sobre el efecto fotoeléctrico, hasta 1923 la idea no llegó a ser
aceptada y respetable. El mismo Einstein se movía con cautela en este terreno,
consciente de las revolucionarias implicaciones de su trabajo, y en 1911 afirmó ante los
participantes en el primer Congreso Solvay: “Insisto en el carácter provisional de este
concepto, que no parece reconciliable con las consecuencias de la teoría ondulatoria
comprobada experimentalmente”.
Aunque Millikan demostró experimentalmente en 1915 que la ecuación de Einstein
para el efecto fotoeléctrico era correcta, aún no parecía razonable aceptar la realidad de
las partículas de luz. Incluso, Millikan comentaba en los años 40 acerca de las

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 16
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

confrontaciones de la citada ecuación: “Me vi obligado en 1915 a confirmar su inequívoca


comprobación a pesar de su irracionalidad (…) ello parecía contradecir todo lo conocido
sobre la interferencia de la luz”. En aquellos tiempos, él mismo se expresó en términos
mucho más enérgicos. Al dar cuenta de la verificación experimental de la ecuación de
Einstein, llegó a decir: “La teoría semicorpuscular con la que Einstein ha llegado a su
ecuación me parece, hoy por hoy, totalmente insostenible”. Esto fue escrito en 1915 y en
1918 Rutherford comentó que no parecía haber “explicación física” para la relación
existente entre energía y frecuencia que Einstein había introducido antes con su hipótesis
de los cuantos de luz. No es que Rutherford no conociera la explicación de Einstein, sino
que no quedaba convencido por ella. Puesto que todos los experimentos diseñados para
comprobar la teoría ondulatoria de la luz mostraban que la luz estaba compuesta por
ondas, ¿cómo podía al mismo tiempo participar de una naturaleza corpuscular?

1. Principalmente, el texto da cuenta de

A) la resistencia a aceptar la hipótesis cuántica.


B) la profunda verdad de la mecánica cuántica.
C) la refutación crucial de la mecánica cuántica.
D) la oposición de Millikan a la ecuación de Einstein.
E) la contribución de Rutherford a la teoría física.

Solución:
Principalmente se produjo resistencia de parte de los físicos que no podían
comprender como la luz podía tener una doble naturaleza ondulatoria y corpuscular.
Clave: A

2. El término PROVISIONAL tiene el significado contextual de

A) temporal. B) formal. C) conjetural.


D) intrascendente. E) indeciso.

Solución:
Una hipótesis, una suposición, una conjetura.
Clave: C

3. Resulta incompatible con el texto afirmar que

A) Millikan demostró empíricamente la ecuación de Albert Einstein.


B) Planck y Bohr tuvieron razón al señalar el comienzo de una nueva física.
C) Rutherford no encontraba explicación física entre frecuencia y energía.
D) inmediatamente, la ecuación de Einstein fue reconocida por los físicos.
E) la luz tenía que ser descrita como partícula y onda en la nueva mecánica.

Solución:
El artículo donde Einstein introdujo esta ecuación es de 1905 y recién llegó a ser
aceptada y respetada en 1923.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 17
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

4. En virtud de las ideas del texto, se puede inferir que

A) Millikan nunca aceptó la verdad del efecto fotoeléctrico de Einstein.


B) Rutherford estaba convencido de la verdad de la teoría de Einstein.
C) Einstein estaba seguro en 1905 de la existencia física del cuanto de luz.
D) Einstein fue un gran precursor de la teoría de la mecánica cuántica.
E) entre Einstein y Rutherford hubo un conflicto de índole científica.

Solución:
Dado que Rutherford no quedaba convencido por la explicación de Einstein.
Clave: E

5. Si la ecuación de Einstein no se hubiera verificado experimentalmente,

A) la teoría ondulatoria habría permanecido incólume.


B) Millikan la habría refutado definitivamente en 1940.
C) la luz habría tenido que ser descrita como corpúsculo.
D) su demostración formal habría sido mucho más fácil.
E) la teoría cuántica se habría demostrado en 1905.

Solución:
Puesto que no se habría probado su naturaleza corpuscular.
Clave: A

6. Para los físicos clásicos, el hecho de que la luz se comportara como una onda y
como una partícula era

A) axiomático. B) natural. C) paradójico.


D) consensual. E) inteligible.

Solución:
Dado que implicaba que la luz tuviera una doble naturaleza.
Clave: C

TEXTO 2

En el mundo clásico, todo tiene su causa. Se puede buscar la causa de cualquier


acontecimiento y, retrocediendo en el tiempo, encontrar la causa de la causa y así
sucesivamente hasta llegar al “Big Bang” o al momento de la creación en un contexto
religioso.
Pero en el mundo cuántico, esta causalidad directa desaparece tan pronto como nos
fijemos en la desintegración radiactiva y en las transiciones atómicas. Un electrón no
desciende de un nivel de energía a otro en un instante concreto por ninguna causa
concreta. El nivel de energía más bajo es el más deseable para el átomo, en un sentido
estadístico, por lo que es bastante probable (el grado de probabilidad puede incluso ser
cuantificado) que, antes o después, el electrón efectúe el salto. Pero no hay forma de
predecir cuándo ocurrirá ese cambio. Ningún agente externo empuja al electrón, y ningún
mecanismo interno señala el tiempo del salto. Simplemente ocurre, sin ninguna razón
particular.
Este hecho representa una ruptura con la causalidad estricta. La primera huella de la
extrañeza real del mundo cuántico llegó en 1916 de la mano de Einstein y vale la pena
señalarlo aunque su significado no fuese apreciado en aquellos días.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 18
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

1. Esencialmente, el texto aborda


A) la explicación de los acontecimientos por la causalidad.
B) el origen del universo basado en la causalidad estricta.
C) la naturaleza de la predicción en las leyes del electrón.
D) la extrañeza del mundo cuántico inventado por Einstein.
E) la desaparición de la causalidad en el mundo cuántico.

Solución:
El texto se centra en la desaparición de la causalidad directa, analizando el caso del
salto de un electrón.
Clave: E

2. El término RAZÓN tiene el significado contextual de


A) fuente. B) argumento. C) causa.
D) probabilidad. E) asunto.

Solución:
Puesto que el salto no tiene un motivo, un porque, una causa.
Clave: C

3. Es incompatible con el texto afirmar que


A) el mundo cuántico está regido por el determinismo.
B) en la física clásica se puede llegar a la última causa.
C) la causalidad no existe en la mecánica cuántica.
D) en el nivel cuántico es imposible la predicción exacta.
E) Einstein se extrañó por el mundo cuántico real.

Solución:
Puesto que no hay forma de predecir cuando ocurrirá el salto del electrón.
Clave: A

4. Se infiere del texto que, en el mundo clásico, los fenómenos son


A) imposibles. B) predecibles. C) caóticos.
D) aleatorios. E) insondables.

Solución:
Esto es así puesto que se puede buscar la causa de cualquier acontecimiento.
Clave: B

5. Si en la mecánica cuántica la predicción fuera posible,

A) podría explicarse el salto de un electrón por medio de la causalidad.


B) se mantendría la ruptura entre la física del mundo cuántico y clásico.
C) sería posible explicar el Big Bang como el primer acto de la creación.
D) el mundo de la física clásica sería absorbido por la mecánica cuántica.
E) seguiría sin conocerse la causa que un electrón pase de un nivel a otro.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 19
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Puesto que se sabía cuando y porqué saltaría un electrón.
Clave: A

6. Si alguien afirmara que el Big Bang es el momento de la creación,

A) sería un tenaz crítico de todo causalismo.


B) estaría apoyado por la mecánica cuántica.
C) manifestaría un cierto cariz religioso.
D) se adheriría a una visión materialista.
E) propugnaría una teoría indeterminista.

Solución:
Debido a que estaría asumiendo que el origen del universo es el momento de la
creación de todo por una divinidad.
Clave: C

TEXTO 3

Wittgenstein trató de demostrar en el Tractatus que todas las llamadas


proposiciones filosóficas o metafísicas, en realidad, no son proposiciones. Son seudo-
proposiciones: carecen de sentido o significado. Todas las proposiciones genuinas son
funciones de verdad de las proposiciones elementales, o atómicas, que describen “hechos
atómicos”, es decir, hechos que, en principio, es posible discernir por la observación.
Si llamamos “enunciado observacional” no solamente al enunciado que expresa una
observación real sino también a aquel que expresa algo que se podría observar, debemos
afirmar que toda proposición genuina es una función de verdad de enunciados
observacionales y, por lo tanto, deducible de éstos. Toda otra aparente proposición será
una seudo-proposición carente de significado; en verdad, no será más que una jerigonza
sin sentido.
Wittgenstein usó la idea mencionada para caracterizar la ciencia en oposición a la
filosofía. Así leemos en el Tractatus: “la totalidad de las proposiciones verdaderas es la
ciencia natural total (o la totalidad de las ciencias naturales)”.
Esto significa que las proposiciones que pertenecen a la ciencia son las que se
pueden deducir a partir de enunciados observacionales verdaderos; son aquellas
proposiciones que pueden ser verificadas mediante enunciados verdaderos. Si
conociéramos todos los enunciados observacionales verdaderos, también sabríamos todo
lo que la ciencia natural puede afirmar. Esto equivale a un tosco criterio de demarcación
basado en la verificabilidad.

1. El texto explica, fundamentalmente,

A) la demarcación entre hecho y proposición en las ciencias.


B) la noción de proposición basada en el criterio de verificabilidad.
C) la naturaleza elemental de los hechos atómicos y la lógica.
D) la identificación del lenguaje proposicional usado por la ciencia natural.
E) la filosofía y la utilización de las proposiciones que no tienen significado.

Solución:
En el se analiza la proposición significativa y su criterio de verificabilidad.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 20
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. No es coherente con el texto sostener que

A) las proposiciones de la ciencia y filosofía son verificables.


B) los enunciados de la metafísica carecen de significado.
C) los enunciados de la ciencia son pasibles de observación.
D) los enunciados elementales describen hechos atómicos.
E) la ciencia natural está dada por proposiciones verificables.

Solución:
Dado que solo son verificables las proposiciones de la ciencia.
Clave: A

3. El término DISCERNIR tiene el significado contextual de

A) interpretar. B) explicar. C) determinar.


D) exponer. E) dilucidar.

Solución:
Distinguir algo de otra cosa, determinarlo.
Clave: C

4. Se colige que las proposiciones de la ciencia son

A) tautológicas. B) asimétricas. C) irrefutables.


D) metafísicas. E) significativas.

Solución:
Ya que son discernibles por la observación.
Clave: E

5. Si los enunciados de la filosofía tuvieran sentido empírico,

A) la filosofía sería una disciplina científica.


B) la ciencia y la metafísica serían inviables.
C) las proposiciones serían incontrastables.
D) serían como todas las seudoproposiciones.
E) la ciencia natural no podría desarrollarse.

Solución:
Entonces sus proposiciones se podrían deducir a partir de enunciados
observacionales verdaderos.
Clave: A

6. Si un enunciado se refiriese a algo que aún no se observa, pero podría observarse


en el futuro, sería considerado

A) absurdo. B) metafísico. C) significativo.


D) filosófico. E) atómico.

Solución:
Puesto que sería una proposición genuina al ser una función de verdad de
enunciados observacionales, y por lo tanto deducibles de estos.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 21
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

SERIES VERBALES

1. Virulento, sosegado; atribulado, hilarante; negligente, cuidadoso; …

A) irascible, belicoso. B) frenético, airado. C) turbado, abúlico.


D) eufórico, cándido. E) atrabiliario, afable.

Solución:
Las parejas de términos guardan una relación de antonimia como atrabiliario y
afable.
Clave: E

2. Añil, color; manzano, árbol; amatista, gema; …

A) canguro, marsupial . B) fruta, frutilla. C) fisípedo, gato.


D) topacio, granito. E) monotrema, ave.

Solución:
Las parejas de términos guardan una relación de hiponimia como canguro y
marsupial.
Clave: A

3. Novel, neófito, inexperto, …

A) necio. B) apático. C) baquiano.


D) infausto. E) bisoño.

Solución:
El término bisoño que es inexperto completa la serie.
Clave: E

4. Perecedero, inmarcesible; sórdido, límpido; abstruso, comprensible; …

A) efímero, sempiterno. B) veleidoso, tornadizo. C) impío, protervo.


D) libre, libérrimo. E) palmario, patente.

Solución:
Las parejas de términos guardan una relación de antonimia como efímero y
sempiterno.
Clave: A

5. ¿Cuál es el término que no pertenece a la serie verbal?

A) desviado. B) subrepticio. C) oculto.


D) solapado. E) furtivo.

Solución:
El campo semántico de la serie verbal se puede resumir en oculto, del cual desviado
no forma parte.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 22
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

6. Inexorable, ineludible, …

A) inexcusable. B) insondable. C) inescrutable.


D) ininteligible. E) ineluctable.

Solución:
El término ineluctable que es algo contra lo cual no puede lucharse completa la
serie.
Clave: E

7. Elija la serie verbal compuesta por sinónimos.

A) exiguo, muerto, reducido. D) menguar, decrecer, mermar.


B) vituperar, loar, reprobar. E) quimera, leyenda, realismo.
C) voluble, constante, candoroso.

Solución:
La serie verbal compuesta por sinónimos es: menguar, decrecer, mermar.
Clave: D

8. PROSAICO, VULGAR, ADOCENADO, …

A) zafio. B) antiguo. C) precario.


D) alienado. E) indigente.

Solución:
El término zafio que es grosero, tosco, completa la serie.
Clave: A

9. Elija la alternativa que no corresponde a la serie verbal.

A) olivo. B) ciprés. C) cedro.


D) eucalipto. E) alcaparra.

Solución:
El campo semántico de la serie verbal es árboles, el término alcaparra que es mata
no corresponde a ella.
Clave: E

10. ALTRUISTA, DADIVOSO, FILÁNTROPO, …

A) entregado. B) munífico. C) melindroso.


D) prolijo. E) respetuoso.

Solución:
El término munífico que es generoso, completa la serie.
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 23
UNMSM-CENTRO P REUNIVER SITARIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Lenguaje
EVALUACIÓN Nº 4

1. Los fonemas suprasegmentales de la lengua española se caracterizan por

A) carecer de carácter prosódico. B) distinguir únicamente palabras.


C) distinguir solamente oraciones. D) ser autónomos o independientes.
E) ser simultáneos con los segmentales.

Solución:
Los fonemas suprasegmentales del español se dan en simultaneidad con los
fonemas segmentales, es decir, se superponen a los fonemas vocálicos y
consonánticos.
Clave: E

2. Los fonemas suprasegmentales de la lengua española son

A) el acento y la cantidad. B) la cantidad y la sílaba.


C) el tono y la cantidad. D) el tono y el acento.
E) el acento y la sílaba.

Solución:
En la lengua española hay dos fonemas suprasegmentales: el acento, que opone
palabras, y el tono, que distingue palabras, frases y oraciones.
Clave: D

3. Seleccione la alternativa en la que el acento cumple función distintiva.

A) Leeré esa revista nueva. B) Encontré una medalla.


C) Ellos llegaron anoche. D) Obtuve dos premios.
E) Juan, pinté un paisaje.

Solución:
El fonema acento opone las formas verbales pinte y pinté.
Clave: E

4. Marque la opción donde el tono ascendente cumple función distintiva.

A) ¿Quién lee el ensayo de Vargas Llosa?


B) Compañeros, vayamos a Barranco.
C) ¿Dónde compraste esos maletines azules?
D) ¡Caminen con gran cuidado, amigos!
E) ¿Llegaron los niños con sus padres?

Solución:
El tono ascendente cumple función distintiva porque se presenta en una oración
interrogativa directa total.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 70
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Los enunciados “¿viajarás a España?” y “nadaremos en la piscina” concluyen,


respectivamente, con inflexión tonal

A) descendente y descendente. B) ascendente y descendente


C) ascendente y ascendente. D) descendente y ascendente.
E) ascendente y horizontal.

Solución:
El primer enunciado concluye con inflexión ascendente porque constituye oración
interrogativa directa total; el segundo, con tono descendente por constituir oración
enunciativa.
Clave: B

6. En las palabras “prohibición”, “internacionalización” y “despreocupación”, el


número de sílabas es, respectivamente,

A) tres, seis y cuatro. B) dos, seis y cinco.


C) cuatro, siete y cinco. D) tres, ocho y seis.
E) cuatro, siete y seis.

Solución:
El silabeo da lugar a segmentaciones con los siguientes números de sílabas: prohi-
bi-ción (3), in-ter-na-cio-na-li-za-ción (8) y des-pre-o-cu-pa-ción (6).
Clave: D

7. En el enunciado “el narrador dio una impecable charla magistral sobre las
cualidades que debe reunir un escritor y fue distinguido por nuestra casa
superior de estudios”, el número de diptongos es

A) seis. B) ocho. C) cinco. D) siete. E) nueve.

Solución:
Los diptongos del enunciado son siete: io, ua, eu, ue, ue, io, io.
Clave: D

8. Marque la opción donde hay hiatos.

A) Emiliano viajará con Teodoro. B) Otorgaron dos premios a Romeo.


C) Ezequiel no confía en Mauricio. D) Dile que te envíe los formularios.
E) Elías, deseo viajar a Corea del Sur.

Solución:
Los hiatos son tres: í-a, e-o y e-a. En cada una de las otras opciones hay solo un
hiato.
Clave: E

9. Seleccione la alternativa donde hay triptongo.

A) Aquellos niños son inquietos.


B) Esta reliquia es valiosa para mí.
C) Me dijo que viajaríais mañana.
D) Les sugiero que no lo desafiéis.
E) Guiaré a los turistas que llegaron.
Solucionario de la semana Nº 4

Pág. 71
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
El triptongo aparece en la palabra desafiéis pues hay secuencia formada por una
vocal abierta entre vocales cerradas.
Clave: D

10. En el enunciado “Margarito Duarte no había pasado de la escuela primaria,


pero su vocación por las bellas letras le había permitido una formación más
amplia con la lectura apasionada de cuanto material impreso encontraba a su
alcance. A los dieciocho años, siendo el escribano del municipio, se casó con
una bella muchacha que murió poco después en el parto de la primera hija”, el
número de hiatos y diptongos es, respectivamente,

A) uno y catorce. B) uno y dieciséis. C) dos y trece.


D) dos y quince. E) tres y catorce.

Solución:
Los hiatos son í-a, í-a. Los diptongos son ua, ue, ia, io, io, ia, io, ua, ia, ie, io, ie,
io, io, ue.
Clave: D

11. Marque la alternativa donde se presenta hiatos simples.

A) Eduardo y Romeo están en el patio.


B) Sofía viajará con sus padres a Grecia.
C) El ingeniero dio el plano a Zacarías.
D) Te sugiero que leas esta enciclopedia.
E) Leonardo me entregó un poema ayer.

Solución:
Los hiatos simples son e-o y o-e.
Clave: E

12. Seleccione la opción en la que hay hiatos acentuales.

A) Ellos pedían indemnización. B) Mateo escribía hermoso relatos.


C) Esa vía será reabierta el miércoles. D) No sabía que Darío era contador.
E) Sus padres lo cohíben demasiado.

Solución:
Los hiatos acentuales son í-a, í-o.
Clave: D

13. En el enunciado “explorando con mi padre los fondos dormidos alrededor de


la isla habíamos descubierto una ristra de torpedos amarillos, encallados
desde la última guerra; habíamos rescatado una ánfora griega de casi un metro
de altura, con guirnaldas petrificadas, en cuyo fondo yacían los rescoldos de
un vivo inmemorial y venenoso, y nos habíamos bañado en un remanso
humeante, cuyas aguas eran tan densas que casi se podía caminar sobre
ellas”, el número de hiatos y diptongos es, respectivamente,

A) cinco y cuatro. B) cuatro y seis. C) seis y cuatro.


D) cinco y seis. E) siete y tres.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 72
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Los hiatos son seis: í-a, í-a, í-a, í-a, e-a, í-a. Los diptongos son cuatro: ie, ie, ia, ua.
Clave: C

14. Seleccione la opción donde hay adecuado silabeo ortográfico.

A) De-se-os i-rrea-li-za-bles B) Coe-fi-cien-te in-te-lec-tual


C) Re-vo-lu-ci-ón in-dus-trial D) Ins-ti-tu-ción pres-ti-gio-sa
E) Au-toe-va-lua-ción con-clui-da

Solución:
La separación silábica es adecuada en esta alternativa porque hay dos diptongos: io,
io.
Clave: D

15. Marque la alternativa en la que se presenta diptongo, hiato y triptongo


respectivamente.

A) Antonieta viajará mañana a Huaylas.


B) Rosario, Raúl dejó aquellas reliquias.
C) Rogelio desea ir el sábado a Huaura.
D) El nieto de Matías vive en Antioquía.
E) Graciela y Laura radican en Paraguay.

Solución:
El diptongo io aparece en Rogelio; el hiato e-a, en desea; el triptongo uau, en
Huaura.
Clave: C

16. Escriba a la derecha la separación silábica de las palabras.

A) Industrialización _____________________________
B) Institucionalización _____________________________
C) Despreocupación _____________________________
D) Exhumación _____________________________
E) Iberoamericano _____________________________

Solución:
A) in-dus-tria-li-za-ción, B) ins-ti-tu-cio-na-li-za-ción, C) des-pre-o-cu-pa-ción
D) e-xhu-ma-ción, E) i-be-ro-a-me-ri-ca-no

17. Marque la opción donde la palabra presenta correcta separación silábica.

A) Co-hi-bi-ción B) An-tihi-gié-ni-co C) Co-he-ren-cia


D) Re-hi-la-mien-to E) Pro-hi-bi-to-rio

Solución:
En esta opción, la palabra presenta el hiato simple o-e donde la h se une a la vocal
siguiente; además, incluye el diptongo ia.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 73
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

18. ¿Cuál es la alternativa en la que se presenta secuencia vocálica correcta?

A) Vahido B) Villania C) Europeista


D) Floorescencia E) Boquiabierto

Solución:
La palabra boquiabierto incluye los diptongos ia, ie. Las demás alternativas deben
aparecer, respectivamente, como vahído, villanía, europeísta y fluorescencia.
Clave: E

19. ¿En cuál de las opciones la palabra debe contener diptongo?

A) Desvarío B) Boreal C) Estereotipo


D) Arrecear E) Farináceo

Solución:
En esta opción, la palabra debe arreciar.
Clave: D

20. Seleccione la alternativa en la que hay palabra representada incorrectamente.

A) Exhibicionismo B) Desavenencia C) Aquescencia


D) Balanceador E) Exhortatorio

Solución:
La palabra de esta alternativa debe ser aquiescencia que significa „asenso,
consentimiento‟.
Clave: C

21. Marque la opción donde hay palabra adecuadamente estructurada.

A) Deshauciado B) Alicaido C) Transtorno


D) Suceptibilidad E) Alharaquiento
Solución:
En esta opción, la palabra está formada correctamente. Las demás palabras deben
aparecer como sigue: desahuciado, alicaído, trastorno y susceptibilidad.
Clave: E

22. Seleccione la alternativa en la que hay correcta secuencia consonántica.

A) Perpicacia B) Obcenidad C) Semitrasparente


D) Exhaustividad E) Trasbordador
Solución:
En esta alternativa, la palabra presenta correcta secuencia consonántica. Las otras
palabras deben aparecer como perspicacia, obscenidad, semitransparente y
transbordador.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 74
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

23. Complete las oraciones con “sinrazón” o “sin razón” según corresponde.

A) ____________________ exigió explicaciones.


B) La solución a esta ____________________ la tienen los bancos.
C) Algunos acusan ____________________ alguna.
D) Analizo la ____________________ de tu actitud.
E) Actúa ____________________, pero con el corazón.
F) Me enfada la ____________________ de este hombre.

Solución:
A) Sin razón, B) sinrazón, C) sin razón, D) sinrazón, E) sin razón, F) sinrazón

24. Complete cada oración con “confín” o “con fin” según corresponde.

A) ¿Cuál es el sentido de la palabra ________________?


B) Envió señales desde el ____________________ del mundo.
C) Lo hará ____________________ claramente definido.
D) Ellos viajarán hacia el ____________________ del mundo.
E) ¿Has escuchado que Tierra del Fuego es el ____________________ del mundo?
F) Ellos realizarán una campaña ____________________ que satisfará a todos.

Solución:
A) confín, B) confín, C) con fin, D) confín, E) confín, F) con fin

25. Escriba a la derecha el verbo que evidencia precisión léxica en lugar del verbo
“tener”.

A) Mi abuela tiene varias alhajas en ese cofre. _______________________


B) Este museo tiene obras de pintores cusqueños. _______________________
C) Mi tío tiene un terreno de cultivo en Huaral. _______________________
D) Este orfanato tiene varios niños de Huancavelica. _______________________
E) La joven que está en el patio tiene buena salud. _______________________
F) Aquel funcionario público tiene mucho poder. _______________________

Solución:
A) guarda, B) conserva, C) posee, D) alberga, E) disfruta de, goza de, F) detenta.

Profesor responsable de la siguiente evaluación: Manuel Conde Marcos

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Son temas de Las cuitas del joven Werther de Goethe, excepto

A) la vida burguesa. B) la exaltación de la naturaleza.


C) la injusticia social. D) el deseo amoroso.
E) el amor prohibido.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 75
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
La injusticia social no es tema de Las cuitas del joven Werthe, ya que esta obra gira
en torno al amor sentimental.
Clave: C

2. En la obra de Goethe, Las cuitas del joven Werther; ¿por qué el personaje principal
se suicida?

A) Porque está cansado de la vida burguesa.


B) porque odia profundamente a Alberto.
C) Para que Carlota se dé cuenta de su amor.
D) Por la desesperación de poseer una pasión vedada.
E) Porque está cansado de vivir solo.

Solución:
Werther se ve preso de una pasión vedada, ya que su amor por Carlota es imposible
y la desesperación lo lleva al suicidio.
Clave: D

3. El movimiento “Sturm und drang” es precursor del

A) Simbolismo. B) Romanticismo. C) Parnasianismo.


D) Vanguardismo. E) Realismo.

Solución:
El movimiento literario alemán conocido como “Sturm und Drang” (Tormenta e
impulso), liderando por Goethe, es precursor del romanticismo.
Clave: B

4. Caracteriza a la narrativa realista de la segunda mitad del siglo XIX

A) la superación del narrador fijo y omnisciente.


B) la preeminencia del subjetivismo y el culto al yo.
C) el amor a la naturaleza y la experimentación formal.
D) el empleo de la alegoría y su marcado didactismo.
E) la descripción objetiva de ambientes sociales e históricos.

Solución:
El Realismo narrativo se caracteriza por la descripción detallada de los ambientes
sociales e históricos.
Clave: E

5. El iniciador de la novela psicológica, debido a que sus personajes trasuntan un


complicado mundo interior, es

A) León Tolstoi. B) Honoré de Balzac.


C) Fedor Dostoievski. D) Henri Beyle.
E) Gustave Flaubert.

Solución:
Fedor Dostoievski es considerado el autor más importante de la novela psicológica.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 76
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Clave: C

6. En su estructura interna Crimen y castigo es una novela

A) psicológica y ética. B) policial y de suspenso.


C) epistolar y romántica. D) sencilla y juvenil.
E) religiosa y moral.

Solución:
Crimen y castigo tiene dos niveles. La estructura externa corresponde a una novela
policial. A nivel interno, su estructura es la de una novela psicológica y ética.
Clave: A

7. Marque la alternativa que contiene una relación directa con la novela Crimen y
castigo, de Fedor Dostoievski.

A) Lucha y perseverancia. B) Duda y venganza.


C) Pesimismo existencial. D) Voluntad de triunfo.
E) Conflicto ético.

Solución:
El conflicto ético entre una moral humanitaria y otra antihumanitaria es el tema
principal de esta novela.
Clave: E

8. Uno de los aportes de la narrativa del siglo XX, en el nivel de los procedimientos
narrativos, es

A) el uso de la rememoración. B) la ficcionalización de la realidad.


C) la descripción de ambientes. D) el empleo del monólogo interior.
E) la ruptura de los planos temporales.

Solución:
La narrativa del S. XX agrega, en el nivel de los procedimiento narrativo, el empleo
monólogo interior, cuyo máximo representante es Joyce.
Clave: D

9. Señale el enunciado que contiene un tema de La metamorfosis de Kafka.

A) El amor como factor de regeneración moral.


B) La exaltación de la naturaleza.
C) La rutina de la vida burocrática.
D) La religiosidad atormentada.
E) La lucha del hombre frente a la naturaleza.

Solución:
Uno de los factores que determinan la alienación es la rutina de la vida burocrática.
El hombre vive sólo para trabajar, en el marco de una rutina que lo deshumaniza.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 77
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. En relación a La metamorfosis, novela de Franz Kafka, marque la afirmación


correcta.

A) Gregorio Samsa sueña que es un gran insecto.


B) La madre de Gregorio se solidariza con él.
C) El protagonista muere dominado por la rutina.
D) Quien mata a Gregorio es su propio padre.
E) La hermana de Samsa representa la alienación actual.

Solución:
El padre de Gregorio termina matando a su hijo porque es una vergüenza para toda
la familia.
Clave: D

Psicología
PRÁCTICA Nº 4

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime


verdadera.

1. Para una buena elección vocacional hay que considerar nuestras características
personales, valores, motivaciones, metas y nuestra (s)

A) moda. B) prestigio. C) posibilidades.


D) presión familiar. E) personajes televisivos.

Solución:
Para una buena elección vocacional debiéramos considerar nuestras características
personales, valores, motivaciones, metas, posibilidades, etc. Pero en vez de ella a
veces nos basamos en la moda, el prestigio, la influencia de amigos, las presiones
familiares, los personajes que vemos en los medios de comunicación, los gustos
pasajeros, entre otros.
Clave: D

2. Una decisión relacionada a la elección vocacional supone

A) la responsabilidad paterna. B) condiciones de certidumbre.


C) la responsabilidad propia. D) control de todos los riesgos.
E) rechazar toda información.

Solución:
La decisión es responsabilidad de quien la toma y no de quien nos ayuda a tomarla.
Clave: C
3. Obedecer las normas para evitar el castigo es característico de la etapa moral

A) postconvencional. B) preconvencional. C) convencional.


D) de principios. E) adulta.

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 78
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
Obedecer las normas para evitar el castigo es característico de la etapa moral
preconvencional o heteronoma.
Clave: B

4. En la adolescencia se afina la capacidad de abstracción, esto va a permitir

A) interiorizar valores. B) seleccionar colores.


C) distinguir formas. D) diferenciar tamaños.
E) razonamiento concreto.

Solución:
En la adolescencia se afina la capacidad de abstracción, esto va a permitir abstraer
e interiorizar valores.
Clave: A

5. En la adolescencia el sentimiento deja de ser preponderante sobre la


A) motivación. B) razón. C) inteligencia.
D) emoción. E) conducta.

Solución:
En la adolescencia el sentimiento deja de ser preponderante sobre la razón.
Clave: B

6. En la adolescencia el sentimiento de vacío lleva a la

A) psicopatía. B) depresión. C) esquizofrenia.


D) euforia. E) autorrealización.

Solución:
En la adolescencia el sentimiento de vació está asociado a la depresión.
Clave: B

7. El grupo de compañeros ayuda al adolescente a desarrollar y probar

A) lo cognitivo. B) el autoconcepto. E) la inteligencia.


D) el pensamiento. E) la moral.

Solución:
El grupo de compañeros ayuda a desarrollar y probar el autoconcepto.
Clave: B

8. En la adolescencia el pensamiento y el interés se orientan hacia

A) la realidad. B) los juguetes. C) los juegos.


D) los padres. E) la fantasía.

Solución:
En la adolescencia el pensamiento y el interés se orientan hacia la realidad.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 79
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

9. Contribuyen al desarrollo de la identidad del adolescente: la invulnerabilidad, el


respeto a su intimidad y

A) la depresión. B) el pensamiento formal.


C) el sentimiento de vacío. D) la autonomía.
E) el razonamiento hipotético.

Solución:
Contribuyen al desarrollo de la identidad del adolescente: la invulnerabilidad, el
respeto a su intimidad y la autonomía.
Clave: D

10. En la adolescencia hay periodos de crisis con altas probabilidades de

A) depresión. B) psicopatía. C) delincuencia.


D) esquizofrenia. E) infantilismo.

Solución:
Dentro de los cambios emocionales en la adolescencia hay periodos de crisis con
altas probabilidades de depresión.
Clave: A

Historia
EVALUACIÓN N° 4

1. Sobre la expansión de la iconografía Chavín podemos afirmar que fue consecuencia


de
A) una conquista teocrática y militar.
B) los intercambios entre Chavín y culturas de la costa y sierra.
C) la decadencia de la cultura Caral.
D) su monopolio de la producción del maíz.
E) su dominio de la ganadería de camélidos.
Solución:
Actualmente la arqueología andina considera que la cultura Chavín no fue un estado
teocrático expansionista sino que ciertos elementos de su iconografía religiosa se
exportan, no las deidades, hacia la costa norte y centro, así como a la sierra norte.
Clave: B

2. Este cráneo deformado es propio encontrarlo en la cultura

A) Cupisnique.
B) Salinar.
C) Mochica.
D) Vicús.
E) Paracas. *

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 80
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Solución:
En la cultura Paracas se tenía la costumbre de deformar el cráneo. La forma
alargada es predominante y se piensa quefue por motivos de diferenciación social.
Clave: C

3. La cultura Nazca se desarrolló en Ica destacando su cerámica __________ de forma


____________ que empleaba ____________

A) polícroma – globular – asa puente. *


B) polícroma – escultórica – asa gollete.
C) monócroma – globular – asa estribo
D) bícroma – ovalada – asa puente
E) trícroma –globular – doble pico

Solución:
La cerámica Nazca, se distingue 8 fases, se caracterizó por ser policroma pre
cocción, con asa puente, pintura pre-cocción y una decoración naturalista.
Clave: A

4. La cultura que desarrolló el control vertical de pisos ecológicos fue:

A) Moche. B) Nazca. C) Tiahuanaco.


D) Chavín E) Caral.

Solución:
La cultura Tiahuanaco desarrolló el control vertical de un máximo de pisos
ecológicos, mediante la cual aprovechaba los recursos de diferentes ecosistemas
ubicados en diferentes pisos ecológicos. Así, a pesar de que su territorio nuclear se
hallaba en la puna, tenía colonias en la costa, en los valles de Tacna y Tarapacá, lo
que permitía abastecerse de pescado del Pacífico, como las tenía en la selva de
Cochamamba, de donde obtenían coca.
Clave: C

5. La arquitectura urbana _______ se caracterizó por ser amurallada, con un espacio


interno organizado en canchones y residencias.

A) Mochica. B) Recuay. C) Wari *


D)Nazca E).Chavin

Solución:
En el Horizonte Medio, la cultura Wari desarrolla una arquitectura que presenta
ciudades planificadas, caminos. Las ciudades tenían murallas, canchones y
habitaciones.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 81
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

Geografía
EJERCICIOS Nº 4

1. La geósfera está dividida en tres grandes capas concéntricas y diferenciadas,


definidas como

A) litósfera, mesósfera y exósfera. B) oxiesfera, astenósfera y barisfera.


C) corteza , manto y núcleo. D) sial, pirósfera y endósfera.
E) sial, sima y nife.

Solución:
La geósfera es la masa sólida del planeta, la cual esta conformada por tres capas
concéntricas y diferenciadas (por su densidad, temperatura y composición de las
rocas). Estas capas son la corteza, el manto y el núcleo.
Clave: C

2. Capa más profunda de la corteza terrestre que se constituye en el fondo de las


profundidades marinas.

A) Sedimentaria B) Sima C) Granítica


D) Sial E) Nife

Solución:
El Sima (corteza oceánica) es la capa más profunda de la corteza, constituyéndose
en el asiento de las profundidades marinas.
Clave: B

3. Representa la mayor masa de la geósfera (83% del volumen total) y está


compuesto por sílice, hierro y magnesio.

A) Manto B) Núcleo C) Litósfera D) Corteza E) Endósfera

Solución:
El manto es la capa de la geósfera que representa al 83% del volumen total y el 67%
de su masa. Esta compuesto principalmente por sílice, magnesio y hierro.
Clave: A

4. El núcleo o Nife, es la capa más profunda de la Tierra, con mayor densidad y


temperatura. Se divide en dos capas: el núcleo externo en estado
______________ y el núcleo interno en estado _________________.

A) gaseoso – sólido B) líquido – magmático


C) magmático – sólido D) sólido – líquido
E) líquido – sólido

Solución:
El núcleo o Nife, se divide en dos capas: el núcleo externo en estado líquido y el
núcleo interno en estado sólido.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 82
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

5. Las discontinuidades son espacios de ___________________ comprendidos


entre las capas y subcapas de la geósfera donde las ondas sísmicas señalan
un cambio importante en la ____________ de la roca.

A) intercambio - diferenciación B) transición – composición


C) choque – composición D) transición – coloración
E) encuentro - densidad

Solución:
Las discontinuidades son espacios de transición entre capas y subcapas, en donde
se presenta un cambio en la composición de la roca.
Clave: B

6. Se consideran discontinuidades de primer orden aquellas que separan la


litósfera del manto; y el manto del núcleo, a saber son

A) Mohorovicic – Gutemberg. B) Conrad – Repetti.


C) Repetty – Gutemberg. D) Repetti – Weichert.
E) Mohorovicic – Weichert.

Solución:
Las discontinuidades primarias son aquellas se separan las capas de la geósfera.
Entre la litósfera y el manto, se ubica la discontinuidad de Mohorovicic y entre el
manto y el núcleo la discontinuidad de Gutemberg.
Clave: A

7. Al movimiento tectónico que da origen a las montañas por plegamiento y falla,


se le denomina

A) epirogénesis. B) fractura. C) vulcanismo.


D) orogénesis. E) diaclasa.

Solución:
Es una forma de manifestación diastrófica que da origen a las montañas, ellas se
pueden originar por plegamientos y fallas.
Clave: D

8. Son movimientos diastróficos que permiten la formación de los continentes.


Estos se producen como una manifestación tectónica relacionada al equilibrio
isostático.

A) Fallas B) Fracturas C) Epirogénesis


D) Tectónica E) Plegamientos

Solución:
La Epirogénesis son movimientos diastróficos verticales que permiten la formación
de los continentes. Se producen por tratar de recuperar el equilibrio isostático.

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 83
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

9. Cuando el magma es impulsado por las corrientes convectivas ascendentes y


logra salir a la superficie, se le denomina vulcanismo

A) intrusivo. B) subductivo. C) plutónico.


D) convectivo. E) extrusivo.

Solución:
El vulcanismo extrusivo, es un fenómeno en la cual el magma es llevado a la
superficie por corrientes convectivas ascendentes, formando volcanes, fuentes
termales, geíseres, solfataras , pampas de lava, etc.
Clave: E

10. Según la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener, hace millones de


años la Pangea se fracturó para formar dos continentes, ______________ al
norte y __________________ al sur.

A) Pangea – Gondwana B) Laurasia – Gondwana


C) Panthalassa – Tethys D) Pangea – Tethys
E) Groenlandia – Antártida

Solución:
Alfred Wegener sostiene que hace 200 millones de años existía una sola masa, la
Pangea, luego hace 135 millones de años se fractura y se forman 2 continentes:
Laurasia al norte y Gondwana al sur.
Clave: B

11. La teoría de las Placas Tectónicas sostiene que la corteza terrestre está
formada por mosaicos de placas que se desplazan sobre un material fluido
ubicado en la subcapa denominada

A) endósfera. B) sima. C) astenósfera. D) pirósfera. E) mesósfera.

Solución:
Según la teoría de las Placas Tectónicas, planteada por Harry Hess, Morgan Bird y
Tuso Wilson, la corteza terrestre está formada por mosaicos de placas que se
desplazan en el manto superior sobre un terreno fluido denominado astenósfera.
Clave: C

12. La teoría de las Corrientes de Convección, sustentada por Tuso Wilson,


sostiene que las placas se originan por corrientes de convección (movimientos
circulatorios magmáticos ascendentes) originando la presencia de cordilleras
submarinas meso - oceánicas en las

A) zonas de subducción. B) zonas de convergencia. C) placas mayores.


D) zonas de divergencia. E) placas continentales.

Solución:
Las corrientes de convección (movimientos circulatorios ascendentes) originan la
presencia de cordilleras submarinas meso – oceánicas (dorsales) en las zonas de
divergencia de placas.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 84
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

13. Según la teoría de la isostasia, los ajustes isostáticos son la búsqueda de un


punto de equilibrio entre la corteza terrestre y

A) la litósfera. B) el sima. C) la pirósfera.


D) el sial. E) el manto.

Solución:
Según la teoría de la isostasia, los ajustes isostáticos buscan un punto de equilibrio
entre la corteza y el manto.
Clave: E

14. La brusca liberación de la energía interna que genera ondas hacia la superficie,
se denomina

A) seísmo. B) dorsal. C) isostasia. D) geíser. E) solfatara.

Solución:
La brusca liberación de la energía interna, que genera ondas sísmicas hacia la
superficie, se denominan seísmos.
Clave: A

15. Para calcular la localización y magnitud de un terremoto, se utiliza

A) la escala de Mercalli. B) el sismógrafo.


C) la escala de Ritchter. D) el higrograma.
E) el hipocentro.

Solución:
El sismógrafo registra en el papel las vibraciones de los sismos, se usan para
calcular la localización y su magnitud.
Clave: B

Economía
I. PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE

1. Dentro del sector industrial, una empresa de conservas de Atún se encuentra en el


sector

A) terciario. B) primario. C) de extracción.


D) secundario. E) de producción.

Solución:
Las actividades de transformación que requieren de un mayor valor agregado, como
es el caso de una empresa de conservas de Atún se les identifica en el sector
secundario.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 85
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

2. Después de la Revolución Francesa aparece el sistema de trabajo llamado

A) contratación colectiva. B) libre contratación. C) gremios.


D) contratación sindical. E) servidumbre.

Solución:
El sistema de libre contratación aparece después de la Revolución Francesa y se
sustenta en el derecho del individuo a la libertad de trabajo establecido mediante un
contrato individual donde vende su fuerza de trabajo como una mercancía al
capitalista a cambio recibe un salario.
Clave: B

3. Un estudiante del último año de Economía que realiza sus prácticas sin salario, se
encuentra en el estrato denominado

A) no PEA. B) PEA. C) desempleado.


D) no PET. E) subempleado.

Solución:
Un estudiante que realiza prácticas no pagadas se encuentra en el estrato
denominado no PEA o Población Económicamente Inactiva (PEI) que es el grupo de
personas en edad de trabajar que no participan en el mercado laboral.
Está conformada por los estudiantes, rentistas, personas dedicadas a los
quehaceres del hogar, discapacitados físicos o mentales dependientes, y, toda
persona, dentro del rango, que ya abandonó el deseo, o la intención de trabajar.

Clave: A

4. En una empresa editorial, el pago por las hojas, representa un costo

A) fijo. B) medio. C) unitario.


D) marginal. E) variable.

Solución:
Los costos variables son los desembolsos que dependen del nivel de producción de
la empresa, es decir dependen de cuanto se produzca, como en el caso de las hojas
a más hojas tenga un libro mas será su CV.
Clave: E

5. En un Laboratorio Químico, ¿Cuál sería su CVMe por producir 100 vacunas contra la
influenza, sabiendo que su costo total es de $ 50,500 y el costo fijo de $ 10,000?

A) 40,500. B) 40,50. C) 67,50. D) 68. E) 405.

Solución:
CT= CF + CV

50,500 = 10,000+CV

CV = 40,050

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 86
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

CV
CVMe =
Q

CVMe = 40,500/100

CVMe = 405.
Clave: E

6. El costo que se reduce al incrementar el volumen de producción y que permite


aumentar las ganancias es el

A) CFMe. B) CMg. C) CT. D) CMeT. E) CVMe.

Solución:
Los costos fijos medios (CFMe) se reducen al elevar la producción y por ende los
empresarios buscan reducirlos para incrementar sus ganancias.
Clave: A

7. El ser humano apoya su trabajo utilizando diversas fuerzas de energía denominadas

A) insumos. B) matéria prima. C) matéria bruta.


D) fuerzas motrices. E) bienes.

Solución:
Las fuerzas motrices son las diversas formas de energía que a lo largo de la historia
el hombre ha utilizado para realizar trabajo sobre la naturaleza.
Clave: D

8. Los recursos que el ser humano no ha extraído de la naturaleza se conoce como

A) materia prima. B) insumos. C) materia bruta.


D) bienes intermedios. E) bienes finales.

Solución:
La materia bruta son los recursos que no han sido extraídos de su medio ambiente.
Clave: C

9. Los productores, para determinar los precios y los niveles de producción utilizan los

A) costos variables. B) costos fijos. C) costos médios.


D) costos de producción. E) costos marginales.

Solución:
El conocimiento preciso de los costos de producción determinan los precios y niveles
de producción tanto para los productores como para las demás entidades
relacionadas con la producción.
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 4
Pág. 87
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2009-II

10. Una empresa que realiza fiestas infantiles pertenece al sector productivo

A) terciario. B) C) secundario. D) industrial. E) básico.


primario.

Solución:
El sector terciario es el que brinda servicios diversos, como el de una empresa que
realiza fiestas infantiles.
Clave: A

11. La irracional explotación de los recursos naturales no lleva a

A) la mecanización del obrero. B) el calentamiento global.


C) la producción en masa. D) labores adecuadas.
E) ahorro de energía.

Solución:
La explotación irracional de los RRNN está ocasionando graves perjuicios al medio
ambiente e influye en los cambios climáticos del planeta que habitamos y una de las
varias consecuencias es el calentamiento global.
Clave: B

12. El investigador que elabora una tesis por sus aptitudes realiza un trabajo

A) dependiente. B) director. C) calificado.


D) independiente. E) intelectual.

Solución:
El tipo de trabajo del investigador de acuerdo a la clasificación por el predominio de
aptitudes es de tipo intelectual.
Clave: E

13. El salario de un chofer de una fábrica exportadora se considera como un costo

A) del servicio. B) medio. C) fijo.


D) variable medio. E) variable.

Solución:
El salario de un chofer de una fábrica exportadora se considera un costo fijo ya que
es independiente del volumen de producción. No varía cuando varía el nivel de
producción.
Clave: C

14. El trabajo del director técnico de la selección del Perú, según su especialización se
clasifica en

A) simple. B) C) intelectual. D) ejecutor. E) calificado.


director.

Solución:
El tipo de trabajo del director técnico de la selección del Perú de acuerdo a la
clasificación según su especialización es de tipo calificado.
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 4

También podría gustarte