Está en la página 1de 7

Polimedia 8.

1: Consecuencias de la globalización
Globalización
La globalización es un fenómeno que esta relacionado con los contextos
económico y tecnológico como también esta vinculado a diferentes aspectos por
ejemplo en interés de la integración de los países a través del comercio, el flujo
financiero, el intercambio tecnológico y la libertad de circulación de las personas
ya que sin duda esto a facilitado el desarrollo de la globalización permitiendo una
interdependencia global.

Consecuencias de la globalización
La globalización ha motivado la investigación y estudio por parte de las ciencias
sociales, en general en el área de humanidades; esto se debe en gran medida al
debate que existe por los cambios en la sociedad y los fenómenos que se
observan mayoritariamente a partir de la década de los años 90.

El fenómeno de la globalización moderna ha exigido que el campo científico del


área de humanidades y las ciencias sociales se preocupen en buscar
explicaciones ante el impacto y las consecuencias de este fenómeno. De forma
global deben construir conceptos que expliquen varios aspectos como los cambios
que se han presentado desde la década de los 90 en el mundo.
Lo anterior forma parte de grandes debates antes las transformaciones sociales,
económicas y políticas que se han presentado en las sociedades.

Los cambios en la sociedad son muy observables y es necesario cuestionarlos


Para buscar respuestas oportunas para ello es necesario saber que son productos
de los cambios ideológicos que se han observado por ejemplo al estar abiertos a
las innovaciones tecnológicas y la dependencia de dichas herramientas en la vida
cotidiana, como de forma global en las relaciones entre las diferentes sociedades.
También es importante considerar los cambios de la realidad de forma objetiva por
ejemplo actualmente vivimos en un mundo altamente tecnificado y dependiente
del conocimiento ahora representado por una computadora lo que facilita la
información como el aprendizaje, podemos mencionar las nuevas relaciones de
comunicación que se establecen a través de diferentes redes sociales con lo cual
se vencen las barreras de la comunicación.
Lo anterior nos hace cuestionarnos como la sociología va desarrollando una base
teórica que explique estos cambios en la modernidad y si estos cambios
constantes simbolizan un obstáculo para la investigación y estudio sociológico del
impacto de la globalización.

Es importante reconocer que los cambios en la sociedad nos provocan


formularnos preguntas: ¿Son cambios exclusivamente ideológicos?, ¿Se trata de
cambios objetivos de la realidad?, ¿Cómo impactan estos cambios en el estudio
sociológico?

1. Los cambios han implicado una transformación de las ciencias sociales, ya


que se debe construir nuevos conceptos y nuevas categorías sociológicas
que brinden explicaciones a las transformaciones.

En los últimos años la sociología ha experimentado cambios temáticos y


conceptuales significativos, nociones como clase social, luchas de clases, luchas
de liberación nacional, super estructura unidos a los de superación, revolución y
explotación parecen hoy obsoletos en su lugar a tomado fuerzas como individuo,
actor social, identidad, genero, movimiento social al tiempo que se enfatiza en lo
cotidiano, lo subjetivo, la diferencia y la integración todo esto producto de las
configuraciones y movimientos de la llamada globalización.
Las ciencias sociales para explicar estos cambios deben construir conceptos que
los expliquen y a la vez investigar dichos fenómenos globales. Los científicos
sociales siguen reconociendo que vivimos en una nueva fase de la evolución del
moderno sistema social.

2. No se puede negar las nuevas tendencias, entre ellas: las nuevas modas
intelectuales con poca rigurosidad que pronto se abandonan, un excesivo
culto a lo nuevo e innovador alejándose de lo viejo, la herencia social, las
ideas posmodernistas frente a la miseria y explotación.

La modernidad y posmodernidad han desarrollado diferentes modas intelectuales


un ejemplo es la referencia que hace el sociólogo Zygmunt Bauman quien acuño
conceptos como la modernidad liquida siendo esta la nueva tendencia de una
sociedad liquida o amor liquido llamándose esto al momento actual de la historia
en el que las realidades solidas de nuestros abuelos, como el trabajo y el
matrimonio para toda la vida se han desvanecido y han dado paso a un mundo
mas precario, provisional, ansioso de novedades y con frecuencia agotador, un
mundo que Bauman supo explicar como pocos.
Bauman explica que la modernidad se hizo liquida según el debido a que hoy la
mayor preocupación e nuestra vida social e individual es como prevenir que las
cosas se queden fijas, que sean tan solidas que no puedan cambiar el futuro, no
creemos que hayan soluciones definitivas y no solo eso no nos gusta ejemplo de
ello es la crisis que tienen muchos hombes al cumplir 40 años ya que les paraliza
el miedo de que las cosas ya no sean como antes y lo que mas miedo les causa
es tener una identidad aferrada a ellos, un traje que no te puedes quitar.
Estamos acostumbrados a un tiempo veloz seguros de las cosas no van a durar
mucho, de que van a aparecer nuevas oportunidades que vana devaluar las
existentes y sucede en todos los aspectos de la vida, con los objetos materiales y
con las relaciones de la gente.
En relación a la explotación y nuevas formas de miseria en el mundo actual nos
expone a situaciones donde tratamos a una persona como a un objeto o una
cosa, abandonando con ello la naturaleza humana en un modelo económico en
expansión como lo es el capitalismo, es por ello que se da el abordaje sociológico
de la luchas nacionales en favor de una justicia social y contra la explotación lo
cual requiere de un cuidadoso análisis de las luchas globales por la democracia
donde las luchas étnicas, las luchas por los derechos individuales deben ser
también incorporadas a esta reflexión teórica.

3. Es un sistema interdependiente, las formas de expresión que se generan en


una región determinada afectan las manifestaciones culturales que se
generan en lugares distantes; con ello, la globalización sugiere crear una
cultura global unificada que nivele y estandarice la comunicación social,
Hoy nadie cuestiona que la globalización no se limita al ámbito puramente
tecnológico de los intercambios de mercancía y de los esquemas de producción a
escala internacional si no que influyen también en la cultura, la comunicación y las
instituciones.
En un sistema interdependiente las formas de expresión que se generan en una
región determinada afectan las manifestaciones culturales que se producen en
lugares distantes, el impacto globalizante de los medios de comunicación
modernos y en particular la digitalización de los mensajes audiovisuales, impresos,
interpersonales a permitido mayores flujos de información que suponen un
creciente expansión del conocimiento de las diferentes sociedades, propiciando un
ensanchamiento de la interacción social, política y económica.
David Held en sus reflexiones sobre el orden global dijo los nuevos sistemas de
comunicación son un vehículo, si no el vehículo fundamental para el desarrollo
legal, organizacional y militar que transforma las comunidades políticas, modernas
y el sistema de estados en general.
El hecho de que los individuos y los grupos puedan establecer contacto más allá
de las fronteras geográficas y exceder a una gama de experiencias sociales y
culturales antes impensables, resulta sociológicamente relevante para el análisis
de la interacción social puesto que la globalización sugiere crear una cultura global
unificada que requiere de nivelación y estandarización de la comunicación social.

4. Modernidad global homogenizada; es decir, ha dado lugar a una sociedad


de consumo a lo largo del mundo, en el que las personas vuelven a nacer
como parte de un “MacMundo” con comida rápida, música acelerada y
computadoras veloces-
Podemos mencionar que algunos sociólogos abogan por una modernidad global
compuesta por factores homogéneos en un sistema mundial que refleje
prosperidad y estabilidad, aunque con ello se pierda la autonomía cultural y el
sentido de comunidad y la identidad colectiva entre los miembros de un sistema
social.
La socióloga Marjorie Ferguson habla de una mitología de la globalización en el
sentido de una nivelación y estandarización continua de la comunicación social
como acatamiento a una cultura mundial unificada.
Los académicos heterogéneos sostienen que no hubo convergencias en el
cambio socio-estructural y que la globalización moderna es considerada un
producto ideológico de las llamadas cultura de la Coca-Cola y macdonalización
estadunidenses que inicia con cadenas de restaurantes bajo el concepto de
comidas rápidas que a la larga se convierten en la supremacía global de una
sociedad de consumo que afecta a los empleados en su lugar de trabajo así como
al resto de la vida social dando lugar con ello a una sociedad de consumo a lo
largo del mundo donde las personas vuelven a nacer como parte de un MacMundo
con comida rápida, música acelerada y computadoras veloces más allá de la
modernización occidental en la que se refleja la visión del homogeneizador esta
expansión empresarial es organizada por distintos rasgos tales como: la eficiencia,
el cálculo, la predictibilidad y el control.

5. Los cambios culturales han impactado en la vida cotidiana, donde se


observan choques culturales entre los diversos grupos étnicos y la lucha
por conservar los rasgos culturales frente a una influencia de grandes
niveles.
Los cambios culturales han impactado en lo social y un ejemplo de ellos son:
 Los diferentes choques culturales wue existen en un mundo cambiante y los
grandes procesos migratorios.
 Encuentros de diversos grupos étnicos con sus propias culturas que al final
se confrontan y generan una lucha por conservar los rasgos culturales
propios ante un proceso de aculturización global.

6. La cultura global que se ha desarrollado ha facilitado el mundo de las


alianzas entre las naciones; intensificando la necesidad de integrarse a un
mundo mundial, con acceso a las herramientas tecnológicas de
comunicación global.
La cultura global que se ha desarrollado ha facilitado el mundo de las alianzas
entre las naciones; y con ello proporcionando las condiciones de una dinámica
mundial ante la creación de bienes y nuevos capitales.
También a intensificado la necesidad de integrarse a un mercado global a través
de las herramientas tecnológicas esto al final facilita la generación u obtención de
mercancías, acceso a las herramientas tecnológicas de comunicación global y el
requerimiento final de mano de obra calificada para las oportunidades laborales a
nivel global.

 Ejemplos de manifestaciones de la cultura


La cultura es un factor muy valioso para la humanidad por ello la necesidad
científica del estudio en explicar la importancia en cada sociedad.
El concepto de cultura tiene 2 sentidos para poder estudiarla:
1. Sentido restringido
2. Sentido amplio de la cultura

Cultura en sentido restringido


hace referencia a un refinamiento cultural de una lata cultura como literatura,
museos, academias de arte. Esto permite identificar a una persona como culta y
refinada

Cultura en sentido restringido


Sin embargo cuando hablamos de una cultura en sentido amplio hacemos
referencia a todo lo cultivado por el hombre sin importar si es positivo o negativo,
entonces podemos considerar el delito como parte de la cultura por ser parte de
como aprende, actúa y siente una persona como miembro de una sociedad.
Es importante que conozcamos otras formas de cultura en la sociedad que
implican cambios de patrones o condicionamiento cultural.
En nuestra sociedad existen grupos que tienen formas diferentes de pensar, sentir
y actuar, están muy visibles.
Estos grupos forman culturas que se expresan de diferentes maneras ejemplo
existen muchas subculturas que van contra la cultura que domina en nuestra
sociedad y que contradicen las pautas dominantes, a estas subcultura se les llama
Contracultura nacen de la necesidad de algunas personas por encontrar apoyo
de grupo ante su fracaso de seguir las normas dominantes se puede decir que
sufren una frustración en una sociedad determinada por ejemplo; las barras, los
grupos revolucionarios o las maras que contradice la cultura que domina.

Fenómeno del etnocentrismo cultural: es otra forma de manifestación de la cultura.


Se refiere a la creencia en la superioridad de la cultura propia frente a otras
culturas o subculturas por ejemplo cuando se piensa que la propia creencia
religiosa es superior a otras en el sentido de que es la única o verdadera llegando
a considerar que las demás practicas y creencias son idolatrías.
Un ejemplo claro ocurrió con el encuentro entre Europa y América.

También podemos ser etnocentristas cuando los hondureños menospreciamos


nuestros grupos étnicos.

Relativismo Cultural: atiende al juzgamiento de los actos de personas de acuerdo


a su forma de pensar, sentir y actuar dentro de sus subcultura. Un ejemplo es el
prejuicio y juicios que tenemos frente a la comunidad árabe y la practica de la
poligamia frente a la monogamia.

También hay personas que forman parte de culturas donde andar sin ropa es algo
normal esto hace reflexionar que aquello que en una sociedad puede considerarse
normal otra cultura lo puede juzgar de atrevido, al final se valoran las ideas de la
sociedades y se juzgan creando el Relativismo.
Solo el hombre puede producir o hacer cultura pero no todo lo que hace puede ser
considerado cultura. Ósea si el prodecer o actuar humano es contrario a la
esencia del hombre y la naturaleza, si corrompe y degrada ya no es cultura si no
una Contracultura.
También es importante y necesario conocer que no se puede juzgar desde
determinada cultura un elemento cultural de otra sociedad ya que en esa cultura
tiene sentido y es aceptado como parte de la misma

También podría gustarte