Está en la página 1de 7

TEMA 1: LA EDUCACIÓN SOCIAL DEL SIGLO XXI.

UN ESFUERZO DE ACLARACIÓN

1. INTRODUCCIÓN: UN CONTEXTO SOCIAL DE CAMBIOS ACELERADOS


En los últimos años la Educación Social ha eclosionado en nuestro país apareciendo de forma deslumbrante, como ya
hemos comprobado en las últimas décadas a nuestro alrededor con las actividades socioeducativas, encuentros, foros,
aparición de nuevas titulaciones académicas… Los principios que explican este auge son muy diversos y muchos no
están ni relacionados con la Pedagogía.
Todo hecho de carácter social tiene su explicación en el contexto en el que emerge ya que la misma sociedad favorece
la aparición de aquellas estrategias, instituciones y realidades que pueden ofrecer una respuesta a las necesidades que
esa sociedad demanda.
La Educación Social no surgió de forma espontánea, primero se deben analizar y tener en cuenta los principales
rasgos sociales causantes de su aparición (políticos, tecnológicos, económicos, sociales, etc.), que podríamos resumir
en los siguientes aspectos.

1.1. CAMBIOS RADICALES EN EL CONTEXTO SOCIAL


Una de las razones que explican la aparición de la Pedagogía son los radicales cambios y transformaciones que
venimos sufriendo en los últimos años en nuestro contexto social, transformaciones que se podrían agrupar en tres
grandes bloques:
➢ Economía (raíces): destaca el desarrollo existente a niveles económico y de producción industrial. Viene
amparado por la revolución tecnológica y por la existencia de un marco socioeconómico, conocido como
neoliberalismo, que fomenta la marginación y la exclusión social; así como la globalización.
El fenómeno de la globalización está presente en todos los aspectos de la vida del ser humano. Sin embargo,
el aspecto globalizador que caracteriza a nuestra sociedad actúa de forma desigual en el tejido social, de tal
forma que los mejor situados en el sistema experimentan y gozan de las bondades de disfrutar de los circuitos
de una sociedad que se supone de igualdad de oportunidades, mientras que, por el contrario, los peor situados
permanecen al margen, desenganchados de los circuitos productivos, tecnológicos, etc… lo que viene a
acrecentar una sociedad de desigualdades.
La globalización, definida por el FMI como “la creciente dependencia económica mutua entre los países del
mundo ocasionada por el creciente volumen y variedad de transacciones transfronterizas de bienes y
servicios, así como por la de flujos internacionales de capitales, y por la aceleración de la difusión de la
tecnología en más lugares del mundo”, ha traído fenómenos, entre los que podríamos destacar:
○ Mercado libre
○ Interdependencia de territorios y países
○ Aumento de las desigualdades socioeconómicas
○ Numerosos puestos de trabajo con sueldos muy modestos, apoyado en contrataciones inestables
○ Cambios en los modelos de producción y organización del trabajo, desempleo de carácter estructural
○ Transformación tecnológica que provoca aumento de la producción y paradójicamente suprime
empleos y puestos de trabajo
○ Desaparición de fronteras geográficas, económicas, etc., debido fundamentalmente a los flujos de
capital y tecnología y a la evolución de los medios de transporte y las TIC.
El avance de la tecnología, de la eclosión de internet, los medios masivos de comunicación y las
telecomunicaciones en general, las grandes concentraciones de capital, el mercado libre, etc., han permitido
que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.
En estos años han surgido una serie de fenómenos importantes como la aparición de un cuarto mundo cada
vez más extenso, un mundo formado por las bolsas de excluidos y marginados existentes en el primer mundo.
De esta forma, el marco socioeconómico neoliberal que impera en la sociedad occidental, presenta una
realidad conflictiva en la que se ignora el drama social de los “invisibles”, los “perdedores”, de aquellos que
salen perjudicados por los mecanismos del mercado, la producción, el empleo…
Este fenómeno de desigualdad creciente en términos de poder, riqueza y trabajo ha traído consigo masivos
fenómenos migratorios y de movilidad que han provocado grandes concentraciones urbanas desconocidas y
desequilibrios centro/norte - periferia/sur...
➢ De relación y participación social (tronco): podríamos señalar cuestiones como:
○ Crisis de los cauces de participación, ya que las sociedades han ido basculando hacia un modelo
representativo, donde la responsabilidad se encuentra en los políticos que, con sus actuaciones, están
provocando un desencanto social y un gran escepticismo hacia las instituciones que la soportan. Este
modelo no favorece en absoluto la participación y toma de decisiones por parte de la ciudadanía de
base.
○ La quiebra de las redes tradicionales de comunicación, relación social y convivencia. De esta forma,
se vive menos en la calle, las relaciones se establecen por internet, los centros comerciales potencian
un consumo despersonalizado y en masa…
○ El influjo de los medios de comunicación social, presentes en todos los órdenes de la vida, saturando
en muchas ocasiones al ciudadano de mensajes.
○ Tejido social característico de la sociedad de principio de milenio: pobre, poco dinámica y
dependiente.
○ Aparición de nuevas formas de entender los movimientos sociales: foros sociales, “indignados”...
➢ Axiológico (valores y frutos): la sociedad actual viene marcada por valores propios de una sociedad como la
neoliberal. Valores como el consumismo y el materialismo, donde domina el tener frente al ser, el consumo
pasivo y evasivo. Hay otros muchos aspectos axiológicos definitorios de la sociedad actual, valores como:
○ La competitividad agresiva y destructiva, donde el prójimo es un competidor al que debes vencer para
subsistir.
○ El aislamiento, el individualismo y la soledad; la paulatina desaparición de referentes tradicionales
(cambios en el concepto de amistad, de familia, etc.)
○ La colonización de la vida urbanita, homogeneizadora de las actitudes sociales, provocada por el
influjo de los medios de comunicación.
○ Los brotes violentos como forma de expresión.
○ La pérdida de la acción organizada grupal y del sentido colectivo.
○ La dificultad para comprender la realidad –debido, entre otras cuestiones, a los cambios sociales
permanentes, la sobreexposición de información y mensajes… que ha provocado indiferencia y/o
ansiedad ante los citados cambios sociales que se van produciendo.
Aparecen nuevos valores inéditos hasta la fecha en la sociedad occidental como el ecologismo, la solidaridad,
el voluntariado, etc. así como otros de carácter contracultural que nos encontramos con una evolución
deshumanizadora, desafectada y desarraigada de la sociedad.

Esta etapa de cambios en la que nos encontramos inmersos presenta aspectos negativos como la incomunicación o la
insolidaridad. Pero también conlleva otros elementos positivos, ya que también es incitador de vida y dinamismo. La
evolución humana se ha basado en la constante acomodación a las situaciones cambiantes. La continua aparición de
estas nuevas situaciones es un fenómeno natural que constantemente nos estimula para la adaptación y la búsqueda de
nuevas formas y modos de actuación y donde tiene su campo de actuación la Educación Social.

1.2. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INFORMATIVA


Los avances y progresos se hacen destacar ya que prácticamente se han producido más adelantos en el terreno de las
comunicaciones y la información en el último siglo que en el resto de la historia de la Humanidad.
Debido a estas continuas transformaciones queremos que nuestra sociedad disponga de personas capaces de adaptarse
a las técnicas del mañana, es necesario enseñarles a aprender durante toda una vida. El individuo necesita los recursos
educativos que le permitan la adaptación y proyección continuas a las futuras situaciones tan cambiantes a diferentes
niveles: personales, profesionales y sociales.

Esta necesidad de adaptación debe entenderse como un elemento que obliga a un replanteamiento cualitativo y
cuantitativo de toda la actividad educativa y formativa. El hombre de hoy debe afrontar las consecuencias del
desarrollo de los medios de comunicación de masas y de las TIC. Cada uno tenemos acceso a multitud de datos e
informaciones de todas las partes del mundo. Por ello se ha desarrollado una sociedad de carácter planetario en un
fenómeno conocido como «aldea global».
Sin embargo, el hombre de hoy desaprovecha ese caudal de información y posibilidades de comunicación. En efecto,
las recientes facilidades de acceso inalámbrico y por telefonía móvil están configurando un nuevo contexto social de
conexión permanente a múltiples fuentes de datos, comunicativas y de la información. Las sociedades se están
deshumanizando y se encuentran entregadas al pragmatismo.

El ciudadano de hoy es curioso y le interesa casi todo, pero a nivel superficial; es incapaz de hacer la síntesis crítica y
lo acepta prácticamente todo. Por ello es muy necesario formar a la sociedad en el espíritu crítico y la capacidad de
elección ante los medios de comunicación, que también tienen sus riesgos: desinformación, propaganda política…
1.3. INCREMENTO DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE
El desarrollo de la Educación Social ha ido muy unido al desarrollo histórico del ocio y el tiempo libre ya que, sin
duda, éste es uno de los aspectos más alterados en las últimas décadas en las sociedades posmodernas.
Los orígenes de este nuevo enfoque del tiempo libre los podemos encontrar en la consolidación de la
industrialización, en la introducción masiva de la tecnología en el trabajo, por lo que la jornada laboral se ha reducido
considerablemente y el trabajador ha comenzado a contar con un tiempo «no productivo».
Sin embargo, el número de individuos que irá disponiendo de esta nueva dimensión de su tiempo será inevitablemente
creciente y el uso que haga de ese tiempo debe ser el adecuado no sólo en su beneficio, sino en el de la sociedad en la
que está inserto.
Actualmente el tiempo libre se ha convertido en una necesidad para el funcionamiento de la sociedad de consumo, ya
que ese tiempo se destina al consumo generalizado. Deberíamos conseguir que el tiempo libre fuera un proceso
liberador y activo. En la actualidad el uso del tiempo libre, la inversión del ocio que realiza cada persona, tiene como
metas principales:
➢ Hallar momentos de encuentro interpersonal y desarrollar aficiones y actitudes sociales.
➢ Provocar actitudes vitales de evasión, compensando lo alienante de la vida cotidiana.

El tiempo libre debería utilizarse para «construir ciudadanos», como una auténtica «escuela de ciudadanía».

2. ¿POR QUÉ APARECE LA EDUCACIÓN SOCIAL?


En épocas pasadas los modelos de vida estaban predeterminados. Actualmente estos postulados se tambalean, ya que
los modelos y usos sociales están cambiando. El ciudadano disponía de un equipaje sociocultural bien provisto de
respuestas a casi todas las cuestiones planteadas sobre la vida y de unos códigos y escalas anclados, que se han venido
abajo y necesitan una reingeniería social y pedagógica. Todos los cambios han provocado que el ciudadano sea
alguien cada vez más influenciable, y con un grado de vulnerabilidad muy acusado.
Si tuviéramos que explicar resumidamente las razones por las que ha aparecido la Pedagogía Social, deberíamos
destacar:
➢ Un nuevo entorno social a nivel económico, de participación y organización social y de valores.
➢ La revolución tecnológica e informativa y el incremento del ocio y el tiempo libre ya comentados
previamente.
➢ El incremento de los sectores de población marginal, y, así como la conciencia de responsabilidad social
frente a estos nuevos problemas surgidos a la luz de la aparición de nuevas modalidades de exclusión y
marginación social.
➢ La consolidación de la democracia y de nuevas formas del Estado del Bienestar, coincidente con el
surgimiento de nuevas políticas sociales…

No obstante estas causas quedarían incompletas si no se menciona la crisis de los sistemas escolares, ya señalada por
Coombs (1971) en su libro “La crisis mundial de la educación”, donde señalaba que ésta no era una simple crisis de la
enseñanza sino una crisis que afectaba a toda la sociedad en su conjunto, así como a la economía mundial.
Y es que, con el paso del tiempo la escuela como institución educativa ha ido perdiendo el prestigio y el monopolio
sobre la educación, en dos grandes dimensiones:
➢ La dimensión temporal ya que la educación en la actualidad sobrepasa claramente la esfera del tiempo
escolar, apareciendo conceptos como el de Educación Permanente, Educación a lo largo de la vida…
De esta forma, la educación ya no es patrimonio de la infancia o la juventud, sino se entiende que desde que
nacemos hasta que morimos estamos tenemos la oportunidad, el derecho de aprender y acceder a la
educación.
➢ La dimensión espacial puesto que la educación del siglo XXI ha roto los muros del aula y se ha abierto a la
sociedad en su conjunto con instituciones e iniciativas como las ludotecas, campamentos, asociaciones, la
educación de calle, centros cívicos, centros de menores, prisiones…

Esta situación ha provocado la aparición de nuevas formas educativas que pretenden hacer frente a estos súbitos y
radicales cambios. Por ejemplo, la animación sociocultural, la educación de personas adultas…
Por todo ello, hemos de reconocer que la educación del S. XXI, donde se encuentra inserta la Educación Social, ha
evolucionado hacia otros caminos, ya que en la actualidad, la educación se plantea como un espacio privilegiado en
las sociedades actuales, como un recurso de primera línea para enfrentarse creativamente a las desigualdades sociales
y la falta de oportunidades de los más excluidos y también como una actividad social dentro de un sistema flexible y
abierto a sectores marginales y problemáticos habitualmente alejados de la acción educativa y se instaura como una
realidad que dura toda la vida del ser humano, proclamando el derecho de cualquier persona a ser parte de la vida y
producción sociocultural de su comunidad.

3. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SOCIAL?


Hasta ahora podemos señalar que existe un nuevo contexto social, formas y valores culturales, nuevas políticas
sociales y culturales, incremento de sectores de población marginal y nuevos estados de conciencia y de acción.
La Pedagogía Social, según Quintana (1984), padre de la disciplina en España, es la ciencia de la educación social a
individuos y grupos, y de la atención a los problemas que pueden ser tratados desde instancias educativas.
Bajo la denominación de “educación social”, pueden considerarse numerosas conexiones que, desde cualquier punto
de vista, cabe establecer entre la sociedad, lo social, y la educación.
Como señala Pérez Serrano (2003, 2005), la Educación Social presenta diversos aspectos y perspectivas. Destacamos
las dos que consideramos más significativas. Una, desde la vertiente normalizada; es decir, el proceso de socialización
de los individuos, desde la infancia a la edad adulta y la otra desde la óptica de la educación especializada, que hace
referencia al tratamiento e intervención de todo tipo de inadaptados sociales.
Así, la educación social para Petrus (1994: 180) debe ser conceptualizada y explicada en función de factores tan
diversos como el contexto social, la concepción política, las formas de cultura predominantes, la situación económica
y la realidad educativa del momento. De tal manera pensamos que ello es así, que sólo es posible interpretar el actual
resurgir de la Educación Social atendiendo a los significativos cambios que, recientemente se han dado en nuestro
contexto social más inmediato.
Quintana Cabanas (1994: 9) apunta que la Educación Social tiene dos sentidos:
➢ La intervención educativa se hace con el fin de ayudar al individuo a que se realice en él el proceso de
socialización, es decir, la adaptación a la vida social y a sus normas, hasta alcanzar una alta capacidad de
convivencia y de participación en la vida comunitaria. Según el mismo autor, este tipo de educación entronca
con la educación general del individuo. Desde esta perspectiva la educación social tiene por objeto el logro de
la madurez social del individuo. La educación social se entiende como un aspecto importante de la educación
general del ser humano. Implica la formación cívico-democrática y para la ciudadanía. Se trata de una
educación para el desarrollo de valores sociales, para el fomento del comportamiento democrático y para el
compromiso de construcción social.
➢ Por otro lado, siempre según Quintana, se llama «educación social» a un tipo de Trabajo Social de aspecto
educativo que desempeña unas funciones pedagógicas. Se practica profesionalmente fuera de la escuela ya
que tiene que ver con la promoción del Bienestar Social. Pone en juego una serie de servicios sociales de
carácter pedagógico, que tienden unas veces a resolver problemas carenciales que sufren ciertos grupos
sociales marginados, y otros a prevenir dichos problemas en la población general, asegurándole los medios de
llevar una vida comunitaria correcta.

En resumen, a juicio de este autor la educación social se entiende desde esta óptica como una acción social que
atiende, básicamente, a problemas de marginación o de carencias sociales en que se hallan inmersos bastantes
individuos y colectivos sociales. Es necesario hacer confluir ambos enfoques y orientar la educación social tanto hacia
los sujetos que se encuentran en situaciones de marginación y exclusión social como a la población normalizada
(Pérez Serrano, 2003, 2005).
Todo el mundo está de acuerdo en señalar que el concepto de Educación Social es aún en la actualidad un concepto
confuso e impreciso. Las razones las podemos encontrar en las siguientes variables (López Noguero, 2004):
➢ La Educación Social es un fenómeno muy reciente, de hecho sus primeras manifestaciones organizadas y
sistematizadas las encontramos en las experiencias de Hermann Nöhl, a finales de la Primera Guerra Mundial.
Esta circunstancia provoca que la Educación Social no sea un sistema cerrado, completamente constituido,
antes bien se trata de un concepto todavía vago que debe estructurarse y asentarse aún más.
➢ La Educación Social se impone a través del marco de su práctica. Sin embargo, los obstáculos que tiene para
su conceptualización revelan la distancia que hay entre el desarrollo de esa práctica y el déficit de los estudios
teóricos que la exploran, aunque éstos vayan extendiéndose.
➢ El término “Educación Social” es muy vasto, ya que implica diferentes elementos y aspectos, algunos de ellos
incluso casi desconocidos en la Pedagogía Social hace pocas décadas.

Los estudios que se han llevado a cabo sobre la Educación Social reflejan enfoques muy diversos que dejan traslucir
perspectivas de muchos tipos. En este sentido, la Educación Social posee una gran cantidad de visiones, enfoques,
perspectivas, entre las que podemos destacar las siguientes: Educación Social como adaptación, como socialización,
como prevención y control social…
La Educación Social se propone actualmente conseguir una serie de objetivos que consisten en llevar al individuo a
que se socialice y se integre en la sociedad del mejor modo posible y sea capaz de mejorarla y transformarla siendo
parte activa de la misma. De esta forma, los principales objetivos de la educación social son los siguientes:
4. LA EDUCACIÓN SOCIAL HOY Y MAÑANA
La Educación Social, que tiene su campo de trabajo en la animación sociocultural, el ocio y tiempo libre, la educación
especializada, la formación laboral, la formación permanente y de adultos… siempre debe buscar modelos de
sociedad más democrática y participativa, y favorecer siempre que sea posible, el trabajo comunitario, creando
ciudadanos que sean protagonistas de sus procesos y aprendan a participar de forma efectiva en la transformación de
sus territorios, barrios y localidades, facilitando la participación de todos los ciudadanos en la vida política,
económica, cultural y social a fin de construir sociedades más libres, dinámicas y democráticas.
Las teorías más generalizadas abundan en los siguientes aspectos, considerados como los propios de la Educación
Social hoy día:
➢ Debe buscar siempre la transformación, el cambio social.
➢ Socializa y permite la adaptación social de las personas.
➢ Trabaja fundamentalmente en problemáticas humano-sociales.
➢ Tiene lugar, habitualmente en contextos no formales, aunque es cierto que está adentrándose cada vez más en
entornos reglados.
➢ Tiene un campo de acción importante en la marginación, pero la Educación Social no se agota en entornos de
marginación y exclusión, todo lo contrario, el abanico de actividades se ha abierto a muchos otros sectores de
población.
➢ Exige diagnósticos rigurosos y estar en permanente contacto con la realidad.
➢ Requiere una intervención cualificada, no cualquier profesional puede trabajar en estos ámbitos sin formación
y preparación adecuados.
➢ Puede y debe ser aplicado en contextos escolares.
➢ Trata de empoderar y hacer protagonista de su cambio a los propios destinatarios (López Noguero, 2004,
Pérez Serrano, 2005).

Cada vez será más importante la Educación Social, en el desarrollo del sistema educativo reglado y no reglado, y en
todas aquellas cuestiones relacionadas con el cambio social que actualmente necesitan las comunidades. Sin embargo,
en una realidad donde se demuestra que está de moda la Educación Social como recurso de cambio social y las
administraciones públicas han asumido esta figura profesionalmente, hay que reconocer que el perfil del Educador
Social se encuentra aún poco definido, lo que conlleva una falta de coordinación y solapamiento de competencias, con
el consiguiente desánimo y grado de confusión que se crea entre los componentes de este colectivo, por lo que la
construcción del perfil profesional del educador aún llevará un tiempo, puesto que deberemos erigirlo entre todos los
implicados. En este sentido, no tenemos las respuestas, pero sí la oportunidad de buscarlas de forma colectiva. Nos
encontramos en los albores del siglo XXI. Los cambios se producen e instalan en la sociedad en forma acelerada y
coexisten con problemas sociales que persisten y tienden a agravarse en una realidad de globalización cultural,
económica y política en conflicto con localismos y con identidades culturales populares y donde la marginación y la
pobreza extrema, el cambio climático o la exclusión de millones de seres humanos del avance científico y tecnológico
constituyen evidentes botones de muestra del grado de urgencia social que vivimos y donde se hace perentoria la
utilización de estrategias que emanan, entre otras disciplinas y contextos, de la Educación Social ya que, como señala
la Comisión Internacional de Educación para el Siglo XXI, “sobre la agenda de la humanidad no hay problema más
importante que la Educación”.

También podría gustarte